Está en la página 1de 7

ACÚSTICA DISEÑO Y CÁLCULO- ARQ.

LAURA COLLET- CAPITULO 7


PASO DEL SONIDO A TRAVES DE MUROS SIMPLES
Todo muro simple sometido a la acción de un frente de ondas sonoras, genera una
emisión de energía de igual frecuencia que la del sonido incidente, caracterizando al
muro con una cierta capacidad de aislación y dependiendo de los siguientes aspectos:
a) Frecuencia del sonido incidente: A mayor frecuencia del sonido incidente se
incrementa la capacidad aislante del muro.
b) Angulo de incidencia: A mayor ángulo de incidencia del sonido con respecto a la
normal en el punto de incidencia, la aislación del muro se incrementa.
c) Peso o masa superficial superficial: A mayor peso superficial del muro, la
aislación del mismo aumenta. Recuérdese que peso o masa superficial (MS) es:

MS = MV x e
Siendo:
MS : Masa superficial en [ Kg/m2]
MV : Masa volumétrica en [ Kg/m3]
e : Espesor del elemento en [m]

La masa superficial es el parámetro más importante que determina la aislación


de una partición simple y se basa en la fuerza de inercia que actúa en dirección
opuesta a la dirección del sonido incidente.
Como el índice de reducción acústico compensado para una pared simple es
muy próximo al rendimiento para 500 Hz, el comportamiento para otras frecuencias
puede ser determinado conociendo que la pérdida de transmisión en la práctica, se
incrementa aproximadamente en 4 dB por octava (por cada duplicación de la
frecuencia). Así por ejemplo un muro de hormigón de 2200 Kg/m 3 de 10 cm de
espesor que presenta para 500 Hz un R = 44 dB, tendrá para las demás frecuencias
los siguientes valores de aislación:
Frecuencia [Hz] 125 250 500 1000 2000 4000
R [dB] 36 40 44 48 52 56
R: Aislación en dB
d) Rigidez: Todo tabique real tiene un cierto grado de rigidez. Si el mismo pudiera
moverse lentamente (baja frecuencia) su resistencia al movimiento sería controlada
completamente por su rigidez.

72
Pero este aspecto (rigidez) es el causante de la “resonancia” que a su vez hará
que el tabique oscile a su frecuencia natural con bastante mayor amplitud,
disminuyendo en consecuencia su capacidad aislante. Todas las particiones
simples poseen un número de frecuencias naturales, tomándose como fundamental
la menor de ellas.
e) Efecto de coincidencia:Si un tabique simple recibe un movimiento vibratorio en
dirección perpendicular a su superficie se formarán a lo largo del mismo ondas de
flexión, tal como se muestra en forma exagerada en la siguiente figura.

 LONGITUD DE ONDA DE FLEXIÓN DEL TABIQUE

LONGITUD DE LA ONDA SONORA

INCIDENTE

Cuando las ondas sonoras inciden en forma oblicua sobre el tabique, existe la
posibilidad de alcanzar la situación descripta si la proyección de la longitud de las
ondas incidentes es exactamente igual a la que corresponde a las ondas de flexión
del tabique. En ese caso se origina una región de alta presión que se desplaza a lo
largo del tabique a igual velocidad que las ondas de flexión. El tabique es sometido
al máximo desplazamiento perdiendo capacidad aislante.
La frecuencia a la cual la onda de flexión se propaga en el tabique con igual
velocidad de propagación del sonido en el aire se denomina “frecuencia crítica”.
Es decir que la frecuencia crítica de un tabique simple es aquella para la cual la
longitud de onda del sonido vía aérea coincide con la longitud de onda del tabique
cuando éste flexiona libremente.
La frecuencia crítica ( fc )de un tabique puede determinarse mediante la
siguiente expresión:
fc (1cm)
fc = en donde:
e (cm)

73
fc : Frecuencia crítica del tabique
fc (1cm): Frecuencia crítica para 1 cm de espesor del material considerado
e : espesor del tabique en cm.
En la siguiente tabla pueden leerse los valores de frecuencias críticas para un cm
de espesor.
MASA
FRECUENCIA CRITICA [Hz]
MATERIAL VOLUMETRICA
PARA 1CM
[Kg/m3]
Caucho 1000 25000
Corcho 250 18000
Poliestireno expandido 14 14000
Acero 7800 1000
Aluminio 2700 1300
Plomo 10600 3000
Vidrio 2500 1200
Ladrillo macizo 2000 a 2500 2500 A 5000
Hormigón 2300 1800
Yeso 1000 4000
Madera 600 6000 a18000

f) Amortiguamiento: Cuando a un tabique simple se le agregan capas superficiales


de materiales bituminosos o similares se incrementa el amortiguamiento del mismo,
lo que hace disminuir la amplitud de los fenómenos de rigidez y resonancia.
El gráfico siguiente ilustra la influencia de la rigidez, la masa y el amortiguamiento
en el comportamiento de un tabique simple.

R [dB]

ZONA CON- ZONA CONTROLA- EXTENSION LEY AMORTIGUADO

TROLADA POR DA POR MASA DE MASA


SIN AMORTIGUAR

RIGIDEZ

fc

FRECUENCIA [HZ]

BAJAS MEDIAS ALTAS

74
LEY DE MASA Y FRECUENCIA
En realidad la Ley de Masa puede enunciarse como una sola, pero a los efectos
de la comprensión de la misma puede separarse en dos partes:
1) Para una misma frecuencia la aislación del muro simple se incrementa en 6dB

cada vez que se duplica la masa. En la práctica se adopta 4 dB de incremento.

2) Para una misma masa la aislación del muro simple se incrementa en 6dB cada

vez que se duplica la frecuencia, es decir por octava. En la práctica se adopta

4 dB de incremento.

CALCULO DE LA AISLACION PARA MUROS SIMPLES

El valor de aislación para un muro simple puede obtenerse mediante la siguiente


expresión:
R = 10 log MS 2 – 3 [dB]
En donde:
MS : Masa superficial en [ Kg/m2]
R: Valor de la aislación o índice de reducción acústico en [dB]
R [dB]

El gráfico siguiente
permite obtener en forma
rápida los valores de
aislación R en función de
la masa del tabique
simple.

MASA [KG/M2]

75
Trazado final de la Curva de debilitamiento acústico de una partición simple.
1°Paso: Se determina el índice de debilitamiento acústico (R), dado por la ley de masa
para 500 Hz, valor indicado por un punto en la figura.
R {dB]

FRECUENCIA [Hz]

2°Paso: Se traza por dicho punto la recta de pendiente 4 dB (Ley de masa


experimental).
R {dB]

FRECUENCIA [Hz]

3°Paso: Se ubica la frecuencia crítica del divisorio calculada para el espesor


correspondiente.
R {dB]

fc

FRECUENCIA [Hz]

76
4°Paso: Se determina la caída de aislamiento para la frecuencia crítica. Este valor para
pérdidas internas pequeñas ( acero, hormigón, ladrillo macizo) alcanza a 10 dB
aproximadamente con relación a la Ley de Masa experimental (para dicha frecuencia
crítica).
R {dB]

-10 dB

FRECUENCIA [Hz]

5°Paso: Se traza la curva del indice de debilitamiento acústico teniendo en cuenta las
siguientes pendientes: Primer tramo. 6 dB/octava, Segundo tramo : caída brusca hasta
el punto de fc hallado, Tercer tramo : desde este último punto 10 dB/octava hasta cortar
a la recta hallada en el paso 1° y Cuarto tramo: 6 dB/octava.
R {dB]

6 dB/oct

6 dB/oct

10 dB/oct

FRECUENCIA [Hz]

Aislación de muros discontinuos o mixtos


La aislación de un muro simple puede disminuir notablemente cuando en el mismo
se incorporan elementos de menor resistencia al paso de la energía sonora, tales como
ventanas, puertas, cambio de espesores en el mismo material, etc.
La determinación de la aislación global de un muro discontinuo puede
determinarse en forma analítica trabajando con las masas superficiales
correspondientes a sus componentes, pero a los efectos prácticos la utilización del
siguiente ábaco permite obtener en forma rápida el resultado buscado.

77
R1 – R2 [dB]

R [dB]

(S1 + S2)/ S2
Referencias:
S1: Superficie en m2 del elemento que posee mayor aislación
S2: Superficie en m2 del elemento de menor aislación
R1: Aislación mayor (corresponde a S1)
R2: Aislación menor(corresponde a S2)
R: Pérdida de aislación en [dB] a deducir del elemento más
aislante
En función de la relación de áreas (S1+ S2)/ S2 y la diferencia (R1 – R2), entre
aislaciones de los elementos componentes del muro discontinuo puede obtenerse la
pérdida de aislación  R a deducir de la mayor aislación. Luego la aislación global del
conjunto será:
RG = R1 -  R

78

También podría gustarte