Está en la página 1de 447

REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE U REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ONERN

INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL


DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTA

CUENCAS DE LOS RÍOS


ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Volumen I
MAYO 1975 INFORME
fol/o^jds \ioi-'T
REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

( ONEtíN )

INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSpS NATURALES


DE LA COSTA

CUENCAS DE LOS RÍOS A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

VOLUMEN I

7
Lima - Perú ^,
\

1975-
PERSONAL DE O N E R N QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN

DEL PRESENTE ESTUDIO

lng° José Lízárraga Reyes Director General N a c i o n a l


lng° EcJuarcáo Armas Autero Director Técnico
Ing» Carlos Zamora Jimeno Director Ejecutivo de Estudios Integrados
Sr. Fritz Du Bois Gervassi Director de CartografPa de Recurscs Naturales
Ing° Luis V . Negrón Berrillos Sub-Director Coordinador
lng° Jesús Echen ique Céspedes Sub-Director Ejecutivo de Estudios Integrados
lng° César CalcJerón Saltarich Sub-Director de Recursos FTsicos
lng° Carlos Calderón Urtecho Sub-Director de Ecologfa para el Desarrollo
lng° Hernán Díaz Arfíeda Sub-Director de EconomTa de Recursos
lng° Humberto Dueñas Pérez Jefe del Area de GeologTa y M i n e r í a
lng° Jorge Ochoa Rodríguez Jefe del Area de Recursos Hídricos
lng° Raúl Bao Enrfquez Jefe del Area de Suelos
lng° César DTaz Marticorena Jefe del Area de Estudios Económicos
Ing" Carlos Calle Barco Ex-Asistente de Coordinación Técnica
lng° Pedro Lavi Zambrano Ex-Jefe de la División de Geología y M i n e r í a
lng° Eduardo Solazar Monroe Ex-Jefe de la División de Economía de Recursos
Sr, Segundo O r t i z Díaz Asistente de Cartografía de Recursos Naturales
lng° Vfctor Rofas A r b u l ú Especialista en Agrología
lng° Osear Linares A l v o Especialista en Hidrología
lng° Luis Gaiarreta Díaz Especialista en Hidrología
lng° VTctor Llanos Minchan Especialista en Comercialización
lng° Rómulo lllescas M , Especialista en Ecología
lng° Fernando Ameghino Cabrejos Especialista en Suelos
lng° Guillermo Boza W . Especialista en Suelos
Enrique C r i b i l l e r o Cordova
lng° Especialista en Uso Actual de la Tierra
Luis Masson Meiss
lhg° Especialista en Salinidad
Marcos Garay Mayo
lng° Especialista en V i a l i d a d
Jorge G i a n e l l a Silva
lng° Especialista en Hidrología
Israel Exebio Garcfa
lng° Especialista en Hidrología
Vrctor Espejo Vásquez
lng° Especialista en Hidrología
Carlos Vega Castro
lng° Especialista en Economía e industrias
César Gonzóles Roberto
lng° Especialista en Comercialización
Raúl Bedoya Cruz
lng° Especialista en Geología
Jorge Carrasco Á n g u l o
Sr. Especialista en Economía e Industrias
Jaime AI faro Bravo
Sr. Técnico Economista
Raúl Montero M a r t m e z
Sr. Técnico Economista
Arturo Galdós Derteano
Sr. Fotoidentificador
César Fanantes M a t t m e z
Sr. Hidromensor
Fernando RamTrez Lévano
Sr. Calculista - Asistente de Campo
A d o l f o Ramos Arnao
Sr. Oswaido Montoro M c k i n l a y Calculista
Sr. Cartógrafo
Sr. A l b e r t o Freyre Lora Técnico Dibujante
Sra, Lilian Meza de C a r r i l l o Dibujante Cartográfico
Sr, Moisés Lara Ibarra Dibujante Cartográfico
Srta. Rosario Pereyra Díaz Dibujante Cartográfico
Sra. Isabel Rivera de Catacora Rotulación
Sr. Lorenzo Purisaca Falla Jefe del Departamento de Impresiones
Sr, Eduardo C a r r i l l o Boysset La bora tor is ta
Sr. Elio Montero Quesada Labora tori sta
Sr. Angel Melchor Lozano Impresor G r á f i c o
Sr. Eeliberto Barrionuevo Olazábal Impresor
Sr, Claudio Bellido Baéz Compaginador
Sra. Isabel Calderón de Rouillón Secretaria Bilingüe
Sra. María Ormeño de Vernal Secretaria 1
Srta. Ana María Capurro Santillana Secretaria 1
Srta. M a r i t z a Figallo Mena Secretaria III

C O N LA PARTICIPACIÓN DE:

Centro Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras ( CENDRET )

C O N LA ASISTENCIA TÉCNICA DEL SERVICIO GEODÉSICO INTERAMERICANO(IAGS)

ing° Roberto Gómez Asesor de Recursos Naturales

Y EL FINANCIAMIENTO DEs

La Agencia para el Desarrollo Internacional ( AID ) del Gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica, a través del Préstamo AID N°527-L-048a otorgado al Gobierno del Perú.

O
INVENTAFaO. EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECUt^OS NATURALES PE LA COSTA

CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

ÍNDICE

VOLUMEN I

PffiFAClO
:iESUMEN

pagina
CAPITULO I IN'i RODUCCION 1

A. Descripción General del Proyecto 1


B. Justificación del Proyecto 2
C. Objetivos Generales , 4
D. Alcance de los Objetivos 4
E. Financiamiento del Proyecto 6
F! Aspectos Generales del Perú 6
1, Generalidades 6
2. La Costa 7
3, La Sierra 8
4 . La S elva 9

CAPITULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES 11

A, Cuencas de los rfos Acarf, Yauca, Chala y Chaparra ...» 11.


1. Generalidades . . . , . . , . , ° 11
2. Situación y extensión '. . . - 11
3 . Demograffa . 12
4 . Aspectos sociales •...,..... 22
5 . Hidrografía de las cueicas estudiadas 27
6. Cartografía , „ 31

CAPITULO III ECOLOGÍA VEGETAL 37

A, Generalidades . . . , . . . , . . , 37
1. Descripición general de los estudios , . . , . . . . . , . , , 37
2. Metodología . , . . , . . . . , . ._ 38
3. Estudios anteriores , „,. 39
4. Información meteorológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5. Análisis de los elementos meteorológicos 40
6. Características medioambientales generales 48
- It •

Página
B. Idenrificación y Descripción de las Formaciones Ecológicas . 48
1, Sistema de clasificación . . . . . . . . . . . . . 48
2, Descripción de las formaciones ecológicas , , . , . . 51

C Conclusiones y Recomendaciones . , , . . . , , . . . . 66
1 Conclusiones . . . , . . . , . . . , . , . , . . . , . . . . 66
2. Recomendaciones . , . . . . . , , . . . . . . . . , . ,.,,.. 68

CAPITULO IV GEOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 73

A. Geología General . , , . . , . . . . . , , . . . . , . . , . 73
1. Generalidades , . . . . , , 73
2. Metodología ...... 74
3 . Estrategia y rasgos estructurales . . . . . , . , , 75.

B. Geología Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 76


1. Generalidades 76
2 . Depósitos metálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Depósitos no-metálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

C , C onclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1. C onclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

CAPITULO V SUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

A Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1. Descripción general de los estudios . . . . . . . ... 99
2. Información edáfológica existente , . . . , , . . . . . . 99
3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . ...... ..... 100
4. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5. Explicación del mapa de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . 105

B. Los Suelos del V alie de A cari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


1. Clasificación natural de los suelos . . . . . . . . . . . . . . 106
2. Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego 113
3. Condiciones de salinidad y drenaje . . . . . . . . . . . . < 125

C. Los Suelos del Valle de Yauca . . , , . . . . , . . , . . . . . . , 134


1. Clasificación Natural de los suelos . . . . . . . . . . . . . . 134
2. Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego 145
3. Condiciones de salinidad y drenaje . . . . . . . , , . . , . . 152

D. Los Suelos del Valle de Chala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


1. Clasificación natural de los suelos . . . . . . . . . . . . . . 161
2. Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego 168
3. Condiciones de salinidad y drenaje 173

E. Los Suelos del Valle de Chaparra . . . . , , , . . , . , . 177


U Clasificación natural de los suelos . . . . . . . . . . . . 177
2 Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego 185
3 Condiciones de salinidad y drenaje . . . . . . . . . . . . . 191
-Ill -

Página
F. Estudio Exploratorio de los Suelos de las Pampas Eriazas 195
1. Pampa deCaracoles y de las Treinta Libras . , 196
2. Pampa de los Pozos . , 198
3. Pampa Las Clavelinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4. Pampas del Inca y Lagunal Grande 200
5. Pampa Jaguay 201
6. Pampa Pajayuna y Romerillo . 202
7. Pampas Mata Caballo V Colorado 203
8. Pampas del Pongo, Cadillo y Totoral 204
9. Pampas de Bella Unión, San Francisco y Pedregal . . . . . . . . 205
10. Pampas de Algamasa y Montemar , . .^ 206
11. Pampa del Toro Muerto 207
12. Pampa de Mendoza . 208
13. Pampa del Yauca . . . , . . , . . . . , . . , 209
14. Pampa Arenal de Tanaka . 210
15. Pampa de Viscachani 211
16. Pampa Agua Salada 212
17. Pampa Cornado 212
18. Pampa T a i m a r a . . . - 213
19. Pampas Jururo - Buenavista , 214
20. Pampa Checo 215
21. Pariipa El Corralón y Cruz de Bejarano , 216
22. Pampa de^Cápac ,.,...., 216
23. Pampa Mraro Abra de los Chaparrinos 217
24. Pampas Huangururoe y Huaranguillo , 218

G. Esturio Exploratorio de los Suelos de las Cuencas y su capacidad


de uso 219
1. Descripción de los grandes grupos de suelos 220
2 . Descripción de las asociaciones de grandes grupos . . . . . . . 229

H. Conclusiories y Recomendaciones , . , , . , . . , 234


1. Conclusiones . . . . . . - . , , , . . . 234
2 . Recomendaciones 237

CAPITULO VI USO ACTUAL DE LA TIERRA , 239

A. Generalidades ,.. . . , , 239'


1. Objetivo y tipo de estudio 239
2 . Información existente 240
3 . Metodología 240

B. Descripción del Uso Actual de la Tierra de la Cuenca del Rfo AcaO-


ri . , . , , . . . , . . . , , . . . . , . . , . . . . , . . . . . . . , . , . 243
1. Consideraciones generales . . . . . , . . , . , . 243
2. Descripción por categorías y subclases de uso déla tierra en
el valle de Acari . . . . . . , . . . . , , , , , . . . . , . . . . . . 249
3. Distribución del Uso Actual de la Tierra por subsectores en la
ia cuenca alta . . . . , , . . . . . . . , , . , . . . . . . , , . , . . . 252

C, Descripción del Uso 7\ctual de la Tierra de la cuenca del rfo Yauca 254
1, Consideraciones generales , . , , . . , . . . . 254
-IV -

Página
2, Descripción por categorías y subclases de uso de la
tierra en el valle del río Yauca 258
3, Distribución del uso actual de la tierra por sectores
de la cuenca alta . 260

D. Descripción del Uso Actual de la Tierra de la Cuenca del


RIO Chala 262
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2. Descripción por categorías y subclases de uso de la tie
rra en el valle de Chala 265
3 . Distribución del uso de la tierra, por subsectores, en
la cuenca alta d e l río Chala - 268

E^ Descripción del Uso Actual de la Tierra de la Cuenca del


río Chaparra 269
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2. Descripción por categorías y subclases de uso de la
tierra en l e í valle de Chaparra . . . . . . . . . . . . . . 272
3 . Distribución del uso de la tierra, por subsectores en
la cuenca alta del río Chaparra . . . . . . . . . . . . . . 276

F Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 278


1, Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
2, Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

: A P I T U L 0 VII RECURSOS HIDRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , , . , . 281

A. Generalidades . , . . , , , . . . . . . . . . . , , ' „ 281


1, Descripción general de los estudios . . . . . , , .... 281
2, Metodología . . , . , . . , . , . , . . , , . . . . . , , . , 282
3, Información básica existente , . . . , , . , , , , , , . . 283

B. Hidrología del río Acarf . . . . . . , . , . . .,..,..,. 284


1, Descripción general . . . , . . , , . . . , . , . , . . ... 284
2, Aguas Superficiales . , . . . . . . . . , . , . . . , ... 285

C. Hidrología del Río Yauca . . . . . . . . . . . . . ..... , 299


1. Descripción general . . . , , . . : . . , . , ,..,.,, 299
2. Aguas superficiales . ; . . . . . . , , , , . .... ... 301

D. Hidrología del Río Chala . . . , , . . . . , , . . . , . . . . . . 315


1. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2. Aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

E. Hidrología del Río Chaparra . . . . . . . , , , . . . . . , . . , 317


1, Descripción general, . , „ . ; , . , . . . . . . . . . , . . , . , 317
2, Aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

F. Uso y Administración de las Aguas . . . . . . . . . . . . . . 319


1. Descripción general . . . . . . . . . , , . . . ..... 319
2. Uso actual del agua . . . . . . . . . . . . . . . ... 321
3- Administración de las aguas con fines agrícolas . . . 328
- V -

Página
4. - Manejo del agua - , . 288
5. Obras hidráulicas de los valles de Acari, Yauca, Chala y
Chaparra . . . . . , , . , , . 336

G, Balance Hidrológico de los ríos Acari" y Yauca . . . . . . . . . . ¿50


1. Descripción general , 350
2. Requerimientos de agua de los valles Acarfy Yauca . . . . 351
3 . Balance entre disponibilidad y demandas de agua del va -
lie de Acarf ...,,.., 360
4 . Balance entre disponifeilxdad y demandas de gagua del va
lie de Yauca. , . . . „ 363

H, Posibilidades de mejoramiento de riego y / o ampliación del á


rea cultivada 366
1. Descripción general „ 366
2. Estudios y proyectos existentes . 368
3 . Estudios y proyectos nuevos y complementarios . , . . . . ,. 372
4 . NecesídadeSdde agua de los valles y sus ampliaciones , . .« 372

I, Prefectos para el Mejor Uso de los Itecursos Hidráulicos , , . , . 378


1, Descripción general 378
2, Situación actual en el área deH Proyecto , 378
3 . Mejoramiento y / o remodelación de la infraestructura de
riego 379
4 . Obras de regularización del riego . . . . . . . . . . . . . . . , 398

J. Recuperación de tierras afectadas con problemas de salinidad . 401


1. Descripción general 401
2 Proyecto de recuperación de Tierras en el área afectada
del valle de Acarf . . . . . , . . . . , . . , . . , . . . , . . . , 402
3, Proyecto de recuperación de tierras en el área afectada del
del valle de Yauca . , , . , , . , , . , , , , , , . . , , , . . , , 405

MAPAS '• Mapa de Ubicación . . , . , , . . , . . . , . , . . . . , . , . , . . , . 13


Mapa de Información Cartográfica . . . . , . . . . , . . . . . , , . 34
Mapa de Zonas afectadas por Mal Drenaje, valle de Acarf . , 130 - 131
Mapa de Zonas Afectadas por Mal Drenaje, valle de Yauca , 158 " 159

VOLUMEN II

CAPIIULO VIII TRANSPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

A, Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
1. Descripción del estudio , . . . . , . . . , . . . . . . . , , . , 419
2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
3. La importancia del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
4 . Los sistemas de transponte en las cuencas de los rfos Aca-
rf, Yauca, Chala y Chaparra . . , . . , , . . . . . , , . . ^ 421
-VI -

Pa-gina
B. El Transporte por carretera en la cuenca del rio Acarf 423
1 La infraestructura vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
2. Actividades técnicas en la infraestructura viaí . . . . . 438
3.° Actividades económicas del transporte por carretera . 442

C. El Transporte por Carretera en la Cuenca del rfoYauca . , 454


1. La infraestructura vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . „. 454
2 . Actividades técnicas en la infraestructura vial . . . . 464
3 . Actividades económicas del transporte por carretera ,,.! 465

D. El Transporte por Carretera en la Cuenca del [lio Chala .. 471


1. La Infraestructura vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
2 . Actividades técnicas en la infraestructura vial , . . , 477-
3. Actividades económicas del transporte por carretera 478

E. El Transporte por Carretera en la Cuenca del rio Chaparra 481


1. La infraestructura vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
2. Actividades técnicas en la infraestructura vial . . . . . . 487
3 . Actividades económicas del transporte por carretera , 488

F Conclusiones y Recomendaciones . . . . . , . . , . , . . , 492


1 Conclusiones 492
2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . 495

CAPITULO IX DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO . . . 499


A. Generalidades . . . . . . . . . . . . , . . . , . . . . 499
1 Descripción general del estudio , , . , . . , . , 499
2 Metodología . . . . . . . . . , . . , . , . 499

B Estructura de la Producción Agropecuaria de los valles de


Acarf, Yauca. Chala y Chaparra . , , ....... , , 500
1 Area ffsica y de producción , . . , . . , . ....... 500
2 Volumen y valor de la p oducción agropecuaria . . , 501
3 Factores de producción . , , , , . , , . . . ..... 506
4 . Factores institucionales , . . . . , , , . . . , . . . . . , . 526
5. Análisis económixo de los factores de producción . . . . 539
6. Otras actividades económicas , . . , , . . . , , , . , , . 548

C. Estructura de la Comercialización de Productos Agropecuarios


rios en los valles de Acarf, Yauca, Chala y Chaparra . . 553
1, Aspectos generales . . . , . , . . , . . . . . , . . . ... 553
2 Comercialización xde los principales productos agro-
pecuarios de los valles de Acari, Yauca, Chala y Cha
parra . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . , 557

D Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . ... 574


1 Conclusiones referentes a la estructura de la produc -
ción ,, . . 574
2, Conclusiones referentes a la estructura de comerciali-
zación , . . , 576
- 3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
-VII-

CAPITULO X IpLAN TENTATIVO DE DESARROLLO PARA LOS VALLES DE ACARI


Y YAUCA 581

A. Generalidades . - , , . , 581
1. Descripción general de los planes tentativos de desarrollo
para los valles de Acarf y Y a u c a . , , 581
2. Objetivos de los planes , , . . . . , , . . 582
3. Los planes y programas 583

B. Programa Preliminar de Desarrollo Hidráulico . . . . . . . . . . 583


1. ' Objetivos 583
2. Descripción de los proyectos propuestos 586
3. Programa preliminar de desarrollo hidráulico del valle
de Acarf, . 591
4. Programa preliminar de desarrollo hidráulico del valle
de Yauca . , , . , . . 592

C. Programa Preliminar de Desarrollo Agropecuario 595


1. Mejoramiento de la Estructura de producción de los va-
lles de Acarf y Yauca. ^ 595
2. Mejoramiento del proceso de comercialización 601
3. Industrialización de productos agrfcolas 606
4. Programa preliminar de obras y medidas para e l desarro-
llo agropecuario 609

D. Programa Preliminar de Desarrollo Vial 611


1. Mejoramiento de la red vial del valle de Acarf 614
2. Mejoramiento de la red vial del valle del rio Yauca . . 615
3. Mejcffamiento de la red vial del valle del rfo Chala . . 615
4. Mejoramiento de la red vial del valle del rfo Chaparra , 616
5. Mejoramiento de carreteras en las cuencas altas de los
rfos Acarf y Yauca. 617
6. Mejoramiento de la carretera panamericana sur: sectcw
Nazca-Puerto Viejo 618
7. Programación preliminar de las obras viales , 618

E. Desarrollo del Plan Tentativo para el Valle de Acarf 619


1, Acciones y obras consideradas 619
2, Estimación de los costos . , , , . , . . , , . 620
3, Estimación de los beneficios . . . . , , . , . 622
4, . Evaluación integral del plan tentativo de desarrollo. . . 630
5, Factibilidad e c o n ó m i c a . . . . , , . , , . . . . 635

F. Desarrollo del Plan Tentativo para el Valle de Yauca. , . , . . 635


1, Acciones y obras consideradas 637
2, Estimación de los costos. 638
3, Estimación de los b e n e f i c i o s , . , . . . . , , . 638
4, Evaluación integral del plan tentativo de desarrollo . . , 647
5, Factibilidad económica . . . . , , , . 648
•VIII
p^gin»

Conclusiones y r e c o m e n d a c i o n e s , , . . . . 652
1, Conclusiones respecto al valle de Acari . . . . - 652
2, Conclusiones respecto al valle de Yauca 653
3, Recomendaciones. . . . . , . . , . . . . , , . , . . . , , . . . . 654

ANEXOS

I. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES 1

II. ECOLOGÍA VEGETAL 5

III. SUELOS 49

IV. RECURSOS HIDRICOS 83

V.' DIAGNOSTICO AGROPECUARIO , 117

VOLUMEN III

Mapa •N^-ll Ecológico (Cuencas Acarf, Yauca, Chala y Chaparra); Escala 1:350,000,
Mapa N°"21 Geológico (Cuencas Acarf, Yauca, Chala y Chaparra); Escala 1:350, 000,
Ma PI ;N°' 3 Suelos y Aptitud para el Riego^ valle de Acarf: Escala 1:40, 000,
Mapa N'' 4 Suelos y Aptitud para el Riego, valle de Yauca; Escala 1:25,000.
Mapa N° 5 Suelos y Aptitud para el Riego, valle de Chala; Escala 1:25,000,
Mapa N° 6 Suelos y Aptitud para el Riego, valle de Chaparra; Escala 1:25,000,
Mapa N° 7 Grandes Grupos de Suelos (Cuencas Acarf, Yauca, Chala y Chaparra); Escala 1:350,000.
Mapa N° 8 Salinidad, valle de Acarf; Escala 1:60,000,
Mapa N° 9 Salinidad, valle de Yauca; Escala 1 ;40,000,
Mapa N° 10 Salinidad, valle de Chala; Escala 1:40,000,
Mapa N° 11 Salinidad, valle de Chaparra; Escala 1:40,000,
Mapa N° 12 Textura y Profundidad, valle de Acarf; Escala 1:60,000.
Mapa N° 13 Textura y Profundidad, valle de Yauca; Escala 1.40,000.
Mapa N° 14 Textura y ftofundidad, valle de Chala; Escala 1:40,000,
Mapa N° 15 Textura y Profundidad, valle de Chaparra; Escala 1:40,000.
Mapa N° 16 Uso Actual de la Tierra; valle de Acarf; Escala 1.40,000,
Mapa N° 17 Uso Actual de la Tierra, valle de Yauca; Escala 1:25,000.
Mapa N° 18 Uso Actual de la Tierra, valle de Chala; Escala 1:25.000.
Mapa N° 19 Uso Actual de la Tierra, valle de Chaparra; Escala 1:25, 000.
Mapa N° 20 Hidrológico y Transportes (Cuencas Acarf.Yauca,Chala y Chaparra); Escala 1:350, 000,
Mapa N° 21 Programa Tentativo de Desarrollo Vial; Escala 1:350,000,
Mapa N° 22 Transportes, valle de Acarf; Escala 1:40,000,
Mapa N° 23 Transportes, valle de Yauca; Escala 1:25,000.
Mapa N° 24 Transportes, valle de Chala; Escala 1:25.000.
Mapa N° 25 Transportes, valle de Chaparra; Escala 1:25,000,
Mapa N° 26 Sistema de Riego, valle de Acarf; Escala 1:40,000,
Mapa N° 27 Sistema de Riego, valle de Yauca; Escala 1:60,000.
Mapa N° 28 Sistema de Riego, valle de Chala; Escala 1:40,000.
Mapa N° 29 Sistema de Riego, valle de Chaparra; Escala 1:25,000,
Mapa N° 30 Mejoramiento de Riego, valle de Acarf; Escala 1:60,000,
Mapa N° 31 Mejoramiento de Riego, valle de Yauca; Escala 1:60,000,
Mapa N° 32 Suelos de las Pampas Vecinas a los valles; Escala 1:350,000,
PREFACIO

El presente informe contiene el estudio que O N E R Ñ ha realizado


en las cuencas de los rfos Acarf, Yauca, Chala y Chaparra dentro del Proyecto denomina-
do " Inventario y Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa ", desti
nato a presentar la información relativa a l potencial de los recursos naturales de los v g j l ^
costeros y a los diversos problemas que afectan su uso actual y futuro y proponer, tentati -
vamente, planes de desarrollo integral para cada uno de dichos valles con e l propósito de
que sirvan de adecuado marco referencial para la adopción de una efectiva polftíca de i n -
cremento de la productividad y de la producción agropecuarias.

El indicado Proyecto constituye uno de los más importantes - por


su duración, monto y alcances - del programa de estudios integrados de recursos naturales
que esta entidad está llevando a cabo actualmente. Se considera de gran prioridad r e a l i -
zar este tipo de investigaciones en la Costa, ya que su elevada participación en la produc
ción agrícola nacional le asigna una importancia muy alta en la economía del país. Es+e
hecho se refleja en forma indudable en la gran cantidad de estudios y proyectos que, sólo
en el campo de la agricultura, existen sobre esta parte del t e r r i t o r i o . Sin ernbargo, esta
valiosa información se halla, en la mayoría de los casos, dispersa y , en muy pocas o p o r t u -
nidades, formando un conjunto i n t e g r a l , además de que se encuentra en diverso grado de
detalle y de que en su elaboración Fran intervenido numerosas entidades nacionajes y ex -
tranjeras que, por u t i l i z a r diferentes métodos y sistemas de estudio, d i f i c u l t a n su evalúa -
ción y comparación.

Por tal motivo, la ejecución de este proyecto ha demandado una


laboriosa recopilación y análisis de la inforlnación existente, así cwno la elaboroción de
una metodología general de estudio que se adapte a las variables condiciones y caracterís-
ticas de los valles por estudiar y a los objetivos del programa.

El proyecto comprende la investigación, de tipo reconocimiento ,


del potencial y del uso actual y futuro de los recursos naturales de cada cuenca de la Cos-
ta Peruana, dentro de sus aspectos geográfico, fisiográfico,,-climatológico, e c o l ó g i c o , geo
l ó g i c o - minero, agrológico e hidrológico, incluyendo la determinación del uso actual de
la tierra y el análisis de los recursos humanos, factores de producción y vías de c o m u n i c a -
ción y transporte. Esta información, adecuadamente procesada en cuadros, gráficc» y m a -
pas ha permitido identificar y evaluar los principales problemas que afectan la producción
agropecuaria y formular planes preliminares de desarrollo de carácter i n t e g r a l , concreta -
mente sustentados por un con|unto de proyectos a nivel de p r e f a c t i b i i i d a d .

La continuación de este programa de estudios ha correspondido a


las cuencas de los ríos A c a r í , Yauca, Chala y Chaparra, habiéndose realizado algunos rea^
• II"

Justes en la metodologra usada en los estudios anteriores, de acuerdo a la experiencia ob


t e n i d a , A la fecha de publicación de este informe, se ha realizado ya los estudios de
campo de las cuencas de los ríos Á t i c o , CaravelT, Ocoña, Moquegua, Locumba, Sama,
C a p l i n a , C h i l c a , Mala y Asia y se estab'^ concluyendo los de gabinete corraspond¡entes
a las cinco primeras.

La amplitud y diversidad de los aspectos a estudiar i m p l i c a -


ron la colaboración de numerosas entidades estatales, pero las necesidades del estudio
mostraron las ventajas de la participación directa de ciertas organizaciones, tales como
el Centro Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras y la Dirección General de A -
guas, con las cuales se ha suscrito Convenio de Cooperación. Aparte de su valiosa
contribución técnica,- la intervención de estas entidades asegura la -posterior u t i l i z a c i ó n
de los resultados del estudio en lo que se refiere a la realización de investigaciones más
detalladas y / o de programas de construcción de obras cuya prioridad e importancia h a -
yan sido evidenciadas a través del mismo.

Además de la ayuda técnica de las entidades estatales a n t e -


riormente nombradas, O N E R N ha contado con e l asesoramiento de técnicos del Servi -
c i ó Geodésico interamericano ( lAGS ), obtenido mediante un Convenio de Asistencia
Técnica.

El programa de estudios cuenta con la financiación del Prés-


tamo A I D N ° 5 2 7 - L - 0 4 8 a , otorgado al Gobierno Peruano por la Agencia para el Desarro
l i o Internacional (AID) del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

En forma directa o indirecta, han colaborado a la realiza -


ción del presente informe las siguientes entidades, a quienes O N E R N hace público su
especial reconocimiento:

Presidencia de la República - O f i c i n a del Primer Ministro:

Servicio Nacional de Meteorologra e Hidrologfa ( b E N A M H I )


O f i c i n a N a c i o n a l de Estadfstica y Censos ( ONEC )

Ministerio de Aeronáutica:

Servicio Aerofotográfico Nacional ( SAN )

Ministerio de A g r i c u l t u r a :

Zona Agraria V
Administración Técnica de Aguas de los Ríos Acari y Yauco
Dirección de Infraestructura de Riego.
Dirección de Aguas y Distritos de Riego.
O f i c i n a General de Catastro Rural
O f i c i n a de Estadística Agraria de Lima y A c a r f ,
-III-

- O f i c i n a Agraria de A c a r í

- Agencias Agrarias de Yauca, Lucanas y Parinacochas.

Ministerio de Economía y Fmanzas:

- Banco de la N a c i ó n - O f i c i n a de N a z c a .

- Banco de Fomento Agropecuario - Oficinas de Lima y AcarF,

Ministerio de Energía y Minas;

- Dirección General de Minería

- O f i c i n a de Estadística y Procesamiento de la Dirección General de E l e c t r i c i d a d , •

Ministerio de Guerra:

- Instituto Geográfico M i l i t a r ( I G M ).

Ministerio de Pesquería:

- Dirección General de Transformación

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

- Area Hospitalaria N*' 1 de Camanó,

Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

Dirección General de Transporte Terrestre,


- O f i c i n a Departamental de Infraestructura V i a l de lea
- Residencias de Infraestructura V i a l de N a z c a , Chala y Puquio
- O f i c i n a de Estudios de Tráfico,
Ministerio de Educación Pública
Sistema Nacional de Apoyo a la MóvilizaciónSocial (SINAMOS)
O f i c i n a Regional de Desarrollo del Sur
MarcorKi M i n i n g Company
Concejos Distritales de A c a r í , Bella Unión, Lomas, Yauca, Jaqui, Chala, A t i q u i p a , C h a -
parra y Q ú i c a t h a . * '
Mención especial cabe hacer a todos los funcionarios, industriales,
profesionales, comerciantes y otras personas que, en una forma u otra, han contribuido a
¡a realización de este trabajo,
— o —
RE S U M E K

1 . Iniroducción

La presente publicación conMene el informe que la O f i c i n a


Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha elaborado sobre el inventario,
evaluación y uso racional de los recursos naturales de las cuencas de íos^ rfos A c ó f f / Yauca^
Chala y Chaparra, concerniente a los aspectos de Ecología V e g e t a l , Geologra - M i n e r í a ,
Suelos y Recursos Hídricos. El informe incluye el estudio de uso actuoi de la tierra y la e -
valuación del estado actual de las obras hidráulicas para la captación y distribución del a -
gua de regadío^ de los sistemas de transporte y de la actividad agropecuaria en el área irri
goda» Finalmente^ se formula un Plan Tentativo de Desarrollo para el mejor uso de los r e -
cursos naturales de los valles de AcarF y Yauca, el cual inclyye obras y acciones en los as
pectos hidráulico, agropecucrio y v i a l , concluyéndose con la determinación de su prefacti
b i l i d a d . N o ha sido formulado un Plan similar para los valles de Chala y Chaparra en v i s -
ta de que los estudios realizados no han permitido encontrar posibilidades para resolver sus
problemas actuales de agua y menos aún para la incorporación de nuevas tierras a lo produc
c i ó n ; sin embargo, se formulan independientemente algunas acciones que tienden a mejo -
rar el desarrollo de las actividades agropecuarias en dichos valles.

2. Características Generóles del Area

El area estudiada se encuentra ubicada en la región Sur del


Perú, formando parte de la provincia de Caravelí, del departamento de A r e q u i p a , y de las
provine ¡as de Lucanas y Parinacochas, del departamento de A y a c u c h o , cubriendo una super
f í c i e total de 11,333 K m 2 . , de los cuales 4,373 Km2. corresponden a \a cuenca del río A
c a r i , 4 , 3 9 7 Km2. a la cuenca del río Yauca, 1,275 Km2. a la cuenca del río Chala y 1,238
a la cuenca del río Chaparra. El orea agrícola física neta de los valles correspondientes a
estas cuencas es de 6,480 H a . , de las que 4 , 4 9 0 Ha. pertenecen al valle de A c a r í , 1,140
Ha. al v a l l e de Yauca^ 210 Ha. al v a l l e de Chala y 640 H a . al v a l l e de Chaparra.

Según el VI Censo N a c i o n a l de Población, realizado en el a


ño 1961, la población total del área estudiada fue de 59,842 habitantes, siendo mayor la
población rural que la urbana y existiendo una mayor concentración en las cuencos altas.
Posteriormente, los resultados del Censo realizado el año 1972 señalan oara toda el área es
tudiada una mayor población (61,387 habitantes), conservándose la mayor concentración
Pág, II CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

en ¡as cuencas altas pero mostrando que la población urbana habFa superado a la r u r a l .
De las cuatro cuencas estudiadas, la cuenca del río AcarF es la más poblada, teniendo
cerca del 5 0 % de la población total registrada para la zona en el año 1972= Asimismo,
el v a l l e de A c a r í concentró el 5 3 . 9 % de la población total existente en los v a l l e s . La
población económicamente activa ( PEA ) de los valles estudiados alcanzó la cifra de
6,034 habitantes y está constituida en un 9 4 „ 2 % por personas cuyas edades oscilanentre
15 y 64 añoSc

Los servicios sanitanosen los valles son cubiertos por los


centros de salud de Chala y de A c a r í , correspondientes al Area Hospitalaria N ° 1 de Ca
maná, dependiente, a su vez, de la Zona de Salud Sur-Occidente con sede en la c i u -
dad de Arequipa Además, existen otios centros donde se presta atención a la s a l u d ,
siendo el más importante el que atiende a la población minera de la zona

Los servicios educacionales en los valles se imparten en los


nrveles de primaría y secundaria Lo educación primaria es proporcionada en planteles
fiscales a un total de 3, 800 alumnos, teniéndose una relación alumnos/profesor de 56 L
muy por encima del promedio nacional ( 36.1) La educación secundaria se imparte sólo
en la especialidad de común a un total de 379 alumnos^ existiendo una relación alum -
nos/profesor 3 2 . 1 , igual al promedio nacional

La^ locoi'dades de A c a r í y Chala disponen de cenhales fér-


micos para satisfacei «.ui leq^etirrsientos de energía eléctrica para alumbscHo publico, ca
leciendo las de Yauca y Chaparra de este servucio Con respecto al serv ^ .-- de agua po
table, las localidades de Acors, Chala y Chaparra poseen algún tipo de ^ei/>cio, coya
fuente son pozos tubulares o galerías filtrantes; en lo localidad de Y O J C Ü , los habitar» —
tes compran el agua a vendedores que la llevan desde A c a n Los servicios de desagüe
son muy rudimentarios, descargando las aguas servidas directamente a los ríos, mar, cha
eras o c a l l e s ,

3 Ecología Vegetal

El estudio ecológico realizado ha permitido determinar la


existencia de cinco formaciones ecológicas, las mismas que, ubicadas en forma aseen —
dente desde el litoral costero hasta las altas punas, se presentan en el siguiente orden .
Desierto Pre-Montano, Desierto Montano Ba¡o. Matorral Desértico Montano Bajo, Este-
pa Montano y Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino

Estas formaciones presentan diferente grado de importancia


económica de acuerdo a la calidad de los sectores de uso que encierra cada una, desta-
cando en primer lugar la formación Estepa Montano ( 3,583 Km2o)„ Esta formación, u -
bicada entre los 2,800 y 3,800 m s . n . m » , por sus condiciones de humedad ( p r e c i p i t a -
ción ) y suelos, mayormente de origen Volcánico, posee la mayor extensión de tierras
factibles de cultivarse ( 4 0 , 2 5 0 H a . ) , muchas de las cuales se explotan con culHvosa-
RESU MEN Pág. Ill

limehticios y alfalfares en forma intensiva. La escasez de agua y la presencia de heladas


entre los meses de Junio y Agosto aon los factores limitantes en esta f o r m a c i ó n .

Luego, se debe c i t a r la formación Páramo M u y Húmedo S u b - A [


pino, ubicada a continuación de la Estepa Montano, entre los 3,800 y 4 , 8 0 0 m.s.n.m» ,
con un área de 2,092 Km2. Posee un buen potencial económico en sus praderas ( a l r e d e -
dor de 110,000 H a , ) , bosques residuafes de quinuares y quichua res ( 1,880 Ha.) y en las pe
quenas lagunas que sirven como''reservorios de agua para ser usados en la a c t i v i d a d agrope-
cuaria que se desarrolla en la formación Estepa M o n t a n o . SI bien las temperoturas bajas y
la invasión de la tola son factores negativos", un manejo racional y un programa de e r r a d i -
cación de esa maleza invasora pueden mejorar notablemente los rendimientos de los pastos.
El exceso de pastoreo, sin piooeamiento adecuado y la explotación indiscriminada de los
bosques, que son utilizados como combustible o para construcciones rústicas, sin realizar
ninguna actividad de reforestación, están contribuyendo a degradar los recursos.

En tercer lugar, se cita la formación Desierto Pre-Montano,


que cubre una extensión global del orden de los 7,592 Km2o Esta formación, cercana al
mar, posee muy buenas pero escasas tierras agrícolas; su superficie cultivada neta sólo l l e -
ga a 6,480 Ha», dedicadas a cultivos de árboles frutales y algunos alimenticios» Un fcc
tor limitante muy serio es la extrema carestía de agua que no permite el -aprovechamiento
total del área apropiada para cultivos ni la u t i l i z a c i ó n de las pampas eriazas»

La formación Matorral Desértico Montano Bajo ( 1,847 Km2<),


ubicada entre los 2,500 y 2 , 9 0 0 moS„n.m», presenta una fuerte limitación para la a c t i v i -
dad agropecuaria; sólo se realiza un aprovechamiento ocasional de los pastos y malezas por
ganado cabrío en los años lluviosos, que son escasos. Su potencial económico ha sido c a l i
ficado como pobre o

En último lugar, se tiene la formación Desierto Montano Ba¡o


{ 1,123 Km2.)r ubicada entre los 2,000 y 2,500 m . s . n . m . Por su extrema sequía y ausen
cia de fuentes de agua, que imposibilitan el aprovechamiento agropecuario pese a la regu
lar calidad de sus tierras, su potencial económico ha sido c a l i f i c a d o como muy pobre,

4o Ge ol o g í a

Desde el punto de vista geológico, la zona estudiada está for-


mada por un heterogéneo conjunto de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas ( intrusi-
vas y extrusivas )„ Las primeras están representadas por calizas, areniscas, diatomitas, a l
ternancia de sedimentos finos con material v o l c á n i c o , e t c . Las segundas están c o n f o r m a -
das por cuarcitas, mármol y gneis. Las rocas ígneas intrusivas comprenden, p r i n c i p a l m e n -
te, unidades de composición granitoide que forman parte del Batolito Andino que aflora en
esta parte del país y del Batolito de San N i c o l á s . Las rocas ígneas extrusivas consisten en
derrames, tufos, e t c . , que cubren parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas »
La edad de todas estas rocas comprende desde el Pre-Palezoico hasta el Cuaternario re -
ciente.
Pág. IV CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA^ CHALA Y CHAPARR,'^

Desde el punto de vista tectónico^ los eventos ocurridos en la


zona han generado principalmente pliegues (anticlinales y sinclinales) y fallas^ que han a\_
canzado su mayor desarrollo en el sector occidental de la zona^ habiendo disturbado unida
des litológicas correspondientes al Pre-Cámbrico^ Paleozoico y Jurásico,

En el aspecto minero metálico^ se ha identificado tres áreas mine


rallzadas: Marcona^ Picoblanco - Santa Rosa y Choquequilca - Trancas. De éstas^ la p r i -
mera de las nombradas es la de mayor importancia porque en ella se encuentran los yaci ~
mientes de hierro que tienen incidencia importante en el desarrollo económico de la región
y del paTs. En general, todas las áreas mineralizadas han sido consideradas como de pros -
pección recomendable debido a sus caracterfsticas geológico - mineras favorables. Los d e -
pósitos de minerales metálicos son tanto de relleno de fractura como de reemplazamiento me
tasomático, originados por soluciones hidrotermales provenientes de magmas de composición
intermedia predominante. La mineralización está representada principalmente por especies
de cobre, plata y hierro.

La producción minera del subsector metálico, producida básica -


mente por la gran empresa, fue aproximadamente de 12'697,233 T . M . (peso bruto) de mine
ral de mina en el año 1970, la que representó alrededor de 3 4 , 3 1 % del volumen de produc
ción bruta minera nacional de ese año. Su valor bruto se estimó en 3,001 millones de soles
oro, lo que representó el 14.88% del valor total de la minerFa n a c i o n a l . Las reservas de
minerales calculadas en el año 1970 se estima que ascienden a 600'000,000 T . M . (peso bru
to) entre mineral probado y piobable. Asimismo, se estima que el valor de dichas reservas
es del orden de los 152,000 millones de soles oro»

El número de personas dedicadas a las labores mineras metálicas


en el año de 1970 fue de 4 , 6 8 0 personas y representa aproximadamente el 8 . 6 5 % de las es-
timadas para dicha a c t i v i d a d en todo el paFs.

Los depósitos no metálicos se encuentran ampliamente distribuidos


en la zona estudiada, destacando entre ellos ios materiales de ornamentación, materiales de
construcción, mármol, sal gema y bentonita.

5 . Suelos

El estudio de suelos de las cuencas de los rFos AcarT, Yauca, Cha


la y Chaparra ha sido realizado a nivel.sem i-detallado en las áreas cultivadas de los v a l l e s j
calificando su potencial en términos de su aptitud para si riego, y a nivel exploratorio en
el resto de las cuencas, expresando su potencial en términos de capacidad de uso; además,
se ha realizado el estudio, a n i v e l de reconocimiento generalizado, de las pampas eriazas
aledañas a las áreas agrFcolas de los valles, con el fin de determinar su potencial para pro-
pósitos de riego.

En el valle de A c a r f , se estudió 6,510 H a . , habiendo sido a g r u -


pados los suelos en las 7 series siguientes: A b a n i c o , A c a r f , Molino, Pellejo, Ribe -
RESUMEN Pág V

feñOf Pfedras y Cauce de Río o Dichos estudios revelan que sobre el total estudiado existen
4,213 Hoo de tierras aptas para la agricultura ( Clases 1, 2 y 3) y 829 Ha. de tierras de apti
tud limitadú ( Clase 4 ) . Finalmente, que existen 1^468 Ha» de tierras de productividad n u -
la ( Clase 6 ). En lo que respecta a la salinidad, existe un total de 964 H a . ( 1 4 . 9 % ) d e He
rras que presentan problemas de salinidad evidente o Las principales zonas con problemas de
drenaje son Bella Unión y C h a v i ñ a . La observación sobre el contenido de boro revela 'que
en el v a l l e de A c a r í la mayor parte de los suelos lo" contienen en proporciones consideradas
como variables entre media y excesiva. Además, existen problemas de erosión l a t e r a l ,

En el v a l l e de Yauca, se estudió una superficie de 3,7 261 Hb »,.-


habiendo sido agrupados los suelos en las series siguientes: J a q u i , Yauca, Pellejo, San J o -
sé, Santa Rosa, Lindero, Cauce de RFo y Cerros. Los estudios revelan que sobre el total es-
tudiado existen 818 Ha, de tierras aptas para una agricultura bajo riego ( Clases 1 , 2 y 3) y
4 3 6 ' H a . de tierras de aptitud limitada ( Clase 4 ). Además, existen 2 , 0 0 7 H a . de tierras de
productividad dudosa o nula ( Clases 5 y 6 ). En lo que respecta a salinidad, existe un total
de 968 Ha. afectadas, de las cuales 559 H a . presentan salinidad incipiente y 409 H a . s a l i -
nidad evidente; éstas, a su v e z , presentan drenaje variado entre bueno y pobre, jqve re '-
quieren de moderadas inversiones para su recuperación. Las principales zonas afectadas por
salinidad y mal drenaje, susceptible a recuperarse, son las de Jaqui y C u c u l í . La presencia
de boro en contenidos mayores que los normales ha sido detectada en cdsi todos los suelos del
v a l l e de Y a u c a , . También la existencia de problemas y riesgos de erosión.

En e l v a l l e de Chala, se estudió 786 H a . , habiendo sido des-


critas las 8 series de suelos siguientes: Acarr, Pellejo, Santa Cruz, M o t o c a c h i , Pampa, Lin
dero. Piedras y Cauce de Río. Los estudios revelan que sobre el total estudiado existen 327
Ha. de tierras' aptas para una agricultura bajo riego ( Clases 2 y 3 ) y 321 Ha. de tierras
de aptitud limitada (Clase 4 ). Además, existen 138 H a . de tierras de productividad nuíoc
En l o q u e respecta a la salinidad, existe un total de 429 Ha. afectadas, de las cuales 268
Ha. presentan salinidad incipiente y 161 H a . salinidad evidente» En este v a l l e , no existen
problemas de drenaje. Finalmente, se ha detectado que el contenido de boro de los suelos
varFa entre medio y aíto y la existencia de problemas y riesgos de erosión.

En el v a l l e de Chaparra, se estudió 2,125 Ha«, habiendo s i -


do descritas las series de suelos siguientes: Acarf, M o l i n o , Chaparra, Abanico, Ribereño ,
Piedras y Cauce de Rfo. Los estudios revelan que sobre el total estudiado existen 610 Ha.de
tierras aptas para la agricultura bajo riego ( Clases 1, 2 y 3 ) y 452 H a . de tierras de aptl —
tud limitada ( Clase 4 ). Además, que existen 1,063 Ha. de tierras de productividad nula „
En lo que respecta a*la salinidad, existe un total de 110 Ha. afectadas, de las cuales33Há-.
tienen salinidad incipiente y 77 Ha. salinidad e v i d e n t e . En este v a l l e , como en el anterior,
no existen problemas de drenoje. Finalmente, se ha detectado que el contenido de boro de
los muelos varía entre bajo y alto y lo existencia de problemas y riesgos de erosión lateral o
fluvial o

El estudio de reconocimiento generalizado realizado en las


pampas eriazas cubrió una superficie de 117,595 H a . , distribuidas en v e i n t i c i n c o pampas
princifxjles. Las tierras consideradas como irrigables son de regular a limitada p o t e n c i a l i -
Pág. VI CtlENCAS DE aOS RÍOS VACARÍ, .Y AUCA, CKALA Y.CHAPARRA

dad agrícola y tienen una superficie de 14,265 H o . , cuyas limitaciones de uso se hallan
vinculadas a los factores suelo y topograffa, principalmente. Se estimo posible su incor-
poración a la agricultura, proporcionándoles riego y manejo adecuado. Los tíerft» dese-
chadas tienen características desfavorables, tanto físicas como químicos y topográfica:^
siendo algunas de constitución arenosa o dunosa y otras muy gravosas O con estratctt fuer-
temente cementados por sales o materiales pe trocó I cieos.

El estudio exploratorio realizado en el resto'del área mues-


tra que el sector de la cuenca comprendido entre el litoral y los 2,500 m , s , n , m . ofrece
un cuadro definidamente árido, sólo con cierta vegetación xerofítica ocasional y una to
pografía abrupta, en la que predominan las formaciones líticas, asociadas a los litosoles .
La composición l i t o l ó g i c a de esta porción está dominantemente constituida por rocas í g -
neas intrusivas y , sólo en escasa proporción, por materiales volcánicos y sedimentarios .
Las condiciones topográficas y climáticas no han permitido el desarrollo a g r í c o l a . Cabe
mencionar que algunas áreas entre los 300 y 1,000 m , s . n , m „ presentan una formación bió
tica característica-, denominado " Lomas ", donde la fuerte influencia de las neblinas
genera la presencia de pastos que permiten cierta actividad pecuaria extensiva y tempo-
ral y también agrícola; tal es el caso de ¡as Lomas de AtiquipOo

Desde los 2,500 moS.n.m» hasta los 3,000 m^s^n.m., lerr


una zona tronsicional de característicos semtóridos, se han formado suelos con débil de
sarrollo genético, pero los factores topográficos y principalmente climáticos no han per-
mitido el desarrollo agrícola, a excepción de ciertas áreas irrigadas.

Desde los 3,000 m.s.n.m» hasta los 4 , 0 0 0 m.s.n.m» y f a -


vorecidos por un cambio climático que incide en la ocurrencia de lluvias, se han forrfia-
do suelos un tanto profundos, con desarrollo genético y cuyo f e r t i l i d a d y naturaleza d e -
penden de ha composición litológica de la zona. Sin embargo, la topografía muyagres-
te sólo permite alguno agricultura en los lugares en que se suavizan las pendientes o en
aquellas áreas vecinas a los ríos, siendo estas escasos zonas las que permiten el asenta
miento de los núcleos humanos y lo producción agrícola y pecuaria

A partir de los 4 , 0 0 0 m.s.nom, hasta los partes más altas


de lo cuenca, el factor climático se hace sumamente adverso, alcanzando la tempera-
tura niveles por deba¡o de los 0 ° C , Esto superficie, de topografía variada y asentada
sobre materiales predominantemente volcánicos y en escasa proporción sedimentarios e fg
neos intrusivos, presenta suelos moderadamente profundos, menos desarrollados que en la
región a l t i t u d i n a l anterior y sólo puede, por las limitaciones climáticas adversos s u s t e n -
tar una vegetación de pastos naturales y permitir uno actividad pecuaria, lanar principal
mente. ""

6, Uso Actual de la Tierra

El inventario de uso actual de lo tierra, efectuado en Fe-


brero de 1972, determinó que en el v a l l e del río A c a f í existían 4 , 4 9 0 Ha» de área ogrí
RESUMEN Pág. VII

cola netOf 240 Ha» destinadas a áreas urbanas y / o instalaciones gubernamentales y priva —
das, 20 Ha. con praderas mejoradas permanentes, 120 H a . de bosques ( secundarios o r i b e -
reños ) y 1,580 H a . de tierras improductivas. Asimismo, que e l v a l l e de Yauca presentaba
1,140 Hoc. de área agrícola neta, 100 Ha. destinadas a áreas urbanas y / o instalaciones gu-
bernamentales y privadas, 40 Ha o con praderas mejoradas permanentes, 90 H a . de bosque r<
bereño y 790 H a . de tierras improductivas. El v a l l e de Chala presentaba 210 Ha. de área
agrícola neta, 50 Ha. destinadas a áreas urbanas y / o instalaciones gubernamentales y priva
das, 20 H a . de bosque ribereño y 410 H a . de tierras improductivas. El v a l l e de Chaparra
presentaba 640 H a , de área agrícola neta, 60 Ha. destinadas a áreas urbanos y / o instala —
ciones gubernamentales y privadas, 10 H a . con praderas mejoradas permanentes, 40 H a . de
bosque ribereño y 910 H a . de tierras improductivas.

El algodón y el o l i v o eran los principales cultivos conducidos


en los valles de A c a r í y Y a u c a . En el v a l l e de A c a r í , el área anual de producción del a l -
godón representó el 3 1 , 4 % del área anual de producción del v a l l e y el del o l i v o , el 2 1 . 4 %
de dicha á r e a . En el v a l l e de Y a u c a , el área anual de producción del o l i v o representó el
4 8 . 4 % del área anual de producción del v a l l e y el del algodón, el 1 8 . 2 % de dicha áreoo

En el v a l l e de C h a l a , el o l i v o y los frutales de hueso y po —


moideos eran los principales cuiHvos conducidos, representando el área en producción el
5 7 % del área anual de producción del v a l l e . En el v a l l e de Chaparra, los principales c u l -
tivos fueron : o l i v o , frutales y a l f a l f a , cuyas áreas representaron el 8 1 , 3 % del área anual
de producción.

Por lo general, la distribución de los cultivos se encuentra íí


goda muy estrechamente al tamaño de la propiedad, a la disponibilidad de agua y a las f a -
cilidades operacionales, comerciales e industriales. Las prácticas de conducción y manejo
de cultivos son realizados en forma t r a d i c i o n a l , aunque tratándose de cultivos industriales
como algodón y o l i v o , se observa algo de mecanización, especialmente en el v a l l e de Acá
rfo

En el sector andino, se han diferenciado tres subsectores a l t í -


tudinales en ^as cuencas de los ríos A c a r í y Chala y dos sui^ectores en las cuencas de los
ríos Yauca y Chaparra que corresponden a igual número de formaciones ecológicas. A b a r -
can áreas agríc&las desde Huarato y Humarote hasta Puquio y Lucanas en A c a r í ; desde P a l -
ca y Convento hasta Chaviña y Cora Cora en Yauca; desde la Charpa hasta Huanu-Huanu
en Chala y desde Irurupa hasta Maraycasa en Chaparra. Predominan las áreas destinadas a
a l f a l f a , trigo, cebada y papa, que representan el 5 0 . 1 , 6 7 . 4 , 6 2 , 5 y 6 9 , 6 % del área c u l -
tivada tanto en A c a r í como en Yauca, Chala y C t ó p a r r a . Los terrenos en descanso s i g n i -
fican el 4 1 , 0 y 1 3 . 4 % en A c a r í y Yauca, respectivamente. Debe indicarse que en este sec
tor también e% importante el recurso de pastura natural»

7. Recursos Hídricos

La cuenca del río A c a r í cuenta con un área de drenaje total


Pág. VIII C urNCAS TE LOS RÍOS ACARI.YAUCA. «CHALA Y CHAPARRA

de 4,373 Km2«, de cuyo total 2,705 Km2. corresponden a la denominada " cuenca hú -
meda", es decir, que el 6 2 % del área de la cuenca contribuye sensiblemente al e s c u r r i -
miento superficial; la cuenca propia del río Yauca dispone de un orea total de 4,397
K m 2 . , siendo la extensión de su "cuenca húmeda" de 2,408 Km2*; la cuencotdel río
Chala cuenta con un área de drenafe total de 1,275 Km2„, <ie \a cuol le correspoi«íde a
la denominada " cuenca húmeda " una extensión de 438 Ktti2o, y, por úftrTn&, k cuenca
del río Chaparra cuenta con orea total de 1, 288 Km2., de la cual el 4 8 % , o sea 616
Kml.f corresponde a la cuenca húmeda. El régimen de descargas de los rfos Acarí y
Yauca es torrentoso e irregular, haciéndose temporalmente d e f i c i t a r i o para el desarrollo
de la agricultura y por l o tanto creando serios problemas tí^eita a c t i v i d a d en les ' valles
que u t i l i z a n sus aguas. El régimen de descargos de lo&tfos Ghqla j^Cliáparra, a d e « & d e
ser irregular y torrentoso, presenta un recurso hrdrico muy tímitüdó y de eseufrí•miéríf(:^es
porádico que en muy escasas oportunidades llega al mar.

Las descargas del rfo Acor» son medida^ en la Hipotética es


tación de aforos de la toma Bello Unión y los del río Yauoa en la estación de afords
Puente Jaquí. Dichas estaciones cuentan con registrorde descargas desde los oñOi 1948
y 1936^ respectivamente, y ambas^son confroiodas por l o Administración-Técnica de A -
guas de los ríos A c a r í y Y a u c a . Los ríos Chala y Chaparra no cuentan con registros de
descargas.

El análisis de los registros de descargas del río Acarf, en


el período de registros 1948-1971, controlado en la estación Toma Bella Unión, señala
un volumen medio anual de 424*499,000 m 3 . , equivalente a un módulo de 13,45 m3/seg<,
La máxima descarga diaria registrada ha sido de 800 m3/seg„ y la mínima de cero.

El análisis de los registros de descaras del río Yauca, en


la estación Puente J a q u i , para el período de registros 1948-1971, señala un volumen
medio anual de 293'485,O0O m 3 . , equivalente a un módulo de 9 . 3 0 m3/seg. La móxi -
ma descarga diaria registrada ha sido de 600 m3/seg,, y la trimima de cero.

El agua superficial, además de ser empleada para cubrir la


demando,de la agricultura y para consumo doméstico, es usada también, aunque en redu
cido volumen, con fines energéticos, existiendo en la Cuenca del río A c a r í dos centra -
les hidroeléctricas que disponen de una potencia total instalado de 1,473 KW, con una
producción anua! de ó'614, 000 KWh, utilizado por la Compañía Minera San Juan,

El agua superficial es también utilizada con fines energéti


eos en la cuenca del río Yauca, existiendo en ella tres centrales hidroeléctricas que dis
ponen de una potencia total instalado de 249 KW, con una producción anualde864 000
KWh, empleada para atender el servicio p ú b l i c o de Pullo y él servicio público e indus-
trial de CoracorOo

La infraestructura de riego del v a l l e de A c a r í consiste bá-


sicamente de 21 obras de captación; de las cuales una es de construcción semi-perma -
nente, y de 148.2 Km. de canales principales o acequias, de los cuales 19,8 Km.(13,4
porciento) se encuentran revestidos. Las obras de captación y distribución del valle de
RESUMEN

Yauca están constituidas por 23 tomas de construcción rústica y 112.6 K m . de canales prin
cipales, de los cuales 7 , 4 K m . ( 6 . 6 % ) se hallan revestidos. El v a l l e de Chala dispone de
25 tomas de captación de construcción rústica y de 3 4 . 3 K m . de canales principales no r e -
vestidos. Las obras de captación y distribución del v a l l e de Chaparra consisten de 54 tomas
de captación de construcción rústica y temporal y 97.5 Km. de canales principales sin re -
vestir.

Comparando las demandas de agua de los valles de AcarF y


Yauca con tas disponibilidades superficiales, se ha estimado la magnitud de los problemas de
rivados de la variabilidad natural del régimen de descargas de los rfos; el análisis de "régi-
men natural " del v a l l e de AcarF revela que la demanda total anual de agua es de 108.90mi
Hones de m3. y el d é f i c i t promedio anual es de 4 3 . 8 8 millones de m 3 . ; el d é f i c i t que debe-
río tratar de cubrirse es de 5 8 „ 7 7 millones de m 3 . , que corresponde al 80 porciento de dura-
c i ó n . El análisis de "régimen n a t u r a l " del v a l l e de Yauca revela una demanda anual de a—
gua para este v a l l e de 28.05 millones de m 3 . y un d é f i c i t promedio anual de 8.31 millones
de m3^r; el d é f i c i t que debería cubrirse es de 11.10 millones de m 3 . , que corresponde al 80
porciento de duración. ^

La d i f í c i l situación ocasionada por la d e f i c i e n c i a de agua


para la agricultura en los valles de Acarí^ Yauca, Chala y Chaparra ha dado lugar a \a f o r
mulación de varios proyectos que contemplan la posibilidad de dar solución a estos proble —
mas.

Los proyectos elaborados para el v a l l e de A c á r í son: e! de


la " Irrigación Perú " , que contempla dar riego a 8 , 0 0 0 Ha. de tierras eriazas localizadas
en el v a l l e de A c a r í , utilizando para e l l o los recursos sobrantes del río A c a r í represados en
el vaso de Ccechapampa; el proyecto de "Represemiento de Iruro " , que propone embalsarde
100 a 150 millones de m 3 . , a f i n de dar solución a la escasez estacional de agua en el va -
lie de A c a r í e Irrigación Bella Unión; " Diseño del Mejoramiento de la Bocatoma de Choca
v e n t o " , que comprende la remodelación completa de la actual toma rústica de Chocavento,
para dotarla de una estructura permanente que permitiría mejorar el riego de una extensión
de 500 H a , , aproximadamente, pertenecientes a pequeños propietarios entre los que se ha
parcelado el fundo Chocavento; y el proyecto " Me¡oramiento de Riego en el v a l l e de A c a -
r í " , que contempla la construcción de una toma permanent^^de 8 m3/seg. de capacidad
de captación para alimentar a los canales El M o l i n o y Chocavento, a f i n de abastecer un á -
rea de 4 , 2 5 0 H a , , de la cual 1,725 H a . pertenecen al v a l l é de A c a r í , 2 , 4 5 0 H a . a la Irn
gación Bella Unión y 75 Ha. de tierras nuevas en Bfella U n i ó n .

Los proyectos elaborados para el v a l l e de Yauca son: lo


"Reparación del Dique de Ancascocha ", que determina los deterioros que sufría la estructu
ra e l año 1967 y que debían subsanarse urgentemente y el " Estudio Preliminar de un N u e v o
Represartiiento de la Laguna de Ancascocha ", a f i n de almacenar 63 millones de m3./:iuees
l o q u e rinde la cuenca colectora de la laguna, para cubrir las necesidades adicionales del
valle de Yauca y para el riego de las localidades de Chaviña, Cora Cora, Chumpi y de t i ^
rras nuevas en Sancos.
Pág. X CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Las posibilidades de dar solución a los déficits de agua en


las situaciones actual y futura de los valles de A c a r í , Yauca, Chala y Chaparra están Ü
mitadas a los dos primeros valles y se basan en las siguientes acciones: (1) meforamien-
t o y / o remodelación de la infraestructura de riego de los valles de Acarf y Yauca y
(2) obras de regulación de riego en los \tolles de A c a r í y Yauca , que contempla la coris
trucción del reservorio de Iruro y el nuevo represamiento de la laguna Ancascocha»

Establecidos los problemas de orden hidráulico que afee —


tan el desarrollo agrícola de los valles de A c a r f y Yauca, se propone una serie de me-
didas orientadas a mejorar el uso del recurso hfdrico y a incrementar su disponibilidad .
Ello obliga a disponer de una mayor información hidrométrica que permita su evaluación
precisa; con este f i n , se propone para las cuencas de los ríos AcarF y Yauca, la instala
ción de cuatro estaciones, dos de tipo limnigráfico con mira fluviométrica, ubicadas u -
na ligeramente aguas arriba de la toma Bella Unión y la otra en la sección de control de
Uchuaní, y dos de tipo limnimétrico, con mira fluviométrica, una de las cuales estarFa
en el puente Chaviña { rfo A c a r í ) y la otra a la altura del puente de Yauca ( río Yau -
ca ) ,

Para obtener un conocimiento preciso del uso actual y po


tencial del agua subterránea en los valles de A c a r í , Yauca, Chala y Chaparra, debe-
rá efectuarse un inventario y evaluación de las fuentes naturales y artificiales de agua
subterránea; un control piezométrico periódico y permanente de las napas;la determina-
ción de la cota absoluta de los pozos y de las fuentes inventariadas; efectuar un con —
trol periódico de la composición química de las aguas a "fin de establecer su calidad y la
f a c t i b i l i d a d de su explotación; realizar estudios hidrogeológicos y geomorfológitos de
la zona complementadas con estudios geofísicos, a f i n de establecer las características
del acuífero y efectuar pruebas de bombeo en pozos pre-establecidos para determinar la
naturaleza y geometría del acuífero„

El proceso de salinización de suelos agrícolas en los valles


de A c a r í y Yauca represenpta un serio problema que debe ser encarado de inmediato; el
área afectada abarca una extensión de 964 Ha, en el v a l l e de A c a r í y 985 Ha. en el va
Me de Yauca; habiéndose preparado obras para recuperar 703 Ha. en la primera y 6 9 H a „
en la segunda o

Para me ¡or usd y manejo del agua, deberá realizarse inves


tigaciones orientadas a establecer la relación agua - suelo - planta - en el área, e f e c -
tuar ensayos para determinar las características técnicas óptimas de los métodos de r i e -
go imperantes e investigaciones adicionales sobre nuevos métodos de riego, tendientes a
la determinación de la f a c t i b i l i d a d de uso en la zona; asimismo, deberá realizarse una
mayor divulgación de las nuevas técnicas de riego, mediante la ampliación de los pro -
gramas de extensión agrícola que incluyan un servicio especial dedicado al entrena —
miento de los agricultores en las prácticas de riego apropiadas.
RESUMEN Pág, XI

8. Transportes

El area que comprende las cuencas de los ríos Acarf, Yauca ,


Chala y Chaparra esta servida poi el sistema de transportes por carretera, medio que hace po
sible la conexión de estas áreas entre sT, con la Capital de la República y con otros centros
consumidores del país.

La red v i a l evaluada en la cuenca del río A c a r í tiene una Ion


gitud de 5 8 1 . 0 K m , , de la cual 132,3 Km. están ubicadas dentro del v a l l e y 4 4 8 . 7 K m . en
la cuenca a l t a . De dicha red, 232,3 Km, corresponden a la red troncal, 2 0 4 . 0 Km. a la
red secundaria y 144.7 Km. a \a terciaria» Del mismo t o t a l , 3 6 2 . 0 Km. pertenecen a la
red o f i c i a l , de los cuales 116,2 K m . corresponden a Carreteras Nacionales, 102.1 K m . a
Carreteras Departamentales y 143.7 K m . a Carreteras Vecinales.

En la cuenca del rfo Yauca, la red v i a l evaluada tiene una


longitud total de 3 8 4 . 0 Km. de la cual 165.5 Km. corresponden a la red t r o n c a l , 124.6 a
la red secundaria y 9 3 . 9 Km. a la red t e r c i a r i a . De dicha red, 4 6 . 5 Kmr. están ubicados
dentro del v a l l e y 337.5 Km. en la cuenca a l t a . Del mismo t o t a l , 268.8 Km. pertenecen a
la red o f i c i a l , de la cual 8 . 2 Km, corresponden a Carreteras Nacionales, 157.3 K m . a Ca
rreteras Departamentales y 103.3 Km. a Carreteras Vecinales.

En la cuenca del rFo Chala, la longitud total de la red viai


evaluada es de 111,0 K m . , de los cuales 7 4 . 2 Km. están ubicados dentro del v a l l e y 36,8
Km. en h parte alta del mismo. De dicha red, 5 1 . 0 Km. corresponden a la red troncal y
6 0 . 0 Km. a \a red terciaríoo Del mismo t o t a l , 75.8 Km. pertenecen a la red o f i c i a l , de
donde 2 . 0 Km, corresponden a Carreteras Nacionales y 73o8 Km. a Carreteras V e c i n a l e s .

La evaluación de la red v i a l de la cuenca del río Chaparra es


tablece que lo longitud total de carreteras es de 74.5 Km^, correspondiendo este total a la
red t r o n c a l . De dicha red, 4 4 . 5 Km. están ubicados dentro del v a l l e y 3 0 . 0 Km. fuerade
éste. Toda la red vial del río Chaparra está considerado dentro de la red o f i c i a l , correspon
diendo 4 . 0 Km. a la categoría de Carreteras Nacionales, y 5 3 „ 7 Km, a Carreteras Departa
mentales y 16,8 Km„ a Carreteras Vecinales.

De acuerdo con la superficie de rodadura, la red v i a l de ¡a


cuenca del rfo A c a r í está conformada por 3 5 . 1 Km, ( 6%) de carreteras asfaltadas, 110.4
Km. (19%) de carreteras a f i m n d a s , 4 „ 4 Km. ( 0 . 8 % ) de carreteras sin afirmar y 4 3 1 . 1 Km.
(74.2%) de carreteras del tipo de trocha carrozable. Por otro lado, más del 9 2 % de las r e -
des víales de las cuencas de los ríos Yauca, Chala y Chaparra pertenecen a carreteras del tí
po de trocha carrozable, perteneciendo el resto a carreteras del tipo de asfaltadas o sin afͣ
mar,.

En las áreas evaluadas, se tienen como carreteras de mayor


importancia la Carretera Panamericana Sur, que cruza por diferentes tramos a los valles es-
tudiados y el tramo de 110,4 Km. de la carretera Nazca - Puquio - Abancay - C u z c o , ub[
Pág. XII CUENCA5 OE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

codo en la cuenca alta del río AcarF, tramo que comprende desde el abra Condorsencca
hasta la laguna de Y a u r i h u i r i , pasando por las localidades de Lucanas y Puquio.-

Se ha determirttido, en la evaluación realizada^ que la red


de carreteras existente en los valles, en cuanto a extensión, satisface las necesidades del
transporte, pero cyyas caracterrsticas técnicas en algunos casos no están de acuerdo con
su importancia y no permiten una mayor fluidez vehicular. Las deficiencias son mayores
en las cuencas a l t a s .

Referente a \a conservación de vías que realiza-el Ministe


río de Transportes y Comünicaj:¡ones, ésta se circunscribe a las carreteras oficiales, y de-
bido a la carencia de fondos sólo aígunas de ellas reciben un eficiente servicio de conser
v a c i ó n . En las cuencas estudiadas, solamente la Carretera Panamericana Sur y las Carre-
teras Nazca - Puquio - Abancay - Cuzco y Chala - Incuyo - Corocera cuentan con una
conservación permanente; el resto de las carreteras oficiales son conservadas eventualmen
te y en algunos casos por los usuarios de los mismos.

Con la finalidad de reducir los costos de transportes por


carretera, se debe establecer una política v i a l que asigne primera prioridad a la remode-
iación y meíoramiento de algunos sectores de la red primaria, tanto en los valles ( la Ca-
rretera Panamericana y las carreteras longitudinales de los valles de A c a r í , Yauca, C h a -
la y Chaparra ) como en la cuenca alta del río A c a r í ( las carreteras Nazca - Puquio - A
bancay y Puquio - Coracora, principalmente ). Paralelamente, debe estimularse la creo-
ción de centros de acopio o de almacenaje de productos, adicionales a los que ya existen,
que permitan la regulación de la demanda del transporte; así como fomentar la constitu —
ción de empresas o cooperativas para el transporte de cargas agrupando a los vehículos
que ofertan sus servicios individualmente, con el objetivo principal de organizar la ofer-
ta y establecer, sobre bases económicas, tarifas adecuadas para la explotación de este ser
vicio.

9. Diagnóstico Económico del Sector Agropecuario

El estudio de la situación actual del Sector Agropecuario


realizado en ilos valles de A c a r í , Yauca, Chala y Chaparra ha permitido analizar a q u e -
llos aspectos relacionados principalmente con la estructura de producción y con los actúa
les sistemas^de comercialización, logrando de esta manera obtener elementos de ¡uicioque
permitan fomiular sugerencias y precisar alternativas para el mejor uso de los factores que
regulan la p r o d u c c i ó n .

En la campaña 1971-1972, el área anual de producción de


los valles de A c a r í , Yauca, Chala y Chaparra fue de 5 , 0 0 0 H a , / 1,260 H a . , 210 H a . y
640 H a . , respectivamente. La producción agrícola en dicha campaña fue en total de
4 6 , 4 9 4 T . M . con un valor bruto de S / . 125'433, OOO.OO, distribuidos de la siguiente for-
ma: 28,609 T . M . , con un valor de S / . 8 4 ' 4 2 5 , 0 0 0 . 0 0 , en el v a l l e de A c a r í ; 8 , 2 8 9 T H '


RESU MEN Pág, XIII

con un valor de S / . 22*815,000.00, en ei v a l l e de Yauca; 1, 153 T . M . , con un valor


de S / . 4*523,000,00 en el v a l l e de Chala y 8,443 T M , , con un valor de - soles oro
13*670,000.00, en el v a l l e de Chóparra-La producción pecuaria de dichos valles en ese
período fue de 2,935 T M e , con un valor bruto de S / . 24*729,000.00, distribuidos de la
siguiente manera: 1,363 T M . , con un valor de 5 / 12*501, 0 0 0 . 0 0 en el v a l l e de A c á -
ri"; 967 T . M . , con un valor de S / . 6'243, 000.00 en el v a l l e de Yauca; 315 T c M . c o n un
valor de S / . 2*628,000,00, en el valle de Chala y 290 T . M . , con un valor de soles oro
3*357,000.00, en el v a l l e de Chaparra.

Los estudios socio-económicos realizados sobre mano de o^


bra en el sector agropecuario indican la existencia de un considerable excedente estruc-
tural de mano de obra durante los 12 meses del año en forma de sub-empleo, evidenciado
porque en ei sector hay una demanda teórica permanente de 1,600 trabajadores, mientras
que actualmente trabajan 3, 700.

El uso de insumos, como semillas certificadas, f e r t i l i z a n -


tes y pesticidas, está difundido, siendo empleados con mayor e f i c i e n c i a por los grandes y
medianos agricultores y no asT por los pequeños agricullores, que los usan en calidad y
cantidad menos eficientes. El valor de los insumos usados durante la campaña 1971--I97;^
en los valles de A c a r í , Y a u c a , Chala y Chaparra,alcanzó la suma de S/, 3 * 2 8 7 , 5 0 0 . 0 0 ,
S / . 12*932,100.00, S / . 422, 700.00 y S / . 1*557,900.00, respectivamente, que repre -
sentaron el 3 3 . 4 % , 3 4 . 0 % , 3 0 , 2 % y e l 3 6 . 5 % de los costos directos de producción enea
da v a l l e .

La asistencia técnica es prestada a través de la Agencia


Agraria de Acari", cuya área de acción comprende los distritos de Lomas, Bella U n i ó n , A
cari', Jaqui, Yauca, A t i q u i p a , Chala, Huanu-Huanu, Chaparra, Q u i c a c h a , Á t i c o , C a -
ravelí y Cahuacho. En general, la asistencia técnica es deficiente por falta de personal,
reducido presupuesto operacional, falta de equipo y servicios de movilidad muy l i m i t a —.
dos.

El crédito agrícola es proporcionado principalmente por el


Banco de Fomento Agropecuario. El totql habilitado en ¡a zona de estudio fue de soles
oro 33*216,400,00, del c u a l e i 8 4 . 4 % fue aportado por el Banco de Fomento Agropecua
rio y del mismo total de destinó al v a l l e de AcarF el 8 9 . 3 ? ^ ,

El proceso de c o m e r c i a l i z a c i ó n , con excepción del a l g o -


dón y el maíz industrial, se rige por normas tradicionales con vicios y defectos impuestos
por la estructura comeiciaf, imperante en los valles, que han sometido fácilmente a los
productores a sus requerimientos especulativos, consecuencia de la falta de una infraes —
tructura de comercialización adecuada y de la precaria organización de los agricultores.

10. Plan Ten í a t i v o de Desarrollo

En base al conocimiento de los principales problemas que


afectan el uso de los recursos naturales, se ha elaborado un Plan Tentativo de Desarrollo
para el v a l l e del río A c a r í y otro para el valle del río Yauca y cuyos objetivos son c o n -
Pag XIV CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

seguir un mayor bienestar económico y social para los pobladores del área.

El Plan correspondiente al valle del rfo Acarf comprende


los Programas Preliminares de Desarrollo Hidráulico, Agropecuario y V i a l y está o r i e n t a -
do a conseguir un aumento sustancial de la productividad de 3,787 Ha. actualmente cul
tivadas, y de 703 H a , de tierras afectadas por salinidad e incrementar el área para uso a
gropacuario en 435 Ha. ( 320 Ha. de tierras abandonadas, 20 Ha o de tierras de praderas
mejoradas, 20 Ha» de tierras salitrosas y 75 Hoc de tierras eriazas ).

En el aspecto hidráulico se prevé obras destinadas al mejo


ramíento y / o remodelación de la infraestructura del riego, regularización del riego m e -
diante la construcción de la presa de Iruro, la recuperación de tierras afectadas, la incor
poración de tierras nuevas y la reincorporación de tierras abandonadas, para lo cual se
propone una inversión de S/, 195'269, 0 0 0 , 0 0 , En el aspecto agropecuario, se c o n t e m -
pla el me¡oramiento de la estructura de producción, de la estructura y del proceso de co
mercialización y la industrialización agrícola, para lo cual se propone una inversión de
S / . 21*720,000.00. En el aspecto v i a l , se considera el mejoramiento de 22 3 Km.deca
rreteras en las áreas actualmente bajo cultivo,* estas obras demandan una inversión de
S / . 3'720, 000 00

Las utilidades netas a obtenerse con el Plan a partir del dé


cimo año de iniciados las acciones, cuando la producción llegue a estabilizarse y a l c a n -
ce sus máximos valores, han sido valorizados en S / , 157'081,000, que representa un b e -
neficio marginal de S / . 75'052, 000 sobre los actuales utilidades netas. La evaluación
económica de! Plan, da una relación beneficio - costo de 1 . 9 0 ; ! .00 y una tasa interna
de (etorno de 14 9 % ,

El Plan correspondiente al v a l l e de Yauca comprende los


Programas Preliminares de Desarrollo Hidráulico, Agropecuario y V i a l , el mismo que está
orientado a conseguir un aumento sustancial de la productividad de 1,071 Ha, actualmen
te cultivadas y de 69 Ha de tierras afectadas por salinidad e incrementar el área para u -
so agropecuario en 60 Ha ( 20 Ha. de tierras abandonadas y 40 Ha„ de praderas m e j o r a -
das ),

En e l aspecto hidráulico se prevé obras destinadas al mejo


ramíento y / o remodelación de la infraestructura del riego, regularización del riego m e -
diante la construcción del embalse de Ancascocha, la recuperación de tierras afectadas ,
la incorporación de tierras nuevas y la reincorporación de tierras abandonadas, para lo
cual se propone una inversión de S / . 41*797,000,00.

En el aspecto agropecuario, se contempla el mejoramiento


de ¡a esíructurG de producción y del proceso de comercialización, para lo cual se propo -
ne uno inversión de S / . r 4 7 5 , 000 00

En el aspecto v i a l , se considera el mejoramiento de 25 4


Km. de carrcf-eías en las áreas actualmente cultivadas,' estas obras demandan una inver -
sión de S / . 6'040, 000 00
RESUMEN Pág. XV

Las utilidades netas anuales obtenidas con el Plan a p a r t i f del


9° año de iniciados las acciones, cuando la producción llegue a estabilizarse y alcance
sus máximos valores, han sido valorizadas en S / . 57'5ó2, 0 0 0 . 0 0 , que representan un be
n e f i c i o marginal de S / . 24'282, 000.00 sobre las utilidades netas de la producción ac —
tual.

La evaluación económica del Plan da una relación b e n e f i c i o -


costo dé 2 . 9 : 1.0 y una tasa interna de retorno de 1 9 . 7 % .

Los mdices relación beneficio - costo y tasa interna de retor -


no en el caso del v a l l e de Acarf, son buenos y en el caso del v a l l e de Yauca, son exce -
lentes; para ambos valles establecen la f a c t i b i l i d a d de llevar a cabo las obras proyectada%
más aún si se considera que en la evaluación sólo han sido estimados los beneficios deri -
vados del desarrollo de la a c t i v i d a d agropecuaria, existiendo otros no cuantificados tales
como el ahorro en los costos del transporte, el mayor fndice de ocupabilidad que se gene-
rará en el sector asT como en otros sectores económicos ligados directa e indirectamente al
sector agrario, la mayor disponibilidad de productos alimenticios que se logrará por el i n -
cremento de la productividad y la reincorporación de nuevas áreas a la producción, e t c .
Algunos de estos beneficios podrán cuantificarse cuando se realicen los estudios d e f i n i t i -
vos y otros quedarán tangibles en los beneficios de que gozará la población del área estu-
diada.

O
*

INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

DE LA COSTA

CUENCAS DE L O S R Í O S A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

A . DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente Proyecto ha sido concebido en relación al estudio de los


problemas que afectan las áreas actualmente cultivadas de la Costa peruana, particularmen
te aquellos relacionados con la productividad agrrcola, con la ampliación de las áreas de
cultivo y con el uso de los recursos hTdricos, así como los referentes a la salinidad, alcalini
dad y mal drenaje de tierras agrTcolas.

Después de identificar y cuantificar estos problemas, asPcomo losfac


tores que los influencian, se presentará una relación prioritaria de las medidas convenientes
para su solución y eventualmente un plan preliminar de desarrollo, indicando el costo esti ~
modo de las inversiones que impliquen algunas de las medidas previstas, la cuantificación o
calificación de los beneficios y la probable recuperación de dichas inversiones.

La realización del Proyecto está a cargo de un equipo multidiscipli -


nario de técnicos. En esencia, el Proyecto consiste en un estudio sistemático de todos los
valles de la Costa a nivel de reconocimiento, cuya primera etapa será la reco|5ilacIón f^oná
lisis de la información disponible, orientándolo principalmente hacia los problemas que con
fronta el desenvolvimiento y el desarrollo de la agricultura. Estas actividades incluyen la
revisión y selección de los documentos cartográficos utilizables asF como la elaboración de
los mismos en caso de no disponerse de ellos, lo cual permitirá la preparación de los mapas
finales del estudio.
Pág. 2 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

En las áreas bajo c u l t i v o de los valles, que comprenden aproxima


dómente 720,000 H a . , el Proyecto contempla realizar estudios agrológicos a nivel de re
conocimiento para localizar y cuantificar las tierras afectadas por los problemas de s a l i -
n i d a d , alcalinidad y mal d r e n a j e , asfcomo para los fines de su clasificación natural y
según su aptitud para el riego; evaluar los recursos de agua disponibles y su uso, compa-
rándolos con las demandas; estudiar los sistemas de regulación, captación y distribución
del agua de riego y realizar estudios socioeconómicos relacionados fundamentalmente con
la productividad agrfcola determinando, enformo generalizada, la tenencia y el uso ac
tual de la t i e r r a .

A nivel de cuenca h i d r o g r á f i c a , se ha previsto la realización de


estudios de c l i m a t o l o g f a , e c o l o g f a , agrologra, geologra>-minerra y transportes.

El análisis de la información que producirá el Proyecto y su corre


loción con los estudios y proyectos existentes hará posible el planteamiento de una p o l í ^
t i c a general de desarrollo para cada v a l l e , orientando las acciones y las inversiones h a -
cia el incremento de la producción agropecuaria. Este objetivo general se conseguirá
mediante la solución integral de los principales problemas que afectan actualmente la
a c t i v i d a d agrfcola y la expansión del área en producción.

En p r i n c i p i o , el Proyecto tratará de determinar^ en forma prelimi


nar, las inversiones que signifiquen las medidas que se recomienden, cuantiflcando al
mismo tiempo los beneficios que se espera obtener con su a p l i c a c i ó n . En los casos en que
esto último no fuera posible, se presentará una idea de ios alcances de las soluciones
planteadas.

B. JUSTIFICACIÓN DEL P R O Y E a O

A nivel n a c i o n a l , los estudios oficiales revelan que, durante los


últimos años, el Sector Agropecuario se ha desarrollado a un ritmo de crecimiento muy
reducido. A este respecto, el Instituto N a c i o n a l de P l a n i f i c a c i ó n , en el Diagnóstico E
conómico, señala que durante el perfodo 1950-1964 el crecimiento de este sector a l c a n -
zó sólo un 2 . 8 % anual y que su participación en la formación del Producto Bruto Interno
disminuyó del 25 al 1 7 % . Como causas principales de esta situación, se señala la redu-
cida área en actual e x p l o t a c i ó n , el bajo nivel de productividad que se observa en la ma
yorfa de las explotaciones y el ineficiente sistema de comercialización a g r f c o l a .

Por otra porte, el bajo ritmo de crecimiento que se nota en el Sec


tor Agropecuario contrasta con el notable incremento demográfico del paTs ( 3 . 0 % anual)
lo que ocasiona que la participación nacional en la oferta interna de alimentos decrezca
grandemente, provocando una elevación de los importaciones q u e , a su v e z , genera una
serie de presiones inflacionarios.

Por estas razones, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y


Social para 1967-1970 contempló la necesidad de incrementar la producción agropecua-
INTRODUCCIÓN Pág. 3

ría en base al aumento de la productividad de las áreas actualmente bajo c u l t i v o y, en es


p e c i a l , de la producción para el mercado interno. ""

A nivel regional ( * ) , debe señalarse q u e , no obstante que la región


de la Costa posee una superficie en explotación equivalente al 3 5 % del total y que ocupa
el 15% de la población activa agrfcola del pafs, su participación en el Producto Interno
del sector alcanza a casi un 5 2 % , debiendo agregarse que involucra para algunos cultivos
la producción total del paFs. Estas cifras señalan la importancia de esta región natural den
tro de la actividad agrrcola del pafs y , por ende, su trascendencia en la economTa nació ~
nal.

La región de la Costa tiene una extensión de 1 4 . 4 millones de h e c -


táreas, de la cual se estima que el potencial de tierras u t i l i z a b l e s con riego para cultivos
intensivos y permanentes es algo mayor de 1 '300,000 hectáreas ( * * ) . Siendo la superficie
actual en explotación de unos 720,000 H a . , e l l o significa que en la actualidad se viene u
t i l izando aproximadamente el 5 0 % de la extensión potencialmente ú t i l . En la Costa, dada
la prácticamente nula precipitación p l u v i a l , la agricultura se realiza totalmente por irriga
* c i ó n . La principal l i m i t a c i ó n para una mayor u t i l i z a c i ó n del área costeña es la escasadiF
ponibilidad estacional de agua para e l r i e g o , debido al régimen irregular de las descargaF
de sus rfos, las que alcanzan a una masa media anual aproximada de 40,000 millones de
metros cúbicos, de la cual unas dos terceras partes discurren en un corto perFodo de a v e n i -
das cuya mayor proporción se pierde en el mar. Esta circunstancia afecta permanentemen-
te a la agricultura costeña, constituyendo uno de los factores de la baja p r o d u c t i v i d a d .

Sin embargo, a pesar de las desfavorables condiciones naturales de


la Costa en lo que se refiere a la disponibilidad de agua, las prácticas actuales de riego a
cusan, casi en forma g e n e r a l , notorias deficiencias produciéndose cuantiosas pérdidas de
agua. Las recomendaciones especíTicas para remediar esta situación pueden variar amplia
mente de un v a l l e a otro y dependerán de sus condiciones y caracterrsticas agroeconómicas,
requiriendo de un estudio de tipo general y de carácter fundamentalmente e v a l u a t i v o , tal
como el que se describe en este documento. El eficiente uso de los recursos hfdricos dispo
nibles en apreciaWe economfa de agua que puede significar la ampliación de las áreas a c ^
tualmente cultivadas y / o la sustitución de los actuales cultivos por otros de mayor r e n t d b i l i
dad q u e , a su v e z , demanden mayores dotaciones de r i e g o . "

Superficie en Porcentaje de Potencial de Tierras Porcentaje


Población
Región Explotación Cultivos Intensivos
Total del Total
ÍHa,) y Pefmaneníes
Costa 720,000 35 1 "325,720 270,ooa 15
Sierra I'IOO.OOO 50 1*511,125 1'350,000 75
[selva 3^0.000 15 3'119.050 180.000 10
[Tom 2-170.000 100 5*955.895 l'SOO.OOO 100 i

(**) Ocupación del Espacio Económico INP-ONERN. Octubre 1970.


Pág. 4 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

En la Costa, además de las deficiencias que se ha señalado ante -


riormente, se viene acentuando un grave problema que tiende a agudizar ia situación .-
el mal drenaje y la progresiva salinización de los suelos, que afectan actualmente los
rendimientos, en diversos grados, de alrededor de 200,000 hectáreas. En e f e c t o , un
trabajo preliminar llevado a cabo por O N E R N en el Sur del Perú indica que los proble-
mas señalados revisten caracteres muy serios y muchas veces graves, llegando a cubrir
del 50 al 90 % del área en algunos v a l l e s .

Ante este conjunto de complicados problemas, numerosas entida -


des estatales y organismos de desarrollo están mostrando actualmente justificado interés
en hallar fórmulas de solución, realizando acciones en forma i n d i v i d u o l , generalmente
con objetivos locales o parciales, evidenciándose asF la necesidad de establecer un pro
grama básicamente i n t e g r a l , como el presente, que coordine y complemente todos esos
esfuerzos y capacidades con el objeto de obtener el conocimiento preciso del área c o s -
t e ñ a , comprendiendo fundamentalmente sus recursos naturales y humanos, las activida -
des económicas, con énfasis en la a g r i c u l t u r a , los problemas que afectan su desarrollo
actual y p o t e n c i a l , las probables soluciones y el costo estimado de las inversiones que
éstas signifiquen. El Proyecto permitirá realizar un efectivo planeamiento del mejor u —
so de los recursos de la Costa para lograr la elevación de su producción y , con e l l o , fe
c i l i t a r su desarrollo económico i n t e g r a l .

C . OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar y c u a n t i f i c a r , en cada valle de la Costa, los problemas ffsicos que afee


tan la mejor u t i l i z a c i ó n de sus recursos naturales para propósitos agrfcolas, cohside
rondo además los factores económicos y sociales relacionados con dichos problemas.

2. Señalar las medidas más convenientes para resolver los problemas identificados, es-
timando la magnitud de las inversiones que ellas impliquen.

3. Proponer un plan preliminar de desarrollo para cada v a l l e , basado en las soluciones


encontradas y estableciendo prioridades a fin de orientar las acciones y las inver —
siones en función de las mayores posibilidades de incrementar la producción agrope
cuaria.

D. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

1. Identificar, localizar y c u a n t i f i c a r , a nivel de reconocimiento, las clases de suelos


según su aptitud para el riego y las áreas afectadas por los problemas reí acionados
con la salinidad y mal d r e n a j e .

a. Delimitar cartográficamente las clases de suelos y las áreas afectadas, según d i


versos grados de a f e c t a c i ó n .
INTRODUCCIÓN Pág. 5

b . identificar las posibles causas de estos problemas.

2 . Identificar, localizar y c u a n t i f i c a r , en cada v a l l e de la Costa, los problemas relaciona


dos con la disponibilidad y usos del agua para r i e g o .

a . Delimitar cartográficamente las áreas ba¡o r i e g o .

b . Determinar el uso actual de la t i e r r a .

c . Estimar cuantitativamente la disponibilidad y la demanda de agua para r i e g o , estable


ciendo el balance hidrológico de cada cuenca.

d . Inventariar y evaluar las obras de captación y distribución de las aguas superficiales.

e . Analizar el sistema actual de la distribución de agua y proponer soluciones para un


mejor aprovechamiento del agua de regadfo.

f. Determinar el uso actual y potencial de las aguas subterráneas.

3 . Obtener información relativa a otros recursos naturales que permita conocer, en forma
general, el potencial económico de la cuenca (geologfa y minerfa, e c o i o g f a , c l i m a t o l o
gfa, etc.).

4 . Obtener información relativa a los aspectos socioeconómicos relacionados con el desarro


l i o y los problemas de la agricultura en los valles de la Costa, incidiendo particularmen
te en :

a . Actividades económicas y su influencia en el desarrollo agropecuario.

b . Organización de la explotación a g r f c o l a .

c . Sistema de transporte.

d . Recursos humanos del sector c^rbpecuario.

5 . Proponer, esquemáticamente, para cada v a l l e , soluciones para resolver los problemas


de salinidad y mal drenaje, los relacionados con el uso y la disponibilidad del agua y o
tros que afecten a \a a g r i c u l t u r a , cuantificando estimativamente e l monto de las in ver -
siones y determinando preliminarmente la f a c t i b i l i d a d de su recuperación.

6 . Recomendar las probables medidas del orden t é c n i c o , administrativo e i n s t i t u c i o n a l , que


deben adoptarse para el planeamiento y ejecución coordinada de los proyectos y obras
que impliquen la solución de los principales problemas de la agricultura de la Costa.

7 . Proponer, a nivel del v a l l e , un plan preliminar de desarrollo integral que contemple ac


ciones en los campos h i d r á u l i c o , v i a l y a g r f c o l a , destinado a dar solución a los p r o b l e -
Pág. 6 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

mas que actualmente afectan la producción, asf como a los relacionados con la am
pLiación de las áreas cultivadas.

8. Indicar los problemas y soluciones comunes más importantes a nivel de departamento


o de r e g i ó n , proponiendo una polftica de desarrollo de los valles respectivos bajo
una concepción prioritaria que sirva de base a las entidades estatales ejecutivas.

E. F I N A N C I A M I E N T O DEL PROYECTO

El presupuesto estimado del Proyecto asciende a la suma total de


S / . 4 5 ' 0 6 9 , 4 5 3 . 0 0 , equivalente a U . S . $ n 6 4 , 5 8 6 . 0 0 al cambio de S / . 3 8 . 7 0 por dólar
que estaba en vigencia al momento de su elaboración, en el mes de Octubre de 1967.

El referido presupuesto ha sido preparado en base a los requerí -


mientos de personal, equipo y materiales que demandará la realización de los estudios
programados, asf como a, las necesidades correspondientes a los gastos de viaje y manteni
miento del equipo de transporte que se u t i l i z a r á con la misma f i n a l i d a d .

La financiación de la mayor parte de los gastos previstos se rea!i


zara con fondos del préstamo A ! D N*'527-L-048a que la Agencia para el Desarrollo fn -
ternacional ( A I D ) , organismo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, ha
concedido por 1,8 millones de dólares al Gobierno del Peru con fecha de Junio de 1967,
En los documentos respectivos, se ha establecido que del monto del Préstamo se invertí -
rá en el presente Proyecto la suma de S / . 3 4 ' 1 4 3 , 7 0 0 . 0 0 ( U . S . $882,267,00). O N E R N ,
por otro l a d o , con fondos de su presupuesto a n u a l , cubrirá los S/.10*925,753.00 restan-
tes ( U . S . $ 2 8 2 , 3 1 9 . 0 0 ) .

El Convenio de Préstamo estipula un plazo de pago de 40 años e


intereses de 1 % , durante los primeros 10 años, y del 2 1/2%, durante los 30 siguientes.
La amortización del préstamo se efectuará en el curso de este ultimo perfodo de tiempo.

F. ASPECTOS GENERALES DEL PERU

1 . Ge n e r a l i d a d e s

Esta breve y sucinta descripción geográfica tiene por objeto seña


lar los aspectos y caracterfsticas mas notables del país para proporcionar un marco refe "
renciai adecuado y f a c i l i t a r una mejor comprensión de la ubicaciónj, importancia y alean
des del estudio r e a l i z a d o .

El Perú está situado en la parte central del sector Occidental de


Sudamérica, estando sus costas bañadas por el Océano Pacffico^ Se encuentra ubicado
INTRODUCCIÓN Pág. 7

entre los paralelos 0 * 0 2 ' y 1 8 * 2 1 ' de Latitud Sur y los meridiarxos 6 8 * 3 9 ' y 8 1 ° 2 0 ' de Lon
gitud Oeste de G r e e n w i c h . En cuanto a extensión, es el tercer pafs más grande de Suda -
mérica, cubriendo una superficie de 1 '285,215 K m 2 . La población t o t a l , de acuerdo al VI
Censo Nacional realizado en el año 1 9 6 1 , fue de 10 420,357 habitantes, estimándose que
la misma para el año 1970 ascendfa a 13*586,000 (*) habitantes, de los cuales 7 ' 1 3 2 , 0 0 0 c o
rresponden a la población urbana y 6*454,000 a \a población r u r a l , siendo la población eco
nómicamente activa estimada en 4'269,000 habitantes.

El t e r r i t o r i o del Perú presenta un relieve extremadamente accidenta


d o , originado fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordi
llera de los Andes, que recorre el pars en sentido longitudinal y da lugar a la formación de
tres unidades geográficas o regiones naturales que reciben los nombres de Costa, Sierra y
Selva o " M o n t a ñ a " .

2. La Costa

La Costa es una estrecha fa¡a longitudinal que se extiende entre el


Océano Pacífico y los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa u—
na extensión de 144,004 K m 2 . , que representa el 1 1 . 2 0 % de la extensión total del pafs, y
presenta un litoral de 2,560 K m . de l o n g i t u d , con un ancho variable entre 50 y 100 K m .

Esta r e g i ó n , de marcadas caracterfsticas desérticas, es de un relieve


moderado, en e l cual destacan tas terrazas marinas, los abanicos a l u v i a l e s , las dunas y los
depósitos de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituyen la parte baja de
los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes o remanentes de la antigua Cor
d l l l e r a de la Costa.

El c l i m a , en términos generales, es de tipo subtropical á r i d o , con es


casa o casi nula p r e c i p i t a c i ó n , presentando extensas áreas donde no llueve en ninguna é p o -
ca dei año. Las lluvias que caen en la época del verano austral sobre la vertiente occiden
ta! de ios Andes dan nacimiento a pequeños ños de régimen torrencial que disectan transver
salmente la reglón de la Costa y que originan los distintos valles costeños, separados entre
sf por grandes planicies desérticas.

El agua es el factor limitante para el aprovechamiento agrícolas de


ios suelos de la Costa, estimándose que s6h> el 10% de su superficie es económicamente ex*-
p l o t o b l e , lo que demuestro su carácter desértico y la Insuficiencia de sus recursos hídricos.
En lo a c t j o i í d a d j sólo 720,000 Ha. se encuentran ba¡o c u l t i v o . Sin embargo, su i m p o r t a n -
cia económica es fundarrental pora e! paTs, porque en e l l a están sus principales industrias
exfractivas, taies como el petróleo, cobre, hierro f la pesca, sus cultivos de mayor rendí -
miento económico, algodón y caña de azúcar y sus principales industrias manufactureras.
Además, es la única reglón del Perú que tiene contacto marüimo directo con el resto de!
(*) Centro de Estudios de Población y Desarrollo.
Pág. 8 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

mundo, sirviendo de salida a los productos de exportación. Sus núcleos de población son
los más densos del pofs, siendo la Gran Lima el mayor de todos.

En el año 1968, la producción agrfcola d é ; I b Co<stO f u e d e


S / . 1 0 , 1 8 4 ' 9 7 8 , 0 0 0 , equivalente al 4 5 . 8 % del valor de la producción agrfcola total del
paTs.

3 . La Si e r r a

La Sierra es la región comprendida por la Cordillera de los Andes,


la cual constituye una barrera montañosa y escarpada que corre de Sureste a Noroeste, a
travesando longitudinalmente al paTs y ocupando una posición central entre la Costa y la
Selva.

En coniunto, el paisaje andino es imponente y desolador y reviste


una configuración heterogénea con cumbres y nevados prominentes, profundas gargantas,
valles estrechos interandinos y amplias mesetas.

Cubre una superficie estimada en 335,170 K m 2 . , con alturas que


varfan entre 1,200 y 6,800 m . s . n . m . y un ancho que varTa de 120 K m . , en el sector Nor
t e , hasta más de 300 K m . , en el sector Sur. Se le considera conformada por tres sistemas
montañosos denominados Cordillera O c c i d e n t a l , Central y O r i e n t a l , el primero de loscua
les es el principal ya que sus I meas de cumbres forman la divisoria continental de las
aguas, que separa las vertientes del PaclTico y del A t l á n t i c o ,

€1 clima de la zona andina es variado; las temperaturas medias va


rían entre 6 ° y l ó ' C . Las cumbres nevadas, sobre los 4,500 m . s . n . m . , presentan un d i
ma g l a c i a l ; las vertientes ba¡as tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son
cálidos.

Las precipitaciones, encima de los 3,800 m . s . n . m . , ocurren en


forma de nieve y granizo desde los 2,500 hasta los 3,800 m . s . n . m . , la precipitación es
abundante, particularmente durante el verano austral ( D i c i e m b r e - A b r i l ) . La mayor c o n -
centración humana se presenta entre los 2,000 y los 3,500 m . s . n . m . En alturas superio-
res, sélo se produce algunas grammeas y pastos naturales y , sobre los 4,000 m . s . n . m . , l a
agricultura desaparece y la zona es adecuada para la crfa de ganado ovino y de auquéni
dos. ~

En el año 1968, la producción agrHcola de la Sierra fue de


S / . 8 , 1 9 5 * 7 6 1 , 0 0 0 , equivalente al 3 6 . 9 % del valor de la producción agrrcola tota! del
paTs.
INTRODUCCIÓN

4 . La Selva

Esta región comprende una gran área de escasa elevación y predomi


nantemente ondulada o p l a n a , situada al Este de los Andes y que forma parte de la hoya A
mazónica. Ocupa una extensión de 806,041 K m 2 . , que representa el 6 2 . 7 % del t e r r i t o r i o
nacional.

En forma g e n e r a l , se distingue dos zonas: la Selva A l t a o C e j a de


Montaña y el Llano Amazónico, separadas por la cota aproximada de los 800 m . s . n . m .

La Selva A l t a comprende las áreas boscosas de la vertiente oriental


de los Andes. Su topografta es bastante accidentada y está situada sobre los últimos con -
trafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados b o s c o -
sos, quebradas profundas, grandes cañones, piedemontes y por los "pongos" o rápidos en
los rfos.

El Llano Amazónico o Selva Baja tiene muy escaso relieve y está cu


bierto de exhuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción
de las tierras altas, colinas y cerros bajos que afloran en forma ocasional.

Hidrográficamente, existen tres grandes sistemas fluviales que for —


man parte de la gran cuenca del no Amazonas.

El clima es c á l i d o y húmedo. Las precipitaciones son abundantesdu


rante todo el a ñ o , pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses, perfodo que
coincide con la creciente de los rPos. La zona más lluviosa es la Selva A l t a , cuyo prome-
dio de precipitación anual varfa entre 2,000 y 4 , 0 0 0 m m . , pudiendo llegar sus máximas
hasta cerca de 7,000 mm. Las temperaturas medias anuales fluctúan «ntre 1 6 ° y 3 5 ° C , r e -
gistrándose las más bajas en la Selva A l t a y las más altas en el Llano A m a z ó n i c o .

En el año 1968, la producción agrrcola d e l a S e l v a f u e d e


S / . 3 , 8 4 7 ' 2 3 1 , 0 0 0 , equivalente al 1 7 . 3 % del valor de la producción agrfcola total del
pafs.
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. CUENCAS DE LOS RÍOS A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

1. Generalidades

La zona que ha sido objeto del presente estudio corresponde o


las cuencas de los rFos A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, las cuales han sido investigodcs
mtegramente, aunque ocon diferentes grados de intensidad de acuerdo a la importancia e-^
conomica de coda uno de sus sectores.

La denominación de " v a l l e " en l a Costa peruana se c p l i c a , p o r


razones de costumbre, al area relativamente plena y de escasa v a r i a c i ó n de altura sobre
el nivel del mar, situada en la p l a n i c i e costanera y c u l t i v a d a únicamente por i r r i g a c i ó n .
Igualmente, es usual referirse con el nombe de "cuenca a l t a " a l a porte superior de ¡a
cuenca hidrográfico, generalmente situada sobre los 2 , 0 0 0 ' m . s . n ^ m . La duaüdad v a l l e -
cuenca a l t a e q u i v a l e , dentro de nuestra realidad g e o g r á f i c a , al binomio Costa-Sierra. Por
t a n t o , el uso de estos términos en el presente informe responde a las interpretaciones seña-
lad es.

2. Situación y Extensión

Poirticamente, el área estudiada forma parte de la p r o v i n c i a


Pág, 12 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA.CHALA Y CHAPARiW

de Coraveír, del departamento de Arequipa y de les provincias de Lucanas yParinoco -


chas, del departamento de A y a c u c h o , cubriendo una extensión de 4,373 Km2. la c u e n -
ca del rus A c a r f , 4 , 3 9 7 Km2. la cuenca del rfo Y a u c a , 1,275 Km2. la cuenca del rfo
Chala y 1,288 Km2. la cuenca del rfo Chqsarra.

Geográficamente, el área estudiada l i m i t a , por el Norte,


con las cuencas de los rfos Grande y Apurtmoc; por el Sur, con la cuenca del rfo Á t i c o
y el Océano PacTfico; por el Este, con la cuenca del río O c o ñ a y , por el Oeste, c o n e l
Océano Pacífico. Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre los paralelos
14° 16' y 15" 55' de Latitud Sur y los meridianos 73° 35' y 74° 40' de Longitud Oeste de
Greenwich.

A l t i t u d i n a l m e n t e , se extiende desde e l nivel del mar hasta


la I meas de cumbres de la C o r d i l l e r a Occidental de los Andes, que constituye la d i v i s o -
r i a de las aguas entre el área estudiada y la cuenca del no Apurmjac y cuyos puntos más
altos están sobre los 4 , 5 0 0 m . s . n . m .

El Cuadro N ° 1 del Anexo I muestra las alturas sobre el n i v e l


del mar de algunas de las principales localidades y accidentes geográficos del área e s t u -
diada.

3. DemografTa

o. Población de lo Cuenca

La población total de las cuencas de los rfos A c a r f , Y a u c a ,


Chala y Chaparra fue de 59,842 habitantes, de acuerdo a los datos que el V I Censo Na_
Clonal de p o b l a c i ó n , efectuado en el d i o 1 9 6 1 , señala para el conjunto de distritos si -
tuados dentro de los ITmites de las cuencas estudiadas y cuya información se muestra en el
Cuadro N ° 1 - C G .

La población mencionada mostró tener un desequilibrio en el


asentamiento urbano - r u r a l , siendo la población rural mayor que la urbana. La p o b l a -
ción en el área de los v a l l e s , sin embargo, es menor ( 17,365 habitantes ) que en las
cuencas altas ( 45,311 habitantes ).

Los resultados provisionales del censo de población de 1972


modifican la tendencia arriba mencionada, dado que mostró una tendencia al e q u i l i —
brio en el asentamiento de la distribución por sectores donde<ialaara ta población urbana
tiene igual proporción que ¡a rural. Esta modifipocjón se e x p l i c a básicamente
por la variación sufrida por el concepto de área urbana (*) considerada en el Censo de
1972, en relación al mismo concepto adoptado en el Censo del año 196K
(*) Area urbana es todo territorio ocupado por un centro poblado cuyas viviendas, en número mfnimo de
100 se hallan agrupadas contiguamente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 13

CUADRO N*'1-CG

POBLACIÓN CENSADA 1961 - 1972 Y ESTIMADA PARA 1980, DE LA CUENCA DE

LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

'oblación
Población Censada 1961 Población Censado 1972 [ Total
Distritos [stimcda
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
1980
Lomos m 11 122 240 240 277
Acarr 1,428 1,812 3,240 4,364 2,720 7,084 8,078
Bella Unión 334 3,173 3,507 1,011 969 1,980 2,257
Youca 2,364 74 2,438 2,048 114 2 J 6 2 2,475
JoquT 686 410 1,096 909 483 1,392 1,683
Cholo 1.054 106 1,160 1,335 141 1,476 1,683
Huonu Huanu 82 264 346 72 252 324 376
Atiquipo 85 210 295 101 215 316 357
Chaparro 63 936 999 289 759 1,048 1,188
Quicacho 299 1.029 1.328 615 728 1.343 1.525
Subtotal Area del
6,506 8,025 14,531 10,984 6,381 17,365 19,800
Valle
(1) Luconos 689 3,839 4,528 714 4,328 5,042 5,175
(1) Puquio 8,144 3,327 11,471 8,691 3,563 12,254 12,510
(1) San Juan 429 2,792 3,221 1,739 734 2,473 2,520
(1) Sonto LucTo 126 1,540 1,666 77 859 936 945
(1) Choviño 1,716 1,287 3,003 1,395 1,366 2,761 2,835
(1) Soncos 680 3,042 3,722 543 2,151 2,694 2,745
(2) Soisa 367 281 648 675;
(3) Pullo 749 2,721 3,470 636 2,216 2,852 2,925
(3) Chumpi 1,549 2,330 3,879 1,441 2,320 3,761 3,825
(3) Coro Cora 4,116 6,235 10,351 4,508 6,093 10,601 10,845

Subtotal Cuenca
Alta 18,198 27,113 45,311 20,111 23,911 44,022 45,000

Total 24,704 35,138 59,842 31,095 30,292 61,3S7 64,800

(1) Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho.

(2) Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho, en 1961 formaba parte de Santa Lucía,

(3) Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho ^


( I N t HN
CUENCA DE LOS RlOb
ACARI - YAUCA - CHALA Y CHAPARRA
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

MAPA DE UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 15

La población fotal de las cuencas pcn'a el crfo 1980, estimada


mediante p r o y e c c i ó n , serfa de 64,800 hdaitantes. El Cuadro N ° 1-CG muestra la pobló —
ción censada 1961-1972 y estimada para 1980 de ice cuencas estudiadas.

b. Población del V a l l e

La población total de los valles de A c a r f , Y a u c a , C h a l a y


Chaparra en el año 1972 fue de 17,365 habitantes, según los resultados provisionales o b t e -
nidos por lo O f i c i n a N o c i o n a l de EstadTstica y Censo en dicho año^ los que se muestran en
el Cuadro N " 2 - C G .

El v a l l e de A c a r f concentró el 5 3 . 5 9 % de la población total


de los valles mencionados. Del estimado paro el año 1972, se deduce un crecimiento en
los últimos 11 años, pora el conjunto de v a l l e s , de 1.62% como tesa promedio csiual.

Los 10 dFstritos que conforman los valles estudiados pertene —


cen a la provincia de CaravelT, departamento de A r e q u i p a , Los distritos de Lomos y A t i q u i
p a , aunque están fuera de los valles en estudio, se les considera dentro de ellos por la in
fluencia económico de los valles de A c a r f y C h o l o , respectivamente. Cabe señalar que el
v a l l e de AcorP es el que concentra el mayor porcentaje de la población t o t a l , como puede
desprenderse del Cuadro N** 2 - C G . Asimismo, la población del área urbana ( 10,984 habi
tontes ) es mayor que lo del área rural ( 6,381 habitantes ).

En resumen, la población del área que comprende los valles


de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra muestra signos inequTvocos de migración hacia fuera,
como consecuencia de la diferencia entre lo toso natural de incremento demográfico nació -
nal y lo hallada en esta zona.

c. Proyecciones de lo Población del V a l l e

Adoptando la tasa de incremento intercensal 1961-1972 de la


población de los valles de Acarp, Ycwca, Chalo y Chaparra, se estinrKJ mediante proyección
en 19,800 el número de hdaitontes poro el año 1980. Lo nwdificoción sufrida por el con —
cepto de " urbcmo" en el censo de 1972 con respecto al censo de 1961 desestima la posibi -
lidod temporal de hacer uno proyección de lo población urbano y r u r a l .

Se puede apreciar en e l Cuadro N * 3 - C G que la población de


los distritos de AcorPy Lomes experimentaron un incremento relativo de 2 1 8 . 6 % y 196.7%,-
respectivomente, mientras que los distritos de Y o u c o , Bello Unión y Huonuhuonu, en contra
posición, experimentaron un retroceso en 1972 con respecto o 1961 de su poblcK:ión cA)solu-
t a . Estas diferencias en lo dinámica de crecimiento demográfico han determinado poro l a z o
no de estudio un incremento poro 1980 con respecto o 1961 de sólo un 3 6 . 2 % .
Pág. 16 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N«'2-CG

POBLACIÓN CENSADA DE LOS VALLES DE ACARI,YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

1972

Población Total Población Urbana Población Rural


Distritos
Habitante ; % Habitante: % Habitantes %

Lomas 240 1.39 240 2.18


Acarf 7,084 40.80 4,364 39.73 2,720 42.63
Bella Unión 1,980 11.40 1,011 9,20 969 15.18

Subtof-al ValledeAcarr 9,304 53.59 5,615 51.11 3,689 57.81

Yauca 2,162 12o 46 2,048 18.65 114 1.79


JaquT 1,392 8.01 909 8.28 483 7.57

Subtotal Valle de Yauca 3,554 20.47 2,957 26.93 597 9.36

Chala Puerto 1,476 8.50 1,335 12.15 141 2.21


Atiquipa 324 1.87 72 0.66 252 3.95
Huanu Huanu 316 1.81 101 0.92 215 3.37

Subtotal Valle de Chala 2,116 12.18 1,508 13.73 608 9.53

Chaparra 1,048 6.03 2 89 2.63 759 11.89


Quicacha 1,343 7.73 615 5.60 728 11.41

Subtotal Valle de Chapa-


rra 2,391 13.76 904 8.23 1,487 23.80

Total AcarF, Yauca, Cha-


la y Chóparra 17,635 100.00 10,984 100.00 6,381 100.00
1

Fuente: Resultados Provisionales del Censo Nacional de PüblaciSn, 1972 - ONEC.


CARACTERÍSTICAS GENERALES pgg I

CUADRO N" 3-CG

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, PARA 1980, DE LOS DISTRITOS DE LOS

VALLES DE ACARI, YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

Población Población (*) Población Población


Distritos
Censada 1940 Censada 1961 Censada 1972 Estimada 1980
Lomas 500, 122 240 277 ..
409.8% 100.0% 196.7% 227.0%
Acarf 1,978 3,240 7,084 8,078
61.0% 100.0% 218,6% 249.3%

Bella Unión 3,507 1,980 2,257


— 100.0% 56.4% 64.3%
Yauca 1,003 2,438 2,162 2,475
41.1% 100.0% 88.6% 101.5%
JoquF 820 1,096 1,392 1,584
74.8% 100.0% 127.0% 144.5%
Chala 836 1,160 1,476 1,683
72.0% 100.0% 127.2% 145.0%

Atiquipa 230 295 324 376


77.9% 100.0% 109.8% 127.4%

Huanu Huanu 398 346 316 357


115.0% 100.0% 91.3% 103.1% 1
Chaparra 540 i 999 1,048 1,188
54.0% 100.0% 104.9% 118.9%
Quicacha 1,282 1,328 1,343 1,525
96.5 1 100.0% 101.1% 114.8%

Totales 7,587 14,535 17,365 19,800


52.2% 100.0% 119.5% 136.2%
1

(*) Año Base


FuenteK3ficina Nacional de Estadística y Censos. ( ONEC ).
Pág. 18 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI.YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

d. b t r u c t u r a de la Población por Grupos de Edad y Sexo

Se ha estimado la población por grupos de edad y sexo, u -


t i I izando como base la estructura porcentual de la población del departamento de Are -
quipa para el año 1 9 6 1 , complementándola con los datos de la población de los valles
para el año 1972.

Asumiendo que la estructura porcentual de la población no


ha variado significativamente entre los años 1961 y 1972, es posinle obtener la distribu-
ción de la población por grandes grupos de edad tanto urbana como r u r a l , para los v a -
lies de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra en el año 1972, tal como se muestra en el Cua
dro N ° 4 - C G .

CUADRO N ° 4 - C G

DISTRIBUCIÓN DE LA P O B L A C I Ó N T O T A L , URBANA Y RURAL POR GRUPOS DE EDAD

EN LOS VALLES DE A C A R I , Y A U C A , C H A L A Y CHAPARRA

1972

Grupos de Edad Población Total Población Urbana Población Rural


( Años )
Habitantes % Habitantes % Habitantes %
0-34 7,140 41.1 4,438 40.4 2,702 43„3
15-34 5,846 33.7 3,798 34.5 2,048 32.1
35 - 64 3,650 21.0 2,303 21.0 1,347 21.1
65 - más 729 4.2 445 4.1 284 4.5 i

Total 17,365 100.0 10,984 100.0 6,381 100.0

El mencionado Cuadro muestra q u e , en los valles estudia -


dos, la población ¡oven está altamente representada ( 0-14 años ) significando el 4 1 . 1 %
de su población t o t a l . Por otro l a d o , que el 5 4 . 7 % de la población está comprendida
entre los 15 y 64 años, rango que normalmente incluye el total de la población económi
comente a c t i v a .

e. Población Económicamente A c t i v a

Segán el Censo Nacional de Población del año 1961, se de


fine como población económicamente activa ( P . E . A . ) a todas las personas mayores de
10 años ocupadas, desocupadas, trabajadores familiares no remunerados y personas que
nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez
C A R A C T E R I S . IC AS GENERALES
Pág. 19

La pobldción económicamente activa ( P,EoA.) de los valles


de AcarP, Y a u c a , Chala y Chaparra para el año 1972 se obtuvo aplicando las diferentes ta
sos de actividad urbana y rural por grupos de edad y sexo a la composición porcentual de
la población urbana y rural por grupo de edad y sexo, tal como se muestra en el Cuadro
N ° 2 d e l Anexo I.

En el Cuadro N ° 5 - C G , se resume la d i s t r i b j c i ó i de P . E . A .
t o t a l , urbana y rural por grupos de edad, en los valles estudiados, la que para el año 1972
fue de 6,034 habitantes. La distribución por grupos de edad señala que el 2 . 1 % de la
P . E . A . total está en e l rango de O - 14 años, el cual s i g n i f i c ó , como se señaló anterior ~
mente, el 4 1 . 1 % de la población total de los valles estudiados; asimismo, que el 9 4 , 2 % de
la P . E . A . total está constituida por habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 64 años de
edad, rango que representó el 5 4 . 7 % de la población t o t a l .

CUADRO N ° 5 - C G

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN E C O N Ó M I C A M E N T E ACTIVA T O T A L , URBANA

Y RURAL POR GRUPOS DE EDAD, EN LOS VALLES DE A C A R I , Y A U C A ,

CHALA Y CHAPARRA

1972

Grupos de Edad Población Total Población Urbana Población Rural


( años ) % Habitantes % Habitantes
Habitantes %

0-14 128 2,1 76 2.1 52 2.1


15-34 3,431 56o9 2,012 56.3 1,419 57.6
35 - 6 4 2,253 37.3 1,359 38.1 894 36.3
65 - más 222 3.7 124 3.5 98 4.0

Total 6,034 100.0 3,571 100.0 2,463 100.0

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Censos. ( ONEC ),

En el Cuadro N ° 6 - C G , se observa q u e , del total de la pobla -


ción económicamente a c t i v a , el sector urbano participa con el 5 9 . 2 % , mientras que el sec
tor rural lo hace con el 4 0 . 8 % . Por otro l a d o , el Cuadro N ° 7 - C G muestra Ice tasas de po
blación económicamerrte activa por sector y por sexo de los valles estudiados. La tasa b r u -
ta de actividad para ambos sectores, urbano y r u r a l , calculada en relación con la pobla —
ción t o t a l , es de 3 4 . 7 % y la tasa corregida, de 4 9 . 8 % , la cual se c a l c u l a con una diferen
te estructura por edad. Asimismo, cabe señalar que la tasa corregida de actividad hace
más acentuada la participación del sexo masculino (71.4%) con respecto a la del sexo feme
Pág. 20 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI.YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

niño ( 1 9 . 7 % ) en la v i d a económica de los valles estudiados.

f. Centros Urbanos

La población urbana de los valles estudiados se halla concen


trada aproximadamente en un 7 0 . 5 % den las ciudades de A c a r f , Yauca y C h a l a . El res-
to de población urbana se distribuye principalmente en las localidades de Lomas, JaquT ,
Bella U n i ó n , Huanu Huanu, A t i q u i p a , Chq>arra y Q u i c a c h a . La población urbana, en
t o t a l , alberga al 6 3 . 3 % aproximadamente de la población total de los valles de A c a r f ,
Y a u c a , Chala y Chaparra.

(1). A c a r r

Es la capital del distrito de Acarf.y se encuentra ubicada en la margen derecha del


rFo del cual deriva su nombre, provincia de CaravelT, departamento de Arequipa. El
acceso a esta localidad se efectúa mediante un ramal de unos 20 Km. de longitud o-
proximadamente, que nace a la altura del Km. 550 de la Carretera Panamericana
Sur y se dirige hacia el Este.

Cuenta con una población aproximada de 4,300 habitantes, cuya principal a c t i v i —


dad económica es la agropecuaria. Las viviendas, que en su moyorra están construi
das con material nobre, estón distribuidas a lo largo de uno c a l l e principal a s f a l t a -
d a , en uno de cuyos lados se encuentra la Plazo de Armas, lo iglesia principal y la
Municipalidad.

Entre los servicios ofrecidos a usus poblado res, figura la posta médica, O f i c i n a d e C o
rreos. Puesto de la Guardia C i v i l , O f i c i n a Agraria y Juzgado de Paz„ Además
cuenta con servicios de agua, desagüe y de e l e c t r i c i d a d .

(2). Yauca

Es la capital del distrito de Y a u c a . Se hallo ubicada sobre la margen derecha del


rúa del cual recibe su nombre, o unos 3 Km. de su desembocadura, provincia Cara
v e í r , departamento de Arequipa.

Su población es de aproximadamente 2,000 habitantes, cuya principal actividad e -


conómica es lo agrícola. Casi lo totalidad de sus calles están asfaltadas, lo que po
ne de manifiesto la relativo prosperidad de esta l o c a l i d a d . Asimismo, cuenta con
O f i c i n a de Correos-'^fejelégrafos, Posto Sanitario, Puesto de lo Guardia C i v i l , Juz
godo de Paz, O f i c i n a Agraria y O f i c i n a del Banco de la N o c i ó n . Además, dispo-
ne de servicios de agua, desagüe y de e l e c t r i c i d a d ^
CUADRO N°6-CG

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL, URBANA Y RURAL

POR SEXO PARA LOS VALLES DE ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

1972

Población Toíal Población Urbana Población Rural

Sexo Total Activci Total Activa Total Activa


Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes %

Masculino 9,903 100.0 5,031 50,8 6,086 100.0 2,988 49.1 3,817 100.0 2,043 53.5

Femenino 7,462 100.0 1,003 13.4 4,898 100.0 583 11.9 2,564 100.0 420 16.4

Total 17,365 100.0 6,034 34.7 10,984 100.0 3,571 32.5 6,381 100.0 2,463 38.6

% 100 59.18 40.82

Fuente: Oficina Nacional de Estadfstica y Censos ( ONEC ).


Pág. 22 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI.YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

(3). Chola

Es !a capifal del disfrito de C h a l a . Está ubicada a unos 4 Km, al Sur de la desem-


bocadura del rfo del mismo nombre; provincia de Caravelf^ departamento de Arequi
p a . Tiene una población de 1,335 habitantes aproximadamente, la que se ve incre
mentada en la época de verano» En general, sus construcciones son de madera en
un 80%o Posee un hotel de turistas para albergas a los transeúntes y / o veraneantes.
Cuenta con servicios de agua, desagü'e y de e l e c t r i c i d a d .

Cabe señalar que el suministro de agua es escaso y su calidad salobre.

4. Aspectos Sociales

g. Salud

Los servicios sanitarios en los valles de A c a r f , Y a u c a , C h a -


lo y Chaparra son cubiertos por el Centro de Salud de Chala y el Centro de Salud de A -
c a r f , correspondientes al Area Hospitalaria N ° 1 de Camaná, depentiente o su v e z , de
la Zona de Salud Sur-Occidente con sede en la ciudad de Arequipa.

El Centro de Salud de C h a l a presta atención a las p o b l a c i o -


nes de Tocota, Chal^a V i e j o , Chala Puerto, A t i q u i p a y Agua Salada, pertenecientes a
la quebrada de Chala y a las localidades de Maraicosa, Q u i c a c h a , Chaparra y Acha -
n i z o , ubicadas en la quebrada de Chaparra. El Centro de Salud de Acarf presta a t e n -
ción a las poblaciones ubicadas a lo largo del rfo A c a r f y eventualmente a las del río
Y a u c a . En las localidades de Yauca y J a q u f , existen postas sanitarias insuficientemen-
te dotadas y , en Chaparra Pueblo, existe un Convento que presta auxilios primarias de
salud como labor s o c i a l . Además, existe un Centro Hospitalario privado, modernamen-
te equipado, que presta atención a los servidores de varias minas de la z o n a , para lo
cual dispone de un médico, 4 enfermeras , obstetríz, laborotorista, técnico radiólogo y
26 camas.

Sin contar con la atención hospitalaria privada, corresponde


a los demás Centros de Salud la cobertura de los siguientes: atención médica general ,
programas de contro materno - i n f a n t i l , tuberculosis, m a l a r i a , enfermedades infecto-con
togiosas, visitas d o m i c i l i a r i a s , vacunación y camas de observación en casos de emergen
c i a . Sin embargo, debe manifestarse que para llevar a efecto los servicios nombrados ,
los recursos económicos de que se dispone son escasos.

Resumiendo, la atención de todos los servicios existentes en


la zona de los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, es proporcionada por medí -
eos, 4 enfermeras y una obstetriz.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág 23

CUADRO N ° 7 - C G

TASAS DE P O B L A C I Ó N E C O N Ó M I C A M E N T E A C T I V A POR SECTOR Y POR SEXO

PARA LOS VALLES DE A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

1972

Sec fo r Sexo
Tosas Ambos Ambos
Sectores Urbano Rural Sexos Masculino Femenino

Tosas Brutas 34.7 32.5 38.6 34.7 50.8 13.4

Tasas corregidas 49.8 45.9 56.7 49.8 71.4 19.7

Fuente -. Oficina Nacional de Estadística y Censos ( ONEC ).

En lo z o n a , existe aproximadamente uno cama de hospitaliza-


ción paro cada 517 habitantes, siendo un mdice muy por debajo del n a c i o n a l . Lo relación
médico-hdoitantes es de aproximadamente de 1 médico paro 4 , 3 9 8 habitantes, promedio
más ba¡o que el nacional ( 1:2,100 ). En general, los servicios sanitarios cubren escasa —
mente los necesidades para una zona cuyos problemas alcanzan el nivel de supervivencia.

El Cuadro N ° 3 del Anexo I presenta el número de casos n o t i -


ficados de enfermedades transmisibles en los valles de A c o r f , Y a u c o , Chola y Chaparro, ob
servándose que la mayor incidencia corresponde o tuberculosis, tos ferina y v a r i c e l a . Como
problema especTfico, es mencionable el que tiene lo zona de AcorF con los niños enfermos
de enterocolitis a consecuencia del consumo de aguo contaminado. Cabe señalar que el m
dice de mortandad no se puede indicar debido o la falto de registros.

b. Educación

La educación en los valles de A c o r f , Y o u c o , C h o l a y C h a p a -


rra se imparte en los niveles de primario y secundaria. La educación primario es proporcio-
nado en planteles fiscales. El Cuadro N ° 8 - C G muestra el número de planteles, alumnos y
profesores. Se observa que lo relación alumnos-profesor ( 52:1) está por encima del prome-
dio nacional ( 36:1) como consecuencia del escaso número de planteles y profesores.

La educación secundaria, tal como se indica en el Cuadro N °


9 - C G , es proporcionada únicamente en la especialidad de común. Existen 2 planteles y
Pág. 24 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA,, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N°8-CG

EDUCACIÓN PRIMARIA EN LOS VALLES DE ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

1971

Alumnos X
Alumnos x
Planteles

Alumnos Personal Docente

Aulasx
Número

Profesor
Número

AuJas
Tipos de

de
de

o
Plantel Total Hombre; Mujeres Total Hombres 1-

.-

Fiscales 23 3,800 2,080 1,720 69 72 28 44 52:1 55:1

Fuente: Estadística Educativa,

CUADRO N°9-CG

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LOS VALLES DE ACARI,YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

1971

Número Alumnos Alumnos


Tipo de Personal
de ^ X
Educación Docente
Planteles Total Hombres Mujeres Profesor

Común (*) 2 379 253 126 12 32:1

(*) Un plantel en Chala y otro en Acarf

Fuente :ONERN,
\

C A R A C l ElUSTICAS GENERALES „^ „^
Pag, 25

12 profesores que imparten instrucción a 379 alumnos, lo que representa una relación alum
nos/profesor de 3 2 : 1 , igual al promedio n a c i o n a l .

c. Vivienda

La información obtenida proviene del Censo N a c i o n a l de V i -


viendo realizado en el año 1961 y se refiere o la distribución de viviendas particulares y a
la densidad residencial en las óreos urbanos y rurales, considerando todos los tipos de v i -
viendo en los valles de AcorP, Y a u c a , Chalo y Chaparro.

En el Cuadro N ^ I O - C G , se consigna tanto los datos sobre el


número de viviendas como lo densidad residencial en los diferentes distritos de lo zona que
abarco el presente estudio. Esto última es ligeramente mayor en los viviendas rurales ( 5 . 1 )
que en los viviendas urbanos ( 4 . 7 ) , mientras que el rango de densidad urbana por distritos
varío entre 6 . 7 y 0 . 7 , poro Youco y Lomas, respectivamente, siendo ésto e x p l i c a b l e p o r -
que Lomas es un balneario sólo concurrido durante los meses de verano, estando el resto del
año casi deshabitado. '

CUADRO N*» 1 0 - C G

DENSIDAD RESIDENCIAL EN LOS VALLES DE A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

Sector Urbano Sector Rural


Distritos
Población Vivienda Densidad Población Vivienda Densidad |
Acarr 1,428 330 4.3 1,812 427 4.2
Atiquipa 85 38 2.2 210 54 3.8
Bello Unión 334 64 5.2 3,173 529 5.9
Cholo 1,054 200 5.2 106 18 5.8
Chaparro 63 14 4.5 936 186 5.0
Huanuhuanu 82 23 3.5 264 54 4.8
JoquT 686 142 4.8 410 73 5.6
Lomas 111 147 0.7 11 3 3.6
¡Quicacha 299 58 5.1 1,029 189 5.4
Yauca 2,364 349 6.7 74 12 6.1
¡•Total valles de A c o r f ,
Y o u c o , Chalo y C h ó -
¡parra. 6,506 1,365 4.7 i 8,025 1,545 5.1
Total Departamento de
Arequipa 250,746 50,312 4.9 138,135 28,470 4.8 1
Fuente: I Cemo Nacional de Vivienda - Í^Q% " - ONEC.
Pág, 26 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI.YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

Dado el escaso incremenfo demográfico, con excepción de


A c a r r , en e l resto de las poblaciones se observa un alto grado de estancamiento en cuan
to a la expansión de su radio urbano.

d. Servicios Eléctricos

Actualmente, no existe ningún tipo de desarrollo hidroeléc-


trico en los rPos Chala y Chaparra, debido al comportamiento hidrológico de sus cuen —
cas. Sólo en las cuencas de los rfos A c a r f y Yauca existe un escaso desarrollo hidroeléc
trico.

Las centrales hidroeléctricas de la cuenca del uo AcarFse


hallan ubicadas cerca de la localidad de San Juan de Lucanas. Las centrales en men -
ción tienen una potencia instalada de 1,473.0 KW, generando anualmente 6'614,000
K W h , fluido e l é c t r i c o que es aprovechado por el Banco Minero del Perú para su unidad
Uteh.

En la cuenca del rfo Yauca, existen dos centrales eléctricas


localizadas una en el distrito de Coracora y otra en el distrito de Pullo. Las centrales
en mención tienen una potencia total instalada de 249,0 K W , produciendo anualmente
864,000 K W h , fluTdo eléctrico que es empleado para uso doméstico e industrial en la
localidad de Coracora y únicamente para uso doméstico en la localidad de Pullo.

Las localidades de AcarFy Chala disponen de una central


térmica para satisfacer sus requerimientos de energTa e l é c t r i c a para alumbrado p ú b l i c o .
Las localidades de Yauca y Chaparra carecen de flu'do eléctrico para el consumo u r b a -
no; sin embargo, hay que anotar que existe una central térmica en Yauca que actual —
mente se encuentra paralizada.

e. Servicios de Agua y Desagüe

(1). Uso Doméstico en el V a l l e de AcarT

Los habitantes del Pueblo Vie¡o de Acan como los de la nueva localidad de Acarf
emplean en la actualidad como agua potable el recurso proveniente del subsuelo,
que se extrae de un pozo tubular ubicado en la primera localidad mencionada, sien
do el agua bombeada a un reservorio de 10 m3. de capacidad. La distribución del
agua a la población se realiza directamente desde el reservorio, sin efectuar nin-
gún tratamiento potabilizador.

En la ciudad de A c a r f , aproximadamente el 40% de las viviendas tienen su sistema


de desagúe propio que vierte las aguas negras directamente al rfo mediante tuberfos
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág, 27

y canales a tajo abierto; las viviendas restantes arrojan los desperdicios a pozos sép-
t i c o s , chacras o a las calles.

(2). Uso Doméstico en el V a l l e de Yaucg

La localidad de Yauca es un caso poco frecuente entre las localidades ubicadas en la


Costo peruana, y a que no dispone de ninguna fuente pora suplir sus requerimientos
de agua potable; existiendo sin embargo, las instalaciones para la distribución de a
gua.

El agua subterránea es de molo c a l i d a d , habiéndose realizado diversas perforaciones


de pozos, encontrándose que el recurso es salobre. Las necesidades de agua potable
de la ciudad de Yauca se satisfacen por compra directa a vendedores, que llevan el
agua desde A c a r f y la proporcionan o un costo de S / . 1.20 por l a t a . La localidad
de Yauca no posee ningún tipo de instalación para la eliminación de los desagües.

(3). Uso Doméstico en el V a l l e de Chala

La localidad de Chala cubre sus demandas de agua potable mediante el aprovecho —


miento de los recursos provenientes de una golerfo filtrante y de los de la explotación
de un pozo tubular, los que se almacenan en un reservorio de 100 m3 de capacidad ,
el bombeo al reservorio se efectúa mediante un motor Lister de 33 HP de p o t e n c i a . La
distribución del aguo a la población se realiza con posterioridad o su tratamiento quT
mico mediante lo qslicocich de c l o r o . Lo entrega del aguo a los usuarios se hoce me
diante conexiones d o m i c i l i a r i a s , las que cubren un 6 0 % de la p o b l a c i ó n .

La eliminación de los desagües d e l pueblo de C h a l a se efectúa mediante instalocio -


nes particulares que descargan directamente al mar.

(4). Uso Doméstico en el V a l l e de Chaparro

Lo localidad de Chaparro se abastece de agua potcfcle mediante el c^rovechamiento


de los recursos provenientes de uno golerPa f i l t r a n t e , desde lo cual se conduce el a -
gua por gravedad hacia lo l o c a l i d a d , mediante un canal sin revestir, tenféndoseque
recoger el aguo por medio de baldes, sin recibir tratamiento alguno para su p o t a b i l i -
z o c i ó n . N o posee ningún tipo de instalación para lo eliminación de los desagúes.

5. Hidrograffq de los C u e n c a s Estudiadas

a.. Cuenco del RTo AcarT

Lo formo general de lo cuenca en estudio es la de un cuerpo a-


I argado, ensanchado en su parte superior, con una longitud en I mea recta de 157 K m . ; su
ancho vorfa entre 52 K m . o lo altura de lo ciudad de Puquio y 3 K m . , cerco de su desembo
Pág. 28 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI,YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

cadura, a la altura de la localidad de C h a v i ñ a . Cuenfa con un área de drenaje fofal


hasta su desembocadura de 4,373 Km2. Se ha determinado que la superficie de lo cuen
ca colectora húmeda o " cuenca imbrrfera" es de 2,705 Km2. estando fijado su ITmite
por la cota de los 2,800 m „ s . n . m . , lo cual permite afirmar que el 62% del área total
de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

El rfo A c a r f nace en las alturas de la laguna Huanccacocha,


de la cual toma su primera denominación; posteriormente, adopta en forma sucesiva o -
tros nombres, tales como: rfo I n t o r i c c a , rHa Iruro y ru) San José, conociéndosele a p a r -
tir de su confluencia con la quebrada Grandecceccocha con el nombre de rTo Acarí, de
nominación con la cual desemboca en el Océano PacTfico.

Sus afluentes principales por la margen derecha son los ríos


Lacchocco ( 251 Km2 ) , Cuesta Botltano ( 133 Km2), Santa Rosa (50 Km2 ) y Calapampa
(28 Km2) y , por la margen izquierda, los rfos Callcacc ( 82 Km2), Chilques ( 954 Km3,
Matara ( 131 Km2 ) y Lucasi ( 218 Km2 ). .Para mayor información, en el Cuadro N ° 1 1 -
C G se resume las carocterrsticas generales del sistema hidrográfico del no Acarf.

b„ Cuenca del ru) Yauca

Esta cuenca presenta la forma general de un cuerpo alarga -


do; su mayor ancho es de 59 K m . , el que va disminuyendo considerablemente a medida
que se acerca a su desembocadura, siendo de 7 Km. a la altura del pueblo de Y a u c a . El
orea total de drenaje hasta su desembocadura es de 4 , 3 9 7 Km2, contando con una longi-
tud máxima de recorrido, desde sus nacientes, de 168 Km„ Se ha determinado que la su
perficie de la cuenca colectora húmeda o " cuenca imbrFfero es de 2,408 Km2. estando
fijado su Ifmite por la cota de los 2,800 m . s . n . m . , estimándose en consecuencia, que
sólo el 55% del orea total de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento super
ficial.

El rfo Yauca nace en la laguna de Pailapalla con el nombre


de quebrada A n t a p a l l c a ; posteriormente, adopta sucesivamente los nombres de rfo P a l l e -
carona, río Sangarara y rfo Lampalla, conociéndosele con el de rPo Yauca a partir de su
confluencia con la quebrada de Languirre, el cual conserva hasta su desembocadura en
el Océano Pacffico.

Sus afluentes principales por la margen derecha son los rfos


Paramayoc ( 520 Km2 ) y Laguire ( 484 Km2) y , por la margen izquierda, los rfos Paccha
(64 Km2), Huacramayo ( 125 Km2 ), Acos (187 Km2 ), Tampa ( 174 Km2) y Acaville
(674 Km2). Para mayor información, en el Cuadro N ° 1 2 - C G se resume las caracterTsti-
cas generales del sistema hidrográfico del rfo Yauca.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 29

CUADRO N ° n - C G

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA H I D R O G R Á F I C O DEL R I O A C A R I

Area
Area de loCuenco Longitud Pend.
Regulo
Nombre del RFo (Km2.) máxima Promedio da~
Húmeda Seca Total (Km,) % (Km2.)
1, Acarr (hasta su desembocadura) 2,705 1,668 4,373 196 2 96
2. AcarF (hasta la toma Bella Unión) 2,705 1,068 3,773 154 3 96
3. Acarr ( hasta Palcrachacra ) 759 -_ 759 42 3 —
4. Callcacc 82 -- 82 14 6 —
5. Lace lacea 251 -- 251 23 4 —
6. Chilques 931 23 954 39 6 96
(a) Jachangoy 264 2 266 21 8 —
(b) Son Pedro (Armas ) 275 6 281 39 5 ,—
(c) San Pedro(hastaCcechcipampa) 214 — 214 21 3 —
7, Cuesta Botitano 40 93 133 39 8 —
8. Matara -- 131 131 21 10 —
9, Sonta Rosa -- 50 50 11 14 —
10. Calapampa — 28 28 11 12
IK Lucasi ~~ 218 218 25 8 ~"

c. Cuenca del Rfo Chala

La forma general de la cuenca es similar o las señaladas oite -


riormente; su mayor ancho es de 31 Km. determinado en Imea recta a lo altura del pueblo
de Huanuhuonu, haciéndose más angosto o medida que se acerco a su desembocadura, pre-
sentando un ancho de 2.5 Km. a la altura de la localidad de Parara. El área total de dre-
naje hasta su desembocadura es de aproximadamente 1,275 Km2., siendo su longitud máxi-
ma de recorrido, desde sus nacientes, de 70 Km. Se ha determinado que la superficiede la
cuenca colectora húmeda, o "cuenca imbrífera", es de 438 Km2o, estando fijado su ITmite
por la cota de los 2,800 m.s.n.m»; en consecuencia, el 34% del área total de la cuenco
constribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

El r\o Chala, en sus nacientes, tomo el nombre de quebrada


Huoyllayocc, adoptando en su recorrido diversos nombres, tales como: quebrada Huampam-
pa, rfo de las Chacras, quebrada Chactasjo, quebrada de Lo Charpa y quebrada Tocota,re
cibiendo o partir de su confluencia con la quebrada de Son Andrés el nombre de río Cholo,
con el cual desemboca en el Océano PocíTico.

Sus afluentes principales por la margen derecha son los rfos San
Andrés ( 283 Km2) y Cerro Redondo ( 92 Km2) y , por la margen izquierda, los ríos Hucmuh-
hucnu (259 Km2) y Josefita ( 94 Kms), Paro su mayor detalle, en el Cuadro N® 13-CG se
Pág. 30 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

resume las caracterrsticas generales del sistema hidrográfico del rPo C h a l a .

CUADRO N ° 12-CG

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RIO YAUCA

Area de la Cuenca Longitud Pend, Area


Nombre del Rfo (Km2.) máxima Promedio Regulada
Húmeda Seca Total (Km.) % (Km2.)
1 . Yauca (hasta su desembo -
cadura ) 2,408 1,989 4,397 168 3 253
2 . Yauca ( hasta Jaqui ) 2,408 1,671 4,079 142 3 253
3. Paccha 64 64 16 7
4 . Huacramayo 125 125 16 9
5 . Acos 180 7 187 18 10
6 . Tampa 165 9 174 21 9
7. Paramayoc 431 89 520 53 6
8. Languire 254 230 484 58 6
9. Acaville 258 416 674 60 6

CUADRO N° 13-CG

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RIO CHALA

Area de la Cuenca Longitud Pendiente


Nombre del RFo ( Km2. ) máxima Promedio

Húmeda Seca Total (Km.) %

1 . Chala (hasta su desembocadura ) 439 836 1,275 70 6


2. Huanuhuanu 148 111 259 25 11
- Huicho 61 34 95 19 13
3. San Andrés 107 176 283 33 7
- Aguada 37 25 60 11 12
4 . Cerro Redondo 92 92 25 9
5. Josefita 94 94 21 9
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 31

d. Cuenca del RTo Chaparra

La forma general de la cuenca es la de un cuerpo alargado, en-


sanchado en su parte superior y ligeramente arqueado. Su mayor ancho es de 31 K m . , u b i -
cado a la altura de la localidad de Maraicasa, angostándose conforme se acerca a su de -
sembocadura, presentando un ancho de 2 Km, a la altura de localidad de Angostura. El ó -
rea total de drenaje hasta su desembocadura es de cqsroximadamente 1,288 K m 2 , , siendo su
longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes, de 88 Km„ Se ha determinado que l a
superficie de la cuenca colectora húmeda o " cuenca imbrífera " es de 616 K m 2 . , estando
fiiado su ITmite por la cota de los 2,800 m . s . n . m . ; en consecuencia, el 4 8 % del área t o -
tal de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento s u p e r f i c i a l .

El rfo Chaparra, en sus orígenes, toma el nombre de quebrada


Sayrine, adoptando en su recorrido diversos nombres, tales como: quebrada Refreca, que -
brada N o c c o n c h i , quebrada Q u i c a c h a y , a partir del lugar denominado Q u i c a c h a Pueblo,
toma el nombre del río Chaparra, con el cual desemboca en el Océcno PaciTico. Sus a -
fluentes principales por la margen derecha son los rfos Puiento ( 224 Km2), Cortaderas Gran
de ( 92 Km2.) y Honda ( 183 Km2) y , por la margen i z q u i e r d a , los rfos Mcffaicasa(73Km2.]'
y V u i c o ( 78 K m 2 . ) . Para mayor informacióip, en el CucKiro N ° 1 4 - C G se resume los ca -
rocterísticos del sistema hidrográfico del río Chaparra.

6. Cartografía

o. Informoción Cartogrófico Existente

A l i n i c i a r el presente estudio, se realizó un inventari o de la


información cartográfica existente en e l área de los cuencas de los ríos A c a r í , Y c a j c a , C h a
l a y Chaparra, habiéndose recopilado los mapas, planos e información oerofotogrométrica
que a continuación se indica y q u e , en una forma u o t r a , han sido utilizados en la prepa -
ración de ios mapas que se publiccn en el presente informe:

= Mapa Físico Político del Perú, a la seseóla de 1:1*000,000, editado por el Instituto
Geográfico M i l i t a r ( I G M ) , en e l año 1971.

Mapa Físico Político del Perú, a \a escala de 1:2*000,000, editado por el Instituto
Geográfico M i l i t a r ( I G M ) , en el dño 1970.

Carta N a c i o n a l , a la escala de 1:100,000, levantada por el I G M por procedimientos


fotogramétrico, de fotografíes aéreas tomadas en el crfkí de 1955. De esta c a r t a , se ha
u t i l i z a d o los siguientes ho¡as: Santo Ana (29 ñ ), N a z c a (30 n ), Puquio ( 30 ñ ) ,
Chavíña ( 30 o ) , Palpa ( 30 m ) , Son Juan ( 3 1 m ) , A c o r í , ( 31 ñ ), Corocora ( 31 o),
Yauca ( 32 n ), C h a l a ( 32 ñ ) y Chaparro ( 32 o ).
Pág, 32 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N ° 1 4 - C G

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RIO CHAPARRA

Area de la Cuenca Longitud Pend. 1


Nombre del Rfo (Km2.) máximo Promedio

Húmeda Seco Total (Km.) (%)

! 1. Chaparro (hasta su desembocadura) 616 672 1,288 88 4


2. Moray casa 62 n 73 16 9
3. Viuco 66 12 78 16 9
4. Purcuto 206 18 224 32 6
5. Cortaderas Grande 42 50 92 21 14
6. Hondo 18 165 183 35 9

Fotografros aéreos tomadas en el año 1970 por el Servicio Aerofotográfico Nacional


(SAN ), de los valles de Acarí, Yauca, Chalo y Chóporroo Estas fotografros cubren
solamente la parte c u l t i v a d a de los v a l l e s .

Fotografros aéreos tomadas por la CFa H Y C O N , a una altura de vuelo de 35,000


pies, lo q u e , de acuerdo o los variaciones de altitud del terreno, da escalas varia
bles entre 1:70,000 al nivel del mar y 1:35,000 en los partes mas altas.

Restitución Fotogrométrico a escola 1:10,000 de los valles de A c a r t , Y a u c a , Chalo


y Chaparra, con intervalo de 5 metros, preparado por lo O f i c i n a General de Catas-
tro Rural ( OGCR ) del Ministerio de A g r i c u l t u r a .

b. Información Cartográfico Preparado

Con lo mformocíon cartográfico antes mencionada, se prepo


raron los mapas bases de las cuencas o escalo de 1:350,000 y valles o escalo de l°25,000.

En lo restitución fotogrométrico preparada por l o O f i c i n a Ge


nerol de Catastro Rural ( O G C R ), se ploteó lo información obtenida en lo aerofotoin -
terpretoción y se complementó con los datos obtenidos en el estudio de campo permitierf-
do delinear las áreas de c u l t i v o y urbanos, el sistemo de riego y las vTcis de comunica —
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 33

c i o n , constituyéndose de esta forma el mapa base del v a l l e .

c. Información Cartográfica Básica para los Estudios de C a m -

Para la realización de los estudios de campo, se contó y / o se


preparó los siguientes documentos cartográficos:

Un juego de fotograffas aéreas verticales de todo la cuenca.

Dos juegos de fotografías aéreas de los valles.

Un mapa base de toda la cuenca, a escalo de 1:350,000, compilado a base de la i n -


formación existente.

Mapas de los valles a escalas 1:25,000 y 1:50,000, preparados o base de la r e s t i t u -


ción fotogramétrica de lo O f i c i n a General de Catastro Rural ( OGCR ).

d. Mapas de Publicación

Posteriormente a los trabajos de ccanpo y una vez recibida lo in


formación temática de las distintas Divisiones y Departamentos Técnicos de O N E R N , se pre
paró para p u b l i c a c i ó n , por procedimientos de grabado y pelado en plástico paro separación
de colores, los siguientes grupos de mapas:

(1). Mapas a colores de los valles áe AcarF ( 1:40,000 ) , Yauca ( 1:25,000 ) , C h a l a


(1:25,000 ) y Chaparra ( 1:25,000 ):

- Mapas de Uso Actual de la T i e r r a , que contienen la información correspondiente a


las diferentes formas de uso de la tierra en dichos valles

- Mapas de Sistema de Riego, mostrando los canales principales y laterales más im -


portantes, su clasificación de acuerdo a su revestimiento y la ubicación de les es-
taciones de aforo.

- Mapas de Transportes, con información sobre lo red v i a l de los v a l l e s , c l a s i f i c a n -


do los caminos de acuerdo a su importancia y al tipo de superficie de rodadura. A
demos, se incluye otros datos técnicos, como volumen de t r á f i c o , cuadros de dis -
tcncia, etc.

- Mapas de Suelos y A p t i t u d para el Riego, conteniendo información sobre los aso —


ciociones de suelos y su clasificación según su aptitud paro el r i e g o .
7'i°30' 7I|°00'

7li°30 A OCONA
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 35

(2). Mapas a colores de los valles de A c a n (1:80,000 ) , Yauca (1:50,000 ) , Chala


(1:50,000 ) y Chaparra ( 1:50,000 ):

- Mapas de Salinidad, mosfrando les árecs de los valles afecfados por problemas de
salinidad y de mal d r e n a j e .

- Mapas de Agrupación de Suelos por Textura y Profundidad, mostrando les áreas de


los valles que poseen, dentro de ciertos rangos, suelos con caracterrsticas seme -
jantes de textura y profundidad.

(3). Mapas o colores, a escala 1:350,000. compilados mediante una reducción f o t o g r á f i -


c a de lo C a r t a Nacional Aerofotogramétrica del I G M a escala de 1:100,000 y que
cubren la parte c u l t i v a d a de los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra.

- Mapa de Ubicación de Pompes Vecinos y su Potencialidad.

- Mapa de Plan Tentcrtivo de Desarrollo V i a l , mostrando les carreteras cuyo m e j o r a -


miento o construcción es propuesto por O N E R N , pora mejorar el transporte en los
valles.

- Mapa de Mejoramiento de Riego, mostrando las obras recomendadas por ONERN,


poro mejorar lo disponibilidad agua de riego.

(4). Mapas a colores, a escala de 1:350,000, que cubren les cuencas de los rfos AcarF ,
Y a u c a , C h a l o y Chaparra, cuyo información planimétrica ha sido obtenida mediante
uno reducción fotográfico de lo C a r t a Nacional Aerofotogramétrica y que i n c l u y e n la
información temático obtenida por O N E R N :

- Mapa G e o l ó g i c o - M i n e r o , mostrando las distintas estructuras geológicas asf como


lo estratigraffa de la c u e n c a , incluyendo cspectos l i t o i ó g i c o s , generales y conside
raciones sobre el potencial minero.

- Mapa de Grandes Grupos de Suelos y su Capacidad de Uso, mostrando los p r i n c i -


pales grupos edáficos de lo cuenca.

- M a p a Hidrológico y de Transportes, mostrando la u b i c a c i ó n de los estaciones hidro


métHcas, proyectos de i r r i g a c i ó n , zones de embalse y estructuras hidráulicas. A-
demás, en e l mismo mapa se muestra la red v i a l completa de l a c u e n c a , c l a s i f i c a -
clon de los caminos de acuerdo a su importancia y al fipo de superficie de rodadu-
ra y otros datos t é c n i c o s , como volumen de t r á f i c o , cuadros de distancies, e t c .

- Mapa Ecológico, que muestra las diferentes formaciones ecológicas y lo u b i c a c i ó n


de las estaciones meteorológiccs.

(4). Mapas a colores, que cubren l a cuenca y que han sido compilados del Mapa Físico Po
i r t i c o del Perú a escalo de 1:2'000,000, editado por el I G M , en el año 1970:

- Mapa de Información Cartográfico o escola 1:1*300,000, mostrando las áreos cu -


Pág. 36 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA.CHAU Y CHAPARRA

biertcB por los diferentes mopos y restituciones utilizadas en el presente estudio.

Mapa de Ubicación a escala de 1:2*000,000, que muestra la ubicación de las


cuencas estudiadas con relación a los departamento de Ayacucho, Arequipa e
ico.
Km&i¡Q^vÁmm^-m¡V!':/f ,;:'AOA Í;OIÍI Í O J aa H A J H 3 U O

cAPitüLó n i

E C O L O G Í A VEÓETAL

A. GENERALIDADES * "

t. D e s c r i p e i o n G e n e r a I cié l o s É s t u á i o s

El estudio de Eaalogta Vegetal efectv^


A c a r r , Y a u c a , Chala y Chaparra tiene por fiñaliitJad la icJentificacióh^(descripción, y evo—
r ü a d o n de las diferentes forrrKJciones ecológicas deidp^^e de vista deraproyechamien
to actual y potencial de los recursos vegeítdiés y édóficos principalmente, 1o cuol es esen-
cial conocer para la estructuración de los programas agropecuarios que se han de desarro -
IJarerí.íd r e g i ó n . ' _.''-.'.!_ ".^^" '.'^.' \.,'¿ ]-^vV í-^ ^'l'i^...',. ~ -.,^. ,;.,.. ,...-:-

Las obsér^dcipriés ecológicas se,hqnektendid^


no por considérarro cómo un ecosistema f a c t i b l e de ser aprovechado en forma,racional * Ca
be señalar q u e , para la ejecución de este estudior se hq contado cpn inforrriqción a d e c u a -
da de suelos, fisiograffa, l i t o t ó g r a , hidrolqgrq y vegetación mós no asfdef c l i m a , delaido
á que la información meteorológica existente no es suficiente por l o reducido jde I a.red de
estaciones e inconsistencia estadrstica de los datos registrados;

La información nieteorqlógíca proviene de 2ó,e^^^ Pe; e l l a s ,


l ó corresponden a Id cuenca del rTo Á c a r í , 7 a la cuenca del rfo Y a u c a , ^ . q j q c u e n c q d e l
rfo Indio Muerto (Chala) y una a la cuenca del rfo Chaparra.

Desde el punto de vista e c o l ó g i c o , este corijuritp de CMencqs ofrece


una configuración ambiental que ha dado origen a c i n c o formaciones vegetalesozOñGs de
vida natural ubicadas en formo escalonada o l o largo de los cuencas. La denominación de
estas formaciones, asfcpmp su clqsificqción.^lesde e.l, pu^^ ^f, yista de su importancia a g r f
cold y p é t u a r í a , se puede hacer ele Iq sigyienfe mqnerq ; fonriqción Desjertq Pre-Mqntqno,
que presenta un área agtrcola reducida que aprovecha e l escasó caudal de los rfos para de
sarrollar uno fruticultura serni-intensiva,especiqlnriente-joliyo,.durazno, v i d , peras y m a n -
zanas, y , en Iqs zonas de quebradas, una p^queñPi g^naderfa lechera g bqse de qlfqlfqres;
en eT l i t o r a l nfidrinó que limita esta forrnacion, existen I oiaej-rascorifprrnqdqs ppi^ Ias,e5pe -
cíes Arctocephqlus austral is y O t a r i a f Iqypscenis, que ti(eji)en s j jiri^dioqrrfbiientq, ent,^e- Ips is
lotes y cavernas naturales del I i t o r q l , aproyechqndo parqjsy qLijnentqciónJpiabunílanf^fau
-hd y f l ó r a l c t i o l ó g i c d qué existe en dicho orea. Lo siguiente formación. Desierto M o n t a -
Pág. 38 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

no BajOy es apreciada en el sector central y al Sur de las cuencas en estudio. Presenta


muy poca vegetación^ conformada por algunas cactáceas muy diseminadas¿, y ¡os suelos
mayormente se caracterizan por tener una capacidad agrfeola nula» La formación Male
za Desértica Montano Ba¡o subsigue a !a formación Desierto Pre-Montano en e! sector
Norte^ mientras que en e l sector Sur subsigue mas bien a la formación Desierto Montano
Bajo, no presentando áreas agrícolas de importancia» Posee una vegetación natural con
formada por escasas malezas y plantos espinosas^ las caetáceas igualmente son muy esca
sos y se tiene referencia que antiguamente eran aprovechadas por huanacos^ que en pe -
quenas manadas recorrían esta zona» La formación Estepa Montano subsigue a la d e s c r i -
t a , presentando dos fa¡as transicionaies muy marcadas: una^ er? su límite inferior^, que se
asemeja a la Estepa Espinosa Montano Bajo^, y otra¡, en su parte alta o límite superior^
que presenta rasgos tendientes a la formación Pradera Húmeda Montano; en este sentido^
en los años muy lluviosos^, la vegetación se presenta mas densa en la parte superior; la
topografía en general es irregular^, observándose que en la parte media se agrupa la ma -
yor área agrícola de la zona en estudio. Por la irregularidad de las üuviaSj, la a g r i c u l -
tura es suplementada con e l riego^ siendo los cultivos principóles trigo¿, cebado, maíz g
papas y a l f a l f a . La última formaciónj, Páramo Húmedo S u b - A l p i n o , es aprovechada m a -
yormente en e l pastoreo extensivo de ganado ovino y vacuno; además, en este sector,
existen muchas lagunas las mismas que son aprovechadas para la cría de truchas, así c o -
mo también para la regulación del caudal de los ríos que bajan a la Costa,

En el aspecto a g r í c o l a , ha sido detectado a nivel global para t o -


da el área del estudio un total de 4 8 , 820 H a . de tierras factibles de e x p l o t a c i ó n . " Por
otra porte, existe una amplia extension de tierras eriazos (pompas) que cubren una super
f i c i o bruta aproximada de 124,455 H a » , de las cuales se estima que alrededor de ""
23,537 H a , son aprovechables en a g r i c u l t u r a , previa irrigación^ En e l área de praderas,
han sido determinadas un t o t a l de 110,000 H a . de pastizales naturales aprovechables cu
yo soportabilldod se puede estimar en 0 . 2 0 U » A o / H a . / a ñ o en promedio; la razón de esíó
baja capacidad receptiva estriba en que una gran extension de praderas está invadida por
tolares. Es importante, también resaltar, dentro de esta misma área de praderas, la pre
sencia de bosques residuales conformados por asociaciones de los géneros Polylepis y Bu~
ddleia que se hallan diseminados en el á r e a , cubriendo una extension global aproximado
de 2,000 Ha»

2 . Metodología

Paro la ejecución de los estudios e c o l ^ l c o s , se ha seguido uno


metodología compuesta por tres etapas bien definidas : pre-campo, campo y gabinete.

En la etapa de pre-campo, se realizaron todas las labores de reco


p i l a c i o n , análisis y evaluación de la información existente sobre el área de t r a b a j o , i n ~
cluido también lo información meteorológico, Asimismo, se efectuó e l reconocimiento
preliminar del área en base a las fotografías aéreas. Con esto información, se elaboro el
mapa base pora trabajo de campo, en el cual se delimitaron las posibles formaciones eco

t
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 39

lógicas existentes, asfcomo también las áreas de uso agrfcola, forestal y de pastos natura-
les y la red de estaciones meteorológicas con su resumen de datos.

La etapa de campo constituye en realidad la parte esencial del estu


dio. En esta etapa, se trató de determinar, mediante observaciones directas, el estado ac
tual y potencial de aprovechamiento de los recursos de suelos y vegetación dentro de cada
Formación ecológica. Estos aspectos se investigan fundamentalmente a través del estudiode
las relaciones existentes entre los organismos vivos y el medio ffsico en el cual se estén de
sarrollando. Para efectuar las observaciones de campo en los diferentes sectores de lacuen
c a , se utilizó el sistema de carreteras existentes. Durante los recorridos, se tomó informa
ción de diversos lugares de interés para, posteriormente, seleccionar lo más representativo
de cada una de las formaciones ecológicas. Es de suma importancia, en esta etapa de t r a -
bajo, observar detenidamente las óreos dedicadas a \a agricultura, forestación y / o pastoreo,
pues este tipo de actividades constituye en sfel mejor fndice evaiuativo del potencial apro
vechable de los recursos edóficos y vegetales existentes en cada formación ecológica.

Finalmente, la fase de gabinete constitió en el procesamiento, and


lisisy evaluación de io información obtenida de campo, procediéndose seguidamente a \a
elaboración del Mapa Ecológico definitivo y de la memoria correspondiente.

3. Estudios Anteriores

N o existen estudios específicos de Ecologfa para esta región- solóse


cuentan con estudios de tipo general efectuados por técnicos nacionales y extranjeros; en -
tre ellos, los principales son: "Zonas de Vida Natural en el Perú", elaborado por el Dr.
Joseph A . TOSÍ Jr„ (1960), en el que se presenta una descripción generalizado de las forma
clones ecológicas que existen a nivel del pafs; "Plan Regional para el Desarrollo del Sur
del Peru-Informe PS/A/1 - El Clima y lo Ecologfa" (1959), que abarco los departamentos
de Arequipa, Ayacucho, Apurfmac, Cuzco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; "E
valuación Económica y Planeamiento del Departamento de Arequipa", elaborado por el Sej^
vicio Cooperativo Interamericono de Irrigación, Vfas de Comunicación e Industrias (SCIF)
(1957) y "Mundo Vegetal de los Andes Peruanos", de Augusto Weberbauer (1945). Todos
estos estudios han servido como fuente de consulta paro la ejecución del presente estudio e
cológico.

4. Información Meteorológica

En la zona de estudio, han sido inventariados 26 observatorios me -


teorológicos, de los cuales 20 se hallan en funcionamiento y 6 han dejado de operar. De
este total de observatorios Inventariados, 16 son de tipo climatológico y 10 de tipo pluvio-
métrico. El Cuadro N " 1-E muestra la relación de estaciones meteorológicas correspondien
tes a las cuencas estudiadas.
Pág. 40 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPAEiRA

Las estaciones se hallan distribuidas de la siguiente manera: 11


en el sector de Costa, de las cuales 9 son climatológicas siendo su disposición en orden
ascencional como sigue: San Juan de Marcona, Punta Lomas (paralizadas). Punta de San
Juan (Paralizada), San Juan Bautista, Acarf, Yauca, Atiquipa, Chala (paralizada) y Cha
parra y las otras 2 son pluviométricas Carrizal (paralizada) y Huarato. En el sector de
Sierra baja, han sido inventariadas 3 estaciones, de las cuales Sancos (climatológica) y
San Pedro (pluviométrica) se hallan funcionando y la de Pullo ha sido trasladada (Abril
de 1965) a Torco, localidad que queda fuera del área de estudio. En el sector andino
comprendido entre los 2 , 9 0 0 y los 3,800 m . s . n . m . , existen 10 estaciones, de las cuales
5 son climatológicas (Puquio, Coracora, Palcachacra, Chaviña y Cochalla) habiendo si-
do trasladada (Enero de 1966) la estación de Cochalla a Pampa Galeras, localidad que
queda fuera de la cuenca; las restantes estaciones son de tipo pluviométrico (Lucanas,
Pauca Corral, Pampahuasi, Cerro Condorillo (Santiago de Vado), Corhuanilla y el 8 0 %
del número total de estaciones.

La información estadfstica corresponde en general a períodos cor-


tos de registro, de años consecutivos, tomados entre los años 1963 y 1970.

Cabe señalar, sin embargo, que no ha sido posible utilizar en su


totalidad los perfodos de registros indicados debido a la fuerte discontinuidad ocurrida en
algunos casos, razón por lo que se ha tenido que tomar para cada elemento meteorológi-
c o , dentro de una misma estación, los lapsos de registros que ofrecen mayor confianza es
tadrstica. En el Cuadro N ° 1 del Anexo I I , se ofrece el resumen de datos meteorológicos
procesados a nivel de promedios mensuales y anuales y , en el Cuadro N*'2 del mismo
Anexo, se presenta toda la información meteorológica registrada en el área de estudio.

5. Análisis de los Ele.mentos Meteorológicos

a. Precipitación Pluvial

De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial


en la presente región varfa desde escasos milfmetros de la Costa árida y desértica hasta
un promedio de 680 milímetros en el sector de puna con una altitud aproximada de 4,800
m . s . n . m . El área menos lluviosa de este conjunto de cuencas alcanza a una extensión
aproximada de 8,715 Km2. y está comprendida entre el litoral marino y la cota que osci
la entre 2,400 y 2,500 m.s.n.m Los promedios anuales de lluvia registrados son del or
den de O mm. en Yauca próximo ol litoral marino y de 5 . 8 mm. en Chaparra, ubicada a
35 K m . tierra adentro a una altitud de 1,100 m . s . n . m . De acuerdo con estos datos y co
rrelacionando con la información ecológica de campo, se puede estimar que en el nivel
más alto de esta área (2,500 m.s.n.m.) el promedio de precipitación debe estar a l r e d e -
dor de 80 mm.

Cabe resaltar que en el área de la zona de Atiquipa, ubicada den


ECOLOGÍA VEGETAL Mg. 41

CUADRO N«l-E

R E U a O N DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

CUENCA DEL RIO ACARI

UbIeacI6n
PeiTodo Receñí
Estacionas Tipo rrapictorio • AlHtud
de da
Lotthid Longitud m.s.n.m.
Prevlnelo Distrito Registra Anos
Sur Oesta

En Rmclonoralento :

1. Sai Juan do Marcena CU SENAMHI 75*11" 5 leo Nazco Son Juan 1969-70 2
2, Sai Juon Baullita CU-S CORPAC 15«22' 75*^ 31 loo Nazco Sai Juan 1957-71 15
S. AcoiT CU SENAMHI 15» 26' 74*37" 2W Arsqulpa Coravalr Aeorr 1964-71
4. Huarafo PLU SENAMHI ISMT- 74*34' 350 Arequipa Coravelr Acorr 1963-71 9
5. SoiPedn PLU SENAMHI 14» 46' 74*06' 3,097 Ayocucho Lúcenos SaiPedra 1963-70 8
6. Puquio CLI SENAMHI 14'>4r 74*07' 3,214 Ayocucho Luconos Puquio 1963-70 8
7. Cerro Condorl lio ^Igo.
deVodo) PLU SENAAMHI 14»33' 74*12- 3,300 A/ocucho LUCOSKS Lucaios 1965-70 6
8. Ufcanoi PLU SENAAimi 14» 38' 74*14' 3,375 Lucmos Luconos 1965-70
9. Pouca Conul PLU SENAMHI 14»40' 74*05' 3,550 Ayocucho Luconos Puquio 1965-70 6
10. Polcochocni CU SENAMHI 14» 33' 74*17' 3,600 Ayocucho Luconos Puquio 1967-70 4
11. Ptmpahuasl PLU SENAMHI 14» 30' 74*15' 3,650 Ayocucho Lucarna Aucara 1964-70 7
12. rxcchapanpa ai SENAMHI 14» 51' 74*01' 3,900 Ayocucho Luconos Son Pedra 1967-71 4
13. Cceceono SENAMHI 14» 36' 73*58' 4,400 Ayocucho Lucernas Puquio 1963-70 8
PLU
Paralizados

14. Punta de Lomos CU-S CORPAC 15» 34' 74*51' 10 • Araqutpo Coravelr Lom 1948-57 10
15. Punta de Ser Juan CU CTcAdm, Guano 15» 22' 75*11' 25 Ico Nozco Son Juon 9S4-58 5
16. Cochollo CU SENAMHI 14° 43' 74*03' 3,425 Ayacucho Luconos Puquio 1962-65 4

CUENCA DEimOYAUCA

En FuncIononlentD

1. Yguca CLI SENAMHI 15»40' 74*32' 50 Arequipa Coravelr Youco 1964-71 8


2. Saicaí CU SENAMHI 15» 03' 73*5r 2,800 Ayacucho Lucona Scmcos 1964-71 8
3. Coracora CLI SENAMHI i5°or 73*47' 3,201 Ayocycho PonnacochQs Corocoi'o 1963-71 9
4. Chovlflo CU SENAMHI 14*59' 73*44' 3,310 Ayocucho • Luconos Chavltlo 1963-70 8
5. Colfiuanllla PLU SENAMHI 15*09' 73*44' 3,450 Ayocucho PonnacochQs Chumpl 1965-70 6

Paralizador:

6. Corrlzol PLU SENAMHI 15*14' 74*11' 1,050 Arequipa Coravelr Joqur O


7. Pullo PLU SENAMHI 15*12' 73*49' 3,000 Ayocucho rOffnaCOCntB Pullo 1963-65 3 I
CUENCA DEL N O INDIO MUERTO (CHALA}

En Funetonamlento i

1 .\ AHquIpa CU SENAMHI 15*48' 74*22' 35Ú Arequipo Coravelr Atlqutpa 1966-71 6

Paralizado:

2. Cholo CU CORPAC 15*52' 74*15» 20 Arequipa Coravelr Cholo

CUENCA DEL RIO CHAPARRA

; En Fonílciidmlanto ;

1 . Chaparra CU SENAMHI 15*44" 73*52" 1,100, Anqutpo Coravelr vhoputra 1963-71 s1


(*) Infbiinacljn no hailodo.

CU EstocMn Cttimteldtfeo
PLU Estoeltn Pluvlenftitoo
CU-5 CstacMh ainal«U^eo-»ii<pnea

Fu«>l« Servicio Nodonal de Melaoralf«Ri a Htdmk«b (SENAMHI)


Ex-Cra. Aünlnlsttadora del Ouon»
CnipoiittUn Peniana de AvtacMn Coneralol
Pág. 42 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAEQ, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

tro de este sect-or menos lluvioso, ocurren precipitaciones pluviales del orden de 127 mm.
promedio anual, generadas por la condensación de las nieblas invernales (Junio-Agosto)
al tomar contacto con la vegetación natural existente en el área de las lomas; esta con-
densación se vé favorecida también por la ubicación de las lomas próximas al litoral ma-
rino y por su configuración topográfica en forma de herradura con la abertura mirando ha
cia el mar, forma ésta que le da el aspecto de un abanico bordeado en la parte superior
por elevaciones de 1,000 y 1,100 m . s . n . m , ; en estas condiciones, la disposición de las
nieblas advectivas adquieren mayor eficacia llegando a generarse inclusive pequeñoscau
ees de escorrentfa. Ocasionalmente, ocurren también en esta área precipitaciones vera
niegas generadas por la occidentalización eventual de las lluvias estacionales andinas.

En el sector altitudinal subsiguiente ( l , 8 4 7 K m 2 ) , comprendido


entre el área descrita y la cota que oscila entre los 2,800 m . s . n . m . por el noroeste y los
3,000 m . s . n . m . por el sureste, se estima un incremento en la precipitación calculadoen
170 mm. aproximadamente. Este dato en realidad es apreciado y resulta básicamente del
reconocimiento efectuado sobre la vegetación natural del área, teniéndose como único
dato referencial de precipitación pluvial en el área el registrado en la estación de San-
cos a 2,800 m . s . n . m . , que alcanza a 249 mm.

En el sector subsiguiente, comprendido entre el área descrita y la


cota de los 3,800 m . s . n . m . (3,583 K m 2 . ) , las precipitaciones son en general más abun-
dcBítes teniéndose varios puntos de control meteorológico, como son San Pedro (3,097 m.
s . n . m . ) con precipitaciones de 4 5 8 . 9 mm. anuales. Puquio (3,214 m . s . n . m . ) con 397
m m . , Coracora (3,201 m . s . n . m . ) con 4 5 2 . 3 mm-. Cerro Condorillo (3,300 m . s . n . m . )
con 5 5 1 . 4 m m . , Pauca Corral (3,550 m . s . n . m . ) con 5 6 2 . 8 m m . . Pampa Huasi (3,650
m . s . n . m . ) con 7 1 2 . 7 mm. y Chaviña (3,310 m . s . n . m . ) con 4 9 9 . 9 m m . , datos éstos que
permiten promediar para el área en referencia una precipitación de aproximadamente
5 1 9 . 3 mm. anuales.

Finalmente, en el sector comprendido entre el área descrita y la


divisoria continental de este grupo de cuencas (aproximadamente 2,092 K m 2 . ) , las llu -
vías cobran algo más de intensidad y tienen una meior distribución anual, disminuyendo
ostensiblemente los perfodos de estiaje que se reducen a ios meses más frfos de Junio a
Agosto; en esta área, se ha podido contar con los registros de las estaciones de Cceccho;
pampa y Cceccaña, que registran promedios anuales de precipitación del orden de 6 7 5 . 8
mm. y 6 8 9 . 3 m m . , respectivamente, lo cual da un promedio estimado de 680 mm. para
todo este sector.

De acuerdo a la distribución pluvial descrita, el área estudiada


puede dividirse, desde el punto de vista meteorológico, en dos sectores: uno, que serfa
el sector denominado "cuenca seca", comprendido entre el litoral marino y la cota que
varfa entre 2,800 m . s . n . m . por el noroeste y 3,000 m . s . n . m . por el sureste (aproxima-
damente 10,562 K m 2 . ) , siendo sus precipitaciones del orden de O mm. en la fa¡a litoral
y de 250 mm. en el nivel altitudinal superior, por lo que esta área no cuenta con esco -
rrentra superficial y su aporte efectivo hacia el caudal ds los rfos es prácticamente nulo.
El otro sector,denominado "cuenca húmeda", estarfa comprendido entre el Ifmite supe -
ECOLOGÍA VEGETAL Pág, 43

rior de !a "cuenca seca" y la divisoria de aguas (aproximadamente 5,675 K m 2 . ) , variando


sus parámetros pluviales entre 250 mm. en el nivel a l t i t u d i n a l inferior y alrededor de 700
mm„ en el nivel a l t i t u d i n a l superior, constituyéndose de esta manera en el área de verdade
ro aporte de escorrentfa superficial y subterránea.

En el G r á f i c o N " ! del Anexo I I , se muestra el régimen mensual de


la precipitación pluvial de 13 estaciones que cuentan con registros estadfsticomente confia
bles. Puede observarse en dichos Gráficos que la precipitación pluvial en el sector de l a f a
ja l i t o r a l (estaciones de Punta Lomas y San Juan Bautista) tienen un régimen estacional de
i n v i e r n o , es d e c i r , que son promovidos por la deposición de las nieblas advecHvas de estos
meses mas f r f o s , prolongándose inclusive hasta los primeros meses de la estación de primave
ra; por e! c o n t r a r i o , tierra adentro de la faja costera (estaciones de A c a r f , Huarato y Cha -
parra); el régimen de la precipitación p l u v i a l se invierte tornándose de tipo veraniego, es
d e c i r , que los mayores totales mensuales son registrados entre los meses de Diciembre y Mar
zo»

Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen


pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen su i n i c i o en ios meses primaverales y
van cobrando mayor intensidad conforme avanza el verano, época durante la cual olcanza
su máxima intensidad (mes de Febrero), para luego decrecer casi bruscamente durante el mes
de A b r i l , en que se i n i c i a un perfodo de estiaje que se caracterizo por la ocurrencia de pre
cipitaciones muy escasas o por la ausencia d e f i n i t i v a de éstas en algunos meses, e s p e c í f i c a -
mente durante los más frfos de Junio a Agosto.

En lo que respecta a ios valores máximos y mmimos extremos mensua


les, es interesante resaltar la existencia de notables oscilaciones, que en'algunas e s t a d o -
nes alcanzan a los 300 mm. promedio (caso de San Pedro, Puquio, Cerro C o n d o r i í l o , C c e -
c c a ñ a , Coracora y Chavlña). Se podrfa considerar que estas oscilaciones excesivas son pro
ducto de la alternancia de años muy abundantes en lluvias con años de escasez extrema y ,
en cierta forma, ésto es indicativo de que en el área es de esperarse una variación a n u a l '
muy marcada que no está sujeta a periodicidas, resultando e l l o muy perjudicial para las ac
tlvldades agropecuarias dentro de estas cuencas.

b. Temperatura

La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al fac -


tor a l t i t u d i n a l „ En las presentes cuencas, se ha podido apreciar que varfa desde e l tipo se-
m i - c á l i d o ( 1 9 ° C aproximadamente) en el área de Costa hasta el t i p o frfgido (S^C aproxima
dómente) en el sector de puna, quedando comprendida entre estos extremos una serie de va
rlaciones térmicas que se caracterizan a cada uno de los pisos altitudinaies apreciados en
las cuencas o

De la red meteorológica existente, sólo 8 estaciones cuentan con da


tos de temperatura estadísticamente confiables; de e l l a s , 5 se encuentran en la Costa: San
Juan Bautista, Punta de Lomas, A c a r f , Yauca y Chaparra, mientras que las tres restantes ,
Pág. 44 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Puquio, Coracora y Sancos, se ubican en la Sierra. Con estos datos, se ha confecciona


do el Gráfico N * ' ^ del Anexo I I , en el que se aprecia el régimen de las tempe roturas me
dios mensuales, asF como también el régimen de sus valores mensuales máximos y mmi -
mos extremos.

En primer término, puede apreciarse en dichos Gráficos que las


estaciones ubicadas en la foja de la Costa presentan un régimen térmico muy similar,mos
trando una etapa de temperaturas mensuales medias relativamente altas durante los meses
de verano, que oscilan entre 20.4*'C en Chaparra y 2 3 . 7 ° C en A c a r f , y otra etapa con
temperaturas relativamente bajas durante los meses de i n v i e r n o , que oscila entre 1 5 . 0 °
C en Chaparra y 1 5 . 4 ° C en San Juan Bautista. El promedio anual calculado en base a
los datos de estas estaciones es de alrededor de 1 9 ' ' C , oscilando entre T8°C y 2 0 ° C .

En lo que respecta los valores mensuales máximos y mmimos extre


mos, puede decirse,, de acuerdo con los datos graf¡codos, que la oscilación entre estos
dos valores extremos es relativamente baja al nivel de la faja litoral tomándose mayorpa
ra los datos registrados en los estaciones ubicadas hacia el interior o tierra adentro del
l i t o r a l ; ésto serfa indicativo de que las temperaturas a nivel de litoral son más estables
en su régimen que los temperaturas registradas en el interior de las cuencas, lo cual pro
bablemente se debe o la influencia del mar que actuarfa como un termo-regulador.

Paro las estaciones de Sierra (Puquio, Sancos y Coracora), el ré


gimen de temperaturas mensuales se presenta en general menos oscilante que el g r o f i c o -
do poro las estaciones de la faja de Costa. Se puede decir que siempre existe lo tenden
ció o presentarse las temperaturas más altas durante los meses de primavera y verano,des
cendiendo estos valores durante los meses más frfos de la estación i n v e r n a l , pero lo osci
loción entre los meses cálidos y los meses más frfos es relativamente muy reducida con
respecto a lo que ocurre para dichos meses en las estaciones ubicadas en el sector de Cos
t a . Esto se deberfo principalmente o factores de orden atmosférico, dentro de los cua -
les durante los meses'invernales es prácticamente ausente permitiendo la incidencia d i -
recto de la insolación sofor que durante las horas del dfa llega a calentar notablemente
la superficie terrestre registrando temperaturas muy elevadas; por otro parte^ durante la
noche, las temperaturas no llegan a descender a niveles inferiores extremos dando como
resultado promedios diarios que se pueden considerar altos; éstos, a su v e z , general pro
medios mensuales que son muy poco diferenciables de los promedios registrados durante
los meses más cálidos en los cuales s f h a y presencia de estratos nubosos profundos que in
terfíeren la incidencia de la insolación solar evitando el sobre-calentamiento de la s u -
perficie terrestre. Es, por los razones expuestas, que los valores máximo y mmirno e x -
tremos para estas estaciones de Sierra se presentan ligeramente más oscilantes durante el
invierno que durante lo primavera y verano, obteniéndose como consecuencia de estas
variaciones un régimen mensual promedio muy poco oscilante, t a l como se puede apre -
ciar en los gráficos indicados. Respecto a las temperaturas mmimos extremas, es intere
sonte resaltar que no obstante encontrarse las estaciones indicados a altitudes comprendi
das entre 2 , 8 0 0 y 3,200 m . s . n . m . , éstas no alcanzan niveles extremos*de c o n g e l a c i ó n ,
sino que se sitúan, en el peor de los casos, a 4 ° C sobre O (Coracora) durante el mes de
J u l i o , que se registra como uno de los más frfos; ésto indicarfa de q u e , en este sector
ECOLOGÍA VEGETAL Pág, 45

del area andina de las cuencas, la ocurrencia de heladas perjudiciales a la agricultura es


probablemente eventual aunque sin descartar que su intensidad debe ser f u e r t e .

Para el sector andino de p u n a , en realidad no se cuenta con n i n g u -


na información sobre temperaturas; sin embargo, de las observaciones ecológicas efectúa -
das en esta á r e a , se estima que éstas deben v a r i a r , en promedio, entre 10° C a n i v e l de los
3,300 m.s.n.m» y 3 ° C por encima de los 4 , 5 0 0 m . s . n . m . Indudablemente, la a l t i t u d i n -
terviene como un factor decisivo en la ocurrencia de temperaturas bajas o heladas, las q u e ,
gradualmente, conforme se asciende hacia el área de praderas naturales, van limitando la
a c t i v i d a d agrfcola de la z o n a .

c. Presión Atmosférica

De este elemento meteorológico, sólo se tiene datos de las e s t a c i o -


nes de Punta de Lomas y San Juan Bautista (Marcona), ubicadas en el sector de Costa, c o -
rrespondientes a los años 1949-1956 y 1960-70, respectivamente. Su promedio anual es de
1012,7 m b . y el régimen mensual varfa en forma regular presentando la mmima en Febrero '
con 1010«3 m b . , que se incrementa progresivamente hasta Agosto alcanzando 1014.5 m b . ;
de este mes hacia adelante, decrece por un (i^rfodo de 5 meses (Setiembre-Enero). La osci
loción media anual es de 4 . 2 mb y , dada la regularidad de esta variación g r a d u a l , se p u e -
de establecer que hay estabilidad c l i m á t i c a dentro de esta á r e a .

d. Humedad Relativa

Para el estudio de este eleinénto meteorológico, se ha contado con


información porveniente de 8 estaciones de las cuales 4 se encuentran ubicadas en la Costa
(Acarf, Punta de Lomas, Yauca y Chaparra) y las 4 restantes (Puquio, Sancos, Coracora y
Chaviña) en el sector andino de la cuenca. Los promedios anuales de humedad r e l a t i v a cal
culados para cada una de las estaciones con datos estadísticamente confiables oscilan entre
84% H«R. para Punta de Lomas, 6 5 % H.R. para Chaparra y 7 5 % H.R. para AcarPy Yauca
en la Costa, mientras que en sector de Sierra dichos promedios varfan entre 4 4 % H.R. para
Coracora y 6 2 % H.R. para Sancos.

En e l G r á f i c o N ° 3 del Anexo I I , se ofrece el régimen mensual de los


datos de humedad relativa registrados en las estaciones referidas, en donde puede a p r e c i a r -
se que este elemento meteorológico tiene muy poca v a r i a b i l i d a d en el sector de Costa, al -
canzando porcentajes que varfan entre 10% y 4 % para los meses más húmedos y más secos.
Asimismo, cabe resaltar que el régimen acusa variaciones inversas en su marcha para las es
taciones próximas al litoral de Costa (Yauca,' AcarQ y las estaciones ubicadas tierra aden -
tro de dicho litoral (Chaparra), pudiendo decirse que el régimen de las estaciones próximas
al litoral de Costa presentan valores de H.R. durante los meses de Mayo a Setiembre a l g o
mayores que los valores de H.R, registrados durante los meSéS de Octubre 4 A b r i l . Este t i -
Pág. 46 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

po de régimen de humedad relativa se puede explicar como consecuencia de las persis -


tentes nieblas advectivas que ingresan a la faja de Costa durante Sos meses mas frfos^ in
cidiendo con mayor intensidad en ia zona de! l i t o r a l ^ mientras que tierra adentro de d i -
cho litoral la influencia de las nieblas advectivas de invierno es menos marcada, de tal
forma que la insolación soSar^ que a su vez cobra mayores valores durante estos mismos
meses, deseca el ambiente atmosférico, generando un régimen de H.R« que más bienofre
ce valores relativamente altos durante ios meses mas cálidos y algo mas bofos durante los
meses mas frfos.

En lo que respecta a los valores máximos y mmlmos mensuales ex


tremos en este sector de Costa, la estación de Chaparra es la que registra una mayor os-
c i l a c i ó n (52%) que se ubica entre 9 1 % de H.R» máximo y 39% de H,Ro mfnima.

En el área de Sierra, el régimen de !a humedad relativa se presen


ta similar al descrito para la estación de Chaparra, es decir^ que también se presenta in
vertido con respecto a la marcha de la humedad al nivel de litoral de Costa» .Los mayo-
res valores de H»R» están registrados entre Noviembre y A b r i l , mientras que los más ba -
jos ocurren entre Mayo y O c t u b r e , La oscilación asimismo alcanza una mayor v a r i a c i ó n ,
la cual parece incrementarse en relación directa con la a l t i t u d ; en el presente caso, va
rfa entre 5 1 % en las estaciones de Coracoro y Chaviña y 4 3 % en la estación de Puquio,
Con respecto a los valores máximos y mmlmos mensuales extremos, se observa que esta
área confronta una oscilación mucho más fuerte que lo calculada para los valores regis-
trados en e l sector de Costa = Esta oscilación alcanza un valor de 86% en 8a estación
de C h a v i ñ a , ubicándose entre 95% de H.R. máxima y 9% de H.R. mfnima, la misma que
se mantiene casi igual para las demás estaciones que registran H,R. en la Sierra (Puquio,
Sancos y Coracoro).

e. Evaporación

Este elemento es registrado por 9 estaciones meteorológicas, de


las cuales solamente 4 ofrecen confianza estadrstica y las 5 restantes se han tomado como
referencialeso

De la cuatro, uitlizadas directamente en el estudio, 3 se hallan en


la Costo (Acarf, Youco y Chaparra) y una en la Sierra (Coracora) y sus regmienesmensua
les se presentan en el G r á f i c o N*'4 del Anexo ¡ L Es necesario recalcar que los registros
han sido tomados, en todos los casos, con evaporimetros Piché, ya que los datos obteni -
dos asf tienen un valor relativo para el análisis de la evaporación«

Las 5 estaciones cuyos datos se han tomado como referenclales


son: Sancos, C h a v i ñ a , Püquloy Palcachacra y Ccecchapampa, todas ubicadas en la Sie-
rra.

Se observa que la evaporación es menor en la Costa que en la Sie

I
ECOLOGÍA VEGETAL 'Pág. 47

rra y al mismo tiempo presenta un régimen de distribución anual inverso, es decir, que
mientras en la Costa hoy menor evaporación durante el invierno que en el verano, en la
Sierra la mayor evaporación se registra durante el invierno. Asf, se ve que en la Costa se
promedia una evaporación anual de alrededor de 1,100 m m . , siendo mayor desde Noviem-
bre a M a y o , en que el promedio mensual se ubica alrededor de 99 mm. y menor desde Ju -
nio a Octubre cuando el promedio mensual sólo llega a 84 mm.

En cuanto a los promedios mensuales extremos, el PMME se regis -


tro en la estación de Acarfcon 178,2 mm. en el mes de Febrero de 1970 y el pmme en la
estación de Yauca con 28 mm. en el mes de Julio de 1967.

En el sector de Sierra, se registra un promedio anual de aproximada


mente 1,800 mm, de evaporación (para este cálculo se ha tomado en cuenta las estaciones
referenciales ademas de la estación de Coracora), siendo mayor desde Mayo a Octubre, en
que ei promedio mensual esto alrededor de 167 m m . , y menor desde Noviembre a A b r i l ,
cuando el promedio mensual sólo alcanza 102 mm. En cuanto a los promedios mensualesex
tremos, el PMME se registró en Agosto de 1966 y fue de 198.7 mm. y el pmme. se registró
en Febrero de 1967 y fue de 24 mm.; ambos dat^s corresponden a la estación de Coracora
que es 8a única analizada en este sector.

f. Nubosidad

Para el análisis de este elemento meteorológico, se ha contado sola


mente con dos estaciones cuyos datos ofrecen confianza estadfstica: éstas son: Yauca y Ch^
parra, ambas ubicadas en la Costa, pero además en este mismo sector se tiene los estacio-
nes de A c a r f y Atiquipa cuyos registros incompletos se han usado como referenclales; de I -
gual manera, en el sector de Sierra, se han tomado como referencia los datos aportados por
las estaciones de Puquio, Palcachacra, Cecchapampa, Coracora y Chaviña.

En la Costa, la nubosidad promedio anual es variable; asf, en ei l i


tora! es de 4/lB, en las "lomas" llega a 6 / 8 y hacia el interior tiende a disminuir. En cuan
to a los valores máximos y mmimos extremos, se observa que los meses más nublados corres
ponden a la época invernal, especialmente entre Junio y Setiembre, con un promedio de
6 / 8 , mientras que en el resto del año los dfas están más despejados promediando valores
mensuales de 3 / 8 a 1 / 8 . En el sector de Sierra, además de contar con un promedio algo
menor de 3 / 8 , el régimen anual de nubosidad es opuesto al de la Costa. Generalmente ,
ios meses de verano (Diciembre a Marzo) son los que presentan valores más altos, prome -
diando de 5 / 8 a 6 / 8 ; en cambio, en el resto del año, se observa un cielo ligeramente n u -
boso o sencillamente despejado.
Pág. 48 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPAliRA

g. Vientos

La estación de San Juan Bautista (Marcona), ubicada a 31 metros


sobre el nivel del mar, es la única que registra información sobre la ocurrencia de vien-
tos superficiales. Los datos registrados corresponden a un perfodo de 13 años (1958-1970)
y muestran una persistencia notable de vientos dominantes S y SE con velocidades prome
dios mensuales máximas de 13.3 K m / h .

De acuerdo a estas cifras y según la escala de clasificación de


Beaufort, estos vientos caen dentro de la denominación de "Brisa muy Débil " a "Brisa
Débil ". En consecuencia, generalizando estas caracterrsticas para el área de Costa del
presente estudio, se puede asegurar que el viento no constituye problema alguno para la
conducción de proyectos agrfcolas o pecuarios.

ó. Ca r á e t e rfst i cas M e d i o Ambientales Generales

La información obtenida en el campo y con el aporte de las otras


disciplinas (geomorfologTa, suelos, hidrologTa, e t c . ) , constituye el aspecto básico de
las investigaciones ecológicas y consiste en la observación y descripción de las caracte-
rfsticas más saltantes de los factores medioambientales. En el Cuadro N * ' 2 - E , se han re
sumido los resultados de las observaciones efectuadas en diversas áreas de las cuencas es
tudiadas, las mismas que han servido para identificar los sectores de uso agrfcola, fores
tal y pecuario existentes en cada una de las formaciones ecológicas.

En la primera columna del referido Cuadro, se Indica el nombre


de las áreas observadas, las cuales están dispuestas en orden a su nivel altitudinal y , e n
las siguientes, se anota las caracterrsticas más notables de los factores medíoambienta -
les. En la columna f i n a l , se Incluye una descripción genera! del tipo de„actividad apre
ciada en cada una de las áreas.

B. I D E N T I F I C A C I Ó N Y DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS

1. Sistema de Clasificación

El sistema de clasificación empleado en el presente trabajo es el


propuesto por el Dr. L. R. Holdridge, denominado "Zonas de Vida Ecológica", edición
1967, publicado por el Tropical Science Center de San José, Costa Rica. Es necesario
indicar, sin embargo, que dicho sistema no ha podido ser aplicado en toda su amplitud ,
debido principalmente a la insuficiente información meteorológica que no cubre regular
mente el área estudiada, aparte de que la mayor cantidad de la información recopilada
CUADRO N» 2-E

CARACTERÍSTICAS MEDIO AMBIENTALES

Características Característicos Carocterístlcca Característicos Características Tipo de Actividad


Areas Observadas Climatológicas Edáncas Geomorfoláglcos Hidrológicas Brolágicas Aprectoda

1. Area de Litoral Clima per-árido Suelos marinos y eálicos, Relieve plano, ligeramente occt Area desértico de Vegetación marina conforma Hobltot de lobos marinra y
Marino refugio y seml-cálldo playas de arena. Profun- dentado (acantilados), materloF playo marino do por oigas diversas : ~ oves guaneros.
de lobos didad variable, textura madre diverso: depásitos marinos, Ahnfeltlo.
0 - 1 0 m.s.n.m. diverso, predomina loare rocas andesiVIcos y arena.
na y afloracioner rocosas.

2. Area Agrfcola Similar a 1 Suelos aluviales y eálicos, Relieve piano, material modrede Areo agrícola su- Vegetocián confoimodo por Agricultura intensivo de ár
.de Costa de profundidad media,tex composlclán heterogéneo: arena, peditado o riego. plantos cultivados. boles frutales y plantos a l F
0-400 arcillo y grava. mentlcios. ~
m.s.n.m. gruesa,fertilidad buena.

3. Area de Lomas Similar a 1 Suelas residuales de bue- Relieve ondulado, con fuerte Areo agrícola su- Vegetocián diversa conforma Agricultura semi-intensivo
(Attcpilpa) na profundidad, franco o - pendiente, material madre: d i o - peditada 0 riego, do por hierbes y gramíneos es de frutales y plantas olí -
300-1,30) renoso, fertilidad regular. rito, granodiorita y granitos,?™/ área de pastoreo tacloioles, orbustos y árboles mentidos. Pastoreo exten-
m.s.n.m. edofizodo. con lluvias inver- y plantos cultlvraJos. sivo de gortado vocuno y
nales. caprino.

4. Pampas Eriazas Similar a 1 Suelos diversas; marinos, Relieve mayonnente llano con II Area de^rtico y Vegetocián reducido o man - Sin recursos vegetales opro
eálicos, coluvloles, resi geras colinas, material madre: ^ erioza. chas esporádicas de vechobles.
duales, generalmente a r - areniscas rojos tufáceos. Tlllondslos.
cillo arenosos a arenosos,
superficiales, salInos,fer-
tllldad regular.

S. Area AgrPcola Similar a 1 Suelos residuales, aluvia- Relieve accidentado, material Area agrícola su Vegetocián conformada por Agricultura seml-intensivo
de t i m b r a d a . les y coluvloles, de pro - madre diverso: granitos, tufos pedltodo 0 riego. plantas cultivados y monte de plantos alimenticios,
4(K) - 2,000 fundldad media, muy pe - volcánicos, orcllla'y grava. ribereño. frutales de hueso y forraje-
m.s.n.R). dregosos, arcillosos, a r e - ras: o l ^ l f o .
nosos, gravosos, fertilidad
bueno.

6. Planicies, C o l i - Similar o 1 Suelos diversos: marinos, Relieve plano o ondulado con Area desértica y V e ^ t o c l á n reducido o Por lo extrema aridez cosí
nas y Montanas eálicos, aluviales y resI - zonas quebradas, material ma- erioza. Tillandsios y vegetación no posee recursos vegeta-
Per-^rldas. duales, profundidad varia- dre diverso: areniscos rojos t u - holóflta en algunos aflora- les aprovechables.
0 - 2,500 b l e , textura diversa predo- fáceos, aglomerados, ondesltas clones húmedas del litoral,
m.s.n.m. minando el limo y lo areno, oscuras y cuoicltos.
de fertilidad balo.

7. Area Agrícola Clima per-árido Suelos coluvie aluviales Relieve accidentado,material Ajreo agrícola a) Vegetación conformada por Agricultura de subsistencia
de Quebroda y y templado profundidad variable,tex- madre de composición hstero- pedltodo 0 riego. cultivos alimenticios y a l -
Piedemonte tura diversa, aroillosos y gáneo: grava, areno y arcilla. falfares. explotación semi-intensivo.
2 , 0 0 0 - 2,500 gravosos, fertilidad r e g u -
m.s.n.m* lar.

8. Planicies y AAon- Similar a 7 Suelos residuales de regu- Relieve plano o ondulado, ma Areo desértica y Vegetación conformada por Por su exteran aridez no
taflos Per-áridas lar profundidad, areno ar terlal madre dlveiso: diorltosT eriazo. algunos cactáceos y posee recursos vegetales
2,000 - 2,500 cillosos de fertilidad regü granodiorltas y granitos. Tlllondslas. aprovechables.
m.s.n.m. lar.

9. Area Agrícola Clima árido y Suelos coluvloles de me - Relieve accidentado, material Area ogrícolo su Vegetocián confonnada e x - Agricultura típico de subís
dé Quebrada-y templado con diana profundidad, arcillo madre divBrso:-tufos volcáni - peditada a riego clusivamente por plantas cul tencla, el terreno muy que
Piedemonte tendencia a se- sos 0 gravosos, de fértil 1-^ eos de composlclán andesH-I - (muy insignlflcon tlvodos y malezas cosmopofT brado no permite mejoropro
2,300-2,900 mi-cálido. dad regular. CO, rtoliVico y dacIVico. te). tos. vechamiento.
, fn.s.n.m.
(Continúa)
(Cffiítlnuaclén),

Areas Observadas
Ca roete rfsficas
Cl imotoljgicas
Carocterrstlcos
Edáffcos
Coracterrstlcos
Geomorfol^icas
Carocterrstieos
Hidrolágicas
Carocísrfsffces
Biológicas
Tipo de Actividad
Apreciado 3
•en
10. Planicies/ Similar a 9 Suelos residuales, c o l u - Relieve accidentado,Interrumpi- Area desértica y Vegetoclán eonf&rmado por Pastores ocasional en oHos o
Monfaflas Áridos vtolas de profundidad va do por llanuras, material madre er^o molezas xeróíitas leñosas y lluviosos.
2,500-2,900 rioble, gravosos o areno" diverso: granitos y gronodloritas. caduclfolias.
m.s.n.m. sos, de fertilidad bajo. -
1 1 . Area Agrrcola Cliina sub- Suelos residuales y c o l u - Relieve ondulado eon laderas de Area agrrcola de Vegetación conformada psr Agricultura semi-intensiva
sobre Colinas, húmado y f r í o . vlales de regular o bus - poco pendiente, material modie secano,general - plantos cultivados: trigo,ce de plontas alimentlcias,cul
Mesefos y L a - na profundidad, general- divereo: aglomerados volcánicos mente ccmplemen bada, maiz, otcm como p a - tivo de pasturas para una
deras. mente oreno-arclllosos o de composición ondeslí-ica y rlo- todo con riego. po, arvejos y hortalizas, a l ganadería también semi-
2,800-3,30) fronco-orclllosos padiego l l t i c o , tufos Y cenizos; en la par Lluvias temporales folfares. ~ Iníenslva.
m.s.n.m. sos, de bueno fertilldraj" te central y Sur de lo formacI&T Insuficientes. .
noturol, pH con tenden - cal izas y cuarcitas.
cío olcollna.

• 1 2 . Area de Tolares Similor o 11 Suelos reslduoles general- Relieve ondulado con extensas Lluvias flerfiérlodl Vegetaclán conformada por Pastoreo extensivo, do va
(Praderos Degra- mente profundos, a r c i l l o - llanuras, material madre diverso: cidad e intensld^ los llamados " T o l a " / " C h l l - cunos, ovinos y ouquént-
dadas) sos, p^lregosos, erosiona- similor a 1 1 , variable con ten - g u a " , gramíneas y pequeños dos. Uso de lo tolo como
2,800-3,8») dos, bajo fertilidad notu - dencia o la sequía. espinosas como vegetodánde combustibles.
m.s.n.m. r a l , pH con ternlencla ol - Estlofe prolongado. piso.
calino.

1 3 . Areas de M a l t o - Similor o 11 Suelos reslduoles,poco pro Relieve abrupto, quebrados pro- Lluvias estaciona- Vegetoclán conformada por Pastoreo extensivo de ovinos n
nas Subhúmedos fundos, eroslonodos, a r c i - fundas, moterloí madre: similor les de Intensidad gramíneos y malezas oibus-
"3,500-3,800 llóse», bofa fertllldod notu olí. vdrloble, estiaje tlvos que se desarrollan en
m.s.n.m. r a l , pH variable, tenden - generalmente me- los depresiones y zonas h ú - ?1
cío a l c a l i n o . nos prolongado * medas.

.14. Area de Proderas elimo muy Suelos residuales de regu - Relieve ondulado con llanuras Lluvias estoeteno- Vegetoclán gramlnol típico Pastoreó extensivo de ganado U
Naturales de Pu- . húmedo y lor profundidad, general - de regular extensl¿noeon escasa les con períodos con pequeños asociaciones ovino, auquánido y vacuno.
na. Frfgldo. mente arcillosos, de r e g u - pendiente, material madre : de fuerte Intensi- de malezas arbustivos seml-
B

i
3,800-4,600 lar fertllldod notural, m o - aglomerólos y derrames v o l c & i t ° d a d , estla|e corto. lenosos.
m.s.n.m. deíodomente ¿cidos. eos de eomposIcI¿n ondesIVlco y
rtolIVIco, tufos y cenizas.

1 5 . Area de Bosques Similor o 14 Suelos reslduoles de pro - Lluvias estaciona- Vegetoclán típico de bos - Postoreo extensivo de ovinos.
' Naturales de Q u ^ >
nuor y Qulshuorr
fiindtdad medio, oreno a r -
cillosos o arcillosos de r e -
moterlal madre: oglomerodos y
derrames volcánicos de composl-
les con periodo de
fuerte Intensidad,
que húmedos de puno con
piso gromlnal, y otras espe de aprovisionamiento de leHo. s
3,800-4,200 gular fertilidad notural. cl¿n andesKIca y rlslTtlca, tufos. estia|e corto. cíes de diverso género. ^<!
m.s.n.m. cenizos, e t c . Ocasionalmente In
tercolactones de areniscas pire -
elásticos.
>
1 6 . Area de Lagunas Similor a 14, Suelos constituidos por r i - Relieve depreslonodo cuyo fondo Los más Importan- Zona ,de vida de oves palm^ Resé rvorio o fuente de apro n
^ 4,300-4,500 beras arenosos y / o rocosas tiene estructura roeosa. tes lagunas tion s i - pedos diversas y peces espe vlslonomlento de aguo para
m.s.n.m. de las lagunas. do regulados pora clalmente truchas. ~ tas áreas de niveles más b a - 5
>
emplear ais aguas jos. Sembrío de truchas.
en formo racional. «!
h7. Area dé ^ t o t a n o s . ' Similor a 14 Suelos residuales poco pro Relieve accidentado, con laderas Lluvias estaciona- Vegetoclán gramlnol en los Pastoreo estacional de ouquá- n
MuyHAnedas fundos, con afloracloiras muy Inclinados, material madre les con perTodos pequeños terrazos, maleza nldos y ovinos. Zona de refu
4,200-4,«)0 rocosos, oreno-arclllosos. similor 0 1 4 , pero poco edoflzado de fuerte Intensi- seml-lenoso en los qiisbra - glo de lo vicuña. ^
m.s.n.m. de ba|o fertilidad natural, 0 muy erosionado. d a d , estto|e corto. dos y depresiones húmedos. '
moderouaniente ácidos.
ECOLOGÍA V E G E T A L Pág. 51

es únicamente de tipo p l u v i a l , Por esta razón, se ha tenido que estimar datos de temperatu
ra y l l u v i a para algunas areas carentes de información, basándose para el caso en observa -
Clones ecológicas de campo referentes a los tipos de cultivos apreciados a lo largo del reco
r r i d o , asfcomo también en la composición florfstica y rasgos fisonómicos de la vegetación
n a t u r a l . Mediante esta labor, ha sido posible obtener una i d e n t i f i c a c i ó n tentativa de las
formaciones existentes, la cual se ofrece en el Cuadro N ^ S - E ; asimismo, se indica también
la relación de las áreas de uso a g r f c o l a , forestal o pecuario que comprende cada f o r m a c i ó n .

Es Importante resaltar que la nomenclatura usada para la i d e n t i f i c a -


ción de las formaciones ecológicas es la correspondiente a pisos a l t i t u d i n a i e s , debido a que
los cuencas son en realidad áreas montañosas que se extienden desde el nivel del mar presen
tando diferentes pisos o fajas altitudinales que se suceden en forma escalonada, ios cuales
se caracterizan por poseer, cada uno de e l l o s , rasgos propios desde el punto de vista e c o l ó -
gico.

Finalmente, en el Mapa Ecológico de las cuencas, se ha delimitado


ios cinco formaciones referidas, asfcomo también los sectores de uso ecológico de acuerdo
al potencial de recursos edaflcos y vegetales aprovechables.

2. Descripción de las Formaciones Ecológicas-

a. Formación Desierto Pre-Montano ( d - P M ) .

(1). U b i c a c i ó n , Extensión y Caracterfstlcas Medioambientales

Esta formación se extiende entre el l i t o r a l marino y el sector montañoso de los cuencas,


ocupando los terrenos bofos o de fondo de las quebradas profundas que se adentran en
dicho sector. Es interesante hacer notar que esta formación a l r a n z a su nivel a l t l t u d l —
nal mds elevado al Norte del rfo A c a r f llegando a los 2,500 m . s . n . m . , caracterizando
se en dicho sector por presentar una fisiograffa plano a ondulada t f p i c o de pampas, las
mismos que en realidad vienen o constituir una continuación de las óreos de pampas d e -
sérticas ubicadas al Sur de! rfo Grande; por el c o n t r a r i o , al Sur de lo cuenca del rfo A
c o r r í a formación presenta un relieve variable entre p l a n o , semloccidentado a muy a c -
cidentado debido a la proximidad de las estribaciones de la Cordillera de los Andes al
litoral marino, alcanzando altitudes máximos del orden de los 2 , 0 0 0 m . s . n . m .

La distancio horizontal que medio entre el litoral y el ITmite su|:%rlor de l a formaciones


muy variable; ast, se tiene que en el sector Norte esta distancio es del orden de 112
K m . en lo cuenca del rfo A c a r f , medido entre el l i t o r a l marino y lo quebrada de Chocyo
u a s l , y de 98 K m . en lo cuenca del rfo Y o u c a , medida entre el l i t o r a l marino y el rfo
Tompo que desemboca al rfo Y a u c o . Hacia los cuencas del Sur, esto distancia dlsminu
ye notablemente teniéndose que en la cuenca del rfo Cholo se reduce o 42 K m . , m e d i -
dos entre el litoral y Charpa, Huicho y M e l l i z o y o 52 K m . en lo cuenca del rfo Cha -
parro, medidos entre el l i t o r a l y Chucchurumi. En las inter-cuencos, especialmente en
Pág. 52 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N*3-E

FORMACIONES ECOLÓGICAS Y SECTORES DE USO IDENTIFICADOS

Formaciones Altitud Sectores de Uso


EoMógicQs m.Sr.n-.mo»

0- 10 Area de litoral marino de refugio de


DESIERTO lobos.
PRE-MONTANO 0- 400 Area agrícola de Costa.
Nivel más bajo : 0 m. 300-1,300 Area de lomas (Atiquipa).
Nivel más alto : 2,500 m. 10 - 2,500 Pampas eriazas.
400 - 2,000 Area agrfcola de quebrada.
0 - 2,500 Planicies, colinas y montañas per-
áridas.

DESIERTO M O N T A N O 2,000-2,500 Area agrfcola de quebrada y piedemon-


BAJO te.
Nivel más ba¡o : 2,000 m. 2,000 - 2,500 Planicies, colinas y montañas per-
Nivel más alto : 2,500 m. áridas.

MALEZA DESÉRTICA 2,500 - 2,900 Area agrurola de quebrada y piedemon-


M O N T A N O BAJO te.
Nivel más bajo : 2,400 m. 2,500-2,900 Planicies y montañas áridas.
I Nivel más alto : 3,000 m.

ESTEPA M O N T A N O 2,800 - 3,300 Area agrícola sobre colinas, mesetas y


Nivel más bajo : 2,900 m. laderas.
Nivel más alto : 3,900 m. 2,800 - 3,800 Area de toleres (praderas degradadas).
3,500 - 3,800 Area de montañas subhúmedas.

PARAMO MUY HÚMEDO 3,800 - 4,600 Area de praderas naturales de punb.


SUBALPINO 3,800 - 4,200 Area de bosques naturales de quinuar y
Nivel más bajo : 3,800 m. quishuar.
Nivel más alto : 4,800 m. 4,300 - 4,500 Area de lagunas.
4,200 - 4,800 Area de montañas muy húmedas.
ECOLOGÍA V E G E T A L Pág. 53

el Sur del área del t r a b a j o , la distancia horizontal más reducida es la que existe entre
el litoral y las nacientes de la quebrada del Ataya (entre Yauca y C h a l a ) , cuya distan
c i a es de unos 25 K m .

La formación abarca una extensión global del orden de 7,592 K m 2 . que representa
4 6 . 8 % del área de estudio. El medioambiente se caracteriza por presentar un clima ex
tremadamente árido y semi-cálido con tendencia a templado, con una p r e c i p i t a c i ó n nu
la a nivel de litoral y 80 mm. en el ITmite superior colindante con la formación M a l e -
za Desértica Montano Bajo por el sector Norte y Desierto Montano Bajo por el sector
Sur. Esta notable ausencia de lluvias obliga a que la escasa agricultura sea exclusiva
mente bajo r i e g o . La temperatura promedio es del orden de los 1 9 " ' C , oscilando entre
valores más alfós en verano ( 2 3 . 7 ° C ) y valores más bajos erl invierno ( 1 5 . 4 ° C) p a r c e l
área más fSróxima 61 litoral- morinorbacta-fc part^ más atta"de lía f o r m a c i ó n , ' n o se>cuen
ta con iriforfncicíón de' teoijaeraturas pero se estima <|ue e l proíned4o disminuye a l g o u b i -
cándose'alrededor de los 17" C .
Es interesante hacer referencia en forma especial al fenómeno atmosférico de l a d e p o -
sición de las nieblas advectivas que tiene lugar en los meses de Junio a Noviembre,so
bre las áreas más elevadas de las montañas próximas al l i t o r a l , originando las comuni -
dades vegetales naturales conocidas como "Lomas", las mismas que en la c l a s i f i c a c i ó n
ecológica del sistema de Holdridge se denominan como chaparral alto o chaparral bajo
montano b a j o , de acuerdo con la intensidad o altura que alcanza esta vegetación En
este sentido, es de especial interés resaltar la presencia de las lomas de A t i q u i p a , á r e a
de vegetación natural q u e , primitivamente (prelnca e inca) por su a l t a densidad de v e -
getación que posefa y que actuaba como elemento de captación directa de las nieblas
advectivas, generó cauces de escorrentTa de volumen variable que inclusive dieron o r i
gen a un rfo de corto recorrido sobre cuya margen izquierda se l o c a l i z a el pueblo de A
tiquipa contándose con una apreclable extensión agruiola que se riega con el agua pro
veniente de este cauce.

Desde el punto de vista topográfico, la formación presentados partes: una, conforma-


da por áreas planas de extensión relativamente pequeña y mesetas y colinas cuyo relie
ve varfa entre ondulado y p l a n o , y la o t r a , fuertemente a c c i d e n t a d a , que corresponde
al sector montañoso dentro de cuya área están íriciuidas las lomas.

Edafológicamente, los suelos son de diferente origen y grado de f e r t i l i d a d ; asf, los sue
los de las pequeñas áreas agrfcolas localizadas a lo largo del rfo son de origen a l u v i a l
de buenas características texturales y buen grado de f e r t i l i d a d n a t u r a l , mientras queen
las áreas de pampas eriazas, mesetas y colinas, ios suelos son de origen variable entre
marino, e ó l l c o , c o l u v i a l y de formación in situ o residual; su material formador está
constituido por l i m o , arena y a r c i l l o , presentándose muy pedregosos o rocosas y varían
do su grado de f e r t i l i d a d natural entre regular y n u l o .
En e l reconocimiento efectuado en el sector de las lomas de A t i q u i p a se practicaron dos
muéstreos de "suelos e^n las ípcaíidades cíe Yáctapara y S i i a c a . El sector de Yactapara
present.q suelos d? tekturo franco a franco arenosa, contenido de materia orgánica m e -
diano en lü pcárte superior a muy b a j o en e l Iriferíor; e l contenido de nifrógeno t o t a l va
rfa de a l t o en el horizonte superior a bajo en los inferiores e l contériído de potasio en
Pág. 54 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

. general es muy a l t o en todo el p e r f i l ; el pH varfa de ácido en e l horizonte superior


a semialcalino en los Inferiores y la capacidad de cambio es baja por la ausencia de
material arcilloso; por estas razones, se estima el grado de fertilidad natural de regu
lar a b a j o . En el sector de Silaca, los suelos presentan textura franco arenosa a f r a n
CO a r c i l l o arenosa, contenido de materia orgánica ba¡o; contenido de nitrógeno to -
tal medio en todo el p e r f i l ; contenido de fósforo bajo en todo el perfií; contenido de
potasio variable entre alto y bajo; pH en general semlalcalino en todo el perfil y la
capacidad de cambio es mejor que los suelos del sector de Yactapara; por estas razo
nes, se estima el grado de f e r t i l i d a d natural entre bueno y regular.

En lo que respecta al grado de s a l i n i d a d , es interesante hacer notar que en ambos


sectores el grado de salinidad se puede considerar como a l t o . Esta condición de sa-
l i n i d a d , sumada al estiaje marcado que soporta el área entre los meses de Octubre y
A b r i l , pueden considerarse como los factores decisivos para la supervivencia de es -
pecies xerófitas altamente especializadas y / o de otras especies efnineras de desarro-
l l o exclusivamente invernal que mayormente se refugian en las quebradas profundas
de d i f f c i l acceso al ganado que pastorea en el área. En g e n e r a l , la vegetación o b -
servada en las lomas de A t i q u i p a está compuesta por especies predominantes de tipo
arbóreo, arbustivo y / o herbáceo. Entre las de tipo arbóreo, sobresalen: ' T a r a "
(Caesalpinea espinosa) y " M i t o " (Carica candicans); entre las especies arbustivas,
se tiene : " H e l l o t r o p o " (Heiitropium peruvianum) y otras especies como Rubus s p . ,
Tournefortia u n d u l a t a , Cltharexyhum spinosum y Proustia sp.; entre las especies her
boceas sobresalen; ' T r é b o l " (Trifolium s p . ) , además de otras especies como A n e m o -
ne h e l l e b o r i f o l i a , Stachys sp» y Alonsoa s p . , cuyos nombres no han sido i d e n t i f i c a -
dos.

En el resto del área de la formación, la vegetación natural caracterfstlca está c o m -


puesta por plantas netamente xerófitas, dentro de las que sobresalen especies del ge
ñero Tiilandsia s p p . , las cuales en realidad son plantas epífitas del suelos que subsis
ten aprovechando la humedad ambiental y desarrollan en forma de manchones llegan
do en algunos casos hasta 1,500 m . de a l t i t u d , ocupando los arenales y laderas de
los cerros (donde prácticamente están adheridas sobre la roca). Marginal al cursode
los rfos, es d e c i r , formando monte ribereño dentro del sector de la presente forma -
c i ó n , se observa mayormente especies como el "pájaro bobo" (Tessaria s p . ) , "caña
b r a v a " (Ginerium sagitatum)^ "sauce" ( S a l i x s p . ) y , hacia el sector más próximo al
l i t o r a l , se observa la presencia de grandes áreas de " c h i l c o " (Bacharis s p . ) , aoompa
nadas de otras especies propias de medios salinos como "grama salada" (Distichiis
spicata), además de Heliotropium curasavlcum, Scypharia spicóta y Pluchea shingo-
l o , cuyos nombres comunes no han sido identificados.

2„ Aprovechamiento de los Recursos V e g e t a l e s y Edóficos

Esta formación e c o l ó g i c a , en g e n e r a l , cuenta con muy poca exten


sión de suelos aprovechables perra la agricultura« De la misma manera, la vegetación na
PSg. .55
ECOLOGÍA VEGETAL

tura! del drea de las lomas de A H q u i p a , que es la de mayor importancia dentro de esta f o r -
mación ecológica^ p r e s é n t a l a estado de destrucción muy avanzado, observándose extensas
areas denudadas, todo lo cua! ha contribuido a la restricción del potencial de captación de
las nieblas advectivas ín^si^inaies disminuyendo, como consecuencia de ésto, la posibilidad
de regeneración de la vegeracion n a t u r a l . Sobre el resto del área de la f o r m a c i ó n , mayor-
mente no existen recursos vegetales de importancia económica, tal como prueba e l hechode
que casi toda la actividad ganadera que se desarrolla dentro del área de esta formación se
sustenta ¿le la vegetación permanente y ef fmera en estas áreas de lomas restringidas que se
observan entre el rfo Chaparra y las lomas de A t i q u i p a ; por otra p a r t e , las áreas de pampas
eriazas Factibles de aprovecharse mediante irrigación son también muy escasas aparte de que
su potencialidad desde el punto de vista edáfico es regular y / o pobre puesto que ios suelos
son en parte muy superficiales con a l t o fndice de salinidad y , en otros sectores, son de pro
fundidad variable pero muy pedregosos y arenosos; por otro l a d o , la derivación de cursos de
agua a estas áreas requerirfa de inversiones excesivamente altas todo lo cual hace q u e , en
este aspecto, el potencial de tierras eriazas a ganarse para la agricultura resulte muy esca-
so. Por todo lo expuesto, puede decirse que el potencial aprovechable de recursos e d ó f i -
eos y vegetales dentro de esta formación es muy limitado calificándose como de regular a po
bre.

Entre las actividades que actualmente se desarrollan en los diferentes


sectores de uso dentro de esta formación se t i e n e ; en el sector de área agrurola de Costo,
que en sf corresponde a angostas fojos de tierras laborables (ver Fotograffa N " ! ) que se d i s -
tribuyen marginales a las cuencas de los rfos, llegando o sumar en total una extensión oproxi
moda de 8,430 H a . , la actividad agrfcola está d i r i g i d a principalmente al c u l t i v o de fruto -
les, entre los que sobresale el o l i v o , siguiéndole en orden de importancia el de frutales de
hueso, luego ei de pomoideos y finalmente algunos plantaciones de v i d e higuera; en los t e -
rrenos de las partes más altas correspondientes o este sector de uso, se c u l t i v o mayormente
a l f a l f a pora sostenerüno gonoderfa estabulado de t i p o lechero; existen además otras áreos
más pequeñas dedicadas al c u l t i v o de m a i z , f r i j o l , a l g o d ó n , popo, e t c .

En ei área que corresponde al sector de uso de área agrfcola de q u e -


bradas (ver Fotograffa N ° 2 ) , los tierras corresponden o terrazos altas de relieve ondulado y
distribuidas en forma de áreos pequeñas muy encajonadas por los montañas que se aproximan
bastante al cauce de los rfos; ei c u l t i v o predominante es a l f a l f o , que sirve poro sostener una
ganaderfo estabulado de t i p o lechero.

En el sector de uso de los pompas eriazos, mayormente no se observa


vegetación natural f a c t i b l e de aprovechamiento d i r e c t o ; por otra p o r t e , el área f a c t i b l e de
irrigarse es (realmente muy restringido correspondiendo a 4 , 9 0 7 H a . ubicados en lo cuenca
del rfo A c o r f y cuyo irrigación o incorporación o lo agricultura se estimo en un costo excesi
vomente a l t o .

El sector correspondiente a los lomos (3,100 Ha.) presenta en lo ac -


tuolidod muy restringido potencial de vegetación aprovechable pues las especies arbóreos y
arbustivas en su mayor extensión han sido taladas observándose extensas zonas denudados (ver
Fotograffa N ° 3 ) . Estacional mente, crece una vegetación herbáceo de t i p o invernal que es
Pág, 56 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

aprovechada en el pastoreo extensivo de especies de vacuno principalmente, que baian


desde la Sierra aprovechando de que en estos meses de invierno el pasto natural escasea
en el sector andino de las cuencas. En este sentido, es muy común apreciar rebaños de
ganado vacuno pastando en áreas aisladas de las lomas,asf como también en algunos sec
tores, con rezagos de vegetación arbórea y arbustiva de tipo espinoso; se observa reba -
ños de caprinos, los cuales en cierta forma están contribuyendo directamente a la des -
truccion de estos últimos bosques residuales que quedan de lo que antaño seguramente fue
ron extensas áreas de vegetación natural que conformaba verdaderos bosques que consti-
tufan el medio ecológico ideal para el refugio de una variada fauna silvestre que actual
mente ha desaparecido.

Finalmente, en lo que respecta al sector de colinas, mesetas y


montañas per-áridas, puede decirse que no existen a la vista áreas de recursos vegetales
aprovechables excepto las zonas correspondientes a los bosques ribereños, los cuales es -
tan siendo destruidos por los habitantes de la zona con fines de obtener material para com
bustible y / o construcciones de viviendas rústicas. Sin embargo, es conveniente indicar
que al destruir esta vegetación se está privando a las áreas aledañas, con tierras labora-
bles, de una defensa natural contra las inundaciones, las cuales son factibles de produ -
cirse en años de anormal escorrentfa

Como un sector de uso ecológico adicional que es interesante men


cionar dentro de esta formación, se tiene el correspondiente al litoral marino conformado
por los islotes, acantilados, rocas fragmentadas y erosionadas, presencia de algas y f a u -
na marina (ver Fotograffa N ° 4 ) propia del ecosistema descrito que en realidad constitu-
yen un medio ecológico marino tfpico para el desarrollo de los lobos de mar, entre los
cuales cabe distinguir las especies Arctocephalus australis o "lobo de dos [i^los" y O t d -
ria flavescens, comúnmente conocido como "lobo de un pelo" y que alcanza longitudes
variables entre dos y tres metros, con peso del orden de los 500 kilos. Estos mamiTeros
marinos son explotados mayormente para la industrialización de su p i e l , especialmente
los lobos de dos pelos, aparte de otros subproductos como la grasa, colmillos y barbas,
que se utilizan en la industrialización de diversos artTculos.

b. Formación Ecológica Desierto Montano Bajo (d-MB)

{}). Ubicación, Extensión y Caracterfsticas Medioambientales

Esta formación ecológica comprende dos se.ctores bien caracterizados: ei primero,si


tuado entre las cuencas de A c a r f y Yauca^ extendiéndose entre el Ifmite superior de
la formación descrita y la cota de los 2,500 m.s.n..m., y el segundo, comprendido
entre la quebrada de Angosturas, sobre la margen izquierda del río Yauca, y el I f -
mite del estudio, sobre la margen izquierda del rfo Chaparra,extendiéndose, al i -
gual que en el caso anterior, entre el ITmite superior del Desierto Pre-Montano y la
cota altitudinal de los 2 , 5 0 0 m . s . n . m . , aproximadamente. Estas áreas del Desier-
to Montano Bajo han sido detectadas principalmente por observaciones de campo so
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 57

. bre la vegefacion natural existente y comprobaciones con foiograffas aéreas para d e t e r -


minar su distribución,. En este sentido, puede decirse que en el sector extremo nororien
tal y en la parte inferior de la cuenca del rfo Yauca no existen éreos de esta f o r m a c i ó n ,
probablemente debido a que las temperaturas son más altas y a que la condición de ari -
dez es realmente extrema; en cambio, en las áreas indicadas como Desierto Montano Ba
j o se ha podido apreciar, a través de las observaciones ecológicas de campo, que las
temperaturas son más templadas y por tanto la e f e c t i v i d a d de la humedad estacional es
mayor. En t o t a l , esta formación abarca una extension aproximada de 1,123 K m 2 . , que
representa el 6 . 9 % del área total del e s t u d i o , variando su ancho con ia disposición t o -
pográfica de la r e g i o n , el mismo que en algunos sectores llego o ser aproximadamente
de 3 K m . (parte a l t a de lo cuenca del rfo Chola) y en otros este ancho alcanza olrede -
dor de 28 K m . caso del sector de lo formación comprendido entre los rfos A c a r f y Y a u c a .

El medio ambiente de esto formación se caracteriza por presentar un clima per-árido y


templado, con temperaturas del orden de 1 5 ° C promedio a n u a l , oscilando entre 1 7 ° C
y 1 4 ° C , y uno precipitación pluvial que oscila entre 80 mm. y 120 mm. promedioanual
paro los sectores más bofos y más altos de la formación, respectivamente. Dichas preci
pitaciones son en realidad lluvias cortas y ligeras que constituyen extensiones de los l l u
vias veraniegas que ocurren en las partes altas del sector a n d i n o .

Desde el punto de vista t o p o g r á f i c o , la formación está asentado sobre áreos relativamen


te amplias con relieve plano a ondulado, sobre todo en el sector noreste de l a forma -
c i ó n . En el sector Sureste, a la altura de lo cuenca de Chaparra, la formación ha q u e -
dado reducida a una faja relativamente angosta y con topograffa más abrupta.

Los suelos, desde el punto de vista e d á f i c o , presentan una textura generalmente a r c i l l o


so, variando a areno arcillosa y / o arenosa, mayormente pedregosos, siendo su origen de
tipo a l u v i a l , coluvial y / o e ó l i c o y de profundidad v a r i a b l e . El material l i t o l ó g i c o de
base esta conformado por granodioritas y d i o r i t a s , todo lo cual permite estimar que los
suelos resultantes son de muy escasa f e r t i l i d a d n a t u r a l .

La vegetación natural está restringida prácticamente a especies xerófitas debido a lo fuer


te aridez existente. Entre estos plantas, sobresale lo especie Orthopterygium huoucui ,
que es un arbusto cuyo nombre común no ha sido identificado; además, existen cactáceas
sobresaliendo los del género Cephalocereus.

(2). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

Esta formación ecológica es en realidad muy pobre desde el punto de vista de sus recur-
sos edáficos y vegetales aprovechables; la escasez de precipitación pluvial y / o de recur
sos de agua estacionalmente aprovechables imposibilita el aprovechamiento de las pocos
áreas de suelos que por su relieve podrfan ser empleadas en alguna a c t i v i d a d agrfcola o
ganadera; p o r t a l e s razones, se considera que su potencial puede calificarse como muy
pobre.

Se ha podido apreciar pequeñas áreas cultivadas concentradas mayormente o la altura de


Pág. 58 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

las cuencas de los rfos Chala y Chaparra^ pero que en total no llegan a sobrepasar
las 90 H a , en c o n j u n t o , no pudiendo considerárselas como un sector de uso e c o l ó g i -
co d e f i n i d o . Estas pequeñas áreas subsisten^ básicamente, por la escorrentfa estacio
nal que ocasionalmente ocurre en estas áreas, razón por la cual mayormente se les de
dica al c u l t i v o de a l f a l f a para sostener a una incipiente ganaderfa» Con respecto a
la vegetación existente en el área restante, que cubre casi el 100% de la formación,
puede decirse que su u t i l i z a c i ó n es casi nula; asimismo, tampoco se aprecia rastros de
pastoreo estacional.

c. Formación Ecológica Matorral Desértico Montano Bajo (md-°MB)

( 1 ) , U b i c a c i ó n , Extensión ^ Caracterrstlcas Medioambientales

Esta formación ecológica colinda por el sector noroeste directamente con la forma-
ción Desierto Pre-Montano, ocurriendo igual situación en el interior de la cuenca
del rfo Yauca; en los otros sectores, o sea entre las cuencas de los rfos A c a r f y Yau
ca y al Sur de ia quebrada de Angostura, la formación colinda con la formación De
sierto Montano Bajo; el Ifmrte superior de esta formación alcanza en general la c o -
ta de los 3,000 m . s . n . m , y ésta cubre una superficie aproximada de 1,847 K m 2 , ,
que representa e l 1 1 . 4 % del área del estudio. Su ancho es variable entre fajas reía
tivamente angostas de 3 a 4 K m , en los sectores montañosos, de pendiente f u e r t e , c o
mo por ejemplo en la cuenca de Chaparra, y extensiones mucho más amplias, del or
den de 20 K m . o más, sobre áreas de planicies o de topograffa suave, como ocurre
^ en la parte alta de la quebrada de Angostura y en las pampas de Culluqui y L i o q u e -
I loque.

El medioambiente de esta formación se caracteriza por presentar un clima de tipo ó


rido y templado, con tendencia a semi-árido en e! nivel más alto de la formación ,
es d e c i r , que la precipitación promedio anual registrada en esta área es del orden
de los 180 mm o, oscilando entre 120 mm, y 250 mm. Como referencia de tipo p l u -
v i a l , se tiene los datos de la estación de Sancos que registran un promedio de 249
mm, ai a ñ o , estando ubicada a una a l t i t u d de 2,800 m , s , n , m .

Desde el punto de vista térmico, se estima una temperatura promedio del orden de
1 3 ° C , oscilando entre 14°C y 1 2 ' ' C ; las temperaturas mfnimas promedios son en ge^^
neral altas (alrededor de 5 ° C ) , lo cual hace suponer que la ocurrencia de tempera-
turas crfticas o de congelación es esporádica y está supeditada a los meses de mayor
intensidad invernal; en este sentido, la agricultura de secano resulta muy restringi-
da más que nada por la carencia de lluvias ya que desde el punto de vista térmico
puede estimarse que no existen mayores limitaciones.

En el aspecto topográfico, la formación presenta dos áreas bien diferenciadas: una ,


de relieve llano u ondulado, constituida por pequeñas llanuras y colinas bajas que
generalmente se extienden entre las intercuencas de los rfos, y la o t r a , conformada
por montañas y pequeñas quebradas que discurren hacia los rfos principales.
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 59

Los suelos tienen origen variado y grado de ferHlidad natural igualmente variable; asf ,
los suelos correspondientes a las llanuras y colinas son de tipo residual y corresponden a
materiales parentales de granitos y granodioritas que han generado suelos gravosos, a r e -
nosos, de profundidad variable, muy [3ermeables y fertilidad natural, baja mientras que los
suelos de las quebradas son de origen coluvialyalüvial,!en algunos casos con textura más
finas, lo cual en algo mejora su grado de fertilidad natural. Las áreas montañosas son
mayormente rocosas desprovistas de material edáfico, principalmente por la topograffa
muy empinada.

La vegetación natural está conformada por especies herbáceas estacionales y arbustivas


perennes, entre las que sobresalen la planta conocido como "Chilgua" (Franseria frutico"
sa), que es un arbusto que se encuentra mayormente en la parte media y alta de la formo
ción donde lo maleza arbustiva se hoce más densa; otras especies menos importantes son
Jatrophg sp. y Cnidescolus sp«, cuyos nombres comunes no han sido identificados; torn -
bien se encuentran cactáceas del tipo "Candelabro" (Cereus condelaris). que se encuen
tro ampliamente diseminada en toda lo formación aunque no en densidad apreciable. En
los niveles más bajos de la formación, especialmente en los áreos de los cañones y que-
bradas profundas, se observan algunos especies de "molles" (Schinus mol l e ) , que se ha -
lian localizados en formo muy dispersa. Por el contraria, difundidas en forma bastante -
denso, se encuentran especies de Ephedra americano, Atriplex peruviano. Kageneckia
lonceolatg, Ademia suoveolens Eufhorbio s p . . e t c . que conforman una vegetación orbus
tivo y muy arbustivo muy variada, caracterizándose todos por ser muy resistentes o lar -
gos perPodos de estiaje acentuado.

(2).Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

Esto formación ecológica, al igual que la anterior, prácticamente no cuenta con recur-
sos edáficos y vegetales económicamente aprovechables; los suelos en general son de ba
ja calidad encontrándose limitados principalmente por la aridez reinante; por otra porte,
lo vegetación natural es de aprovechamiento muy reducido excepto los especies herbó -
ceas estacionales que crecen en algunos óreos donde los suelos son algo más retentivos .
Sin embargo, el pastoreo poro el aprovechamiento de estos pastos es muy diffcil ya que
no se cuenta con fuentes de agua que permitan el sostenimiento del ganado que tiene que
deambular en el oreo. Esto prácticamente imposibilita el aprovechamiento de lo vege -
toción natural que crece en todo esto formación pudiendo decirse, por lo tonto, que el
potencial de recursos edáficos y vegetales en esto área es muy pobre.

Distribuidas en forma esporádica, se observa algunos áreas pequeñas dedicados a l sem -


brfo de poní levar, básicamente con fines de subsistencia, los cuales en conjunto no p a -
san de los 50 H a . aproximadamente, por lo que no se las considera como un sector de u
so ecológico definido.

d. Formación Ecológica Estepa Montano

(1).Ubicación, Extensión y Corocterrsticas Medioambientales

Esto formación ecológica está comprendida entre el ITmite superior de lo formación an -


Pág. 60 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPAEÍRA

. teriormente descríf-a y e! nivel a l t i t u d i n a l que oscila alrededor de los 3^800 metros


sobre el nivel del mar^ abarcando una superficie de aproximadamente 3^583 Km2„
que representa el 2 2 , 0 % de! área tota! del estudio; la formación en sfse presenta co
mo una superficie bastante amplia de topograffa mayormente suave,

E! medioambiente se caracteriza por presentar un clima que desde el punto de vista


termopluviométrico se puede c a l i f i c a r como subhumedo y frfo^ es decir^ que ia p r e -
c i p i t a c i ó n promedio anual alcanza un total de 519,3 mm , oscilando entre 250 mm.
y 600 mm. en su nivel más ba¡o y más a l t o , respectivamente o La temperatura pro -
medio anual es del orden de los 1 0 . 7 * C , oscilando entre 12°C y S ^ C , según se tra
te de los niveles más bajos y más a l t o de la formación. Estas condiciones termoplu
viométricas indican que en el área de esta formación es f a c t i b l e la agricultura de se
c a n o , aunque cabe recalcar que durante los meses de Junio a Agosto esta actividad
debe disminuir al mmimo por tratarse de un lapso en el cual ocurren temperaturas mf
nimas de congelación con frecuencia notable que pueden restringir considerablemen
te los c u l t i v o s . Por otra parte', en los meses restantes, también ocurren temperatu -
ras mfnimas que se pueden considerar crfticas pero son eventuales, de manera que
manteniendo los terrenos convenientemente húmedos puede burlarse el efecto negati
vo que ellas producen sobre los cultivos; como quiera que las precipitaciones son de
manifiesta v a r i a b i l i d a d mensual, se liace necesario el riego suplementario sobre t o -
do en los meses de Setiembre a N o v i e m b r e , en que los terrenos se encuentran recién
sembrados,

Desde el punto de vista topográfico, la formación presenta una fisipgraffa conforma


da por extensas pampas y colinas de relieve ondulado y semíaccidentado marginadas
por montañas de relieve abrupto y quebradas profundas.

Los suelos se caracterizan por ser de tipo residual mayormente profundos de textura
areno arcillosa a franco a r c i l l o s a , derivados de focas y tufos volcánicos, calizas y
cuarcitas, siendo su grado de f e r t i l i d a d variable entre bueno y regular.

La vegetación natural está conformada principalmente por especies arbustivas semi-


leñosas y leñosas, entre las que predomina la " t o l a " (Lephidophyllum quadrangulare),
aparte de otras especies de los géneros Hesperomeles, Ganaphaiium, C o l l e t i a , Bar-"
tsjg; además, existen especies arbóreas aunque en menor densidad siendo la más pre
dominante el "quisuar" o " q u i n u a l " (Poiyiepis s p , ) , que forma bosques residuales en
algunas áreas de la parte alta de la formación; como vegetación de piso entremezf^
ciada con los tolares, se tiene una vegetación ¡lerbácea de desarrollo incipiente con
formada por especies de gramíneas, entre las que sobresalen Festuca spp. y Calama-
grostís spp.; estacionalmente, estas gramíneas permiten un escaso pastoreo de gana-
do vacuno principalmente pero en sectores muy limitados,

( 2 ) . Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

Esta formación ecológica presenta la mayor área de aprovechamiento agrícola en el


sector andino de las cuencas. En g e n e r a l , han sido estimadas alrededor de 40,250
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 61

hectáreas las tierras factibles de cultivarse. Cabe resaltar que la mayor concentración
de estas tierras se halla en dos sectores bien definidos tal como se puede apreciar en el
Mapa Ecológico respectivo. Uno de dichos sectores es el de Lucanas, Puquio y San Pe
d r o , en la cuenca del no A c a r f , y que en total suma alrededor de 2 2 , 5 0 0 Ha. f a c t i -
bles de cultivos; el otro sector corresponde a Cha v i ñ a , Coracora y C a r h u a n i l l a , en la
cuenca del rfo Y a u c a , y que en total suma alrededor de 17,200 H a . (ver fotograffa N**
5 ) , factibles de c u l t i v o ; el area restante se halla diseminada en pequeñas extensiones
de tierras aprovechables a lo largo de toda la formación'.

En lo que respecta a los recursos vegetales, las praderas naturales, que en un p r i n c i p i o


deben haber constituido e l recurso vegetal de base para esta formación, actualmente es
tan prácticamente destruidas observándose la presencia de inmensas extensiones de tola
res q u e , en g e n e r a l , puede decirse han anulado lasf)raderas de antaño existentes. En
este sentido, puede considerarse que el potencial de recursos edóficos y vegetales apro
vechables dentro de esta formación ha quedado reducido prácticamente al aspecto de
suelos aprovechables en actividades agrfcolas y ganaderas sobre la base de pastos c u l t i
vados, por lo cual se le puede c a l i f i c a r como regular, principalmente porque la e x t e n -
sión agrfcola resulta ser un porcentaje relativamente pequeño (11.8%) del total de la
extensión superficial de la formación, la misma que de contener en la actualidad parte
de su área de praderas naturales, meforarfa ostensiblemente el potencial económícamen
te aprovechable de recursos pudiendo elevarse su c a l i f i c a c i ó n .

En g e n e r a l , puede señalarse que actualmente existen tres sectores de uso dentro de esta
formación e c o l ó g i c a . Estos sectores serfan ; e l a g r f c o l a , correspondiente a planicies y
laderas de relieve suave y semiaccldentado, el sector de los tolares que ocupa grandes
extensiones de tierras de relieve plano a semiaccidentado y « I sector montañoso que
comprende e¡ área de topograffa abrupta de quebradas profundas de d i f t c l l acceso. Es
dentro de este ultimo sector principalmente que se han detectado algunos bosques r e s i -
duales de quinuares que aun no han sido talados principalmente por la f a l t a de a c c e s i -
bilidad y por su lejanfa a los centros poblados. La agricultura en los sectores de Puquio
y Coracora se puede considerar como semiintensiva y de subsistencia. Los productos so
bre los cuales se trabaja a nivel semlintensivo son básicamente t r i g o , cebada, papa y
maTz, considerándose que los fndices de producción de estos cultivos están aún lejos de
los óptimos debido principalmente a la falta de una p l a n i f i c a c i ó n agrfcola bien orienta
da para estos sectores.

Como complemento de la parte a g r f c o l a , existen extensiones notables de pastos c u l t i v a


dos, especialmente a l f a l f a , que sirven de base para el sustento de una ganaderfa expío
toda seml-extensivamente sobre la base de ganado predominantemente c r i o l l o o serra ^
n o , como también se le i d e n t i f i c a . Es obvio que en estas condiciones la producción de
leche y subproductos confronta fndices bajos, principalmente porque no se está trabajan
do con ganado mejorado, ecológicamente apto para esta z o n a . N o obstante, es conve
niente dejar aclarado que en muchos sectores de esta formación se ofrecen condiciones
muy adecuadas para el desarrollo de la ganaderfa, previo mejoramiento de los pastos .
Con respecto o los recursos vegetales de tolares y gramfneas estacionales asociadas a es
tos tolares, se puede decir que su u t i l i z a c i ó n es muy limitada sirviendo principalmente
62 CUENCAS DE LOS REOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CBiAPARRA

como áreas de pastoreo eventual y de entretenimiento; específicamente, la tola se u


t i l iza como material combustible para uso casero aprovechando sus propiedades resi-
nosas o

e» Formación Ecológica Paramo Húmedo Sub-Alpino

U b i c a c i ó n ; Extensión y Caracterfsticas Medioambientales

Esta formación ecológica ocupa el piso a l t i t u d i n a i comprendido entre e l Ifmite supe-


rior de la formación anteriormente descrita y la I mea divisoria cordillerana de aguas,
cuya a l t i t u d promedio esto alrededor de los 4 , 6 0 0 m . s , n . m . , alcanzando en algunos
sectores altitudes máximas del orden de 4 , 8 0 0 m . s . n . m . ; es sobre la parte alta de la
cuenca del rfo Chala que se aprecia otro sector pequeño de esta misma formación que
comprende un área cuyos niveles altitudinales varfan entre 4,000 y 4 , 6 0 0 m.s^n.m»

Esta formación cubre una extensión total aproximada de 2,092 K m 2 . , que representa
e M 2 . 9 % de la superficie total del estudio.

El medioambiente se caracteriza por presentar un clima que desde el punto de vista


termopluviometrico se puede t i p i f i c a r como muy húmedo y f r f g i d o , es d e c i r , que las
precipitaciones pluviales aclanzan un promedio del orden de los 650 m m , , o s c i l a n -
do entre valores de 600 mm, y 750 mm, en los niveles más bajo y más alto de la for
m o c i ó n , respectivamente. La temperatura tiene un valor promedio del orden de los
S ^ C , oscilando entre valores de 8 ° C y S^C en los niveles más ba¡o y más a l t o de
la f o r m a c i ó n , respectivamente. Con respecto a las temperaturas mfnlmas extremas ,
se estima que éstas están constantemente bajo 0*'C durante las noches de los meses
más frfos o de Invierno alcanzando, asimismo, una frecuencia relativamente alta du
rante las noches de los meses restantes, es d e c i r , que el área se presenta crH-ica des
de el punto de vista térmico haciendo imposible todo actividad de tipo a g r f c o l a .

Desde el punto de vista topográfico, lo formación presenta una flslograffa conforma


da por extensas planicies y laderas de relieve ondulado a semiaccidentado, marginó
das por montañas y quebradas de relieve abrupto.

Los suelos,rjen g e n e r a l , son de origen residual de textura areno-arcillosa a a r c i l l o s a ,


profundidad y permeabilidad variables, moderadamente ácidos, asentados sobre m a -
teriales parental es que corresponden a aglomerados y derrames volcánicos de compo
siclón andesftica y r l o l f t i c a , tufos, cenizas, de diversos colores, con ocasionales in
tercolacjones de areniscas plroclástlcas, todo lo cual confiere a estos suelos un po -
t e n d a l de f e r t i l i d a d natural que se puede considerar como bueno a regular.

Lo vegetación natural es mayormente herbácea y está conformada por esf^cies grami


nales los cuales son Importantes por su valor agrostológlco como pasto n a t u r a l , sobre
saliendo por su predominancia especies tales como : Colamagrostls vicunarum. Cala*-
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 63

. mogrostis spp., Dísonfrhellum spp., Mhulenbergia spp. y otras especies invasoras que o
cupan los terrenos más bajos de la formación, tales como la "tola" (Lephidophyllum
quedrangulare), además especies de Margyricarpus spp. y Tetraglochín strictum, que o
cupan en general las áreas de suelos degradados; se observa además grandes extensio -
nes de bosques naturales de Polyiepis y Buddieia, los cuales sin embargo, muestran sigr
nos de destrucción de amplios sectores, especiTicamente los que están más próximos a
las carreteras que cruzan el área de la formación (ver Fotograffa N**6). Otro elemen
to medioambiental de importancia dentro del conjunto de factores que conforman este
ecosistema, lo constituyen las extensas lagunas localizadas en el sector nororiental de
la formación que son Yaurihuari, Orconccocha, Apiñaccocha, Isiaccocha y Pucacco-
cha, cuya extensión total aproximada! es del orden de 1,800 H a .

(2). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edóficos

Esta formación ecológica es la que cuenta con el mayor potencial de recursos vegeta -
les naturales aprovechables en comparación con las otras formaciones ecológicas yade_s
critas. Este potencial de vegetación se refiere especiTicamente a los pastos naturales,
los cuales si bien no están entre los de mejor calidad no dejan de constituir por ésto un
recurso aprovechable para ia ganaderfa explotada bajo el sistema de crianza extensiva;
además, existen también dentro de este mismo rubro de potencial de recursos vegetales,
grandes extensiones de bosques naturales conformados por quinuares y quisuares. Este
vegetación constituye en sfun recurso aprovechable como material combustible y / o pa
ra construcciones rurales; los suelos, por otra [xirte, poseen un grado de fertilidad que
se puede considerar como bueno a regular debido al material volcánico del cual deri -
van. Por todo io expuesto, se considera que el potencial ecológico de esta formación
se puede calificar como bueno a regular.

Los recursos vegetales inventariados en esta área pueden agruparse en dos sectores de
uso principalmente o Estos serfan el sector de uso correspondiente al Páramo o Praderas
naturales de puna y el otro corresponderfa al sector de los bosques naturales de quinua
res o quishuares. Se podrfa agregar un tercer sector de uso ecológico dentro de esta
formación referente a las lagunas extensas ubicadas al noreste de Puquio, que en sf
constituyen un recurso acuático que podrfa usarse en el sembrfo de truchas para fines
de pesca útil en la alimentación de los pobladores de la zona^ asfcomo también para
fines de pesca deportiva la cual podría efectuarse mediante el otGiFgamrLen:tode i icen -
cias pagadas para la extracción de un número determinado de unidades.

En lo que respecta al sector de praderas naturales de puna, éstas están constituidas por
especies graminales dentro de las que sobresalen por su densidad: Calamagrostis vicuno-
rum, Disanthelium sp'»^ Poa annua. Festuca dolichophylla, Agrostis sp. y Stipa ichu .
Tomando como referencia las especies graminales de mayor predominancia dentro de es
tas praderas naturales, puede considerarse que ellas están integradas por la asociación
mixta Calgmogrosteum-Disantheletum^aunque cabe resaltar que en dicha asociación el
Calamagrostis ocupa la mayor proporción, quizó un 6 0 % dentro de cada área observa-
d a , existiendo inclusive algunos sectores donde prácticamente el Calamagrostis es domi
nante; en consocie con esta asociación mixta y ocupando áreas muy restringidas en for
Pág. 64 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPAREÍA

. ma ámplrdmerite diseminada, se observan los otros géneros referidos. Cabe mencio-


nar también que existen algunas areas de superficie considerable invadidas actual -
mente por "tola" (Lephidophyllum quedrangulare) y Margyricarpus sp. y Tetraglo -
chin strlctum. Todo ésto hace pensar que la presente pradera que se extiende a todo
lo largo de la formación ecológica comprendida entre las cuencas de los rfos Acarf
y Yauca básicamente, tiene un mdice de soportabllidad o capacidad receptiva que
se puede calificar como pobre, alcanzando a 0 . 2 U . A . / H a . / a ñ o .

En la parte alta de la cuenca del rfo Chala existe un área mós pequeña de praderas
naturales correspondientes a la misma formación ecológica pero cuya asociación gra
minal dominante está integrada básicamente por Stipa ichu, que es un pasto natural
aprovechado más bien por auquénidos que por vacunos y ovinos; en estas condiciones
también se le puede considerar para esta pradera una capacidad receptiva del orden
de 0 . 2 U . A . / H a . / a f i o pero referente a auquénidos, lo cual equivale aproximada —
mente a 2 H a . por cabeza. Dentro de esta pradera, cuya extensión es de aproxima-
damente 2 5 , 5 0 0 H a . , los suelos son de muy mala calidad derivados de granitos y gra
nodioritas, superficiales y de relieve variable. Esto, indudablemente, rebaja la ex
tensión de área neta aprovechable para estas praderas que se puede estimar en
10,200 H a . o sea aproximadamente un 4 0 % .

Con respecto a la pradera conformada por la asociación mixta Calamagrosetum-Disan


teletum, la extensión global estimada es del orden de 179,900 H a . , de las cuales se
considera como netamente aprovechables alrededor de 100,000 Ha. Esta, pradera si
puede utilizarse en la crianza extensiva de ganado vacuno y ovino principalmente
aunque cabe resaltar que la capacidad receptiva de la misma para el sostenimiento
de estas especies no es la más deseada; sin embargo, se estima que gracias a la bue-
na calidad de los suelos es factible su mejoramiento mediante la introducción de v a -
riedades mós apetecibles de Calamagrostis, gramínea ésta que está considerada como
la planta más adaptada dentro de este ecosistema de praderas altoondinas. En todo
caso, un sistema de pastoreo rotativo mediante el cercado de áreas de extensión d e -
terminada permitirá una buena regeneración de los pastos mejorándose ostensiblemen
te el mdice de soportabilidad actual en beneficio de una mejor producción de gana-
do.

En lo que respecta al sector de uso correspondiente a los bosques de "quinuares" y


"quisuares" (Géneros Polyiepis y Buddleia), éste es un recurso vegetal de trascenden
tal importancia para la zona; en realidad, podrfa decirse que los bosques observa -
dos en la actualidad son ya residuos de otras grandes extensiones de estos bosques que
deben haver existido hace siglos. Actualmente, aún se puede observar dentro de los
bosques existentes que se trata de ecosistemas de condiciones excepcionales para el
desarrollo de estas plantas; asf, se han podido apreciar individuos de desarrollo ex -
cepcional en relación con las características de estos especies, aparte de que exis -
ten muchas variedades de Polyiepis y Buddleia distinguibles por variaciones en la mor
fologfa de los órganos vegetales y coloración de las flores. Estos bosques están sien-
do sometidos en la actualidad a una destrucción masiva utilizando el material como
combustible casero. Es indudable que esta destrucción llevará dentro de poco t i e m -
po a la extinción total de estas reservas de bosques; perdiéndose, de este modo, un
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 65

medio o habitat' de excepcionales cualidades para el refugio de una vida silvestre varia
d a , motivo de caza para la(al imentaci6n)o como deporte que puede generar ingresos po
ra las comunidades de la z o n a , a s f c o m o también se privara a \a zona de un medio natu
ral para evitar la erosion durante los años de excepcionales precipitaciones pluviales cu
ya ocurrencia es imposible de predecir. En este último aspecto, cabe resaltar la tras -
cendental importancia que tienen los bosques naturales ubicados al noroeste de Chaviña
y Coracora, sobre laderas montañosas encima de los 4 , 0 0 0 m. s . n . m . , que pueden s e r -
v i r como medio v i v o de contención para deslizamientos de las partes altas que de no ser
asf inundarfan y destruirfan todo e l sector agrfcola y urbano de las localidades m e n c i o -
nadas, l o cual como ya se ha d i c h o anteriormente es imposible de predecir, siendo e l
peligro inminente ya que los rezagos de bosques que actualmente se observan son fnFi -
mos y su acción como medio de contención serfa realmente muy l i m i t a d a .

La extension total de estos bosques naturales es de alrededor de 2 , 0 0 0 H a . , la cual v i e


ne a representar e l 0 . 9 5 % de toda el área de la presente formación e c o l ó g i c a ; ésto, co
mo se comprenderá, es un porcentaje mfimo si se considera que en años atrás e l área de
la formación cubierta por estos bosques, según las características ecológicas observa -
das puede haber sido de alrededor del 5 0 % de la superficie t o t a l ; en'consecuencia, es
muy f á c i l apreciar que lo que queda de estos bosques es realmente poco en extensión
y número de individuos, esperándose que al paso actual de destrucción muy pocos
años más ha de quedar reducido a ¡a nulidad d i c h o recurso v e g e t a l .

Con respecto al sector de uso de las lagunas, consideradas como recurso acuiTero paro
el sembrío de truchas, se ha podido apreciar que estas-lagunas poseen condiciones e c o -
lógicas adecuadas para tal f i n ; asf^ se tiene que las aguas no están Contaminadas^ l a
temperatura a juzgar por la a l t i t u d a que se encuentran ubicadas se estima en aproxima
dómente 4 ° C a é ° C , la profundidad es lo suficientemente adecuada para ingresar en
ellas mediante embarcaciones pequeñas para los flmes de ia pesca asfcomo también su
superficie o espejo de agua que alcanza extensiones notables que de igual forma f a c l i i
tan el desplazamiento de embarcaciones pequeñas. En este sentido, puede considerar-
se que el manejo de estos recursos de agua en relación con e l sembrío de truchas puede
generar una fuente de recursos ictiológicos de trascendental Importancia para l a alimen-
tación de los pobladores de la z o n a , asfcomo también para la incentlvación de la pes-
ca deportiva mediante el otorgamiento de licencias cuyos pagos redundarían en b e n e f i -
c i o económico de las comunidades de la zona; para hacer f a c t i b l e esta última posibill -
dad se cuenta, como complemento del ecosistema a c u á t i c o , con una fauna avícola muy
variada constituida principalmente por especies palmípedas que representan un gran a
t r a c t i v e para la c a z a , aparte de que existe ya una Infraestructura vial constituida por
una carretera principal que atraviesa el sector de lagunas y que puede permitir uno a -
f l u e n c i a f á c i l a la zona en mención. También se podría pensar en la construcción de
alberges turísticos con los cuales se integraría el ambiente natural-humano necesario pa
ra la generación de una nueva fuente de ingresos.
Pág. 66 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

C. C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

1 . Concl usíones

a . La información meteorológica es escasa para los fines del presente estudio. De las
26 estaciones inventariadas en el área del proyecto, sólo ha podido emplearse la i n -
formación de las 16 que presentaban registros estadísticos más confiables. Además,
la distribución territorial de las estaciones meteorológicas en actual funcionamiento
(20 en total) presentan el defecto de estar concentradas en determinadas áreas, como
ocurre con los sectores de Costa, Sierra y agrfcola andino, quedando amplias áreas
con muy poco o ningún control meteorológico.

b. La intensidad de las precipitaciones pluviales varía en relación directa a la elevación


y posición topográfica del terreno, oscilando entre nula o muy escasa a nivel de la fa
ja titoral ( O a 80 mm.) y aproximadamente 750 mm. en el nivel altitudinal extremo ""
de las cuencas.

c . La temperatura varfa en sentido inverso, es decir, disminuye en sus valores conforme


se asciende de la Costa a la puna. Mientras, en la faja costera, la temperatura pro
medio anual es del orden de los 1 9 ° C , en la Sierra disminuye a un valor promedio de
1 5 ° C y en la Puna (por encima de los 3 , 8 0 0 m . s . n . m . ) a un promedio anual de 5 ° C .

d . Las variadas condiciones de los factores medioambientales (suelo, clima, ffsiograffa


y vegetación) integrados a nivel de los diferentes pisos altítudinales de las cuencas,
han generado la formación de áreas tfpicas caracterizadas por condiciones propias de
medioamblente. En este sentido, las investigaciones de campo han permitido la iden
tlficación de cinco formaciones ecológicas ubicadas en distintos pisos altítudinales ~
que se suceden desde el litoral hasta la divisoria continental en forma escalonada y
cuyas características principales se indican en el Cuadro N * ' 4 - E .

e . En el sector de las lomas de Atiquipa, existe la quebrada denominada "del Infiemi -


l i o " , la misma que con su caudal estacional de escorrentfa ha permitido la genera -
ción de una área agrícola de aproximadamente 120 H a . dentro de las cuales ha teni
do lugar el desarrollo del pueblo de Atiquipa, tal como puede observarse en el Mofw
Ecológico adjunto. Indudablemente, que la destrucción de esta vegetación natural
terminará por romper el equilibrio del ecosistema siendo inminente la desaparición de
las actividades económicas de pastoreó estacional y agricultura que se explotan en el
área por razón simplemente de la ausencia de humedad en cantidades adecuadas.

f . En el sector de litoral marino de la formación ecológica Desierto Pre-Montano, com


prendido entre Punta San Juan por el Noroeste y Punta Lomas por el Sureste princi ~
pálmente, se ha generado un ecosistema marino especiTlco para el desarrollo del lo -
bo de mar^ cuyas especies representativas son el Arethocephalus australis o "lobo de
dos pelos", de mayor cotización comercial, y el Otarla flavescens o "lobo de un pe-
l o " , de cotización comercial inferior.
n
o
o
o
I—I

CUADRO N°a-E <


— — m
O
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS DETERMINADAS ^

Potencial
Formaciones Niveles Temperatura Precipitación Sectores de Uso con Area Ecológico
Ecológicas Altítudfraales Promedio Promedio Anual Recursos Utilizada de la
Extremos Anual "C Aprovechables Ha. Formación

Area agrfcola de Costa. 8,020 Pobre


Desierto Area de lomas (Atiquipa). 3,100 Regular
Pre-Montano 0-2,500 19°C 0- 80 Area de litoral marino de
refugio de lobos Regular

Desierto Area agrfcola de quebrada


Montano Bajo 2,000-2,500 15»C 80-120 y piedemonte. 90
i

Maleza Desértico Area agrfcola de quebrada


Montano Bajo 2,400-3,000 is-c 120-250 y piedemonte. 50 Pobre

Estepa Area agrfcola sobre colinas,


Montano 2,900-3,900 irc 250-600 mesetas y laderas 40,250 Bueno

Paramo Area de praderas naturales. 110,000 Regular


Muy Húmedo Area de bosques naturales
Sub-Alpino 3,800-4,800 5°C 600-750 (quinuares y quishuares) 2,000 Bueno
Area de lagunas 1,800 Bueno
Pág, 68 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

g . El área de praderas de la formación ecológica Paramo Muy Húmedo Sub-Alpino cuen


ta con un potencial aproximado de 110,000 H a , de pastos naturales aprovechables,
cuyo mdice de soportabilidad promedio ha sido estimado en 0 , 2 U ^ A . / H o o / a ñ o , Ade
más, se ha inventariado, también dentro de la misma formación, una extensión de oF
rededor de 2,OO0r'Ha, de bosques residuales de "quinuares" y "quishuares", principoT
mente,

h . El área agrícola correspondiente al sector de Costa es muy reducida (8^020 Ha o aproxi


madamente), no existiendo a la vista posibilidades de ampliación por razones de que
las áreas de pampas eriazas no cuentan con suelos de buena calidad y los costos de los
proyectos de irrigación estudiados aparentemente son prohibitivos para el tipo y ex -
tensión de recursos edáficos que l o lograrfan. Se estima que la actual producción a-
grfcola lograda en estas áreas de tierras cultivadas en el sector de Costa puede ser In
crementada mediante una planificación integral que contemple los aspectos de z o n i f í
cación ecológica de cultivos con la industrialización y comercialización de los p r o -
ductos.

i . El sector agrfcola andino correspondiente a las localidades de Puquio, Chaviña y Co


racora, principalmente, cuenta con una extensión tota! aproximada de 4 0 , 2 5 0 H a .
de tierras factibles de c u l t i v o asentadas sobre áreas de fislograffa relativamente p l a -
na a ondulada y / o semiaccidentada que pueden permitir e l trabajo intensivo durante
todo el año y complementar con agua de riego la etapa de estiaje pluvial caracterfs
t i c a de la z o n a . La producción económica de estas áreas agrfcolas y ganaderas so -
bre la base de pastos cultivados, al igual que en el caso de las áreas de Costa, secón
sidera también baja debiéndose ésto principalmente a la falta de una planificación in
tegral de los recursos existentes en estas áreas como a barreras económicas.

2. Recomendaciones

a . El estudio técnico y exhaustivo del clima dentro de las cuencas motivo del presente
estudio establece la necesidad de planificar la red de observatorios meteorológicos
de la siguiente forma :

(1). En el sector de Costa, siguiendo en sentido Noroeste a Sureste, se estima conve


niente mantener en funcionamiento la estación climatológica sinóptica de San
Juan Bautista que cuenta con mayor nsSmero de años de registro, clausurando la
estación climatológica de San Juan de Marcona que evidentemente está dupli -
cando información; la estación climatológica de A c a r f d e b e ser trasladada a la
localidad de O t a p a r a , unos 15 K m . aguas arriba del ríb.^ a f i n de obtener infor-
mación de un sector más amplio del valle agrfcola; la estación climatológica de
Yauca debe quedar en su actual ubicación instalando además otra nueva en él
fundo CarrizaJ , . ubicada unos 50 K m , v a l l e adentro de Yauca; la estación
climatológica de AH^uipa en realidad no cumple una función de mayor u t i l i d a d
pues las condiciones climáticos del litoral son muy similares a las registradas en
ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 69

Yauca; se estima, en cambio, conveniente instalar un pluviómetro totalizador en


una zona especifica que cuenta con vegetación natural arbórea a fin de estimar pe
riódicamente el potencial de precipitación por deposición de la neblina; la esta -
ción climatológica de Chaparra puede conservar su actual ubicación; la estaciónplu
viométrica de Huarato, en actual funcionamiento, debe ser eliminada porque no tie
ne objeto su ubicación dentro de una zona órida. En la localidad de Punto Colora-
d a , unos 12 K m . al Sureste de Punto San Juan, debe instalarse una estación biológi
ca marina a fin de obtener información bioclimótica del ecosistema marino de los lo
bos de mar.

(2). En el ^ c t o r de las formaciones ecológicas Desierto Montano Bajo y M a l e z a Desérti


ca Montano Bajo, por su extrema aridez, mayormente no es necesario el control me
teorológico; sin embargo, para los fines de delimitación técnica real de estas oreas
ecológicas se considera conveniente tomar información en las localidades de Saisa
con una estación climatológica'simple; en la localidad de Santa A n a , una estación
termopluviometrica; en la localidad de Sancos, mantener la estación climatológica
existente; en la localidad de Cortadera, instalar una estación termopluviometrica y ,
en lo localidad de Marcahuosi, parte alta del rfo Chaparra, instalar una estación
termopluviometrica.

(3). En el orea ecológica correspordiente a lo Estepa Montano, que contiene el : mayor


potencial de tierras agrícolas del sector andino, es conveniente instalar en lo loca
lidad de tucanos una estación climatológica simple; mantener en la localidad de
Puquio lo estación c l i m o t o l ^ i c a existente; mantener en la localidad de Coracoro
la estación climatológica existente; en la localidad de Pompahuasi, instalar una es
toción termopluviometrica en vez del pluviómetro solo existente; eliminar la esta -
ción climatológica de Polcachacro que actualmente no cumple ningún cometido;en
la localidad de Santiago de Vado, instalar una estación termopluviometrica en vez
del pluviómetro solo existente; en las localidades de Pouca Corral y San Pedro, en
igual forma, instalar estaciones termopluviométricas en vez de los pluviómetros so
los existentes; la estación climatológico de Secchapampo anularla y en su lugar
instalar uno estación termopluviometrica; igualmente, en la localidad de Huacota,
instalar uno estación termopluviometrica; la estación climatológica de Choviña anu
loria y en su lugar instalar uno estación termopluviometrica; en lo localidad de Car
huanilla, instalar uno estación termopluviometrica en vez del pluviómetro soloexis
tente; en las localidades de Los Tapias y Maraicosa, instalar una estación termoplu
viométrica en coda una.

( 4 ) . En el área ecológica correspondiente al Paramo Muy Húmedo Sub-Alpino, que cons


títuye el sector de mayor potencial pluvial de los cuencas estudiadas, se sugiere
instalar estaciones termopluviométricas nuevas en las localidades de C c i l i c c o t a ,
Ccoroco, Lo Isla, Cceccaccasa, Huochuapampo, Huamanrripo, Huacopuquio e
Ichupompo; en la localidad de Seccoña, se debe instalar una estación termopluvio-
metrica en vez del pluviómetro solo existente. En la localidad de Surapata, ubico
do en el oreo de bosques de quinuares y quishuores, sobre lo cota de tos 4 , 0 0 0 m e -
tros sobre el nivel del mar, se debe instalar una estación climatológica poro fines
de obtención de información biocl imótica del ecosistema de estos bosques natura-
les.
Pág. 70 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

b . Es conveniente efectuar estudios de zonificacion ecológica a nivel detallado para las


áreas agrfcolas de las cuencas, cuyo o b j e t i v o estarfa d i r i g i d o a determinar la ubicación
óptima de los c u l t i v o s , pastos y / o ganado dentro de las óreos agrfcolas de Costa o Sierra
en actual e x p l o t a c i ó n . Es indudable que un trabofo de planificación agropecuaria como
el indicado llevorfa a la zona a un incremento notable en su producción econónilca.

c . Específicamente en el aspecto del desarrollo ganadero, se considera conveniente efectuar


estudios detallados dirigidos a t a l f i n dentro de los sectores de Lucanas, Puquio, San Pe-
d r o , C h a v í ñ o , Corocora y Carhuanilla debido a sus buenas carocterfstlcas medioambienta
l e s , pudiendo trabajarse con un t i p o de ganado c r i o l l o mejorado mediante cruces y selec
c l o n con razas tfpicamente lecheras, como por ejemplo la Holsteino En este sentido, es
interesante resaltar también los notables antecedentes ganaderos que presentan las óreos
referidas d o n d e , i n c l u s i v e , en formo p a r t i c u l a r , se ha llevado a cabo experimentos sobre
mejoramiento de ganado con resultados exitosos según referencias de la z o n a .

d . Es de urgente necesidad prohibir la destrucción de la vegetación natural de los lomas de


A t i q u i p o , o f i n de evitar que se rompa el e q u i l i b r i o ecológico de dicho orea» Por otra
p o r t e , el mantenimiento de esto vegetación natural f ^ r m i t e también el humedeclmiento
mas intenso de lo superficie del suelo, favoreciendo el desarrollo de pastos estacionales
que sostienen temporalmente al ganado local y al procedente del sector andino que baja
precisamente en la época de estiaje en lo Sierra.

e . Es muy necesario efectuar estudios de i n v e n t a r i o , evaluación y b i o - c l i m ó t i c o s en e l sec-


t o r del l i t o r o i marino que conforma el ecosistema de los lobos de mar, no sólo en la zona
de estudio sino también a lo largo de toda lo Costo, con miras a establecer en un futuro
próximo un sistema de explotación racionalizado de este recurro marino que permita la in
dustrializocíón y comercialización continuada de los productos o obtenerse^

f. Es necesario dictar medidos inmediatos de orden t é c n i c o y legal con miras o salvaguardar


el escaso potencial de bosques de quinuares y quishuares existentes en el sector oltoandi
no de las cuencas en visto de lo acelerada destrucción a que están siendo sometidos por
porte de los pobladores de la zona» Ademas, se debe proceder a una reforestación técni
ca sobre lo base de estas mismos especies de todos los sectores altoondinos que no cuen -
ten con un potencial agrostológico económicamente aprovechables, de tal formo que en
el futuro se puede contar nuevamente con amplias áreas de estos bosques naturales que
. permitan la proliferación de uno vida silvestre muy v a r i a d a , asfcomo también se esta -
blezca con su presencia uno garantfo de protección contra los deslizamientos (huoycos) a
que ocasionalmente pueden estar sometidas las óreos bajos de tierras agrfcolas y centros
urbanos.

g . La aptitud ecológica de las aguas del sistemo de lagunas del sector oltoondlno para el
sembrfo de truchas hoce pensar en la necesidad inmediato de efectuar estudios b i ó l ó g i -
eos sobre los aspectos de lo pesca de lo trucha y caza de los especies avfcolas existentes,
con el propósito de establecer un sistemo de explotación racionalizado poro los fines de
la u t i l i z a c i ó n de los recursos en la alimentación de los pobladores de la zona y el fomen
to de lo actividad deportiva y / o t u r f s t i c o .
ECOLOGÍA VEGETAL Pág.'/71

h. Es de urgente necesidad proteger ios recursos de pastos naturales de las praderas altoandi
ñas, poniendo en práctica las siguientes medidas de orden técnico :

- Establecer el pastoreo en grupos de animales de la misma especie, cuyo número esté


de acuerdo con el mdice de soportabilidad o carga animal de las praderas.
- Implantar el pastoreo rotativo mediante el cercado de las praderas.
- Adecuar el tiempo de pastoreo al- grado de receptividad de las praderas a fin de evitar
un excesivo recorte de ios pastos asfcomo el apisonamiento del suelo.
- Efectuar estudios con fines de mejoramiento de las pasturas.
- Proporcionar asistencia técnica periódica mediante especialistas en manejo de pastos,
crianza y tratamiento de ganado.

Una recomendación específica que en el aspecto de la ganaderfa se puede Fiacer para


ésto área de praderas, es la referente o la incentivación de la ganadería de auquénidos,
esencialmente de vicuñas, por considerar que tanto los pastos naturales como las condi —
clones bio-cHmáticas del área son más adecuadas para este tipo de ganado.
GEOLOGÍA Pág. 73

CAPITULO IV

GEOLOGÍA

A. GEOLOGÍA GENERAL

1 . Gene ral idades

El presente estudio g e o l ó g i c o , realizado a nivel de reconocimiento,


ha tenido como objetivos fsrincipales proporcionar el conocimiento geológico integral de
las cuencas de los ríos A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, como apoyo para la interpreta -
ción y fundamentación de las diversas disciplinas conexas como Suelos, Ecologfa, V i a l i d a d
e Hidrologfa y establecer, ademas, las caracterfsticas y determinantes geológicos r e g i o n a -
les relacionados con el potencial minero de lo z o n a .

Para lograr estos objetivos y por no existir información integral so-


bre geología y minerra de las cuencas indicadas, se ha realizado observaciones de carde -
ter estratigrafico, l i t o l ó g i c o , estructural y minero. Además, se ha obtenido datos y cifras
de índole económico-minera.

Los únicos trabajos previos en los que se ha t r a t a d o , en forma par -


c í a l , los aspectos geológicos y / o mineros de algunas areas de la zona en estudio son los si
guiantes : "Geoiogfa y Métodos de Exploración en el Distrito Minero de M a r c o n a " , r e a l i -
zado por Raymond Z . Legault y Rolando Patino Patroni P. (1971); "Geologycal Reconnaiss
anee of the Lower Chaparra and Á t i c o V a l l e y of Southwestern Peru, South America'Vefec-
tuado por P , C . Henshaw (1946); "Estudio Geológico del Area de C h a l a " , presentado como
tesis de grado por J u l i o Garay Sanes (1963) y "Geoiogfa del V a l l e Inferior del Y a u c a " , t e
sis de grado presentada por W i l f r e d o García Márquez (1959). De estos trabajos, se han t o
modo fundamentos y su nomenclatura.

Desde el punto de vista g e o l ó g i c o , el area materia del presente tra


bajo en sus orígenes constituyó una gran cuenca de sedimentación, en donde se deposita -
ron unidades litológicas de facies marina y c o n t i n e n t a l , las que posteriormente fueron per-
turbadas por la intrusión batolítica y por movimientos geológicos tanto de t i p o orogenético
como epirogenético, lo que queda testificado por el levantamiento de las cordilleras de la
Costa y Andino y el desarrollo de diversas estructuras geológicas.
f^-Jg. "4 > I- J- .- 'OS RJOl ACf^RI \ALiCA r HA i 4. 7 CHAPARRA

Las rocas que afloran en la region son sedimentarios^ metamóificas


e fgneas (intrusivas y efusivas). Las primeras están representadas por calizas, areniscas,
diatomifas, aitemancia de sedimentos finos con material v o l c á n i c o , etCr, Las segundas es
tan conformadas por cuarcitas, marmol y gneis o Las rocas fgneas intrusivas comprenden ,
principalmente, unidades de composición granitoide que forman parte del Batoiito Andino
que aflora en esta parte del pafs y las rocas fgneas efusivas consisten de derrames, tufos,
e t c . que cubren parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas o La edad de estas
rocas comprende desde el pre~Paleozoico hasta el Cuaternario r e c i e n t e .

Teniendo en cuenta las caracterfsticas geológicas de los depósitos


de minerales metálicos que ocurren en el á r e a , se les ha clasificado de acuerdo al t i p o d e
roca encafonúnte; asf, se tiene depósitos en rocas intrusivas, depósitos en rocas sedimen-
tarias, depósitos en rocas volcánicas y depósitos en rocas metamórfico-volcánico-sedimen
torios. Además, ho sido posible delimitar tres áreos minerolizados: Morcono, Picoblonco-
Sonta Roso y Choquequilca-Troncos. En general, lo minerolízocíón consiste principolmen
te de especies minerales de hierro (mognetito, hemotito, limonita y mortito), de cobre
( c h a i c o p i r i t o , b o r n i t o , moloquito, crisocolo, e t c . ) y , en menor proporción, de plomo -
plato (goleno orgentíFero) y de oro (cuorzo ourfFero).

Los depósitos no-metálicos, en comparación con otros cuencos es-


tudiados, no son muy voriodos; sin embargo, se bollan ompliomente distribuidos en lo z o -
n o , destocando entre ellos los moterfoles de ornamentación, bentonlto y sol gema.

2 . Metodologla

Poro lo consecución del presente estudio, se ha seguido tres eta -


pos definidas de troba¡o: preliminar de gobinete, reconocimiento de campo y final de go
bínete.

En lo etopo preliminor de gobinete, se hizo lo compilación y evo


luoción de los trobojos existentes sobre el á r e a , la fotogeologfo de lo zono y lo confec -
clon del mopo bose geológico poro ios trobojos de compo. Duronte lo segundo e t a p a , se
efectuó e l reconocimiento generol del áreo, el mopeo sistemático de lo mismq desde el
punto de visto geológico y minero y e l muestreo de los lugores t i p o . Esto lobor se efec -
tuó en rutos seleccionados mediante lo lobor de fotogeologfo reoiizodq en lo etapa ante -
r i o r . En l a tercera e t o p o , se procedió o hocer el reajuste de lo fotolnterpretoción'; lo co
r r e l o c i ó n , desde el punto de visto fotointerpretotivo, de los áreas visitados con ocjuellos
que no pudieron ser reconocidos duronte los trobojos de compo por f o l t q de acceso, el oná
lisls de la información obtenido, lo confección del Mopo Geológtco-Mlnero y lo fedac -
clon del informe f i n o l ,

El moterlol cortográfico empleodo constitió en fotogroffos aéreos


verticales o lo escalo promedio de 1:50,000, hojas fotogrométricos de lo Corta Nocional
a lo escalo de 1:100,000 y el mopo base o escolo de 1:350,000o
GEOLOGÍA Pág 75

3. EstraHgrafrg y Rosgos Estructuróles

En el área de estudio, se han identificado unidades l i t o l ó g l c a s sedi


mentarías, fgneas y metamórficas, cuyas edades abarcan desde e l pre-Paleozoico hasta eF
Cuaternario r e c i e n t e . Las rocas más antiguas afloran en el sector comprendido entre las mi
ñas de Marcona, Punta Colorada y Pampa Colorada. Afloramientos menores existen en el
sector inferior del rfo A c a r f y Pampa Montemar. Los depósitos más recientes ocurren en la
denominada faja costanera y en las áreas planas de los v a l l e s . Las rocas fgneas intrusivas y
extrusivas ocurren como un gran bloque en el sector central superior de las cuencas estudia
das, existiendo, además, otros afloramientos diseminados en todas e l l a s , muchos de los cua
les no aparecen en el Mapa Geológ i c o - M i ñero adjunto debido a que la escala dé p u b l i c a -
ción del mismo no lo permite.

La secuencia cronológica de las rocas que conforman la columna geo


lógica de la región estudiada ha sido establecida por la similitud l i t o l ó g i c a y posición estro
tigráf ico equivalente con las de otras regiones del pafs.

En el Cuadro N ^ l - G , se muestra la secuencia estratigráfica de la


zona apreciándose que las rocas más antiguas corresponden a lo que se ha convenido en d e -
nominar Complejo Metamórfico y que pertenecerfa al pre-Paleozoico, (*); asimismo, se ob
serva que estas rocas forman parte de la conocida Cordillera de la Costa que viene del e x -
tremo Sur del pafs hasta le penmcula de Paracas. Siguiendo el orden c r o n o l ó g i c o , en el
sector Oeste del área de estudio se expone una larga franja fallada de rocas metamórficas
consideradas dentro de l.a Era paleozoica. La Era mesozoica se i n i c i a con la formación del
geosinclinal a n d i n o , durante el cual se depositó en el flanco occidental una grueso secuen-
c i a de derrames y piroclásticos con intercalaciones de sedimentos marinos conocidos como
formación C h o c o l a t e , correspondiente al Jurásico i n f e r i o r . A c o n t i n u a c i ó n , se presenta u -
na secuencia discordante volcónico-sedimentoria denominada formación Cerritos del Jurósi
CO medio. Sigue en orden cronológico otra secuencia volcáñico-ro ":i.~entaría i d e n t i f i c o . ' "
como la formación Puente Piedra, a la que se le ha catalogado como del Jurásico superior-
cretáceo. En la parte media del á r e a , aparece un conjunto de rocas sedimentarias conside
rodas como del Grupo Moho del Cretáceo medio, por lo semejanza que guardan con rocas
de este grupo que afloran en el área de Puno.

Cubriendo parcialmente unidades más antiguas de la porte alto a n d i -


n a , se presentan los estratos de lo Serie Abigarrado cuya posición dentro del Terciario aún
no ha sido d e f i n i d a . A c o n t i n u a c i ó n , por encima de uno superficie de discordancia ongu -
lar y de erosión, se presentan rocas sedimentarias de edad terciaria de mores pelágicos con
sistentes de arcillas bentonfticos y yesíferos pertenecientes a la Formación Pisco.

Unidades litológicas más recientes, cuyos edades quedarfan compren


didas entre el Terciario y el Cuaternario r e c i e n t e , afloran en los sectores de los valles y
áreos vecinas osfcomo en los partes medias de las cuencas y están compuestas por rocas efu
sivos y clásticos; estas últimas se encuentran constituyendo diversos tipos de depósitos f l u v i o
aluviales, eólicos y marinos, mientras que los rocas efusivas yacen sub horizontalmente so-
bre unidades litológicas más antiguos.
(") Geólogos de Marcona Mining Company le atribuyen una edad paleozoica y/o pre-Cambric o.
Pág. 76 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Estructuralmente, el área considerada ha soportado diversos even


tos geológicos, representados principalmente por el emplazamiento de plutones discordan
tes y por movimientos orogenéticos y epirogenéticos, que a su vez han generado esfuer -
zos de diferente clase y magnitud que han disturbado las rocas de la region originando fa
llamientos y plegamientos. En e j , p e r f i l geológico A - A ' , se puede observar parte de es-
tas manifestaciones estructurales, las variaciones estratigróficas y los rasgos positivos de
la zona estudiada o Muchas estructuras, afloramientos rocosos y acumulaciones de s e d i -
mentos no aparecen en el Mapa G e o l ó g i c o - M i n e r o por que la escala de publicación del
mismo no lo permite.

En el Cuadro N ' l - G , se indican también los rasgos estructurales


mds caracterrsticos de las diferentes formaciones que constituyen la columna geológica
de la z o n a .

B. GEOLOGÍA ECONÓMICA

1 . Generalidades

Acerca de los aspectos geológico-mineros de las cuencas estudia


das,a continuación sólo se incluye una descripción generalizada sobre sus recursos no re
novableS;. tanto metálicos como no-metálicos. Asimismo, su participación en el desa ~
rrollo del área en cuestión es importantTsima, por servir como fuente de traba{o a sus po
bladores, por los insumos que requiere del sector agropecuario y porque su producción ,
que tiene como destino final el mercado internacional, se comercializa a través de los
puertos de San N i c o l á s , Pisco y C a l l a o . Además, su influencia como factor de desarro-
l l o se de¡a sentir a nivel nacional por las divisas que ingresan al pafs como resultado de
la exportación de sus productos.

Según la información obtenida, se calcula que aproximadamente


4 , 6 8 0 personas estuvieron dedicadas a las labores mineras en la región estudiada d u r a n -
te el año 1970, Esta c i f r a significa aproximadamente el 8 , 6 5 % de las 5 4 , 0 6 6 personas
consideradas para dicha actividad en el pafs. La producción minera m e t á l i c a , para el
mismo a ñ o , se estimó en alrededor de 12'697,233 T M B , con un valor bruto del orden de
los tres mil millones de soles o r o . Estas cifras representaron el 3 4 . 3 1 % del volumen de
producción bruta minera del pafs y el 1 4 . 8 8 % del valor bruto estimado para la produc -
ción nacional minera en dicho a ñ o , respectivamente.

En el aspecto n o - m e t á l i c o , debe señalarse la existencia de una


variedad de depósitos, destacando entre ellos los materiales de ornamentación, los m a -
teriales de construcción, bentonita y sal gema, cuyos volúmenes facilidades de acceso
y f á c i l extracción permitirían su aprovechamiento económico.
O
pi
O
f
O
Q
CUADRO No. I-G
SECUENGA ESTRATIGRAFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES

ERA PERIODO FORMAQON UTPLOGIA LUGARES DE EXPOSiaON RASGOS ESTRUaURALES SUELOS FORMADOS

R O C A S S E D I M E N T A I A S

Arenas de grano fino a medio. Cons- Cubren áreas de extenslán varia Transportados; compuesto de are-
U Depósitos Eóllcos tituyen médanos que cubren parcial - - ble. Sus principales ocurren • - no de grano fino o medio, de pro
(Q-e) mente afloramientos más ontlguos. Su cías se localizan en lo margen fundtdad y ph variables; muy per
potencia es variable debido a cfue SQ Izquierda del rfq Yauca (sector meables.
A encuentran en constante movimlentjí. Inferior), Lwnas de Marcona,
Cerro Media Luna y Cerro Blan
co.
T

Arenas de grano medio o gnieso, con Se presentan al Sur de Pampa Transportados: arenosos, salobres,
E Dep&ltos Marinos esporádicos fragmentos redondeados , Montemar y Pampa Colorado. poco profundos y permeables.
(Q-m) bancos de conchas marinos.
No presentan evidencias de estructu-
R ras geológicos debido a que los últl -
Depósitos Fluvlo- Arenas de grano fino a medio, gravas, Se hallan circunscritos o los l e - mos Rwvlmientos tectrálcos de lo re - Transportados: de composición he-
les radados y limos, que no presentan es- chos de los rfos principales. glói tuvieron lugar antes de la depo- terogéneo, de profurdldad varia-
(Q-f) trottflcocTán. sltaclán efe estos motertales. ble y alto grado de permeabilidad.
N

A Depósitos de diversa magnitud, orlgt Sus exposiciones cubren áreos Transportados : oreno-Arc III osos
Depósitos Fluvio nodos por la acetan Intermitente deF de regular extension. Presentan de profundidad, penneabllldod y
Aluviales aguo y de la gravedad. Consisten de de Noroeste o Sureste en pampa ph variables.
R (Incluye Plede- fragmentos rocosos heterométrIcos,an dd CoTOcdtes, |?ampa del Inca,
montes) guiares, gravas, arenas y arclllas,sfñ hasta los ITmites de ¡a margen
CQ - fal) estratlftcoclán definida. derecha del TTO Acarf.
I

Arenas, limos, arcillas, gravas, CCHI- Están ubicados en la parte del Transportados; areno-arclllosos,
O glomerados, semlconsolldados, horl - valle donde se desarrollo prin- profundos, de permeabilidad y
zontoles y subhorízontales. cipalmente et área agrfcolo* ph variables.

Serle Volcánica Tufos volcánicos de composlclán ande- Se encuentran en la parte me- Sus estratos se disponen en formo a i b - Residuales: areno-atclliosos,
Superior slílca, rloll^lca y dacl^lca (sillar), de dio del área o manera de aflo- horlzontal sin mostrar estructuras geo principalmente ácidt», de pro-
(TQ-v) colores blanco y rosado. ramientos aislados de regular laicos de Importando que testifiquen fundidad y permeabilidad varia-
Terciarlo extenslán. En lo parte alto opa dlsturbomlento. bles.
Superior rece como urro fofo alargada. "
s
(Conttnuoctén)
-3
00
ERA PERIODO FORMAQON LITOLOGIA LUGARES DE EXPOSIOON RASGOS ESTRUCTURALES SUELOS FORMADOS
c
Arcillas bentonlVIcas, dlatomltas blon Se presentan dentro de la fajo Los copos yacen frecuentemente en Residuales: arcillosos y areno ar-
E
Terciarlo Foimaclén Pisco cas ligeramente amarillentas, muy costanera, prlnclpolmente-entre fonno horizontal o subhorlzontol, cillosos, profundidad y peimeobl
Superior (T-p) suaves y livianos, areniscos de grano pampo Colorado, puerto Lomos descansando dlscordontemente sobre lldod variables, ph ligeramente"
N
fino, cenizos volcánicas. y C d e lo Tizo, bahfa Son Juon rocas mós antiguas. básico.
O bohro Son Nicolás y Pompo El
Choclón.
Z

O Consiste de una potente secuencia, de Sus afloramientos cubren una Presenta estructuras de escaso signi- Residuales: areillosos, oreno-arcl
aglomerados y derrames volcánicos de gran extensión, abarcando ea- ficación representadas por pliegues liosos, de profundidad y permea-
Terclorlo Serle Abigarrado composlclán ondesIVIco y rlolftlco, tg st todo el sector de locuenddalto Y folios de pequeña magnitud. bilidad variables, moderadamente
1
Indiviso (T-so) fos, cenizos, etc. de diversos coloreT; ácidos.
blanco, gris, veide, púrpura, marrón,
c etc. Ocasionalmente, presenta Inter-
calación de areniscos plroclástlcos.
o

Principalmente calizos grises, altera- Se presenta en el sector medio En general, el rombo de sus estratos Residuales; orolllosos, principal- n
das y parcialmente recrlstollzado!; de los cuencos. Sus principa- es Noroeste-Sureste, dando lo Impre- mente básicos, de profundidad y
M Cretáceo Grupo Moho areniscos rojos y cuarcitas en pequeña les afloramientos se encuentran sión de un anticlinal ligeramente vol- permeabilidad variables. c
Medio (Km - m) proporción. erttre cerro Auquthuato y la cado hacia el Este.
quebrado de San Jacinto, om - >
E bas márgenes de lo quebrada
Chapa|alla; cerro Pucopuco y
al Oeste de Chllca.
S

O Jurásico
Superior
Formoclán
Puente Piedra
Cuarcitas de grano medio o fino de
color blanco amarillento, dispuestos
en estrotos de regular potencia. Lu-
Se encuentra ol Este del desvfo
que va hacia las minas de Mar-
No presenta estmcturas geológicos.
El rasgo más saltante se observa en
afloramientos ubicados en la margen
Residuales: orcillo-orenosos, de
profundidcd y permeabilidad va
' riable« acusan reacción parcial
B
cena, en el área de Cerro Los CO
Cretáceo (Jsk-pp) titas de color gris con Intercalado - Pocltos, quebrado el Cuatro, dereclvs del rfo Youco, en donde el mente básica.
z nes de derrames y aglomerados volcó Cerro Colorólo. Afloramien - rombo es Este-Oeste y el buzamiento
>
nlcos de composición prlnclpolmen-^
te ondesll-lca.
tos más pequeños se observan
en lo parte bajo del rfo Acorf.
hoclo el Norte.
a
o
>
Areniscos feldespátlcos, areniscos t u - Comprende óreos situadas ol Es- Está muy fracturada y follado debido Residuoles: arenosos, poco d e m -
Jurásico Formaclán fóceos, flujos de ondeslto porflrftlea, te de Lomos de Marcena, pompa 0 los esfuerzos de tensión y compre- rrollados, ácidos, de pernieobill
1
Medio Cerrltos conglomerados. Delgados capas de Treinta Libras y ol Noroeste de sión que ha soportado. dad variable.
>
c
(Jm - c) colizas foslllferos. Pampos de Pongo.
o
>
Areniscas rafas, tufóceos, tufos aglo- En el área aflora en las partes Losrasgosestrocturales más saltantes Residuales: arcillosos, principar-
o Jurásico Formoclán merados rojizos, andesltas obscuras. bajos de las cuencas de los rfos están representados por dos sistemas mente básicos, de profundidad y
Inferior Chocolate Chala y Chaparra,-desde lo que de follas, uno ligeramente paralelo permeabilidad variables.
(JI - choc). brodo Lagunlllas hasta el irmlté" o la linea de Costa y el otro tronsver n
con la de! rfe Ático. sol.

(Continúa). >
(Cñitlnuoclín)

ERA PQU(H)0 FORMAaON UTOLOGIA LUGARES DE EXPOSlGON RASGOS ESTRUCTURALES . SUELOS FORMADOS

P Actlnolltot, cuorcltas, comublanttas, Se expone en uno larga frqn|a Residuales! arenosos, poco OMO—
A FonwKioii capas de dolomna, pizarras slllclflca follada de rumbo Nereeste- por falles-producldas por fúerzos ten rrol lodos, fietdos y de permeabi-
L Maroona dosy cemublanlrasfllnieos. ~ Sureste, comprendido entre stonoles y eompreslonales como con~ lidad variable.
E (P-m) Pompa Totoral y Lomos ds MorS
O cono. Atenores exposiciones nétlcos ondlni» del Cretáceo superior
z 18 encuentran en lo zona costo y Terciarle Inferior.
o ñera como Son Juan, Punto Sñi
1 Juan y Oeste de Pompo Colora-
c da.
o
Arcosasrasadosde grano graeso, esquís Existen ofloramtentes en el sec- Sus copas se encuentran disturbados por Residuales: arenosos, poce desa-
o Complefo tor cwnprendlde entre C ° Penue esfueizes de tensI6n y ccmpred&i que rroiiooes, peiuieubllidad y pH
u Metam&ftco vorlobles.
(Pp-m) Tres Hermanos o Ateos menores diverso magnitud.

Él existen en pompo Msntemar, al


Sur de Pompo del Toro Muerto
Y al Noreste de Pompo de Lea
i Galgos.

/ 2 . - R O C A S I G N E A S I N T R U S I V A S |
M
Batelltb Intrusiones plutjnleos de divereo mag- Se extienden desde lo fs|a cos- Estos roces, que forman porte del Boto-
E Andino ntfud emplazados durante varias Foses tanera hosto lo porte olto de lo lito Andino, han originóle en lia for -
(KT-J) magmdtlcas que dieren origen o gra •» cuencos, cubriendo el moyorpor mociones pre-extstentes comblos estiue
S O nodlorllos, granitos, trniolltos, etc. centa|e del érsa central se lai turales y diveisos grodos de metomerfli^
mismos.
O i tensljn y conpresljn generados en los RetMirales : omnosot y o n l l l e -
z !
diferentes etapas de tnyeccMn. orenesos, de poco profundidad.

o
Bgtoltte Rocas ptuf&ilcos, principalmente gra- Constituyen ofleromlentos de re Fonno paite de lo Coidlllero de la
1 de nodlorltas, dlorlhis y slenltos. gulor extensión ubicadas al O » Costo. Probablemente ascendía duran
San Nlcdés te de los minos de AAorcona y » te los primeros plegomlentos de lo Cor-
c (KT-I) rre Penuelo, entre pompo los ~ dillera Andino.
M
o
Pág. 80 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

2. Depésft'os Met-diicos

En términos generales, los depósitos metálicos se localizan en zo


ñas de fracturamiento y están relacionados principalmente con masas fgneas intrusivas de
composición intermedia y / o acida. Presentan estructura irregular y se les considera tan-
to de relleno de fractura como de reemplazamiento metasomático. Las especies minera-
les que ocurren son principalmente de hierro (magnetita, hematita, limonita y martita) ,
de cobre (chalcopirita, bornito, malaquita, crisocola, e t c . ) , de plata (argentita, pirar
girita y polibaslta), de plomo-plata (galena argentífera) y de oro (cuarzo auriTero).

Para el presente informe, la clasificación de los depósitos mine-


rales es efectuada teniendo en cuenta la roca en donde se encuentran dichos depósitos ,
habiéndose establecido cuatro grupos : depósitos en rocas intrusivas, depósitos en rocas
sedimentarias, depósitos en rocas volcánicas y depósitos en rocas volcánico-metamórfl -
co-sedimentarias. Además, se han delimitado tres áreas mineralizadas descritas en el
Cuadro N*'2-G : Marcona, Picoblanco-Santa Rosa y Choquequilca-Troncas. De éstas ,
destaca el área mineralizada de Marcona representada |:x>r los minas del mismo nombre
que constituyerr el depósito de hierro más grande del Perú y uno de los más grandes de A
mérica en actual explotación, permitiendo asfei desarrollo de diversas actividades eco"
nómicas relacionadas con la minerfa de la cuenca.

Seguidamente, se describen las minas representativas de la zona


teniendo en cuenta la clasificación señalada en Ifneas anteriores.

a . Depósitos en Rocas Intrusivas

(1), Mina La Verde

Esta mina, que pertenece a los registros de la Compañfa Minera Cobre A c a r r , S . A . ,


se encuentra ubicada en la quebrada Calapampa, distrito de Acorf, provincia de Ca
roveír, departamento de Arequipa. El acceso se realiza mediante uno trocha carro~
zable de 33 Km. de longitud desde la localidad de Acarf. ~

En el área del depósito, se presentan rocas granitoides correspondientes al Batolito


Andino que acusan tin intenso fracturamiento. Al Norte del depósito, afloran rocas
efusivas pertenecientes al Terciario -Cuaternario.

El depósito es del tipo filonlano, originado por soluciones hidrotermales, cuya con
centración mineral está representada por minerales de cobre (chalcoplrita, maiaquT
t a , etc.) asociados con pirita y otros sulfuros secundarlos. ~

La mina se encuentra en actual explotación siendo su volumen de producción de


86,958 TMB/año de mineral de mino. El volumen de sus reservas calculadas para
CUADRO N° 2-G ^
O
AREAS MINERALIZADAS Q
O
Area Minas Observaciones
Ubicación Características Geológico'Msneras
Mineralizada Representativas
Se encuentra situada a unos 50 Se presentan rocas sedimentarias y metamórficas Los determinantes geológico
Km. al -suroeste de Nazca y a- correspondientes al Paleozoico; rocas intrusivas y estructurales indican que
proximadamente en las inme • del Cretáceo que constituyen parte del Batolito es un área mineralizada am-
diaciones de las bahías de San de San Nicolás y rocas volcánicas del Terciario, pUa y que encierra un poten ^
Juan y San Nicolás. Estructuralmente, se encuentran muy distrubadas. cial minero muy grande. ':
Marcona El depósito es de reemplazamiento originado por Marcona
soluciones hidrotermales y su mineralización coa
1 siste principalmente de especies minerales de
hierro tales como : hematita, magnetita y limo-
nita, asociadas a jarosita, pirita, cuarzo, yeso
y actinolita.
Entre los cerros Picoblanco y Esta área mineralizada se caracteriza por estar Sus características geológico
Santa Rosa, situadas entre la emplazada dentro de rocas fgneas intrusivas com- minero demuestran que se
Picoblanco" quebrada Tranca Baja y Rfo ponentes del Batolito Andino. Estas rocas (diori- La Verde, Cobre trata de una zona minerali-
Santa Rosa Acarf. tas, granodioritas, granitos) pertenecen al Creta. Pampa, Bella U- zada muy interesante y con
ceo-Terciario y se encuentran fuertemente fractji nión. Cobre Pam- buenas posibilidades futuras.
radas. Afloran además dentro de este sector mine pa 9-10.
ralizado, rocas volcánicas y sedimentarias com -
puestos de cuarcitas, lutitas y andesitas que perte
necen a la formación Puente Piedra del Jurásico-
Cretáceo. Con respecto a las estructuras mineraH
zadas, éstas tal vez fueron originadas por reacti-
vación del magma batolftico que en determinado
momento de diferenciación produjo soluciones h i
drotermales con concentraciones principalmente
de cobre v hierro.
Ubicada entre la Laguna Cho - Las rocas que afloran en esta área son calizas per, Es una zona de buenas posi-
quequilca y el cerro Trancas, tenecientes al Grupo Moho del Cretáceo Medio, bilidades que por sus carac"
hacia el extremo centro orien* los cuales se hallan plegadas, fracturadas e intrm. teristicas geológico-mineras
Choquequilca tal de la cuenca. das por stocks de monzonita cuarcifera. En el con Aguas Verdes, deducen que encierra un
Trancas tacto de las calizas con las monzonitas, se ha de San Pedro de , buen potencial.
sarroUado una aureola de taotita o skarn de grana- Chaipi '
te-epfdota de 2 a 30 mette- de ancho que contie-
nen óxidos de cobre(malaquita, azurita, cuprita,
crisocola) v sulfurps f pinta, chalcopirita), 1
82 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPAElt^

1970 fue de 477,900 T M B , entre mineral probado y probable.

Mina Cobre Pampa

La mina Cobre Pampa pertenece a la Compañfa Minera Cobre Pampa SoA»; se halla
a unos 3<,5 Km» en I mea recta al Oeste de la mina Lo Verde y dentro de la misma ¡u
risdicción polftica que ésta. Se llega al depósito por medio de una trocha c a r r o z a -
ble de 42 K m . de l o n g i t u d , desde la localidad de A c a r f . Se presentan en el area de
la mina rocas graníticas y granodiorfticas, intensamente fracturadas, pertenecientes
al Batolito Andino o El deposito es filoniano originado por soluciones hidrotermales,
probablemente en grado epitermal y / o mesotermai.

La mineralización consiste de malaquita, crisocola, tenorita y a z u r i t a , provenien -


tes de la oxidación de sulfuros de cobre preexistentes.

Esta mina se encuentra actualmente en e x p l o t a c i ó n , habiendo alcanzado su p r o d u c -


ción en 1970 a 2 3 , 5 5 7 T M B .

Sus reservas para el mismo año alcanzaron un volumen de 24,000 TMB de mineral pro
bado y probable. Este volumen debe ser considerado como tentativo ya que de acuer
do a los determinantes geológicos-mineros del depósito se deduce que encierra un
buen p o t e n c i a l .

Mina Bella Unión

Esta mina se encuentra ubicado a unos 3 K m . al noroeste de la mina de Cobre Pam -


p a , distrito de A c a r f , provincia de Coravelf, departamento de A r e q u i p a .

Desde la localidad de A c a r f , se llega al depósito recorriendo unos 45 K m . por tro -


cha carrozable y pasando por la Mina de Cobre Pampa. Pertenece a los registros de
la Compañfa de Minas de Areata S . A .

Las rocas aflorantes están constituidas por facíes granítica y gran<xiiorftica del Bato-
l i t o AndinOo Se presentan muy diaclasadas, lo que ha permitido a las soluciones h i -
drotermales depositar su carga de sulfuros de cobre, los que por efecto del intempe -
rismo han sido oxidados dando como resultado malaquita, a z u r i t a , crisocola, e t c .

Este depósito se halla en actual e x p l o t a c i ó n , habiendo alcanzado en 1970 una p r o -


ducción de 1,550 T M B ,

Sus reservas, según la información obtenida para el mismo a ñ o , ascendieron a 200


TMB entre mineral probado y probable. Esta cifra debe considerarse como p r e l i m i -
nar, ya que las características geológico-mineras del depósito indican que encierra
un buen p o t e n c i a l .
GEOLOGÍA Pág S3

(4). Mina Machayníoc

La mina Machayníoc, que pertenece a la Compcñfa Minera Condorama S . A . , esta loca


tizada en la margen derecha del rto AcarT, a unos 25 K m . al noreste de la mina La Ver
d e , distrito de A c a r f , provincia de C a r a v e l f , departamento de A r e q u i p a . El acceso a
la mina se realiza por medio de una trocha carrozable de 19 K m . de longitud aproxima-
damente desde la localidad de A c o r f . '

En el área de la m i n a , ocurren rocas granitoides muy Fracturadas, pertenecientes al Ba


t o l i t o A n d i n o . El deposito presenta una estructura Filoniana y ha sido originada por so
luciones hidrotermales cuya carga mineral está representada, básicamente, por especies
minerales de cobre ( b o m i t a , c h a l c o p i r i t a , chalcosita, e t c . ) asociadas con pirita y otros
sulfuros.

Esta mina se halla actualmente en preparación y desarrollo. Un c á l c u l o preliminar de


sus reservas, efectuado en 1970, arrojó 500 TMB entre mineral probado y probable. Las
caracterfsticas geológíco-mineras del depósito permiten indicar que encierra un buen
potencial minero.

(5). Mina San Luis

Está situada a unos 40 K m . , al sureste de la mina M a c h a y n i o c , en el Cerro San Luis,


distrito de Jaquf, provincia de CaravelT, departamento de A r e q u i p a . A la mina se lie
ga por medio de una carretera de 35 K m . de l o n g i t u d , aproximadamente desde la l o c a -
lidad de Jaquf.

El área de la mina está constituida fundamentalmente por granito y granodiorita corres


pondientes al Batolito A n d i n o . Esas rocas acusan un fracturamiento o r i g i n a d o , p r o b a r e
mente, durante la fase de consolidación magmática. El depósito es f i i o n l a n o y , de
acuerdo a la información obtenida, se sabe que la minerallzadión estaba conformada por
chaicopirSta, oro n a t i v o , hematita, p i r i t a y c u a r z o , originados por soluciones hidroter
males provenientes del magma b a t o l f t i c o .

Esta mina se encuentra abandonada, al parecer por agotamiento de sus reservas.

(6), Mina Francia

La mina Francia se halla ubicada aproximadamente a 30 K m . al Norte de C h a l a , distri


to del mismo nombre, provincia de C a r a v e l f , departamento de Arequipa. El acceso a
la mina se realiza por medio de una trocha carrozable de 35 K m . desdé la locolídad de
Chala.

La mina se halla emplazada en rocas granitoides muy fracturadas, correspondientes a la


Intrusión batolTtlca del Cretáceo-Terclorio. Hacia el Sur, se presenta la secuencia
volcánico-sedimentaria perteneciente a la Formación Chocolate del Jurásico i n f e r i o r .
El depósito es de relleno de fisura, cuya carga m i n e r a l , originada a partir de solucio -
nes hidrotermales, está representada por sulfuros de c o b r e , los que por efecto de a l t e ~
Pág„ 84 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

, ración supei^éníca han dado lugar a la formación de óxidos de cobre o

La mina se encuentra en exploración^ pudiéndose anotar que sus caracterfsticas es -


tructurales y mineras hacen suponer que pudiera tratarse de un depósito económica -
mente rentable.

(7). Mina Cobre Pampa 9-10

La M i n a Cobre Pampa 9-10 se encuentra situada a unos 7 K m . en línea recta al Nor


oeste de la mina Bella U n i ó n , distrito de A c a r f , provincia de Caravelf^ departamen-
to de A r e q u i p a . El acceso se realiza a partir del K m . 506 de la Carretera Panameri
cana Sur por unos 34 Km o de trocha carrozable a lo largo de las quebradas Tranca
Ba¡a y Tranca Grande.

En el área de la m i n o , ocurren rocas intrusivas en contacto con rocas volcánicas. La


mineralización estón constituida por c h a l c o p i r i t o , covelitO/ chalcosíta y algo de bor
nita dentro de una chimenea de brecha.

Este depósito se hallo en actual explotación (abril de 1972) con una producción d i a -
ria de 140 TMB que es trotada en su planto de flotación situada a 2 , 5 Km» de la C a -
rretera Panamericano Sur. Sus reservas son estimadas en 75,000 TMB de mineral pro
bado y de 200,000 TMB de mineral probable. Por sus' características g e o l ^ i c o - m i n e
ros, se puede indicar que este depósito encierra un buen potencial minero»

(8). Mina A c o r f

Los yacimientos de hierro de A c a r í s e encuentran situados a unos 59 K m . por carrete


ro al Este del puerto de Son J u a n , distrito de A c o r í , provincia de C a r a v e l f , departo
mentó de A r e q u i p a , entre altitudes de 350 y 1,250 metros. Desde N a z c a , se llego
o lo mina siguiendo lo Corretero Panamericana en dirección Sur hasta el K m . 5 2 5 ,
desde donde porte uno carretera asfaltado hacia el Este y sigue por espacio de 23 k i -
lómetros hasta llegar al campamento.

El yacimiento principal de A c a r í e s uno veto de mineral de hierro en granodiorita y


d i o r i t a . Lo veto esta constituida principalmente por magnetita con cantidades mds
pequeñas de hemotito y I i m o n i t o .

Lo mina se encuentra actualmente paralizado, Bnpezó sus operaciones en 1959 con


una producción de 368,184 T M (contenido fino) y puso término o sus actividades en
1968 con una producción de 1 3 1 , 944 T M (contenido fino)y un valor bruto de
S/. 46'997,000.00.

Las reservas conocidas del y a c i m i e n t o son muy limitadas»

( 9 ) . M i n o Milagroso de A c a r í

Lo mino Milagroso de A c a r í s e encuentra ubicada en el área del Cerro Colorado, dis


GEOLOGÍA Pág, 85

t r í t o de A c a r f , provincia de CaravelT, departamento de A r e q u i p a . El acceso se realiza


a partir del K m . 495 de la Carretera Panamericana, por unos 30 K m . de trocha carroza
. ble a lo largo de la quebrada Carbonera.

En el área de la mina ocurren rocas granltoides que se encuentran atravesadas por un sis
tema paralelo de fracturas con rumbo noreste-suroeste. La mineralízación está constitui
da por malaquita y crisocola en abundante ganga de hematita y se presenta adoptando
formas lenticul ares. En los labores más profundas, se presenta chalcopirita con p i r i t a y
cha I c o s i t a .

Proyectando razonablem^enlelos caracteres geológicos observados en las labores mineras


y tomando en cuenta el relieve topográfico o encampane de las vetas se estima un po —
tencial prospectivo del orden de 45,000 T M .

La producción mensual del mineral escogido es de 15 T M con ios leyes del orden de
21 o5% de c o b r e ,

(10),Mina Marfa Auxiliadora

La mina MarFa Auxiliadora se encuentra a 14 Km al Sureste de la mina Francia, distri


to de C h a l a , provincia de C a r a v e i f , departamento de Areqiospa. Se llega a \a mina
por carretera cubriendo una distancio de 24 K m . , aproximadamente, desde la localidad
de C h a l a ,

Este deposito se encuentra emplazado en rocas del Batolito Andino conformados por g r a -
nito y granodiorito que presentan fracturas de tensión generados durante lo fase de c o n -
solidación magmática. El depósito es del t i p o relleno de f i s u r a , cuyo carga mineral e s -
tá representado por óxidos de cobre, azurita y crisocola, con contenido de oro y p l a t a .

La mina se halla en e x p l o t a c i ó n . Su producción en 1970 fue del orden de 1,000 TMB


y el volumen preliminar de sus reservas pora ei mismo año se estimó en 400 TMB entre
mineral probado y probable. Las características geológico-mineras del depósito p e r m i -
ten deducir que sus perspectivas son buenas desde el punto de vista de la pequeña mine
na.

(11) .Mina Capitana

La mina Capitana se halla a unos 12 K m . al Este de la Mino Marfa A u x i l i a d o r a , distri


to de C h a l a , provincia de C a r a v e i f , departamento de Arequipa Poro llegar a la mina^
por carretera, se cubre una distancio de 50 K m . desde lo localidad de C h a l a .

La mina se encuentra emplazado dentro de rocas granltoides correspondientes ai B a t o l i -


to A n d i n o . Se trata de un deposito f i l o n i a n o originado por soluciones hidrotermales.
De acuerdo olosmíneraíes hallados en cancha, se puede deducir que su mineralízación
consistió en c h a l c o p i r i t a , hematita, pirita y cuarzo con contenido de o r o . Esta mina
ha sido abandonada probablemente por agotamiento de la estructura m i n e r a l i z a d o .
¡
I

Pág. 86 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPAtlRA

(12). M i n a Convento

Se encuentra ubicada próxima al l i m i t e con la cuenca del rfo Á t i c o , distrito de


Chaparra, provincia de CaravelT, departamento de Arequipa. El acceso a la mina
es realizado por carretera cubriendo una distancia de 50 K m . aproximadamente des
de la localidad de Chala o

Las rocas aflorantes en el área de la mina están constituidas por granito y granodlo
rita pertenecientes al Batolito A n d i n o . El depósito es del tipo filoniano originado
por soluciones hidrotermales que rellenaron fracturas preexistentes. Según la infor
moción obtenida, la cargo mineral está representada por p i r i t a , arsenopirita, cuar
zo y hematlta con contenido de o r o .

Esta mino se halla abandonada posiblemente debido al agotamiento del mineral eco
nómicamente rentable.

(13). Mina Casualidad N ° 2

Se halla situado en lo quebrada de Viscochani, distrito de A t i q u i p o , provincia de


C a r a v e l r , departamento de A r e q u i p a . El acceso a lo mino se efectúa por medlode
una trocha corrozable de unos 15 K m . de longitud que parte de la Carretera Pana-
mericano Sur, o la altura de la localidad de Tanaca. Pertenece a los registros de
la ComponTa Inversiones Metalúrgicas S . A .

En el área del depósito, se presentan granitos y gronodioritas, pertenecientes al Ba


t o l i t o A n d i n o , encontrándose moderadamente fisurodos. El depósito es f i l o n i a n o ,
cuyo origen está ligado primeramente a soluciones hidrotermales que depositaron
sulfuros de cobre y , segundo, al intemperísmo de dichos sulfuros, dando lugar a lo
formación de malaquita, azurita y crisocola.

Esta mino se encuentra actualmente en e x p l o t a c i ó n . El volumen de su producción


durante el año 1970 fue de 168 T M B . Las perspectivas futuros: de este depósito son
limitados yo que la estructura mineralizada es de pequeña magnitud y con tendencia
o estrecharse en profundidad.

(14). Mino Arrayán Grande

Esta mina pertenece o los registros de lo Compañfo Minera Condorama S . A . y está


ubicada aproximadamente o 7 K m . al sureste, de la Mina Casualidad N ° 2 , distri -
to de A t i q u i p o , provincia de Caravelf, departamento de Arequipa. Se llego o la
mino por medio de uno trocha corrozable de 3 K m . de longitud que sale de lo Ca -
Tretero Panamericano Sur a lo altura de lo quebrado A t i q u i p o . Lo litologfa del área
de la mino está representada por rocas gronitoides pertenecientes al Batolito Andino»
El depósito está constituido por un f i l ó n originado por relleno de fracturo debido a
soluciones hidrotermales. Lo mineralizoción está representada por especies minera
les de cobre. Esta mino se encuentra en exploración por lo que aún no se conoce
sus verdaderas posibilidades económicas.
GEOLOGÍA Pág. 87

b. Depósitos en Rocas Sedimentarías

(1)o Mina Aguas Verdes

Esta mina pertenece a los registros de la Compañfa Minera Rfo Pallanga S . A . Se en -


cuentra situada al Sureste de la laguna Choquequiica, distrito de PullOf. provincia de
Parinacochas, departamento de A y a c u c h o . El acceso a la mina se realiza por c a r r e t e -
ra cubriendo una distancia de 220 K m . aproximadamente desde ia localidad de C h a l a .

En el area de la m i n a , se presentan calizas del Cretáceo medio muy Fracturadas y meta


morfizadas debido a una intrusion de monzonita cuarcfTera que ha dado lugar a un halo
de skarn de granate-epfdota. El deposito corresponde al t i p o de metamorfismo de c o n -
t a c t o , encontrándose la minera!ización ampliamente diseminada dentro del skarn. Las
especies minerales que ocurren son principalmente de cobre ( c h a l c o p i r i t a , chaicosita ,
c o v e i i t a , e t c . ) asociadas con pirita y otros sulFuros.

Este depósito actualmente se encuentra en exploración; sin embargo, de acuerdo a sus


caracterfsticas geológico-mineras se deduce que encierra un buen p o t e n c i a l .

(2)„ M i n a San Pedro de Chaipi

La mina San Pedro de Chaipi se encuentra situada al Norte de Marcota y al Sur de las
mina Aguas Verdes, distrito de P u l l o , provincia de Parinacochas, departamento de Ayo
cucho„

Se llega a la mina u t i l i z a n d o la carretera que sale de Chala y sigue por el v a l l e de Cha


parra pasando por Incuyo y Pullo hasta llegar al y a c i m i e n t o .

Las caracterfsticas geológico-mineras de este depósito son similares a las del depósito de
Aguas Verdes, encontrándose igualmente en etapa de exploración

c. Depósitos en Rocas Volcánicas

(1). Mina San Juan de Lucanas

La mina San Juan de Lucanas, que pertenece a los registros del Banco Minero del Perú,
se encuentra ubicada en el para¡e San Juan, distrito de San Juan de Lucanas, provin -
c i a de Lucanas, departamento de Ayacucho. El acceso a la mina se realiza por medio
de la carretera que va de N a z c a a Lucanas y de o l í f hasta la mina con una longitud de
140 K m .

En el área del y a c i m i e n t o , se presentan rocas volcánicas pertenecientes a la Serie A b i


gorrada del Terciario Indiviso, constituida por volcánicos estratificados, plegados y aT
Pág. 88 CUENCAS DE LOS MOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

. t-erados por stocks intrusivos que son los que han dado origen a las soluciones mineral i
zantes»

El deposito es del tipo f i l o n i a n o , originado por soluciones hidrotermales cuyos minera


les representativos son: polibasita^ argentita^ pirargirita y blenda^ en una ganga de
cuarzo.

La mina se encuentra en actual e x p l o t a c i ó n , siendo su volumen de producción de


84,000 T M / a ñ o de mineral de m i n a . El volumen de sus reservas calculadas para
1970 fue de 200,000 TMB de mineral probado,

(2), M i n a Ménica

La mina Ménica pertenece a la Compañía Minera M l l l o t l n g o S , A . Se halla situada


en el paraje Y a u r i h u i r i , distrito de Puquio, provincia de Lucanas departamento de A
y a c u c h o . Se llega a la mina siguiendo la carretera que va ai C u z c o , pasando porPu
quio hasta la laguna de Y a u r i h u i r i , desde donde se i n i c i a un desvfo a la derecha que
va hasta la mina haciendo un recorrido total de 200 K m ,

En e l área de la m i n a , afloran rocas volcánicas andesfticas pertenecientes al Tercía-


rlo-Puatemario ( T Q - v ) , Se trota de un depósito f i l o n l a n o , originado por
soluciones hidrotermales que han dado lugar a una mineralIzación con especies princi
pálmente de cobre ( c h a l c o p i r i t a ) .

Esta mina se encuentra en la actualidad en la etapa de e x p l o r a c i ó n .

d. Depósitos en Rocas Volcanico-Metamérfico-Sedimentarios

(1), Mina Marcona

Los yacimientos de hierro de Marcona se encuentran aproximadamente a 50 K m , ai


Sur de Nazca a medio camino entre la Carretera Panamericana Sur y la bahfa de San
N i c o l á s , distrito de Marcona, provincia de N a z c a , departamento de Ico, El acceso
a la mina se realiza mediante una carretera asfaltada que nace en el K m , 490 de la
Carretera Panamericana Sur y conduce al puerto de San J u a n ,

En el área del y a c i m i e n t o , se presenta un variado conjunto de rocas Tgneas, metamór


fieos y sedimentarlas como: gneis, paragneis y arcosas, del pre-Cámbrico; c a l i z a s ,
f i l i t a s , cuarcitas, dolomitas, hornfels, arcosas y cornublanltas del Paleozoico y tufos,
lavas, areniscas y cenizas volcánicas del Terciario y depósitos inconsolidados del Cua
t e r n a r i o . Intrusiones fgneas tanto plutónicas como hlpabisales se sucedieron en el lap
so C r e t ó c e o - T e r c l a r i o , siendo la principal la que constituye el batollto de San N i c o -
l á s , Estas intrusiones son las que han dado origen a las soluciones mineralizantes.

El área mineralizada se presenta en una zona muy disturbada; su característico princi


pal es la de bloques fallados, originados por varios sistemas de f a l l a s , siendo el más
GEOLOGÍA Pág. 89

importante el que presenta rumbo sureste- noroeste. Los afioramíentos mineral¡zados


se distribuyen con orientación Oeste y rioreste, tienen forma alargada y su origen es-
ta relacionado principalmente a soluciones hidrotermales provenientes del batolito de
San Nicolás que han reemplazado a calizas y dolomitas del Paleozoico y en menor pro
porción a las capas del Jurásico, dando como resultado cuerpos mineralizados defini -
dos, tabulares, coincidentes con la estratificación y de longitud promedio de 15-20
K m . y de ancho 5 - 8 K m . La mineralización consiste de magnetita, hematita, martita,
y limonita, asociadas con yeso, ¡arosita, pirita, cuarzo y actinolita. La ley prome -
dio es de 6 0 % de hierro y muy bajo contenido de Fósforo y azufre.

Las minas constituyen el depósito de hierro mes grande del Perú y uno de los mas gran-
des de América en actual explotación. La producción para el año 1970 arrojo
12*182,61 ó TMB de mineral de mina. El volumen de sus reservas calculadas para el mis
mo año fue de 599*027,000 TMB de mineral probado y probable.

Los técnicos de la Compañía Minera Marcona han diseñado un nuevo sistema para e m -
barque y descarga de barcos, denominado "MARCONAFLO**. Este sistema consiste en
convertir el mineral de hierro de cargamento sólido con todos sus problemas de manipu
leo, a cargamento Ifquido, como el petróleo transportable por medio de tuberfas. Las
ventajas de este sistema son enormes: mayor-capacidad de embarque y mayor facilidad
de descarga. Se bombea el mineral en lodos desde las pozas de almacenamiento a bor
do de un barco equipado con el sistema "MARCONAFLO** y se realiza la operación in
versa al llegar la carga a su destino. Ya se han realizado embarques de prueba que
han tenido'buen éxito.

3. Depósitos No-Metálicos

En el área de estudio, se ha identificado depósitos no-metálicos va


riados que son y podrfan ser explotados económicamente debido principalmente a sus facili
dades de acceso y extracción.

Entre estos depósitos, destacan principalmente ios materiales de orna


mentación, los materiales de construcción, bentonita, sal gema y c o l i z a .

o. Materiales de Ornamentación

Como materiales de ornamentación podrfan ser utilizados, previa se .


lección, los rocas granitoides del Batolito Andino que ocurren desde las partes bajas de las
cuencas de los rfos hasta aproximadamente la cota de 3,000 m . s . n . m . , ' c u y a explotación se
verfo favorecida por las vfas de acceso existentes. Con iguales propósitos, pueden ser e m -
pleadas las colizas parcialmente recristal izados que se presentan al Sur de Pullo, en el área
de la laguna Choquequilco.
Pág. 90 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

b. Materiales de ConslTucción

Los materiales de construcción están ampliamente distribuidos en


la zona estudiada y ocurren principalmente a lo largo de los cauces de los rfos A c a r f ,
Y a u c a , Chala y Chaparra y en las áreas planas que conforman el sector inferior de las
cuencas. Entre estos materiales, destacan las arenas, gravas y fragmentos rocosos angu-
lares y subangulares que pueden utilizarse en la construcción de viviendas y en el monte
nimiento de caminos después de someterlos- o adecuada selección. Asimismo, dentro de
estos materiales, se ha considerado a las arenas de procedencia e ó l i c a .

c. Sal Gema

En el área de estudio, se ha reconocido un depósito de sal gema;


ubicado aproximadamente entre lo Ifnea de playa y lo Carretera Panamericana Sur, en
el sector comprendido entre los rfos A c a r f y Y a u c a . Se tratd de una costra que contiene
aproximadamente un 5 0 % de C I N a mezclada con un 5 0 % de arena. En la actualidad,es
te depósito es explotado una vez al a ñ o , en la época de la cosecha de aceitunas^, con e!
objeto de emplearla en el tratamiento de éstas. El Estado, por intermedio del Banco de
la N a c i ó n , tiene el control del volumen de e x t r a c c i ó n . Hasta el año 1969, el precio
que se cobraba era de S / . 0 . 2 0 / l < i l o , habiendo alcanzado un valor bruto total en ese año
de S / . 1 , 6 2 0 . 0 0 según lo O f i c i n a del Banco de la Nación en Y a u c a . Dicha cifra no
guarda relación con el consumo real de los valles de A c a r f y Y a u c a , por lo que se supo-
ne que el Banco de la N a c i ó n sólo cobra el volumen de sal declarado por el comprador
y no por lo que verdaderamente se ha e x t r a i d o , Al respecto, serfa recomendable que la
entidad encargada tome interés en controlar la c a n t i d a d , calidad y obligar a una extrac
ción r a c i o n a l .

d. Bentonita

En el área de la bahTa de San N i c o l á s , existen depósitos de b e n -


tonita que son explotados y utilizados por la Compañfa Minera Marcena. Se trato de un
ingrediente necesario y esencial en el proceso de granulación para mantener la cohesión
de los llamadas "bolas verdes" (bolas de mineral de hierro). El granulo o pelet ya termi
nado es un producto cuya demando está en aumento én los mercados mundiales. La b e n -
tonito es tratada en una planto de trituración de reciente funcionamiento, que se encuen
tro ubicada en lo bahfa de San N i c o l á s . Sus reservas calculados poro 1970 arrojaron un
volumen de 30'546,000 T M de mineral probado y probable.

Otros depósitos de bentonita, que aflora dentro de lo formación


Pisco del Terciario superior, se encuentran en las cercanfas de lo bohTa de Son Juan y
en el oreo comprendida entre Pampo Colorada, Lomas y el sector inferior del rfo A c o r f .
GEOLOGÍA Pág. 91

e. Mármol

En la bahfa de San Juan y en el área comprendida entre el faro de


señales y ios depósitos de guano de FERTISA, existe un depósitos de mármol de dimensiones
limitadas, que es explotada en la actualidad con un rendimiento de 20-30 toneladas por
dfa. Toda la producción es conducida hasta Lima para su venfa.

Otro depósito de mármol, más pequeño que el anterior, se encuen-


tra ubicado en las cercanfas de la carretera que vaide San Juan a San Nicolás, muy cerca
al depósito de minerales de la Marcona Mining Company. Este depósito se encuentra aban
donadoa

F. Caliza

Afloramientos de calizas han sido identificados en el área de la l a -


guna de Choquequilca, ubicada en el sector Oeste de la cuenca del rfo Yauca.

•Parte de estas calizas se encuentran recristal izadas y se les podrfa u


til izar como material de ornamentación. Además, las calizas pueden servir para la elabora
ción de cal y para el mantenimiento de las carreteras después de ser reducidas a dimensio -
nes adecuadas.

g. Bancos de Conchas Marinas

Los bancos, de conchas marinas se encuentran a lo lai^o de la playa


entre la localidad de Tanaca y el rfo Acarf. Estos bancos no son explotados actualmente.
Podrían utilizarse en la fabricación de alimentos balanceados para aves, teniendo en cuen-
ta su ventaja de encontrarse en las cercanfas de la Carretera Panamericana Sur.

4. Actividad Minera de la Cuenca

En ei presente acápite, se describe en forma generalizada la a c t i v i -


dad minera del área, haciéndose especial referencia al subsector metálico por ser el más im
portante de acuerdo al volumen y valor dé su producción. La minerfa no-metálica represen
ta un renglón de cierta importancia, circunscribiendo» a la explotación de bentonita y saF
gema y , en forma esporádica, de materiales de ornamentación y de construcción, destina -
dos para la fabricación de viviendas, mantenimiento de las carreteras y obras de ingeniería
o al

Civil.
Pág, 92 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

g. Area en Explotación

La a c t i v i d a d minera metálica de l a zona estudiada se centraliza


principalmente en la explotación del yacimiento de hierro de Marcona yg en pequeña es
c a l a , de las minas de San Juan de Lucanas^ Cobre Pompa, La Verde y Cobre Pampa 9-fÓc
El primero pertenece a la Corporación Peruana del Santa y es explotado por la Marcona
M i n i n g Company, es decir , por la gran empresa o gran minería, y los segundos son expío
todos por la mediana mlnerfa o mediana empresa. Existen, además, otros depósitos mas
pequeños que se encuentran en explotación como las minas Casualidad N ° 2 , M a r f a A u x f
lladora y Bella U n i ó n , que representan a la pequeña mlnerfa.

La mina Marcona no sólo constituye e l depósito de mayor poten -


c l a l minero de la zona estudiada sino que es uno de los mas grandes y mds importantes de
pósitos del Perú en actual e x p l o t a c i ó n . En e l l o . La Marcona M i n i n g Company api ico tec
nicas modernas tonto poro la extracción como paro el transporte y obtención final de sus
productos, gracias o su capacidad empresarial y adecuada organización. La mediana mi
nerfa se l o c a l i z a en óreos que representan un potencial minero moderado, la cual aplica
también técnicas modernas paro lo obtención f i n a l de sus productos de acuerdo o su copa
cidad empresarial. En c a m b i o , la pequeña mlnerfa se l o c a l i z o en óreos de potencial l i ~
mitado y en muy pocas minas los trabajos de explotación se realizan con orientación tée
nica o Su producción, por l o g e n e r a l , consiste de minerales encogidos a mano.

El mayor volumen de las inversiones corresponde o la gran empre-


sa y esta representada por los construcciones destinadas o viviendas de empleados, o b r e -
ros, o f i c i n a s , hospitales, escuelas, plantas de energfa y beneficio de minerales, equipos,
maquinarias, fojas transportadoras (Marcona M i n i n g Company posee uno faja transportado
ra de mineral de 16 K m . de l o n g i t u d , que va desde lo mina hasta el puerto de San N i c o -
las) y otros inversiones de c a p i t a l . Asimismo hoy que remarcar que lo propiedad minera
no forma porte del capital de la empresa, sino de lo Corporación Peruano del Santa.

Los Inversiones correspondientes o lo mediano minería están repre


sentadas por construcciones de v i v i e n d a , enfermerfos, o f i c i n a s , escuelas, plantas de tro
tamiento de mineral y otros inversiones de c a p i t a l . La pequeña minerfa realiza In'versio
nes de poco volumen y por lo general efectuados o base de préstamos suministrados por
las entidades compradoras de minerales. Su capital esta conformado básicamente por el
valor de las minas q u e t r o b a j a n , equipo y herramientas y (áemós Implementos de que dispo
n e n poro sus labores de extracción de minerales.

Siguiendo la polftlco de desarrollo del actual gobierno, el Banco


Minero del Peru ha instalado uno O f i c i n a Zonal en la ciudad de N a z c o con el objeto de
Impulsar o lo pequeña mlnerfa mediante asistencia técnica y crediticio<> Asimismo, e l Ban
CO,Minero del Peru posee un depósito poro minerales en e l puerto de San Juan y tiene pro
yectodo Instalar varios plantos paro el tratamiento de los minerales, en lugares estratégi-
cos.

I
GEOLOGÍA Pág. 93

b. Mano de Obra

La gran empresa y la mediana empresa emplean mono de obra espe -


cializada (motoristas, perforlstas, muesfreros, e t c . ) , equipo apropiado para la explotación
y plantas de beneficio para la obtención final de sus productos, logrando un alto grado de
rendimiento por trabajador. En cambio, en la pequeña minerfa, algunos emplean cierto ti
po de mano de obra calificada y poseen equipo necesario para el laboreo de sus minas, mien
tras otros carecen de ellos por lo que el rendimiento por traixi¡ddor no alcanza un nivel ade
cuado.

De acuerdo con la información obtenida, tanto de la Dirección G e -


neral de Minerfa como durante el reconocimiento de campo, se estima en 4 , 6 8 0 el total de
personas dedicadas a la actividad minera en la reglón estudiada en 1970. Dicha cifra repre
sentó aproximadamente el 8 . 6 5 % de los 54,0&6 persohas consideradas para esa actividad en
todo el pafs.

La remuneración que perciben ios trabajadores mineros es, por térmi


no medio, de S / . 3 2 9 . 0 0 por dfa en la gran minerfa, S / . 9 2 , 0 0 / d r a en la mediana minerfa y
S / . 7 0 . 0 0 en la pequeña minerfa. Ademas, la mediana minerfa y gran minerfa proporcionan
a sus servidores, gratuitamente, asistencia médica, viviendas, escuelas y otros servicios, in
crementando asf el solarlo nominal.

c. Volumen y Valor de la Producción

En la zona estudiada, los minerales mós abundantes y más explota -


dos son los de hierro, extraídos por la gran empresa y , en menor proporción, ios minerales
de cobre y plata, extraídos principalmente por la mediana empresa.

Según información obtenida en la Dirección General de Minerfa y


durante el reconocimiento de campo, se calcula que la producción bruta minera (producción
de mina) de la zona estudiada, en el año 1970 fue del orden de ios I2'ó97,233 T M , cifra
que significó el 3 3 . 4 5 % de la producción bruta minera total del pafs estimados para dicho
año. Algo más del 98% de la producción bruta señalada correspondió a la gran empresa,la
cual fue tratada en las plantas de beneficio que tiene instaiodas en el puerto San Nicolas
y el porcentaje restante correspondió a la mediana y pequeña minerfa. El Cuadro N ° 3 - G
muestra el volumen de mineral y sus valores estimados para 1970. De acuerdo con dicho
Cuadro, el valor bruto de la producción minera fue aproximadamente de 3 , 0 0 1 . 6 2 5 millo -
nes de soles oro, lo que representó aproximadamente el 1 4 . 8 8 % del valor bruto de la pro -
ducción minera nacional.
Pág, 94 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

d. Comercialización de la Producción

La producción metálica de la zona estudiada se destina básica -


mente a la exportación y en muy poca cantidad al consumo interno y, por lo tanto, sus
precios y demandas dependen de.las fluctuaciones del mercado internacional. Al respec
t o , el total del Sector Minerfa (año 1970) mostró una mejora de 9 . 6 % en el volumen vén
dido externamente contra un incremento de 8 . 2 % en'el valor, por efecto de los deseen -
sos en las cotizaciones del cobre y la plata. La nueva Ley de Minerfa estipula que loco
mercialización de los minerales se deberá hacer por intermedio de la entidad estatal M i
ñero Perú. Sin embargo, dicha entidad respetando contratos antelados de las casas com-
pradoras con las empresas mineras, permite que estas realicen sus operaciones de comer-
cialización acostumbradas. Asf, se tiene que la gran empresa vende directamente sus
productos tanto al mercado nacional (Siderúrgica de Chimbóte) como al internacional
(*) principalmente, para lo cual la empresa cuenta con un muelle para el embarque de
sus minerales en la bahfa de San Nicolás. La mediana y pequeña empresas realizan sus
operaciones de comercialización a través del Banco Minero y Mauricio Hochschild y Cfa
Ltda. S . A . , cuyos concentrados y minerales son transportados principalmente al puerto
del Callao, para luego ser exportados por las mismas empresas al Japón, Estados Unidos
de Norte América y Europa.

El Cuadro N ° 4 - G muestra el volumen y el valor de las ventas


de los minerales y concentrados de la gran empresa y mediana empresa y de los minera -
les de la pequeña minerfa en el año 1970.

e. Reservas.

De acuerdo con la información obtenida, el potencial de reser -


vas minerales de la zona estudiada en el año 1970 ascendió a 600*004,831 T M , de las
cuales 436*297,153 T M correspondieron al mineral probado y las 163*678 T M restantes,
al mineral probable. El Cuadro N ° 5 - G muestra un estimado tanto del contenido de
los finos de las reservas como el valor de los mismos.

C. C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

1 . Cortclusiones

a . Las rocas que conforman la columna geológica de las cuencas de los rfos Acarf, Y a u -
c a . Chala y Chaparra son sedimentarias, metamórficas e Tgneas (intrusivas y extrusi -
vas. Entre las dos primeras, destacan areniscas, calizas, conglomerados, cuarcitas y
pizarras. Las rocas ígneas intrusivas forman parte del Batolito Andino y del Batolito
(*) Jap6n, USA, Argentina, Francia, Italia,
GEOLOGÍA Pág. 95

CUADRO N ° 3-G

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERA

Volumen (**) Valor Bruto


Sustancia
(TM) (S/.)

Cobre 4,715.000 167'109,030


Plata 38.846 6T396,824
Hierro 6'249,358,000 2,772'844,000
Oro 0.009 275,355
Total 6'254,111.855 j 3,001'625,209
n Estimador pará"i97fi""
f ^ Contenido de finos.
CUADRO N ° 4 - i G „

VOLUMEN Y VALOR DE LA.VENTA DE MINERALES

Volumen 1 Valor Bruto


PrcxJuctor Producto
(TMB) I (MiJ^esdé Soles)
Minerales y Concentrados 1
Gran Empresa 6'322,722 2'821,970
de Hierro
Concentrados de Cobre y
Mediana Empresa 4,475 217,770
Plata.
Minerales de Cobre y
Pequeña Empresa 278 10,011
Plata
ToíoT 6'327,475 3-049,751
Fuente :'Dirección General de Minería, 1970 = ONERN.
CUADRO N ' ^ f - G
VOLUMEN Y VALOR-DE LAS RESERVAS MINERALES
TCoñfenidode Finos en T . M . Valor
Leyes
Mineral Reservas Reservas Total Bruto
Medias Probadas Probables S / . /l,000
Cobre 3.20% 15,6,92 10,383 25,59/ 883,150
Plata 12.00% 75 75 4,128
Hierro 57 o 58% 250'839,208 94'080,538 344'919,746 152'000,000
Plomo 1.00% 2,000 2,000 15,000
Zinc 1.00% 2,000 2,000 11,700
Tota! Gen eral 250'858,875 94'090,921 344'949,796 152'913,978

O Estimados para 1970,


PUfente : Dirección General de Minería - ONERN, 1970 .
Pág, 96 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

. de San Nicolas y consisten de graniíos,. granodiorifas, dioritas^ monzónitas,sienifas,


e t c . Las rocas Tgneas extmsivas están representadas por tufos y derrames volcánicos
de composición andesftica^ dacftica y r i o l f t i c a , cenizas y material piroclástico en ge
n e r a l . La edad de estas rocas comprende desde el pre-Cámbrico hasta el Cuaternario
reciente.

b . Los eventos tectónicos ocurridos en'la zona han generado principalmente pliegues (an
t i c l i n a i e s y sinclinales) y f a l l a s , que han alcanzado su mayor desarrollo en el sector
occidental de la misma^ habiendo disturbado unidades litológicas correspondientes al
p r e - C á m b r i c o , Paleozoico y Jurásico o

c . Desde el punto de vista minero m e t á l i c o , se ha identificado tres áreas mineralizadas :


M a r c o n a , Picoblanco -Santa Rosa y Choquequilca- Trancas. De éstas, la primera de
las nombradas es la de mayor importancia porque en e l l a se encuentran los yacimientos
de hierro que tienen importante incidencia en el desarrollo económico de la región y
del pafs. En g e n e r a l , todas las áreas mineralizadas han sido consideradas como de pros
peccién recomendable debido a sus caracterfsticas geológico-mineras favorables.

d . Los depósitos de minerales metálicos son tanto de relleno de fractura como de reempla
zamiento metasomático, originados por soluciones hidrotermales provenientes de m a g -
mas de composición intermedia predominantemente. La mineralización está representa
da principalmente por especies de cobre, plata y h i e r r o .

e . Los depósitos no-metálicos se encuentran ampliamente distribuidos en la zona estudia-


d a , destacando entre ellos ios materiales de ornamentación, materiales de construcción,
mármol, sal gema.y bentonita.

f . La participación del subsector minero metálico en el desarrollo económico y social de


la zona se deja sentir a nivel local por servir como fuente de trabajo principalmente a
los pobladores de las localidades ubicadas cerca a los centros mineros y por los insu -
mos que requiere del sector agropecuario y^ a nivel nacional^, por las divisas que se ob
tiene de la exportación de sus productos.

g . La producción minera del subsector m e t á l i c o , que provino básicamente de la gran em


presa, fue aproximadamente de 12'697,233 T M (peso bruto) de mineral de mina en el
año 1970, lo que representó alrededor del 3 4 . 3 1 % de ia producción minera nacional o
Su valor bruto se estimó en 3,001 millones de soles o r o , lo que significó aproximada-
mente el 1 4 . 8 8 % del valor bruto de la producción minera nacional estimada para d i -
cho a ñ o .

h . El volumen de las reservas de minerales calculadas en el año 1970 fue de 600'004,831


T M (peso bruto) entre rnineral probado y probable. Asimismo, se estima que el valor
de dichas reservas es del orden de los 152,000 millones de sotes o r o .

i . La población minera económicamente activa se c a l c u l a en 4,680 personas y represen-


ta aproximadamente el 8 «65% de las estimadas para dicha actividad en todo el pafs
en el año 1970.
GEOLOGÍA Pág- 97

¡. La producción minera metálica de la zona es destinado básicamente o la exportación,


siendo sus principales mercados de consumo Japón, USA y Europa.

2. Recomendaciones

a. Que el Estado, a través de sus organismos correspondientes, realice estudios de prospec


ción geológico-mineros y geoquTmicos de las áreas mineralizadas de PicobIanco-Santa
Rosa y Choquequ i Ico-Trancas, con el objeto de establecer sus verdaderas posibilidades
económicas que ¡ustifiquen nuevos estudios de Factibilidod técnica y económica.

b. Que el Estado, por intermedio de sus organismos correspondientes. Fomente la constitu -


ción de cooperativas mineras, lo cual permitirá o los pequeños empresarios lograr un me
¡or aprovechamiento de los depósitos que explotan.

c. Que cuando exista, en un área, hojas topográficas y/o fotogramétricas de la Carta N a -


cional, las Jefaturas Regionales de Minerfo correspondientes obliguen a los denuncian-
tes de concesiones mineras a ubicar éstas en dichos documentos cartográficos, lo cual
permitirá su fácil identificación.

d . Que se dote a las Jefaturas Regionales de Minerta del personal y equipo necesarios a
fin de que aquellos cumplan eficientemente su cometido.
SUELOS P4g, 99

CAPITULO V

SUELOS

A. GENERALIDADES

1. Descr!pci6n General de los Estudios

El presente estudio ha sido realizado con la f i n a l i d a d de obtener la


información básica necesaria para determinar las caroctensticas edáficas predominantes en
las áreas cultivadas de los valles de A c q r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, incluyendo las irri -
gaciones de La Bella Unión y San José, osf oimo ampliar la información referente a los sec
tores afectados con problemas de salinidad y mal d r e n a j e , con el objeto de establecer una
clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el r i e g o .

La investigación edafológico llevada a cabo corresponde a l n i v e l de


Estudio S'emidetallado, a escala 1217,000, y servirá de apoyo para elaborar planes de d e -
sarrollo hidráulico y de recuperación de tierras en dicha área. Sin embargo, la escola del
estudio no permitirá recomendar labores de manejo de suelos a n i v e l de fundo 6 p a r c e l a .

Además del estudio central de suelos de los mencionados v a l l e s , se


realizó dos estudios adicionales de suelos de carácter general:

o. Estudio Exploratorio de lo cuenca a l t a de los ríos A c a r f , Y o u c a , Cholo y Chaparra, a


n i v e l de los Grandes Grupos de Suelos, a escola 1:200,000, expresando su potencial
agropecuario en términos de su capacidad de uso.

b. Estudio Exploratorio de las pompos eriazas aledañas a l á r f o agrícola de los valles de A


c a r i , Y a u c o , Cholo y Chaparro, o escalo 12100,000, con el objeto de establecer y o b
tener información preliminar sobre el potencial dé los tierras paro propósitos de r i e g o .

2. Información Edafoiógico Existente

La información edafológico que ha precedido a lo r e a l i z a c i ó n del


presente estudio está comprendida dentro del "Diagnóstico Preliminar de la Solinidadde ios
Suelos de ios Valles de la Costo Sur - Defxirtamento de A r e q u i p a " , estudio inédito elabora
Pig, 100 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPAEIEIA

do por ONERN entre los años 1963 y 1966,, y que comprende ios mismos valles e irriga -
ciones consideradas por el presente. El estudio mencionado incluye mapas a la escala a
proximada de 1 : 60^000 (también inéditos)j, clasificación de los suelos de acuerdo a su so
Unidad y contenido de sodlo^ clasificación de los suelos de acuerdo a sus condiciones de
drenaje y apreciación de la calidad de los suelos de acuerdo a su contenido de boroo

La información comprendida por dicho estudio, ha sido utilizada


y reactuolizada en la elaboración del estudio de los suelos de los valles de A a a r f , Yauca,
Chala y Chaparra,

3. Metodologfa

El presente estudio de suelos se efectuó en distintas fases sucesi - '


vas, que pueden agruparse en tres etapas, las mismas que se describen brevemente a c o n -
tinuación.

La primera de e l l a s , que se llevó a cabo en gabinete, consistió


en la recopilación de la información existente señalada en el acápite precedente y en la
elaboración de mapas fisiogrdficos de los v a l l e s , los cuales sirvieron de mapas"base para
los estudios de suelos, dada la mtima y estrecha relación que existe entre las unidades f i
siograficas y las características de los suelos que involucran o En los estudios de suelos
que se apoyan en la interpretación de materiales aerofotogrdftcos, el " método fisiográfi
CO " es el mds adecuado para la separación de Series, Asociaciones, e t c . En el tipo
de estudio Semidetallado r e a l i z a d o , las unidades fisiográficas son potencia I mente asocia
cionfcs de suelos establecidas sobre bases netamente naturales.

La segunda etapa consistió en los estudios de campo, durante ¡os


cuales se realizó el examen sistemático de los suelos, habiéndose perforado calicatas pa
ra la observación ffsico-morfológica de las diferentes capas u horizontes que componen
el perfil e d d f i c o . Con el mismo o b j e t o , se estudió las exposiciones naturales de los sue
l o s , como las que se encuentran en los cortes de los caminos, terrazas y escarpados. De
los perfiles t f p i c o s , se extrajo muestras que permitieron definir el concepto central d é l a
unidad eddfica y que fueron analizados en el Laboratorio de Suelos y Abonos de la Esta-
ción Experimental Agrfcola de La M o l i n a (Ministerio de Agricultura)» Los resultados de
estos análisis estdn incluidos en el A n e x o .

El empleo del "método fisiogrdfico" , complementado con las per


foraciones y observaciones en el terreno, permitió establecer las siguientes bases de c l a -
sificación y representación de los suelos :

a. Representación de una unidad fisiogrdfico o asociación eddfica por un solo suelo a l


nivel de la Serie (Asociación Monoserial).

b. Representación de una unidad fisiográfica o asociación eddfica por dos o mas sue
los suficientemente diferentes como para separarlos a l nivel de la serie. En el .ca
SUELOS- Pág. 101

so de que los diferentes suelos ocuparan pequeñas extensiones. Insuficientes para serré
presentadas cartográficamente por separado, se precedió a establecer una asociación de
suelos conformada por dos o más serles. En el coso a>ntrarlo, es decir, de suelos dife
rentes pero suficientemente extensos a>mo para ser cartográficamente representados, se
procedió a la SMbdIvIslón de la unidad fislográflca.

c. Lo representación o reunión de varios unidades fisiográficas pequeñas dentro de una a -


socioción edófica, constituido esencialmente por uno serle dominante (Asociación M o -
noserioi). Se procedió a lo Integración de unidades fisiográficas que presentaban sue
los con perfiles similares u homólogos, es decir, pertenecientes a una mismo serie.

Lo etapa final se realizó también en gabinete y a>mprendló las si -


guíentes fases :

o. Interpolación y extrapolación de la infonmoción obtenida en el campo, mediante un o -


¡uste de lo fotolnterpretoción efectuada originalmente.

b. Descripción de los unidades edáficos, en base al examen morfología) y o los análisis


de laboratorio.

c. Preparación del Mapa de Suelos, determinando lo superficie ocupado por codo unidad
edáfica.

d. Interpretación de codo unidad de suelos en términos de su aptitud pora el riego o de o -


tras Interpretaciones; y

e« Elaboración de la memoria explicativa del Mapa de Suelos.

Para la ejecución del presente estudio, se utilizó el siguiente mate-


rial cartográfico y aerofotogrométrico:

a. Mapa de Restitución Fotogramétrlca, elaborado por lo Dirección de Catastro Rural del


Ministerio de Agricultura, o escolo 1:25,000.

b. Carta Geográfica N a c i o n a l , o escalos 1;100,000 y 1 ;200,000.

c. Fotografías aéreas o escala aproximado 1:17,000.

d. Mapas del estudio efecRiado con anterioridad al presente y que fue mencionado en el
acápite anterior.

Lo metodología seguida paro los estudios de campo se ha ceñido a


lo establecido en el Munual del Soil Survey del Departamento de Agricultura de los Esto -
dos Unidos de Norteamérica / a los sistemas de clasificación de lo 7ma. Aproximación y
de lo FAO ( * ) , Lo claslfícudén de \oi suelos en base o su salinidad y / o alcalinidad ha si

C) OTV •^•y^c.ión de las Naciones Unidas pva la Agricultura y la Alimentación,


p^g. _o2 .^UENCA&DF iOS RtOS ACARJ v A Ü C A , C h \ L A .""-Ar iSp^i

r c racuzada de ac lerdo a ic ^eñalnao •an «^l f-Aanua', de AcjrieylturQ N "60 "Diagnostico


y RehaWiifacion de Suelos Salinos / 5odicos", elaborado por el Laboratorio de SaÜnldad
de Riversidej, perteneeiente a! primer organismo nombrado,

4 , Def in ¡clones

En este a c á p i t e , ^ establece las definiciones de las unidades taxo


nomicas y cartográficas empleadas en el presente estudio de suelos y de los diferentes gru
pos de suelos clasificados en base a su salinidad y contenido de sodio o

a „ Serie de Suelos

La serie de suelos, que es la unidad taxonómica y cartográfica u -


t l l i z a d a en este estudio, es definida como un grupo de suelos que-presentan horizontes s i -
milares, tanto en su disposición como en sus caracterrsticas y que se han derivado de un
mismo material originario o p a r e n t a l ,

Un aspecto fundamental en la distinción de las « r í e s es detemii =


nar si los suelos son de morfologra genética o no genética, es d e c i r , si presentan horl
zontes desarrollados o no desarrollados»

Para el caso de las ^ r i e s de moldes genéticos, la difereneiaclón


de las mismas recae sobre las caracterftticas del solum (horizontes y su ordenación; pro -
piedades), la clase de material parental y el t i p o de paisaje y de relieve en que se en -
cuentran,

En el caso de los suelos sin mayor desarrollo genético, tales como


los a l u v i a l e s , originados por la sedimentación de material d e t r í t i c o transportado por los
diferentes cursos de agua y que presentan capas estratificadas de variada composición, la
diferenciación de las series se basa en el estudio de la m o r f o l ^ T a del paisaje aluvional ,
de la textura o rango t e x t u r a l , de las condiciones de d r e n a j e , de la concentración de sa=
les o álcalis y de la composiciái mineralógica, caracterrsticas que Influyen en el uso o
manejo de los suelos.

La serie de suelos ha sido una unidad de representación o g r á f i c a -


clon en los mapas de suelos de los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, fwr cons -
truir una categorfa taxonómica de d e t a l l e morfológico de bajo nivel de g e n e r a l i z a c i ó n ,

b, Gran Grupo de Suelos

Es una unidad taxonómica que incluye uno o más subgrupos y un


SUELOS Pág.103

buen número de familias y series que corresponden a un mismo proceso de evolución. Los
suelos que pertenecen a un mismo Gran Grupo presenten, a grandes rasgos, caracterFstícas
internas y morfológicas similares. Esta unidad taxonómica ha sido empleada en el estudio
general de los suelos de las cuencas de los rfos Acarf, Yauca, Chala y Chaparra, asf c o -
mo en el de las pampas vecinas.

c. Fases de Suelos

La "fase" de suelos puede ser definida como una subdivisión de cual


quier categorfa del sistema natural de clasificación de los suelos. La fase no es una c a t e -
gorfa taxonómica por sf misma y se establece, sobre bases prácticas, en relación a ciertas
características importantes que inciden en el uso o mane¡o del suelo. AsF, tanto las series
como las familias y los Grandes Grupos de suelos pueden ser subdlvididos en fases.

En el área agrícola de los valles Acarf, Yauca, Chala y Chaparra ,


se ha reconocido fundamentalmente 3 clases de fases: suelo, salinidad y topografía.

d. Complejo de Suelos

El "complejo de suelos" puede ser definido como una asociación e -


dáfica cuyos miembros taxonómicos, debido al patrón intrincado en el cual ocurren , no
pueden ser separados individualmente en los estudios detallados. Similarmente a las a s o -
ciaciones de suelos, los complejos reciben nombres compuestos derivados de las unidades
taxonómicas principales. El nivel taxonómico empleado dentro del complejo no es más a -
rriba de la serie de suelo.

Usualmente, los constituyentes taxonómicos son fases de la misma


serie o de diferentes series o simplemente agrupamientos de dos o más series.

e. Clasificación por Salinidad y Contenido de Sodio

De acuerdo a lo establecido por el manual de Agricultura N^óOdel


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, la clasificación de
los suelos en base a su salinidad y o>ntenido de sodio es la siguiente:

* - Suelos normales.
- Suelos salinos.
- Suelos salino-sódicos.
- Suelos sódicos no salinos
Pág. 104 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAüCA, CHALA Y CHAPARRA

(1), Suelos Normales

Denommase "suelos normales" a aquellos cuyo extracto de saturación presenta una


conductividad eléctrica menor de 4 milimhos x cm, a 25*^0 y cuyo porcentaje de
sodio intercambiable es menor de 15 % .

(2). Suelos Salinos

Denomínase a los suelos cuyo extracto de saturación tiene una conductividad eléc
trica mayor de 4 milimhos x c m . a 25° C y cuyo porcentaje de sodio intercambia-
ble es menor de 15 %= Generalmente, el pH es menor de 8 , 5 , Estos suelos co -
rresponden al tipo descrito por Hlidgard (1906) como suelos "álcali b l a n c o " y a
los "solonchak" de los autores rusos. En estos suelos, un drenaje adecuado perní^
te eliminar por lavado las sales solubles, volviendo a ser normales.

(3). Suelos Salino Sódicos

Llámase asf a aquellos suelos cuyo extracto de saturación tiene una conductividad
mayor de 4 milimhos x c m , a 25° C y un contenido de sodio intercambiable mayor
de 15 % . El pH puede o no ser mayor de 8 . 5 . Este tipo de suelos se forma como
resultado de los procesos combinados de salinizacíón y acumulación de sodio .
Siempre que contengan un exceso de sales, su apariencia y sus propiedades son si
mi lares a las de los suelos salinos»

(4). Suelos Sódicos no Salinos

Son aquellos suelos cuyo contenido de sodio intercambiable es mayor de 15 % y


cuyo extracto de saturación presenta una oanductivldad menor de 4 millmhosxcm,
a 25° C , El pH varía entre 8 . 5 y 10, Estos suelos corresponden a los llamados
" á l c a l i negros" por Hlidgard y , en ciertos casos, a los "Solonetz" de los autores
rusos.

f. Suelos con Salinidad Incipiente y Salinidad Evidente

Dentro de los grupos de suelos salinos y salino-sódicos, es conve


niente diferenciar la perceptibilidad de la afectación por sales, razón por la cual
ONERN ha introducido la siguiente terminología:

(1). Suelos con Salinidad Incipiente

Son aquellos en los q u e , si bien la salinidad se manifiesta a través de los análisis


de laboratorio en una proporción generalmente variable entre ligera y moderada,
su presencia en el campo es poco o nada perceptible o bien no representa un peli
gro inmediato para los c u l t i v o s . Por lo general, estos suelos no presentan probfe
mas de drenaje.
SUELOS pgg^ 1Q5

(2)o Suelos con Salinidad Evidente

Son aquellos en los que la salinidad se manifiesta tanto en el laboratorio como en el


campo (manchas, afloramientos, fallas en los c u l t i v o s , etc»)» Estos suelos, por lo g e -
n e r a l , presentan problemas de drenajCo

5. Explicación del Mapa de Suelos

El Mapa de Suelos de los valles AcarF, Y a u c a , Chala y Chaparra es


tá conformado por series de suelos, asf como por las clases de aptitud para el r i e g o . Son
mapas en los cuales se ha presentado dos tipos de información: u n a , de carácter e d a f o l ó g i -
co o p e d o l ó g i c o , que Indica la distribución de los diferentes suelos establecidos en base a
sus características morfológicas, y la o t r a , de índole i n t e r p r e t a t i v a , basada en la calidad
o aptitud de los suelos para propósitos de r i e g o .

Las unidades componentes son las serles y fases de suelos, algunos


complejos y las clases y subclases de aptitud para el r i e g o . Por razones de escala de los
mapas de acuerdo a los obietivos del estudio, se ha representado las diferentes series de
suelos y las clases de aptitud en forma separada, es d e c i r , graficadas individualmente.

Para la representación de las series y de los clases de a p t i t u d , se


ha recurrido a un símbolo en formo de quebrado; en el numerador, se indica el nombre de
la serie, representada por dos letras mayúsculas, y en el denominador, se emplea números
arábigos ( 1 a l 6) para denotar la clase de a p t i t u d , acompañados por una o varias letras mi
núsculas que indican la deficiencia o subclase dominante o A la derecha de dicho quebró
d o , aparece una mayúscula que simboliza la clase de pendiente.

Serie A c o r í

I Clase de Pendiente
AC j\
2 I— Subclase o d e f i c i e n c i a

Clase de aptitud

Además, a f i n de tener una visión clora y ob¡etiva que f a c i l i t e l o r a


pida ubicación de ios cualidades agrológicas para fines de r i e g o , se ha recurrido a un d i s e -
ño de colores, cada uno de los cuales representa una clase de aptitud y agrupa lo los d i f e -
rentes serles de suelos que obedecen o una misma capacidad o g r o l ó g i c o .
Pág" 106 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

B, LOS SUELOS DEL VALLE DE ACARi

1, C i as 1 f i c a c i é n Natura! de ios Suelos

a„ Descripciéñ Fisiogréfíca

Con el f i n de proporcionar una rápida y breve idea de! paisafe e


dáfico dominante en el v a l l e de A c a r f , se presenta a continuacién un agrupamiento g e -
neral de los suelos (expuestos esquemáticamente en el Cuadro N " 1-°S)„ Se ha diferen -
ciado los siguientes 4 paisafes fisiográficos, dentro de \oh cuales ocurren los suelos ¡den
tificados en el valles

lo Llanura a luvial inundable


2o Llanura a luvial no inundable
3o Abanicos aluviales
4, Valle encajonado

(1)» Llanura Aluviíal Inu ndoble

Dentro de este paisafe, se presentan los sueíos ubicados en la llanura aluvial inun
doble (piso de v a l l e ) , en el cauce actual del r í o , en el lecho de inundación pe -
riódica y en°aquellas áreas de antiguos cauces que han sido ganadas progresiva -
mente para la agricultura»

La presencia de cantos rodados y material arenoso es común en las zonas de c a u -


ces y riberas» Los problemas de drenaje en estos suelos son nulos, no asfen c u a n -
to a la salinidad; igualmente, están sujetos a erosién lateral durante la época de
avenidas=

(2)o Llanura A l u v i a l no inundable

A q u í , se incluye aquellos suelos ubicados en la llanura a l u v i a l no inundable del


río AcarF, Son suelos, por lo g e n e r a l , profundos y de buenas características t e x -
turales, que varían desde el franco fino hasta el franco grueso» En este grupo, se
incluyen las series más representativas del área estudiadas Acarf y PeüejOo En
g e n e r a l , la presencia de cantos rodados en estos suelos es poco o nada percepti -
ble» Asimismo, en dichos suelos se detectan problemas de salinidad y / o drenaje»

Localidades tales como A c a r í V i e j o ^ Acarf y Chaviña^ entre otras están i n c l u í -


das dentro de este grupo de suelos»

(3)» Abanicos Aluviales

Este paisaje comprende los suelos Ínc!u/dos dentro di? abanicos aluviales recientes
SUELOS Pág, 107

de las quebradas laterales al cauce principal y que en conjunto han formado unü l l a -
n u r a , contribuyendo de este modo a ampliar el afea agrícoloo Son suelos de calí -
dad variable^, debido principalmente a sus características físicas cambiantes. Se t i e
n e , así, desde suelos profundos y de textura moderadamente gruesa hasta superficía'^
les y de textura gruesa a moderadamente gruesa. Dentro de este grupo, también han
sido considerados aquellos suelos semi-esqueléticos ubicados en la base de los conos
de deyección confluyentes al v a l l e de Acarío

Algunos suelos incluidos dentro de este grupo presentan problemas de salinidad oca °-
sionados generalmente por la falta de agua. Son suelos que carecen de problemas de
drenaje y de sodio.

Localidades tales como Calapampa, I I M o l i n o y Bella U n i ó n , entre otras, están i n -


cluidas dentro de este grupo de sue los o

CUADRO N ' ^ l - S

PAISAJES Y SUELOS D O M I N A N T E S E N EL VALLE DE ACARI

Paisajes Suelos Incluidos

Ribereño
Cauce de río
1 , Llanura aluvial de inundación
Pellejo
Pellejo húmedo

Acarí 1
Acarí salino ]
2 . Llanura aluvial no inundable
Acarí imperfectamente drenado
1 * Pellejo húmedo

Molino
Molino salino |
Piedras
3 . Abanicos aluviales
Abanico
Abanico salino
Abanico ligeramente inclinado

Acarí
Cauce de río
Ribereño
4 . Valle encajonado Pellejo
1 / Pellejo salino
Abanico
Piedras
Pág. 108 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

(4). V a l l e Encajonado

En este grupo, figuran aquellos suelos ubicados denlro del v a l l e encajonado. Se


trata de suelos que ocurren en terrazas de diferentes niveles, estando algunas inte
rrumpidas por los conos de deyección de las quebradas conf[uyentes al v a l l e . Al
gunos de los suelos presentan problemas de salinidad, siendo la característica prin
cipal su textura gruesa o presencia de grava redondeada y pedregosidad angular y
subangular.

b. Descripción de las Series de Suelos

En esta sección, se describe las series de suelos identificadas en


el v a l l e de A c a r r . En los Cuadros N o s . 2-S y 3 - S , se indica la superficie aproximada y
las características más importantes de los suelos del v a l l e estudiado. A l final del presen
te Subcapftulo, se incluye un mapa interpretativo sobre la textura y profundidad, el cual
tiene mucha importancia para fines prácticos de labranza y aplicación de riegos. En el
A n e x o , se adjunta los análisis de los suelos descritos.

(1), Serie AcarF (Símbolo A C en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 882 H a . distribuidas en la llanura a l u v i a l del río


A c a r í , bajo un relieve plano o casi a nivel ( l - 2 % ) „ El suelo es moderadamente al
c a l i n o , pardo rojizo oscuro a pardo oscuro, profundo, de excelentes condiciones
ffsteas, requerimientos hídricos medios y sin problemas de salinidad y / o drenaje ,
Pot^ estas razones, son considerados como suelos altamente productivos»
i

g^ i J h l p e r l i l representativo de esta serie se describe a continuación:

j-torlzonle Ptof/cm. Descripción

Ap O- 30 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 2 ) , f r a n c o , bloques subangula-


res, f r i a b l e . El pH es 8.2 y 1.6% el contenido de materia o r -
gánica., Carbonatos libres en la masa con muy ligera reacción
a l HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es S.Ommhos. x
c m . y PSI = 3 . 8 % , El límite es claro al

Cl 30-160 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2), f r a n c o , masivo, f r i a b l e . El pH


es 8.3 y 1.2% el contenido de materia orgánica» Carbonatos l i
bres en la masa con reacción muy ligera al HC! diluídoo La con
ductividad eléctrica es 2,.6 mmhos, x cm, y PSI = 5.7%. El l í
mite es difuso a l

C2 160+200 Pardo ro¡rzo oscuro (5 YR 3 / 3 ) , f'-anco, masivo, friable I pt^í


es " ' o / y 0o9% el conítínido de materia orgánica Carbonaros
libres en la masa co viuy ligera ptervescencia al HCI dií ido .
La coüductívidau ¿íiectrira es 4»4 irmnv ^ \ >^r>t i^Z^ - 4„3'?'c
SUELOS Pág.109

Esta serie presenta una fase de salinidad: Acarí salino (Símbolo A C - s en el Mapa de
Suelos), que comprende alrededor de 110 H a . y cuyas características físicas son sími
lares a las de la serie descrita. Además, presenta una fase por drenaje: A c a r í imper
fectamente drenado (Símbolo AC - i d en el Mapa de Suelos), que agrupa alrededor de
72 H a .

(2)„ Serie M o l i n o (Símbolo M L en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 189 H a . distribuidas en la base de los abanicos a l u v i a l e s , ba


fo un relieve plano a ligeramente inclinado ( 1 - 4 % ) . Son suelos moderadamente alca
linos con una capa arable pardo oscura de textura moderadamente gruesa;..Son suelos de
buen d r e n a j e / l i b r e s de problemas de salinidad; los requerimientos hídricos son medios
y la productividad moderada.

Un perfil representativo de esta serie se describe a continuación:

Horizonte Prof/cm, Descripción

Ap 0-20 Pardo oscuro (7,5 YR 3 / 2 ) en húmedo, franco arenoso, granular,fría


ble. El pH 7 . 9 y 1.1 % el contenido de materia o r g á n i c a . Reac-
ción muy ligera al HCI d i l u i d o . La conductividad e l é c t r i c a es 2 . 7
mmhos. x cm, y PSI = 4 , 5 % . El límite es claro al

AC 20 - 4 0 Pardo oscuro (7.5 YR 3 / 2 ) en húmedo, franco arenoso, masivo, f r i a


b l e , presencia de g r a v i l l a . El pH es 8,3 y Q.9% el contenido de
materia orgánica. Reacción muy ligera a l HCI d i l u i d o . La conduc
t i v i d a d eléctrica es 0.5 mmhos. x c m , y PSf = 4 , 0 % . El límite es
difuso al

C 4 0 -100 Pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo, franco arenoso, masivo, s u e l -


t o , presencia de g r a v i l l a . El pH es 7 . 8 y 0 . 4 % el contenido de ma
terio orgánica. Sin reacción evidente al HCI d i l u i d o . La c o n d u c -
t i v i d a d eléctrica es 0.3 mmhos. x c m . y PSI = 3 . 4 % .

Esta serie presenta una fase de salinidad: M o l i n o salino (Símbolo M O - s en el Mapa


de Suelos) que comprende alrededor de 37 Ha. y cuyas características físicas son s i -
milares a las de la serie descrita; en cambio, presenta concentración de sales s o l u -
bles variable entre ligera y fuerte.

(3), Serie Pellejo (Símbolo PE en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 70 H a . distribuidas en la llanura a l u v i a l inundable bajo un


relieve plano o casi a nivel (1 - 2 % ) , Los suelos son pardos grisáceos, de reacción
moderadamente a l c a l i n a , de textura moderadamente gruesa, profundos, de requerí -
míenfos hídr'cos medios, sin problemas de d r e n a j e , salinidad ligera a moderada y
productividn»-! median
Pág, 110 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Seguidamente, se presenta un perfil característico de esta serie:

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-10 Pardo grisáceo (10 YR 5 / 2 ) en húmedo, arena franca a franco a-


renoso, granular, friableo El pH es S d y 0o7 % el contenido de
materia orgánicoo Sin reacción evidente al HCI d i l u i d o . La con
ductividad eléctrica es 5o 1 mmhos» x c m , y PSi = 1 = 4 % . El l í -
mite es difuso a l

C 10-100 Pardo gris oscuro (10 YR 4 / 2 ) en húmedo, arena franca a franco


arenoso, granular, friable» El pH es 8o1 y 0o9 % el contenido
de materia o r g á n i c a , carbonatos libres en ia masa con reacción
muy ligera al HCI d i l u i d o , CE = 3o9 mmhoso x cm„ y PSI = 8 % .

Esta serie presenta una fase por drenaje: Pellefo húmedo (Sfmbolo PE-h en el Mapa
de Suelos), que comprende alrededor de 146 Ha» y cuyas características físicas son
similares a las de la serie descrita.

(4), Serie Abanico (Símbolo AB en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 2,685 Hoo bajo un relieve plano a ligeramente inclinado ( 1 -


7%)o Los suelos son moderadamente a l c a l i n o s , pardos a pardos oscuros, de textura
gruesa, superficiales a muy superficiales, requerimientos hfdricos altos, sin proble
mas de drenafe ni s a l i n i d a d , presencia de piedras angulares y subangulares dentro
del p e r f i l ; son considerados como suelos de mediana a baja productividad.,

Un perfil representativo de esta serie se describe a continuación:

Horizonte P r o f / c m , Descripción

Ap "^ "O - 3 0 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 3 ) en húmedo, franco a r c i l l o areno


so a f r a n c o , bloques subangulares f r i a b l e s , ligeramente duro en
seco, presencia de gravillao, El pH 8 , 1 y 1 „ 4 % el contenido
de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción
muy ligera al HCI d i l u i d o . CE = 1.7 mmhos. x c m . y PSI= 2 . 1 % .
El límite es claro a l

C 30-50 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo, arenoso, sin estruc


t u r a , suelto, presencia de cantos rodados fracturados dentro del
horizonte en 4 , 0 % . El pH 7 . 9 y 0 . 3 % el contenido de materia
orgánica. Con reacción muy ligera al HCI d i l u i d o . CE = 0 . 7
mmhos. x c m . y PSI = 3 , 2 % ,

La serie presenta una fase por pendiente: Abanico ligeramente Inclinado (Símbolo
AB-B en el Mapa de Suelos), que agrupa alrededor de 101 H a . equivalenteal 1.6%
SUELOS Pág,111

de la superficie estudiada. Además, presenta una fase de salinidad: Abanico salino


(Símbolo AB-S en el Mapa de Suelos), que agrupa alrededor de 433 H a . equivalen -
tes al 6 . 6 % de la superficie estudiada; son suelos de salinidad fuerte a excesiva,con
drenaje bueno a moderado; este último se presenta en algunas zonas encontrándose la
tabla de agua a 1.30 m. aproximadamente. La salinidad se evidencia por las aflora
ciones dentro de toda el área.

(5). Serie Ribereño (STmboJo Rl en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 168 Hdyde suelos ubicados en terrazas aluviales inundables b a -


jo un relieve plano o casi a nivel ( 1 - 2 % ) . Los suelos de esta serie se encuentran a
lo largo del rfo; son moderada a fuertemente alcalinos; con una capa arable d e 2 0 c m . ,
de textura franco arenosa; descansa sobre un horizonte C esquelético arenoso. Sudre
naje es algo excesivo, con capacidad productiva media a baja, sin problemas aparen
tes de sales, de requerimientos hfdricos elevados y están sujetos a riesgos de erosión
lateral.

Un perfil representativo de esta serie se describe a continuación:

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en húmedo, franco arenoso ,


granular, friable. El pH 8.1 y 0 . 8 % el contenido de materia orgá
nica. Carbonates libres en la masa con reacción muy ligera al HCI
diluido. CE = 4 . 0 mmhos. x cm. y PSI = 4 . 9 % . El límite es claro
al

C 20 - 1 5 0 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo, arenoso, sin estructu-


r a , suelto. Presencia de cantos rodados dentro del horizonte. El
pH 9 . 0 y 0 . 3 % el contenido de materia orgánica. Carbonatos l i -
bres en la masa con reacción ligera al HCI diluido, CE = 1 .Ommhos
X o n . y PSI = 8 . 8 % .

La serie presento una fase de salinidad: Ribereño salino (Símbolo Rl-s en el Mapa
de Suelos), que comprende alrededor de 96 H a . de suelos con característicos simila-
res a las de la serie descrita. La salinidad varía entre fuerte y excesiva, con p r o -
blemas moderados de drenaje.

(6). Serie Piedras (Símbolo Pl en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 53 H a . ubicadas en los conos de deyección de las quebradas con


fluyentes al valle encajonado del río Acarí, bajo un relieve topográfico ligeramente
inclinado ( 2 - 5 % ) . Están conformados por la acumulación de material gravo-cascajo-
so, subangulcr y angular en la superficie y en el perfil, en uno proporción mayor de
7 0 % . Son suelos muy superficiales, con horizonte Ap de textura media gravoso, de
Pág. 112 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

espesor variable de 10 - 20 c m . , que reposa sobre material esquelético oreno-


gravo'cascafoso. Tienen drenaje excesivo (muy filtrantes), con requerimien
tos hfdricos altos, de mediana a baja productividad y excentos de problemas
de salinidad y sodio.
Un perfil tfpicode esta serie se describe a continuación :
Horizonte Prof/cm» Descripción
Ap 0-20 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco a r d
lio gravoso, granular, friable. La grave es ongular en una
proporción mayor de 60%. El pH es de 7.8 y 2.9% el con
tenido de materia orgánica. Muy ligera reacción al HCI
diluido. CE = 2.35 mmhoso X cm. y PSl = 2.5%. El Ifmite
es claro al
C 20-50 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo. Franco arci
lio gravoso masivo, friable, con presencia de gravilla y pi¿
dra angular en una proporción mayor de 70%. El pH es de
7.6 y 1.3% contenido de materia orgánica. Muy ligera
reacción al HCI diluido. CE = 0.86 mmhos. x cm. y PSI =
2.4%.

( ). Serie Santa Roso ( Sfmbolo SR en el Mapa de Suelos )

Agrupa alrededor de 17 Ha. ubicadas en terrazos fluviales altas del rfo Yauca,
bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1 ~ 2%). Son suelos ligera
mente alcalinos de textura gruesa, muy superficiales con presencia de cantoro
dado en superficie y dentro del perfil en un 70% aproximadamente, de requen
mientos hfdricos altos, de baja productividad, con drenaje excesivo y proble
mas de salinidad fuerte a excesivo.
Seguidamente se presenta un perfil representativo de la serie :
Horizonte Prof/cm. Descripción ____^ .^__
Ap 0-10 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, arena franco
O gravoso, granular, friable. El pH 7.7 y 1 1 . 1 % el contení
do de moterid orgánica, con ligera reacción al HCI diluido.
CE = 51 mmhos x cm. y PSI = 4 . 7 % . El Ifmite es cloro al
C 10-80 Esquelético franco arenoso con abundante grovosidad (70%).
Esta Serie presenta uno fose por pendiente : Sonta Roso Ligeramente inclinado
(sunbolo SR-B en el Mapa de Suelos), que comprende alrededor de 112 Ha.
con características morfológicas similares a lo serie descrita, la pendiente de
estos suelos vorfo entre 2 y 7%.

(7). Serie Cauce de Rfo ( Sfmbolo RW en el Mapa de Suelos )

Comprende alrededor de 1,468 Ha. del dreo estudiada. Esto constituida" por
tierras de naturaleza esquelético o fragmentol con mós de 90% de elementos
groseros, entre areno gruesa, grovo, coscojo y piedras. Incluye los playones y
óreOs enmontados areno pedregosas que matizan la mofologro externa de esta
formación.
SUELOS Pág. 113

2. Clasificación de los Suelos según, su Aptitud para el Riego

a. Conceptos Generales

El objetivo fundamental de una clasificación técnica de los su^


los según su aptitud para el riego es determinar la cantidad y la calidad de las ti erras pa
ra los fines de aplicación de una polTtica racional de regadfo permanente. El fin más in
mediato es el de separar los tierras aptas de las no aptas para el riego.
El concepto de "tierra apta" para el riego se aplica a aquella
que, proporcionándole las prácticas o mejoras necesarias, tienen una capacidad producti
va suficiente como para mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable.
"Tierra no Apta" es aquella que, a pesar de las mejoras que se intr^uzcan (nivelaciones,
drenaje, correctores, facilidades de riego, etc.), no tienen una capacidad productiva co
mo para sostenerse económicamente, es decir, no tiene capacidad de pago dentro de una
polftica de regadfo permanente.

CUADRO N ' ' 2 - S

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE ACÁRI

Extensión Parcial Extensión Total j


Suelos símbolo Ha. % Ha. %

Acarf AC 882.0 13.5


Acarf salino AC-s 110.0 1.7
Acarf imperf. drenado AC-id 72.0 1.1 1,064.0 16.3
Abanico AB 2,685.0 41.2
Abanico salino AB-s 433.0 6.6
Abanico l i g . inclinado AB-B 101.0 1.6 3,219.0 49.4
Molido ML 189.0 2.9
Molino salino ML-s 37.0 0,6 226.0 3.r
Pellejo PE 70.0 1.1
Pellejo húmedo PE-h 146.0 2.3 216.0 3.4
Ribereño Rl 168.0 2.6
Ribereño salino Rl-s 96.0 1.5 : 264,0 4.1
Piedras Pl 53.0 0,8 53.0 0.8
Cauce de Rfo few 1,468.0 22.5 1,468.0 22.5

TOTAL 6,510.0 :100.0 6,510.0 TOO.O


CUADRO N» 3 i- S 2
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DEL VALLE DE ACARI

Profun
Textura dldoiT Escurrí - Susceptl Fertili-
Nombre del FIsIografTo y Moterlal Dominante Caracterrstlcas Principales Permeobl- miento tibllldodc dad y Clasificación
Símbolo Efec- Drenofe Salinidad Produc- Uso Actual Recomendaciones
Suelo Pendiente Madre ( Secciín de del Perfil lldod Superfi lo Técnica
tiva
Control ) cm. cial Erosión tividad

Aeorr AC Llanura aluvial no Aluvial Franco Suelos de textura media, homogénea, 200 Bueno Acoderado Lento Nulo — Alto Mofz, algod5n# Frutales, todo 1
Inundable (1-2%) profundos. olfolfa clase de culti-
vos.
Acorr salino AC-8 Llanura aluvial no Aluvial Fronco/frm Suelos de textura media o moderada- 100 Bueno Moderada Lento Nula Ligero o Medio Marz,olgod¿n, Algodón, mafz, 21
Inundable (l''2%) co limoso mente fino,similores a la Serle A c a - mente leñ" fuerte o Bajo olfolfa hortalizas halo
rr,pero con salinidad ligera a fuerte. ta tolerantes.
Acart^Imper AC-id Llanura aluvial no Aluvial Franco/frtm Suelos de textura media o moderada- +12Q Imperfec- Moderado Lento Nulo Ligera Medio Algodén, gra- Pastos, algodón,
fee tómente Inundable ( 1 - 2 % ) co limoso mente flna^slmtlaresa la Serie Acorr, to o Bajo malote, maíz moracuyó, hor- 3lw
drenodo pero con dreno|e imperfecto y tallnl - tallzos.
dad ligero.
Molino ML Base de abanicos Aluvio Franco are- Suelos de textura moderadamente grue 400 Bueno Moderado Lento Nulo "~ Medio Algodán Algodón,fruta- 2s
{ 1-2% ) coiuvto noso so, profundos. ~ les,alfalfo y o-
tros.
Molino ML-s Base de abanicos Aluvio Franco are- Suelos de textura moderadamente grue -flSO Bueno Moderna Lento Nula Ligero Medio AIfo]fa,marz, Algodón,horto 3 si
salino (1-2%) coluvlo noso so,profundos ~ coliflor, cebo lizas y otros O
lia.
Abanico AB Abanicos aluvia- Aluvio Arenoso Suelos de textura gruesa,con piedras 50 Bueno Ripido Moderado Ligera — Media Algodón,mofz Alfolfo,^ fruto 3s
les (1-7% ) coluvío angulares y subongulores sobre y den- o Ripido 0 Bajo les
tro del perfll(15-25%)superflelales.
Abanico AB-s Abanicos aluvia-
les (1-7%)
Aluvio Arenoso Suelos de textura gruesa, similares a^ 50 Bueno Réplda Moderado Ligero Fuerte Medio Algodén ,morz Vid, olivo 4 si o
salino coluvlo lo Serie Abanico,pero con salinidad cRépIdo 0 Boja
ligero a fuerte.
Abanico llge AB-B Abanicos aluviales Aluvio Arenoso Suelos de textura gruesa, similares o 50 Buera Rfipido Moderado Ligero Fuerte Media Algodón Algodón, fru- " 4st
ramáhte IncTj^ (1-7% ) coluvlo la Serle Abanico, pero con pendiente mente R¿^ o Boja tales
nado ligeramente inclinada / pido
O
Pellelo PE Llanura aluvial Aluvial Arena Suelos de textura gruesa, con sallnl - 4100 Bueno Modera Lento Ligero o Ligero Medio Alfalfo, zo - Algodón, ollvo^ 3 si
(1-2%) franco dad ligera o moderado,profundos. dómente moderada pallo mafz, alfalfa,
ripido hortalizas
>
Pellejo PE-h Llanura de Inunda Aluvial Arena Suelos de textura gruesa, con similo- 80 Imperfec Moderado Lento -~ Fuerte o Medio Olivo Olivo, hortoll - 4slw
húmalo elfo ( 1 - 2 % ) ~ franca res caracterrstlcas de la Serie Pellejo, to excesiva o Bajo zas
con problemas de drénale y salinidad \
Ribereño Rl Llanura aluvial I - Aluvial Esquelético Suelos superficiales, gravosos y muy 20 Excesivo Riplda Lento Moderado — Baja MQTZ, tomate Hortalizas 3s
nundoble (1-2%) arenoso filtrantes o fuerte
Riberano Rl-s Llanura aluvial I- Aluvial Esquelético Suelos superficiales, similores o lo Se 20 Moderado Répido Lento Moderoda Fuerte Bajo Algodón,mafz Hortalizas 4slw- >
salino nundable<1-2%) arenoso ríe Ribereño,con problemas de salini- o fuerte
dad.
Piedras PI Abanicos-aluvia- Aluvio Esquelético Suelos superficiales,esqueléticos, con 20 Excesivo R£ptda Lento Moderado Boja Mafz,algodón Frutóles, mofz 4sf
les (1-7%) coluvlo franco arel abundante material gravo cascajoso so^
lioso bre lasuperflcley dentro del perfil ~
(70%)
Cauce de RW Llanura aluvial Aluvial Esquelético Constituyen los tierras de noturolezo 6s
Rb inundable frogmen tal llUca o fragmentaria con mfis de 90%
de elementes gruesos,entre orenagrue
sa gravo,cascajo y piedras. Son tierras
sin ningún valor poro piopésltos agrfco
las.
SUELOS

SÍMBOLO DE LAS CUSES DE TEXTURA Y DE LOS MODIFICADORES TEXTURALES

DE LOS SUELOS DE LOS VALLES DE ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Grava, piedra o roca


angular y subangular Arena franca

Grava o piedra redondeada


Franco arenoso
( canto rodado)

.•¿.A'-'Á'-y}'' Gravilia Franco

Arena Franco Limoso


- * I a-a

Franco arcillo
Francp arci I loso }| arenoso
SUELOS Pág.115

PERFILES DE LAS SERIES DE LOS SUELOS DE ACARt

Serie ACARI Serie MOLINO Serie ABANICO

20
25 25
-i-v^
40 r*T*
-k

Z
60
O
o .
Tkr^ §1
U 00
° i
SO
«J

» • • • ^» • •
• * fl
120
•4Í; •••••:
)30 •
PERAAEABILIOAD : Moderada Moderadamente répído Rápida
DRENAJE : Bueno. Bueno. Bueno.

— CLASE 1 ^ CLASE 2 - * — CLASE 3 - *

Serie RIBEREÑO Serie PELLEJO Serie PIEDRAS

"I
Q g

2
u

PERMEABILIDAD : Moderada Rápida


DRENAJE : Bueno. Excesivo.

^CL\SE 3 CLASE 4 -
Pág, 116 CUENCAS DE LOS RÍOS AC AM, Y AUCA. CHALA Y CHAPARRA

El v a l l e de AcarF constituye un área agncola desarrollada^ c u l t i


vada desde hace mucho tiempo ba¡o riego permanente o Los terrenos cultivados han sido
acondicionados progresivamente para propósitos de r i e g o , habiendo sufrido transforma -
clones y meforas que ios han dotad© de facilidades de riego a fin de mantener produc -
clones favorables o Evidentemente^ esta regabiildad de los terrenos cultivados presenta
una gradación de aptitud vinculada mayormente a las condiciones físicas de las tierras,

E! grado de calidad o bondad intrínseca original de las tierras In


fluye notablemente en ia máxima capacidad productiva futuraj. a pesar de las meforas
que se Introduzcan» Cuanto mayor sea el numero o grado de limitaciones, tanto mayor
será eS número, clase e Intensidad de las mejoras a real izarse o Las tierras estudiadas
constituyen, en cierta forma, terrenos agronómicamente calibrados, es d e c i r , que se co
nocen dentro de un marco general de la productividad de un determinad© suelo, de a -
cuerdo a las experiencias agronómicas y características morfológicos domlnanteSo

En las áreas susceptibles de irrigarse, la clasificación de las tie


rras de acuerdo a su a p t i t u d para e! riego se realiza siempre en base a la calidad física
de los suelos, pero dentro de un marco general de predicción del comportamiento de las
tierras, una vez que se hayo puesto en marcha la i r r i g a c i ó n , En cambio, en las tierras
desarrolladas, como es el presente caso, el aspecto de predicción se reduce notablemen
t e , ya que se dispone de la información vivida de las experiencias agronómicas y de los
niveles de producción económica.

La diferenciación entre los clases de tierras para propósitos de


riego se efectúa en base a tres factores físicos principales; suelo ¡ topografía y drena-
je,

(I), Factor Suelo

El factor suelo se refiere a las características del perfil edófic©, tales eotn© pro -
fundidad e f e c t i v a , t e x t u r a dominante, capacidad retentiva de agua^ porosidad y
f r i a b i l i d a d de las capas^ proporción del elemento grueso y presencio de sales n o -
civas para el crecimiento de las plantas.

Las característieos que influyen directamente en el manejo de los suelos boj© r i e -


go sor» la capacidad de retención de la humedad, la velocidad de i n f i l t r a c i ó n , !a
profundidad e f e c t i v a , el contenido de elementos gruesos y las condiciones físicas
de la superficie y de las capas del suelo. Otras características importantes son
también la f e r t i l i d a d , la ocurrencia de distintos tipos de sales nocivas y de la na
pa freática dentro de !a zona de raíces. Es posible, hasta cierto punto, modffi -
car o corregir la influencia de dichas características mediante variaciones en la
pendiente, selección de c u l t i v o s , drenaje, distancíamiento de surcos y frecuen-
cia de riegos.

Para que un suelo presente buenas condiciones para el r i e g o , debe poseer una ca
pacldad de rstenclón de agua con ven I en i amen te a l t a ; una velocidad de i n f i l f r o -=
LOS Pág, 117

dad efectivaj. que permita el desarrollo adecuado de las plantos; ser fácilmente cult?
vobie; tener bajo contenido de elementos gruesos y estar libres de sales solubles ^ de
exceso de sodio o de otras sales nocivas»

Factor Topografía

Pora el análisis de este factor se considera tres aspectos principales; grado de pendien
t e , carácter de la superficie y posiclóno

El "grado de pendíentte" influye regulando lo distribución de las aguas de escorrentfa,


es d e c i r , ei drenaje externo o Por consiguiente, los grados más convenientes se deter
minan considerando especialmente ia susceptibilidad de los suelos a la erosiono Nor^
malmente, se considera cofR© buenas condiciones para el riego aquellas pendientes
suaves en un mismo p l a n o , aue no favorecen los escurrlmlentos rápidos ni lentoSo

El "carácter de la superficie" es de mucho Interés desde e l punto de visto de la n i v e -


lación o Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variada deben
considerarse como factor influyente en los costos de nivelación y del probable efecto
de ésta sobre ia f e r t i l i d a d al eliminar capas edáficas de valor agrícola» Los n i v e l a -
ciones en terrenos de topografía suave, profundos y recientes pueden ocasionar una
reducción temporal de su capacidad productiva = En cambio,, los suelos poce p r o f u n -
dos y mas evolucionados, que presentan materiales a base de arena, grava o capas
impermeables, sufren una seria disminución de su f e r t i l i d a d a! ser niveladoSo

En cuanto a la " p o s i c i ó n " , se considera tres casos específlcoss

- A i s l a d a , que requiere costos excesivos para el suministro de aguo;


= A l t a , que necesita trabajos especiales de Ingeniería para elevación del a g u a , y
- Baja, en donde se hace necesario el control de inundaciones,,

Este aspecto se relaciona más con la posibilidad del riego que con la aptitud de la t i e
r r a . Sin embargo, en casos especiales, cuando el suministro de agua o los trabajos de
protección contra las inundaciones constituyen un problema particular debido a t>stas
ires posiciones, las tierras deben ser clasificadas, primeramente, respecto a su apti -
tud y , en segundo lugar, en relación a la posibilidad de regarlas»

Ei drenaje está relacionado con lo permeobilidad del suelo, la naturaleza del substra
tum, la topografía y la profundidad del nivel freático» Es muy Importante el drenaje
i n t e r n o , que Influye considerablemente en la f e r t i l i d a d , en los costos de p r o d u c c i ó n ,
en la adaptabilidad de los c u l t i v o s , e t c ,

bo Clasificación de las Tierras

El presente sistemo de c l a s i f i c a c i ó n , como cualquier otro ,


Pág, 118 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

presenta diferentes categorfas de grupos de suelos en base a su aptitud para el riego o La


más a l t a categorFa divide a la tierra en tres grupos:

- Tierras aptas para el riego


- Tierras de aptitud limitada
- Tierras rro aptas

Estos grupos generales se subdividen en clases de aptitud,que son


¡as unidades básicas, de acuerdo a su adaptabilidad a una agricultura de riego o El pri =-
mer grupo se subdivide en tres clases de a p t i t u d : 1 a 3 , en las que aumentan progresiva
mente las limitaciones, las necesidades y los costos de producción« El segundo grupo só
lo presenta una clase de a p t i t u d : la Clase 4 . Finalmente, el tercer grupo se subdivide
en dos clases de a p t i t u d : 5 y 6 , que son considerados como no aptos para el riego = Ge
neralmente, la Clase 5 se considera como una agrupación transitoria„ Los suelos i n c l u i
dos dentro de esta Clase no deben ser considerados en los proyectos de riego hasta que
se disponga de estudios de ingeniería y económicos que definan su catalogación d e f i n i t i
va.

Las clases se subdividen a su vez en subclases, que señalan el t i


po de limitación o deficiencia dominante: por suelo, por topografFa o por drenaje, que
constituyen las deficiencias o subclases básicas.,

En la zona estudiada, se ha reconocido las 6 clases de aptitudpa


ra el riego descrita en los párrafos anteriores. En relación a las subclases, se ha i d e n t i -
ficado las siguientes:

s - deficiencia por suelo


t - deficiencia por topografía
^ I - deficiencia por sales
w- deficiencia por drenaje

Si bien el exceso de sales (I) se incluye normalmente dentro de


la deficiencia por suelo, se ha separado aquf por constituir características específicas
de orden químico dentro del factor suelo, aparte de conformar uno de los objetivos f u n -
damentales de este estudio. En cambio, se ha dejado los deficiencias de orden pura -
mente físico dentro de la limitación por suelo (s).

En los casos en los que se ha reconocido dos o tres deficiencias


dominantes o interacción de varias limitaciones, éstas se han ordenado bajo la s i g u i e n -
te secuencia: s, t, \, y v/. A este respecto, se ha identificado conjuntamente defi -
ciencias por suelo y topografía (st), suelo y salinidad (si), suelo, salinidad y drenaje
(slw).

En el Cuadro General N ° 4 - S , se señala la extensión y propor -


ción aproximada de las clases y subclases de aptitud para el riego de las tierras del va-
lle del río Acarí» En el Gráfico N ° 1 , se obfetiviza lo expuesto en dicho cuadro o
SUELOS Pág, 119

CUADRO N ° 4-S

CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO DE LOS SUELOS DEL

VALLE DE ACARI

Superficie Superficie
Clase Subclase Suelos JncluFdos
Ha. % Ha. %

1 882.0 13.5 882.0 13.5 Acarf

s 189.0 2.9 Molino


2 299.0 4.6
1 110.0 1.7 Acarr salino

s 2,685.0 41.2 Abanico


168.0 2.6 Ribereño

3 3,032.0 46.6 si 70,0 1.1 Pellejo


37.0 0.6 Molino salino

Iw 72.0 1.1 AcarF imp. drenado

st 101.0 1,6 d á n i c o lig.inclinado


53.0 0.8 Piedras

433.0 6.6 Abanico salino


4 829.0 12.8 si
96.0 1.5 Ribereño salino

slw 146.0 2.3 Pellejo húmedo

6 1,468.0 22.5 1,468.0 22.5 Cauce de Río

Total 6,510.0 100.0 6,510.0 100.0


EXTENSION Y PORCENT/^JE.APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD PARA EL RlEaO ,
DE LAS TIERRAS DEL VALLE DEL RIO ACARI
GiéfieoN» 1

3,032 Ha.

Kt ft ''i

lu
<

U
O

< I,4<SHa.

X SI»
O

o.
832 Ha.
< 829 Ha.
< ;*l'V7m " 'JTT^ i»' ll| I "•$•1

'Á ^^'3%* 'I


299 Ho
,St
rutó
CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 6
Arable^ Arobleiy Arables, Arc^les/ No arables,

sin mayores cor) Umftadpnes cctfi llmitcwlanes con llmtfaclones no aptas pam uso

llmitactonffi. ligeras. mddffl-odas. severas. OBrTcola.

APTITUD
TIERRAS APTAS PARA EL RlEqO N O APTAS
LIMITADA
SUELOS Pág.121

En los párrafos siguientes, se describe las clases de fierras de acuer-


do a su apfitud pora el r i e g o .

(1). Clase 1 ; Apta

(a) Superficie y Suelos incluidos

Esta clase de fierras abarca una superficie aproximada de 882 H a . , es d e c i r , el 13.5


porcienfo del área total evaluada. El único suelo incluido en esta clase de aptitudes
el suelo Acatr (AC).

(b) Característicos Generales

Estas tierras son consideradas C<OTIO las de más alta calidad agrícola dentro del área
irrigada de la zona reconocida. Son tierras planas y uniformes, con pendientes sua-
ves entre 1 y 2 %, muy profundas,homogéneas, nomialmente con espesores mayores
de 120 cm., de textura medio pesada, bien porosas y de bueno permeabilidad, lo que
les confiere un adecuado equilibrio de los propiedades hidrológicas (velocidad de in
f i l t r a c i ó n y movimiento de agua a través del suelo). Son suelos de excelente d r e -
naje y libres de acumulación de soles solubles. Por sus condiciones óptimas de sue-
los, topografía y drenaje y por no estar expuestos o erosión h í d r i c o , estas tierras no
requieren de labores especiales, salvo obras de ingeniería normales pora el suminis-
tro del r i e g o . Su explotación agrícola se realiza dentro de márgenes económicos re
lativamente amplios.

(c) Recomendaciones Técnicas

Si bien estas tierras son capaces de producir altos rendimientos dentro de un amplio
margen de cultivos intensivos o perennes y a costos económicos, implican siempre la
necesidad de aplicar prácticas o tratamientos sencillos a fin de mantener su c a p a c i -
dad productiva. Un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n , además de enmiendas orgánicas
a f i n de restaurar los elementos nutritivos extraídos por las cosechas, completado con
dotaciones hídricas en niveles medios, constituye la política de manejo racional y de
conservación de esta clase de terrenos.

También es necesario recalcar que sí bien se trata de suelos aptos para toda clase de
cultivos, para un mayor aprovechamiento de estos suelos es recomendable la conduc
ción de cultivos poco exigentes en agua, dada la d e f i c i e n c i a de recursos hídricosma
nifiesta en el v a l l e .

(2). Clase 2 : Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión de 299 H a . , es d e c i r , el 4 . 6 % del á -


rea e«-fudiada Los suelos incluidos en esta class de aptitud son !os siguientes: Mo -
Pág. 122 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

lino ( M O ) y AcarF salino (AC-s).

(b) Caracterrsticas Generales

Los suelos incluidos dentro de esta clase de aptitud presentan deficiencias ligeras a
moderadas, que los hacen un tanto inferiores a los suelos comprendidos en la Ciase
1 . Por lo t a n t o , la capacidad productiva es normalmente más baja y requierenprác
ticas y medidas agrícolas más intensivas que la clase anterior. Las mayores l i m i t a -
ciones de estos suelos radican principalmente en la t e x t u r a , que son generalmente
tendientes hacia el espectro ligeroo O t r a limitación manifiesta en algunos de es-
tos suelos es la presencia de sales solubles en proporciones variables entre ligera y
fuerte,

Dentro de la Clase 2 , se ha reconocido las siguientes subclases de a p t i t u d : 2s (de-


ficiencias por suelo) y 2 I (deficiencia por salinidad). -^

(c) Recomendaciones Técnicas

Las recomendaciones técnicas, es d e c i r , las mejoras o tratamientos agrícolas, esta


ran vinculadas al suelo de que se trate y , por lo t a n t o , a las deficiencias especffi
cas que se pretenda corregir.

A c o n t i n u a c i ó n , se señala en forma esquemática las prácticas agrícolas y las medi


das correctivas más importantes paro las tierras de esta clase:

- A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , con enmiendas orgánicas


(rige para todos los suelos de esta clase).

- Para los suelos de textura l i g e r a , aplicación de riegos cortos y frecuentes ( se-


rie M o l i n o principalmente).

- Tipo de riego más recomendable: el de aspersión.

- Rotación de cultivos.

- Empleo de cultivos tolerantes a las condiciones de sequía.

- Empleo de cultivos tolerantes a las sales, para los suelos con problemas de s a l i -
nidad y donde el agua de riego tenga una elevada concentración de sales.

(3), Clase 3 ; Apta

(a) Superficie y Suelos incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión total de aproximadamente 3,032 Ha.,
es d e c i r , el 4 6 . 6 % del orea estudiado. Los suelos incluidos en esta clase de ap—
SUELOS ' ; ', Pág. 123

Htud son: Pelle¡o (PE), Ribereño (Rl), Abanico (AB), MoÜno saiino (ML-s) y A c a n
imperfeci-amente drenado (AC-fd)o

(¡a) Características Generales

Los suelos incluidos dentro de esta clase de aptitud presentan deficiencias ligeras a
moderadas, que los hacen un tanto inferiores a los suelos comprendidos en las Cía -
ses 1 y 2, debido o que se acentúan una o más d e f i c i e n c i a s . Requieren prácticas de
manejo mucho mas intensas que los suelos de la Clase 1, a f i n de situarlos dentro de
un marco productivo económicamente favorable. Las limitaciones se encuentranvín
culadas al factor suelo (profundidad efectiva s u p e r f i c i a l , baja capacidad retentiva
de humedad, exceso de elementos o fragmentos gruesos en la superficie o dentro
del perfil y texturas ligeras); problemas de acumulación de sales en cantidades no
civas; características topográficas desfavorables, tal como gradientes variables o Den
tro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases de a p t i t u d : 3s ( d e f i c i e n
CÍO por suelo), 3sl (deficiencia por suelo y salinidad) y Iw (deficiencia por salini -
dad y drenaje).

(c) Recomendaciones Técnicas

A c o n t i n u a c i ó n , se señala las prácticas agrícolas y tratamientos o correctivos más


importantes a fin de subsanar las deficiencias de estos suelos:

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , con enmiendas orgánicas


(rige para todos los suelos de esto clase)» Esta medida sólo será efectiva una
vez subsanadas las deficiencias en cuanto a salinidad y drenaje o

En aquellos suelos con problemas de acum'ulación de sales, llevar a cabo progra


mas de l a v a j e , teniendo en consideración la disponibilidad de a g u a , su c a l i —
dad y el drenaje de los suelos que presentan este problema»

En caso de no poder eliminar las sales mediante lavajes debido a la poca dispo-
n i b i l i d a d de agua o a su mala c a l i d a d , recurrir a cultivos tolerantes a la s a l i n i -
dad tales como o l i v o , palma d a t i l e r a , espárragos, pastos forrajeros ( t a l e s como
sorgo, forrajero, e t c . ) . Para el cultivo en esta clase de suelos es recomendó —
ble la aplicación de enmiendas orgánicas (estiércol).

En suelos poco profundos, es recomendable e l empleo de cultivos de poco desa-


rrollo radicular.

En suelos muy afectados por las deficientes dotaciones hfdricas, es aconsejable


la siembra de cultivos poco exigentes en a g u o , tales como cucurbitáceas, algo-
dón y ciertos frutales.

El tipo de riego más recomendable es el de aspersión. Si bien el costo i n i c i a l e s


elevado, este tipo de riego incide en una economía notable del agua y permite
su c o n t r o l , medida, aplicación y penetración uniforme, con lo cual se e v i t a a -
Pág. 124 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

cumulación de sales en los surcos,

- Labores de desempiedro (suelos Abanico y Ribereño, principalmente),

- En suelos de textura l i g e r a : riegos cortos y frecuentes.

- Rotación de c u l t i v o s , de acuerdo a las condiciones de cada área a g r f c o l a .

- Los trabajos en estos suelos deben estar ligados tanto al aspecto técnico como
a l económico.

(4). Clase 4 ; A p t i t u d Limitada

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión total aproximada de 829 H a . , es d e -


c i r , el 12.8 % del área total estudiada. Los suelos incluidos en esta clase de a p -
t i t u d son: Abanico ligeramente inclinado (AB-B), Abanico salino (AB-s), R i b e r e -
ño salino (Rl-s), Pellejo húmedo (PE - h ) y Piedras (Pl).

(b) Características Generales

Esta clase comprende las tierras cuyo aprovechamiento es mucho más limitado que
el de las tierras de las clases antes descritas, debido a las severas deficiencias de
los factores suelos, topografFa, salinidad y drenaje.

Las fuertes limitaciones impiden que estos suelos alcancen los niveles de p r o d u c t i -
vidad de las tierras de mejor calidad indicadas anteriormente. Requieren de p r á c -
ticas correctivas muy intensas y a costos muy altos, a f i n de situarlos dentro de un
marco productivo económicamente favorable. Las limitaciones comprenden la pre
sencia de suelos muy superficiales y de muy escasa r e t e n t i v i d a d , textura l i g e r a , al
ta acumulación de fragmentos gruesos, tanto en la superficie como en el perfil,con
diciones topográficas un tanto heterogéneas, presencia de sales y problemas de dre
naje.

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases: 4 st (suelo y topo


g r a f í a ) , 4 si (suelo y salinidad) y 4slw (suelo, salinidad y drenaje).

(c) Recomendaciones Técnicas

A c o n t i n u a c i ó n , se anota las prácticas o medidas correctivas más importantes para


esta ciase de tierras:

- A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n acompañado con enmiendas


orgánicas. Esta medida sólo será efectiva una vez solucionados los problemas de
SUELOS ' Pág, 125

salínídaci y d r e n a j e , principalmente.

Riegos cortos y frecuentes, de acuerdo a \a disponibilidad de agua (suelos Pie-


dras y A b a n i c o ) ,

En caso de existir poca disponibilidad de a g u a , apelar a l c u l t i v o de especies to


I erantes a las condiciones de sequfa.

Labores de desempiedro.

Estudio de un sistema de drenaje (Pellejo húmedo).

(5), Clase 6 ; N o Apto

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una superficie aproximada de 1 ,468 H a » , o sea el 2 2 . 5 % del área evo -


luada.

(b) Características Generales

Las tierras que comprende esta clase son inapropiadas para propósitos de i r r i g a c i ó n ,
debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigidos para las clases de a p -
titud señaladas anteriormente. Las tierras de la Clase 6 de la zona estudiada se c a -
racterizan por presentar limitaciones muy severas. Impuestas por la n a t u r a i e z o , de
los factores suelos y topografía, principalmente-

Condiciones de S a l i n i d a d y Drenaje

Oa Clasificación de Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en e l v a l l e del río A c a r í , se


ha logrado determinar 2 clases de suelos en cuanto al contenido de sales se r e f i e r e : normales
y salinos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos se Identificó 964 Ha ,


(14»9%) de suelos de salinidad evidente.

Ei Cuadro N * 5-S muestra la clasificación y el grado de afectación


por salinidad y drenaje de los distintos suelos reconocidos; los datos expuestos en este C u a -
dro son objetlvlzados en el G r á f i c o N " 2 .

(1) , Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 4,078 H a . , o sea el 6 2 . 6 % del área estudiada. Son


CUADRO N^S-S PA
era

CO
EXTENSION Y PORCIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE ACARI EN RELACIÓN A LA SALINIDAD 09

Extensión
Clasificación Sub-Grupo Grado de Afectación Suelos Incluidos Parcial Total 1
Hectáreas % Hectáreas %

AcarF
Molino
Abanico
Normales - Sin Afectación Abanico ligeramen- 4,078 62.6 4,078 62.6
te inclinado
Ribereño G
Piedras
>
CO

a
Salinidad ligera a AcarF salino
fuerte, drenaje bue Molino salino 217 3.4
no Pellejo §
>
n
Salinidad Salinidad fuerte a Abanico salino >
Salinos excesiva, drenaje 529 8.1 964 14.9 s
Evidente Ribereño salino
bueno a moderado >
>
Salinidad fuerte a Acarf imperfecta- n
muy fuerte, drenaje mente drenado 218 3.4
moderado a imperfec n
Pellejo húmedo
to
Suelos no incluidos en esta clasificación 22.5 ^
Cauce de RFo 1,468 22.5 1,468
TO T A L 6,510 100.0 6,510 100.0
EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SUELOS
SALINOS DEL VALLE DEL RIO ACARI
Gráfico N ° 2

4,078 Ha.
|ii,5?Hí l ' X ' 5 f ' l

lili'* J ' l i ' S ; ]

j «¡if-j 5,1 # s .
z I ^ lí 5 ^ *# ^^3
^ l£ i^ >^l >?
UJ

u 40- s i l 4' ; f" I s


o i^ •5? * í S^ 1 ¿* ^^f ^
£ i i I !_ íífl;
z
< if fe í s a s i s í
30-
J * ^ ^ ^ "^ € i í '41^

X ^ # ^1^ S ^ ^ ^^
O ^1 f ¡s # ^ i í :Sí '
ce Jlll'l'**% f'
a.
< ^ íg j - ^ íjr^kí"^

\ I, ir 5 t S J - í " H
at
< *. S'MS -f •J' S %
í (f tí 1 4 J; i "
529 Ha.
^i^ =r^g ^ ^ ¡^A

217 Ha. 218 Ha.


fíí* ¿ ' t )t^^í% H ^
kSi & t» t f r . f S ¿ ^ ^ í i ; • +*^ ^"^ ^ ^ í^
^ 15 W- l^-j ^ Ff -
^>5 !ii? %^mi fi j

Salinidad ligera a fueite, Soilntdad fuerte a Salinidad fuerte a

droKi|a bueno excesiva^ drenaje excesiva, drénale

mtxlerado a imperfecto
SUELOS tn/^eno a moderado.

NORMALES
SALINIDAD EVIDENTE

SUELOS SALINOS
128 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

suelos que se encuenfran completamente libres de problemas de salinidad y mal dre


naje o Abarcan una gran parte de las series identificadas en el estudio agrológico
tal como se indica en el Cuadro N ° 5 - S . Es preciso señalar que por razones ob -
vias se ha omitido i n c l u i r en cualquiera de estas dos clasificaciones (suelos norma-
les y salinos) a la serie Cauce de r f o .

Suelos Salinos

Alrededor de 964 Ha. de tierras reconocidas en el v a l l e fueron consideradas den -


tro de esta c l a s i f i c a c i ó n . Ello equivale al 1 4 . 9 % del área estudiada.

Los suelos aquf considerados han sido reunidos en un solo grupo: suelos de saiini -
dad evidente.

Suelos de salinidad evidente

Tomando en consideración el grado de afectación dentro de este subgrupo de sue-


los se ha considerado: (i) suelos de salinidad ligera a fuerte y drenaje bueno, ( i i )
suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje bueno a moderado, y (iii) suelos de
salinidad fuerte a excesiva y drenaje moderado a imperfecto.

(i) Suelos de Salinidad Ligera a Fuerte y Drenaje Bueno

Abarcan un total aproximado de 217 Ha», es d e c i r , el 3 „ 4 % del área estu-


d i a d a . Tres seríes de suelos han sido incluidas dentro de esta clasificación :
Acarf salino (AC-s), M o l i n o salino (ML-s) y Pellejo (PE). El contenido de
sales de estos suelos es generalmente l i g e r o , es d e c i r , se mantiene dentro de
un rango promedio de 4 a 8 mi limbos x cm» a 25° Co Los compuestos salinos
predominantes parecen ser los cloruros de calcio y de sodio, habiéndose e n -
contrado en algunos suelos compuestos de sulfato de calcio y sodio»

Es muy probable que deficiencias en el sistema de riego asF como la excesi -


va evapotranspíración y el agua de riego sean las causantes de la presencia
de sales en estos suelos; la salinidad se evidencia por pequeños a f l o r a m i e n -
tos, distribuidos en la superficie de! suelo o por fallas en el c u l t i v o Las
mayores concentraciones de sales se encuentran en los suelos Pellejo y A c a -
r f , debido a que la posición fisiográfica de ambos suelos es baja a medía, no
asr en el suelo M o l i n o , que se encuentra en posición a l t a .

El control de la salinidad de estos suelos puede realizarse mediante lavajes;


no tiene problemas de drenaje.

(ii) Salinidad Fuerte a Excesiva y Drenaje Bueno a Moderado

Comprende una superficie aproximada de 529 H a , , es d e c i r , 8.1 % del to -


tal evaluado. Los suelos calificados en esta forma corresponden a los ídenti
Pág.129

ficados como Abanico salino (AB-s) y Ribereño salino (Ri-s), En su mayor p a r -


t e , esta área se encuentra ocupada por la fase Abanico s a l i n o , que son suelos
de irrigación en donde la presencia de sales se debe principalmente al lavaje
d e f i c i e n t e , a la posición topográfica y a la ligera desuniformidad de estos sue-
los» En g e n e r a l , no existen problemas de drenaje. La salinidad se evidencia
por la presencia de manchas pardas y / o afloramientos en forma de costras»

La salinidad oscila entre 15o6 y 124.8 mmhoso x cm= a 25° Co Sin embargo,
se considera que las mayores concentraciones de sales se encuentra en el sue
lo Abanico salino (AB-s)» Se nota la presencia de ligeras moteaduras en el
suelo Ribereño salino (Rl-s).

La salinidad es originada por deficiencia de riego generalmente en el suelo A -


banico s a l i n o , en donde la mayor parte del área se encuentra sin c u l t i v o ; en
el caso del suelo Ribereño s a l i n o , los problemas de salinidad y drenaje parecen
ser causados por deficiencia de riego y su posición topográfica, ya que hay muy
poca diferencia de nivel entre los terrenos de cultivos y el cauce de r í o . La
salinidad se evidencia por la presencia de manchas pardas y afloramientos de
costras en la superficie del suelo o

Los compuestos salinos predominantes son los cloruros de sodio y de c a l c i o ; en


algunos casos, se encuentra sulfato de sodio, de calcio y de magnesio. El con
trol de la salinidad en el suelo Abanico salino se puede realizar mediante lava
jes debido a su posición topográfica y al tipo de material del subsuelo (esquelé
tico franco arenoso) y en el suelo Ribereño salino se recomienda el uso racio -
nal del agua para evitar mayores problemas de drenaje,,

Salinidad Bjerte a Excesiva y Drenaje Moderado a Imperfecto

Estos suelos ocupan una superficie aproximada de 218 H a . , es d e c i r , el 3 . 4 %


del área estudiada. Se encuentran incluidos en esta c a l i f i c a c i ó n los siguien -
tes suelos: AcarF imperfectamente drenado ( A C - i d ) y Pellejo húmedo (Pe- h ) .
Son suelos en donde la salinidad varía de 1 5 . 7 a 35 mmhos. x c m . a 25° C ,
Generalmente, la salinidad se halla concentrada en el Ap lo cual podría mejo
rarse con riegos controlados. Los compuestos salinos predominantes son los d o
ruros de sodio y de c a l c i o y , en menor c a n t i d a d , los sulfatos de calcio y de so
dioo

La tabla de agua subterránea se encuentra entre 100 y 180 c m . de profundidad,


presentando ambos el p e r f i l húmedo, estando más cerca a la superficie en los
suelos de la fase Pellejo-húmedo. En los suelos de esta serie, en su mayor par
te el mal drenaje, se debe al carácter inundable que presenta.

El problema de drenaje en los suelos de la serie A c a r í imperfectamente drenado


puede controlarse mediante la realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l , siem-
pre y cuando estudios técnicos y económicos lo justifiquen; en los suelos que se
encuentran al mismo nivel de! r í o , lo más recomendable sería defensas ribereñas
para evitar su inundación en épocas de a v e n i d a .
PSg, 130 CUENCAS DE LOS RIDS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

b. Mejoramiento de las tierras afectadas

En v i r t u d de un Convenio de Cooperación Técnica suscrito con


O N E R N , el Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras (CENDRET), efectuó un es
tudio a nivel de reconocimiento en los valles de Acarf^ Y a u c a , Chala y Chaparra,
con el f i n de establecer las posibles soluciones requeridas para la recuperación de
las tierras afectadas por los problemas de salinidad y mal drenaje, identificadas y
cuantificadas previamente por ONERN durante la ejecución del estudio agrológico.

En el estudio realizado por CENORET con la colaboración de


los técnicos de O N E R N en el v a l l e de A c a r f , se analizó los problemas de salini -
dad y drenaje que afectan a este v a l l e y se estableció su posible s o l u c i ó n , dando
las pautas necesarias paro la realización de futuros estudios a nivel de f a c t i b i l i d a d ,
lo cual se muestra en el Cuadro N ^ ó - S .

Con el fin de f i j a r las necesidades de drenaje de las oreas a


fectadas, CENDRET realizó observaciones de campo para determinar la textura de
los diferentes suelos, asf como la conductividad hidráulica de los suelos y de las a
guas freóticaso El reconocimiento efectuado demuestra que en el v a l l e de AcarF
existe justificación de mayores estudios para la recuperación de 7QQ Ha o, mediante
obras de drenaje a r t i f i c i a l y / o mejoramiento de riego«

(1). Areas Afectadas

En base a las observaciones de campo y a los antecedentes agrológicos sumi-


nistrados por O N E R N , se determinó 3 zonas de a f e c t a c i ó n , las mismas que se
o b j e t i v i z a n en el Mapa de las Areas Afectadas.

(a) Zona Bello Unión

Comprende 433 H a . distribuidas en una depresión ubicada en lo parte


central de lo irrigación de La Bella U n i ó n . Los problemas de drena -
je existentes se deben a los filtraciones de lo parte alta de la irriga -
ción y a problemas de evacuación de los excesos de agua. Los suelos
aquf comprendidos corresponden a los de la Serie Abanico en su fase
s a l i n a , en el Mapa de Suelos.

(b) Zona Terrazo Baja

Comprende 261 H a , distribuidas aisladamente a lo largo del ño A c a r f ,


con posibilidades de ser erosionadas por el mismo» La salinidad en es-
tos suelos varFo entre fuerte a excesiva y el drenaje entre moderado e
imperfecto» Los suelos comprendidos dentro de esta zona corresponden
a los agrupados dentro de los series Acorf Salino, Pellejo y Pellejo hu—
medo; del Mapa de Suelos de O N E R N .
ZONAS SUPERFICIE SUPERFICIE
AFECTADA RECUPERABLE
ESTUDIADAS Ha. Ha.

Chavina 270 270

Bella Unión 433 433

TeiTozos eventuales *

TOTALES 703 703

Zonas de terrazas bajas con problemas de salinidad y / o mal


drenaje de difTcil recuperación.

SIMBOLOGIA

Sin afectación

Areas no recuperables (Terrazas eventuales)

Areas afectadas de recuperación recomendable

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OflCINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

ONKRN
VALLE DEL RIO ACARI
MAPA DE ZONAS AFECTADAS
POR MAL DRENAJE

Escala 1:80.000
FUENIt Cai'o Nac.onal Folog'ome'r.co I 100,000 IGM R«i,hjci6n fotogramelf-co I ?5,000
Ol.i.no Generol de Cctait.o «urol fOGCKI Wormoc.ón Temot.co y Comprobocifin
ér Campo ONEW, con 'ntog-ofroi aE.rot SAN fotnotfot-en 1970 1 OTi:
LOS Pág. 131

(c) Zona Choviña

Comprende 270 Ha. de suelos ubicados en ia parte más ba¡a del valle de Acá
rf, enh-e la Carretera Panamericana y la desembocadura. La salinidad en es-
tos suelos varfa entre ligera y excesiva. La zona se encuentra parcialmente a
fectada con problemas de drenaje moderado a imperfecto. Reúne a suelos a -
grupados dentro de las fases Acorf salino. Ribereño salino y Pellejo húmedo,
en el Mapa de Suelos.

Justificación Técnica de Recuperación

El estudio efectuado a nivel de reconocimiento no ha permitido llegar a conclusio-


nes definitivas sobre la solución de los problemas de drenaje en los valles estudia -
dos, por lo que solamente se ofrece los lineamientos generales para proyectos de re-
cuperación y mejoramiento, luego de indicar la justificación de estudios de mayor
grado de detalle, de acuerdo a las observaciones de campo y a los resultados del es-
tudio de suelos.

Los factores considerados para el análisis de cada zona afectada son principalmente
los siguientes:

Las caracterfsticas de los suelos y la aptitud agrfcola antes y después de la re


cuperación.

Grado y tipo de afectación por la salinidad y el mal drenaje.

Posibilidades de evacuación de ios excesos de riego y mal drenaje.

Requerimientos de drenaje.

El resultado del análisis se presenta en forma objetiva en el Cuadro N^ Ó-S

Estimado de los Requerimientos de Drenaje

Los requerimientos de drenaje que se ofrecen en el presente informe sólo deben ser
considerados como una aproximación de los que se obtendrán luego de lo ejecución
de un estudio detallado.

Paro el diseño de los sistemas de drenaje, se debe considerar los siguientes factores
principales:

Descarga nomiativa (R) o cantidad de agua a drenar, incluyendo pérdidas l o -


cales y filtraciones.

Profundidad efectiva de lo napa freático.

Profundidad de lo capo impermeable.


CUADRO N° 6-S
CO
to

JUSTIFICACIÓN DE MAYORES ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS

Mayores Superficie
Zona Afectada Observaciones (Ha.)
Estudios

Se trata de una depresión en la parte central


de una irrigación elevada con respecto al ni_
(1) Bella Unión sr vel del río y con posibilidades favorables de
433 n
evacuación artificial del agua en exceso.
>
en
O
w
Se trata de áreas ribereñas, aisladas unas de
(2) Terraza Baja No otras, de pequeña extensión y con posibili- _« i
dades de ser erosionadas por el rFo.
n
>
La zona se presenta favorable para la recu- g
K!
peración por la facilidad de evacuación de >
(3) Chaviña sr 270
las aguas de exceso. Sin embargo, faltará >
agua para fines de lavaje y recuperación.
n
X

Superficie Estimada Recuperable 703 >

n
>
SUELOS Pág, 133

Conductividad hidráulica (K) del subsuelo.

La descarga normativa (R) comprende la cantidad de agua proveniente de los excesos


del riego aplicado en zonas más a I tas o

La profundidad permisible de la napa freática es la mfnimo requerida para evitar un


proceso de salinizacién por ascenso c a p i l c ^ y permitir un adecuado desarrollo de las
raíces de las plantas»

La profundidad de la capa impermeable ha sido estimada en forma general para todas


las zonas afectadas y la conductividad hidráulica (K) ha sido medida en el terreno»

Las conclusiones preliminares sobre los requerimientos de drenaje de las zonas afecta
das estudiadas, cuya recuperación se justifica en forma preliminar, se exponen o b j e -
tivamente en e l Cuadro N " 7 - S .

CUADRO N " 7-S

ESTIMADO DE LOS REQUERIMIENTOS DE DRENAJE

PROFUNDIDAD
R* K* Drenes Capa imper- Nivel L*
ZONA
(mm/día) (m/día) (m) meable esti- freático (m)
mado (m) permisible

(1) Bella Unión 2 0.5 1,80 5.0 U20 70

(2) Chaviña 2 1.0 1.50 5.0 1,20 90

R = Descarga normativa
L = Espaciamiento de drenes
K =• Conductividad Hidráulica

c. Problemas Especiales

El presente acápite se refiere a la ocurrencia de boro en los suelos


de este v a l l e , así como la existencia de problemas graves de erosión.

(1) Concentración de Boro

En el v a l l e de AcarF, la presencia de concentraciones de boro mayores al nivel pro


Pág, 134 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

puesto como normal para el Loboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de N o ^


teamérica (0 = 7 ppm»)* fue detectado en la mayor parte de los suelos estudiados.

En IQS suelos normales, el boro fue detectado tanto como en suelos salinos„ El r a n -
go promedio oscila entre 0.3 y 1 o4, es d e c i r , entre bajo y medio» En los suelos
de salinidad ligera a fuerte y drenaje bueno, el contenido de boro osciló entre
0 . 9 y 2 9 . 0 ppmo, es d e c i r , un contenido variable entre medio y excesivo

tos suelos con salinidad fuerte a excesiva y drenaje bueno a moderado presentan
un contenido de boro variable entre medio y excesivo presentando un rango entre
K 3 y 4.7 ppm.

Finalmente, ios suelos de salinidad fuerte a muy fuerte y drenaje moderado a I m -


perfecto, el contenido de boro varía entre medio y excesivo; el rango oscila e n -
tre 1.0 y 3 , 7 p p m ,

Como dato de interés, es necesario indicar que los suelos de este valle son ricos
en calcio cambiable y debido a esta c o n d i c i ó n , es probable que los efectos del
boro sean limitados» La carencia de datos experimentales al respecto impide emi
tir un pronunciamiento d e f i n i t i v o sobre la toxicidad de este elemento.

(2) Problemas de Erosión

En el v a l l e estudiado, el fenómeno de la erosión es típicamente lateral o f l u v i a l ,


ocasionado principalmente por e l rfo AcarF, siendo el problema mas intenso en las
épocas de avenida.

La posición fisiogróflca baja de algunos suelos de este v a l l e otorga un mayor gra -


do de peligrosidad; el problema se puede solucionar mediante la ejecución de o -
bras de encauzamiento del rfo y / o defensas ribereñas, para lo cual es necesario es
tudios de f a c t i b l l l d a d económica de las mismas. En esta forma,se estima quesepo
drón retener y / o recuperar tierras para la agricultura mediante procedimientos de
co Imataje.

Finalmente, es recomendable realizar estudios sobre forestación de las áreas ribere


ñas como una medida tendiente al control de la erosión f l u v i a l .

C. LOS SUELOS DEL VALLE DE Y A U C A

1. Clasificación Natural de los Suelos

a. Descripción Fisiogróflca

Con el f i n de proporcionar una rápida y breve Idea del paisaje e -


(*) p.p.m, (partes por millóní).
SUELOS Pág. 135

dáfico dominant'e en el valle del rTo Yauca, se presenta a continuación un agrupamientoge


neral de los suelos (expuestos esquemáticamente en el Cuadro N " 8 - S ) . Se ha diferenciado
seis paisajes fisiográficos, dentro de los cuales se presentan los suelos identificados en el
área:

(1) Cauce.
(2) Terrazas fluviales inundables.
(3) Terrazas fluviales medias.
(4) Terrazas fluviales altos.
(5) Abanicos aluviales y conos de deyección.
(6) Areas montañosas.

(1) Cauce

Dentro de este paisaje, están comprendidos los suelos que constituyen el lecho o cau-
ce del rfo Yauca. Su caracterTstica principal es lo presencia de abundante grava re -
dondeúda y subangular.

(2) Terrazas Fluviales Inundables

Este paisaje agrupa aquellos suelos ubicados en los terrazas bajas adyacentes al cauce
del rfo, sometidos a procesos de inundaciones periódicas en épocas de avenidas. Son
suelos de textura gruesa, acusando algunos de ellos problemas de salinidad y / o drena-
je.

(3) Terrazas Fluviales Medias

Dentro de este paisaje, se agrupan aquellos suelos ubicados en terrazas medias de se-
dimentación originados por el río Yauca. Agrupa los suelos más representativos del
valle; son suelos profundos de textura medio o moderadamente fina y presentan áreas
salinos y de mol drenaje.

(4) Terrazos Fluviales Altos

Aquí, se incluyen aquel los suelos dispuestos en terrazas fluviales altos. Son suelos su
perficióles o muy superficiales, de textura gruesa, con presencia de cantos rodados
sobre lo superficie y dentro del perfil; son suelos típicos de irrigación."

(5) Abanicos Aluviales y Conos de Deyección

Comprenden todos aquellos suelos componentes de abanicos aluviales y conos de d e -


yección procedentes de los contrafuertes occidentales de los Andes. Son suelos super
ficiales de textura moderadamente gruesa o media.
136 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N° 8 - S

PAISAJES Y SUELOS DOMINANTES EN EL VALLE DE YAUCA

Paisajes Suelos Incluidos

1) Cauce Cauce de río

Pelle¡o
2) Terrazas fluviales Inundables
Pellejo húmedo

Jaqur
JaquF salino
Jaquf moderadamente drenado
JaquF pobremente drenado
3) Terrazas fluviales medias Yauca
Yauca salino
Yauca moderadamente drenado
Yauca imperfectamente drenado
San Francisco

San José
4) Terrazas fluviales altas San José ligeramente inclinado
Santa Rosa
Santa Rosa ligeramente Inclinado

Abanico
5) Abanicos aluviales y conos de Abanico salino
deyección
Lindero

6) Areas montañosas Cerros


SUELOS Pág,137

La salinidad en algunos de estos suelos es v a r i a b l e ; los suelos sometidos a irrigación


antigua carecen de s a l i n i d a d , no así los que se presentan en áreas abandonadas en
donde la falta de riego no permite la l i x i v i a c i ó n de sales»

(6) Areas Montañosas

A q u í , se incluyen todos aquellos suelos de origen residual y de naturaleza I f t i c a o pa


ralrtica distinguibles dentro del orea de estudio.

b. Descripción de las Series de Suelos

En esta sección, se describe las series de suelos identificadas en el


v a l l e del río Yauca» En el Cuadro N * 9 - S, se indica la superficie aproximada de los sue
los de este valle» A l f i n a l del presente SubcapFtulo, se incluye un mapa interpretativo so-
bre la textura y profundidad de los suelos el cual tiene mucha importancia para fines próc -
ticos de labranza y aplicación de riegos» En el A n e x o , se adjunta los análisis de ios sue -
los descritos. Asimismo, en el Cuadro N ° 10-S se muestra lasCaracterrsticas Generales de
los Suelos del citado v a l l e .

(1) Serie Jaqur(Srn-.boso JA en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 270 H a . distribuidas en terrazas medias, bajo un i el r e -


vé topográfico plano o casi a nivel ( 1-2%), Son suelos moderadamente a l c a l i n o s , d e
color pardo rojizo oscuro, textura media a moderadamente f i n a , profundos, de e x c e -
lentes condiciones físicas, requerimientos hFdricos medios y sin problemas de drenaje
ni salinidad. Por estas razones, son considerados como suelos de alta p r o d u c t i v i d a d .

Un perfil representativo de esta serie se describe a c o n t i n u a c i ó n .

Horizonte P r o f / c m . Descripción

Ap 0-20 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en húmedo, franco a franco arcilloso,


bloques subangulares medios, débiles, ligeramente duro en seco. E!
pH 7 , 9 y 2 „ 0 % e l contenido de materia orgánica^ Sin reacción
evidente al HCI d i l u i d o . CE = 1.3 mmhos x c m . y PSI = 2 . 2 % . El
Ifmite es claro ai

AC 2 0 - 40 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en húmedo, franco a franco a r c i l l o s o ,


bloques subangulares medios, débiles, ligeramente duro en seco. El
pH 7 . 7 y 1.9 % el contenido de materia orgánica. Sin reacción e v i
dente al HC! d i l u i d o . CE = 1.8 mmhos x cm. y PSI = 2^1 % . El I f -
mite es claro a l

C] . 40-110 Pardo rojizo (7.5 YR 4 / 4 ) en húmedo, franco a franco arenoso f i n o ,


masivo,,frIable. El pH 7 . 4 y 0 . 8 % el .contenido de materia orgánica.
Sin reacción evidente al HCI d i l u i d o . CE = 2.4'mmhos x c m . y PSI
= 3 . 0 % , E! Ifmite es claro al
Pág. 138 CUENCAS DE LOS RÍOS ÁCARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N^ 9 - S

EXTENSION Y PORCIENTO APROXIAAADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE


YAUCA

Extensión Parcial Extensión Total |


Suelos Srmbolo . Ha. % Ha. % 1
Jaqur JA 105 3.2
Jaqur salino «. JA-s 90 2.7
270 8.3
JoquF moderadamente drenado JA-md 35 1.1
Jaqui* pobremente drenado JA-pd 40 1.3

Yauca YA 61 1.9
Yauca salmo YA-s 409 12.5
535 16.4
Yauca moderadamente drenado YA-md 36 1.1
Yauca imperfectamente drenado YA-id 29 0.9

Pelleio PE 22 0.7 128 3.9


Pelle{o húmedo PE-h 106 3.2

San Francisco SF 60 1.8 60 1.8

San José SJ 52 1.6


191 5.9
San José ligeramente inclinado SJ-B 139 4.3

Sta. Rosa SR 17 0.5 129 3.9


Sta. Roso ligeramente inclinado SR-B 112 3.4

Abanico AB 188 5.8


200 6.2
Abanico salino AB-s 12 0.4

Lindero LD 16 0.5 16 0.5

Cauce de RFo RW 1,725 52.9 1,725 52.9

Cerros M 7 '-0.2 7 0.2

1 TO T A L 3,261 100.0 3,261 100.0


SUELOS Pág. 139

CUADRO N» lO-S
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DEL VALLE DE YAUCA

Teibia ElOiirl-
Candnblicli Piahmll. Susceptl- Feílili- Oídla.
KkblM Dninula Peniea- nleiib
Stakib
PaaBoibi
PffaidpMs thaOec- Drataje
bilbU %^- Ub UEnmta
« l i SlMU Adnl
Suelo (Seaüad.
Sncm.
rid Peril rio*
Codnl) «dal ÜTllM

J<«p.I JA Tomizos f l u v t f l -
I n medios (1 -
Alovlol Franco 0 Suelos da tortura media 0 moderodanet
te f i n o , profundos.
+ 110 Bueno Moda- Lento Nulo _ Alto «falz, or- Todo e l e » da 1
rodo ve|o cultlvca
2%) cllbso

Jotfjl i o l l - JA-> Terrazoi f l u v l o - Aluviol Franco o Suelos de carocterTstleos senelontet 0 + no Boeiss Mode- Lento Nula Ligera 0 Media Tcmte HortolIzos,al 21
laimodlos franco 0 - los de l a s a r l e , oon preblartos d e sallnl rado goriSn.mali-
0 - 2 % ) renoso fino d o d . do y otras

Joqutnods JA-md Terrazos f l u v i a - Aluvial líO Moda Mode- Lento Nula Ugerao Medio Algodta,te Hortallzos, 3lw
les medias rada modera- mola molz
drenado 0 - 2 % ) nosoRio" moderoibs de d i a t o f e y sollnldod l i g e - do
ro.

goqulpot™ J A I J Tenazas f l u v i a - Aluvial Franco o 50 Pobre Mode- Lento Nulo Puerto 0 Boto Ertao EModlosypo- Sh.
mente án - les medios lo serio antas desmífa, con drano[e po rada excesivo slbllUodesde
nodo ( 1 - 2 % ) nosoflne' bie y sollnldod de fuerte 0 e x c e s i v a . ' drenóla

Youeo YA TeiTozas f l o v t o - Aluviol Suelos de textura iBodetodcraenle fino, * 150 Bueno Mode- Lento Nulo ' Alta AlgodSn, Todo clase d e 1
les medios cllloso profundas, homoséneos. rado mo^, ea- cultivos
0-2%) bolks

yauca BOÜ- YA-i Terrajas f l u v i a - Aluviol Franco a r - Suelos de oirocterrstlcas stmllores 0 lo + 150 Bueno Mode- Lento Nulo Ligera 0 Medio Molz, oli- Hortallzos, o l 21
f» les medios d í loso vo godSn, o l i v a
0-2%) sallnldod. do

Youcomodt ''A-nid TeiTOzos f l ' j v l a - Aluviol Franco a r - Suelos de eofocterfctlcos similores 0 lo 140 Mode Mode- Lento Nulo Ugerao Medio Mofi, oli- Itortollios, ol 3hr
les medio. cilloso serle antes descrito, oon problsnos m o - rodo" rodo modera- vo .B0d6n, -
dranob ( l - 2 ' , ¡ deradas d e drenóle. da

Youeotmpeí YA-td Teiraaii f l j v i j - Aluvial Franco o r - Suelos de coroelerrstlcas similores 0 lo 80 farper Mode- Lsito Nula Fuerlea Bolo Hortallzos 4lw
fecMmmto" les mGd"as ellloso serle onfes descrita, con problemce d e boto rada excesivo lolb, móü
( I - 2 ' , ( salinidad y drenofe. •

Péllelo PE Te/Tozos f l u v l o - Aluviol Suelos de taxfuFO moderadomenle gnjOr 130 Bueno Mode- Lento Nulo Fiíene Medio Tomóle, Olivo 31
— °"
los Inmdobleí
(1-2%)
M/ profundos.
• mob

P.II.I0 h i - PE-h Terrazas fluvlo - Aluviol Franco a - Suelos de coraelerrstrces similores 0 lo 40-100 l m p « - Mode- L^nto Nula Fuerte o Ba|a Hozs., 0 » Estudosyposl Shv
nedo les no Inundables rawso serle ontes descrito con problemas de f e c l o a rodo excesivo vos blltdodes de
0 - 2 % ) pobre d.««>|e

SonFranch SF Terrazos f l u v i a - Aluvial Fronooffw Suelos de textura moderodamente g r u e - 100 Bumo Lenftr Nula Dgamo Media Olhiis M o l z , olgodií 2>
C0 ~ les medios vcBo/arenó K) a los 2 0 a n . , se encuentra uno copo modera- y otros
0-2%) franca de 2 0 c m . de espesor de un material es r<pldo da
quelétioo pavoso sobre uno oreno fnan-
cn.

SmJast ií Tanozos f l u v i a -
les olios
Aluviol EtqueteHco Suelos e s q u a l i K o » superficiales can
franco o r a -
IS Exi«l
vo ~
Rápido Lento Nulo - Bola AlfaHd laboras d e d e -
saeipledn. O i l
4s

0-2%) noso (60-70%). vos, A a l l b i f o '

S<niJaÜlt- SJ-B rarrozos f l u v i a - Aluviol IS Excasl Rdpldo Rápido Ligera Bolo Alblfd FrvtoIeS 4sl
les Ugenmenle f r o i c D t f e - serle antas descrito, con pendiente I I - vo ~
IneUmdD ballnodos no»
(2-7%)

SsntaSua SI Tamsos f l u v i a - Aluvial Esqi»l£Hco Sualos esqueléticos suparfldolas cangro 13 ExcesJ^ U p l d o Lento Nula Bojo Erlozo Estadios e c o - 5sl
les altas 0 - 2 % ) vosWod sobra y í f a i l r o del perfil ( 7 0 % T vo leo ex- oíeslcos
noso cesivo

Saililioxi SR-i Aluviol E3quel6tla Suelos de corocterTsHcas similores 0 lo 15 Exceso Miiyluai

r
RSpIdo Ligera Bo|o Eriazo btudloseeo- Ssit
serle ontes descrito, con pendiente 11- vo ~ tao ex- ntalrsss
Mhcllno- lndlno<|os tioso geroeient* Inclinado. cesiva
do (2-7%)

Abonh» AS Abollaos f l u v l o -
les ( 4 - 1 0 % )
Aluviol
nosograw
Suelos esquelétioks y filtrantes, presen
to coscólo y gravo en lo superficie y~
20 &ca-
slvd
Ripldo Moda-
rodoo
Ligero
ofuer
~ Bolo AlfOlfo A l f d l f o , Fru-
tales, loboras
4st

«ü/ogua- dentro del p e r f i l . riphb 1»


l¿Hco dro

Abonror ABi Abaiteos n u v l o - Aluvial Franco are Suelos asquartticos y f l l l r a i t a s , s i m i - 20 Eiscesl RfipMo Mode Llíar. Bofo Eriazo Olivos, lovo- 4sll
•allnii la> (4 - 10%) notogrtnm lares 0 los suelos de lo serle antas d e s - «0 " rado'o ohrer do de soles
«^espalí
Hco slva.
reside ta "
Ltndae va Abonleoí n u v l o - Aluvio E s i p K l M c o Suelos asqualMcos y f l l l r o n t e s , super- 15 Excasl
Moda- -Ugara Bolo Erlozo Frutales, kJio 4sr
lesyosms de coluvlo franco o r e - a ruar- rasdadnao!:
lado-
deyaocUn
P-10%)
n o - ^ o v l l l o bre l o suiíarilcle y dentro del p e r f i l . ~
so
la
' p U o

Cosca da RW Zono d9 cauce di Aluviol EsqueKitco Constituyen los tierras de naturaleza IT <s
rfo Hco 0 fragmentarlo con n t s de 9 0 % d e

g r a v a , coscólo y piedras. Son Herros



los.
Pág. 140 CUENCAS DE LOS RÍOS AC ARI, Y AUCA, CHA LA Y CHAPARRA

PERFILES DE LAS SERIES DE SUELOS


VALLE DEL RIO YAUCA

Serie JAQUI Serie YAUCA Serie Serie PELLEJO


SAN FRANCISCO ( Suelo Salino )

25

u
UJ

1 — • — • — • ^

1 1 ; . •
130
PERMEABILIDAD Moderodamenle rápida Moderadamente rápida
Bueno. Bueno*
DRENAJE

CLASE) ^ClASE2 — ^ CLASE 3 - .

Serie STA. ROSA Serie ABANICO Serie LINDERO


{ Sucio Salino |
. 1 ^ . • ^ .

m • -M
a- ^f^
* • j." ^ 1 " ^oí
^%í ^m
.. # . . ~ o i

• • 'A' ' ^

érH •A- • • •—•

\¿^
\£^
PERAAEABILIDAD : M j y rápida Muy rápida Muy rápida
DRENAJE : Excesivo. Excesivo. Excesivo.

CLASE 4
SUELOS Pág.141

C2 +110 Esquelético arenosoc

Lo serie presenta las siguientes fases; JaquT salino (si'mboio JA-S en el Mapa de Sue
los), que comprende alrededor de 90 H a , de suelos con caracterrstícas morfológicos
similares o las de la serle y la salinidad varía entre ligera a moderada; Jaqi^f mode-
radamente drenado (símbolo j A - m d en el Mapa de Suelos), que comprende 35 Ha„ de
suelos con características semejantes a las de la serie donde la salinidad varía de íi
gera a moderada y el drenaje es moderado y, Jaquí pobremente drenado (símbolo
j A - p d en el Mapa de Suelos), que comprende alrededor de 4 0 H a . de suelos de c a -
racterísticas morfológicas similares o las de la serie; la salinidad varía de fuerte a
excesiva y presentan un drenaje imperfecto.

(2) Serie Yauca (Símbolo Y A en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 61 Ha» ubicadas en terrazas medias del río Y a u c a , bajo un r e -


lieve plano a casi a nivel ( 1 - 2 % ) „ Son suelos moderadamente alcalinos; pardos
rojizos oscuros, de textura moderadamente fina a f i n o , profundos, de requerimien -
tos hídricos medios y de alta productividad. Son suelos de buen drenaje y sin pjo ~
blemas de salinidad.

Seguidamente, se presenta un perfil representativo de la serie:

Horizonte P r o f / a n , Descripción ^

Ap O- 30 Pardo r o j i z o oscuro (5 YR 3 / 4 ) en húmedo, franco a r c i l l o s o - f r a n c o ,


granular, friable» El pH 7 „ 8 y 2 „ 4 % el contenido de materia o r g á -
n i c a . Sin reacción evidente al HCI d i l u i d o , CE = 4 , 0 mmhos x cm ,
y PSI = 2 „ 6 %o El límite de horizonte claro al

C] 3Ü- 80 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 2 ) en húmedo, a r c i l l o s o , bloques suban-


gulares, ligeramente duros en seco. El pH 7 , 9 y 1,4 % el c o n t e n í -
do de materia organicoo Sin reacción evidente a l HCI d i l u i d o . CE
= 1 . 4 m m h o s x c m o y PSI = 4 „ 0 % „ El límite es difuso a!

C2 8'>150 Pardo rc>|izo oscuro (5 YR 3 / 3 ) en húmedo, franco arcillosoymossvo ,


£1 pH 7;""^ y 0 , 7 % e l contenido de materia o r g á n i c a . Sin reacción
evidente QI HCI diluidoo CE = 3 . 4 mmhos x c m . y PSJ; 2 . 4 % .

^a serie <^ <-3 es s"guier^'e'= fases de suelo: Yauca salino (símbolo YA-^s en eJ Ma
pe Jí 3b '•'3 ccp-pre*" '"^ ' Jedor de 409 Ha^ con características morfológicas
sum\ '^^ 'as J " 'ü s c j - de ' r ' iü sa'inidad varía entre ligera a moderada y nc
exisi .. "*-= .h?n-'^, ^ 1 moderadamente drenado (símbolo en el M a p a de
íufc ' '^ " '.e npi diáoT de 36 H a . y ¡a salinidad varía entre ¡ige—
, 11!-. ', 'o y Y í j j c o °rr j. ^rfectarr 2pte drenado (iímbolo Y A
Pág. 142 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

- i d en el Mapa de Suelos), que comprende alrededor de 29 Ha. y la salinidad e n -


tré fuerte a excesiva con drenaje imperfecto.

(3) Serie Pellejo ( SFmbolo PE en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 22 H a . ubicadas en terrazas fluviales bajas del río Y a u c a , ba


jo un relieve plano o casi a n i v e l ( 1 - 2 % ) . Son suelos moderadamente a l c a l i n o s ,
de color pardo a pardo oscuro, de textura gruesa, profundos, de requerimientos h f -
dricos altos y de baja productividad; son suelos de buen drenaje con problemas de
salinidad fuerte a excesiva.

Seguidamente, se presenta un perfil representativo de la serie:

Horizonte P r o f / c m . Descripción

Ap 0-30 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en húmedo, franco arenoso, fría


b l e . El pH 8.1 y 1 . 2 % el contenido de materia orgánica,sin r e -
acción evidente a l HCI d i l u i d o . CE = 7 0 , 5 mmhos x c m . y PSI =
1 2 . 4 % . El Ifmite es claro al

C 30 + 150 Pardo gris oscuro (10 YR 3 / 2 ) en húmedo, arena franca granular,fria


b l e . El pH 8 . 2 y 0 . 5 % el contenido de materia o r g á n i c a , sin re -
acción evidente al HCI d i l u i d o . CE = 1 2 . 4 mmhos x c m , y PS! =
7.4 % .

La serie presenta una fase de drenaje: Pellejo Húmedo (sfmbolo PE-h en el Mapa
de Suelos), que comprende alrededor de 106 H a . de suelos con caracterfsticas mor-
fológicas semejantes a las de la serie descrita , con salinidad que varFa entre f u e r -
te y excesiva y con drenaje imperfecto a pobre.

(4) Serie San Francisco (Sfmbolo SF en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 60 H a . ubicadas en terrazas fluviales medias del rfo Yauco, ba


jo un relieve plano o casi a n i v e l (1 - 2 % ) . Son suelos moderadamente alcalinos a
neutros; de texturo moderadamente gruesa, profundos; más o menos o 40 c m , presen
tan una capa de aproximadamente 20 c m . de espesor de material franco gravoso;son
de requerimientos hfdricos medios y de mediana p r o d u c t i v i d a d , con drenaje modera
do a bueno y con problemas de salinidad ligera a moderada.

Seguidamente, se presenta un perfil representativo de la serie:

Horizonte P r o f / c m . Descripción

Ap 0-30 Pardo oscuro (10 YR 3 / 3 ) en húmedo; franco a r c i l l o s o , granular fría


SUELOS Pág.143

b l e . El pH 8.3 y 2 . 2 % el contenicb de materia orgánica, con r e -


acción muy ligera al HCI diluido. CE = 5 . 1 mmhos x cm. y PSI =
3 . 0 % . El irmite claro al

AC 30 - 60 Pardo oscuro (10 YR 3 / 3 ) en húmedo, franco gravoso, grava redon -


deada, 3 - 8 cm. de tamaño (50 a 70%). Límite claro al

C 60 - 1 0 0 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en húmedo, arena franca, ma-


sivo friable. El pH 7 . 0 , sin reacción evidente al HCI diluido.

(5) Serie San José (SFmbolo SJ en el Mqpa de Suelos)

Agrupa alrededor de 52 H a . ubicadas en terrazos fluviales altas del rfo Yauca, b a -


jo un relieve plano o casi a nivel ( 1 - 2 % ) . Son suelos moderadamente alcalinos,
de textura que varfa de media a moderadamente gruesa, superficiales o muy superfi
cióles, con presencia de cantos rodados fracturados sobre la superficie y dentro deF
perfil en un 20 - 4 0 % , aproximadamente; son de requerimientos hfdricos altos y de
baja productividad, con drenaje excesivo y sin problemas de salinidad.

Seguidamente, se presenta un perfil representativo de la serie:

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-15 Pardo o pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo, franco o franco areno-


so gravoso, granular, friable. El pH 8 , 3 y 0.3 % el contenido de
materia orgánica. Sin reacción evidente al HCI diluido. CE = 4 . 0
y PSI =5.2%, el límite es claro al

C 15 + 80 Esquelético franco arenoso con abundante grovosidad (60 - 70 % ) .

La serie presenta una fase por pendiente: San José ligeramente inclinado (Símbolo
SJ-B en el Mapa de Suelos), que comprende-139 H a . con característicos morfológi-
cos similares a los de lo serie descrita; estos suelos presentan uno pendiente comple
¡o que varío de 2 a 12 % .

(6) Serie Abanico (Símbolo AB en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 188 H a . ubicados en abanicos aluviales y conos de deyección,


con pendientes ligeramente inclinadas o inclinadas (6 - 1 0 % ) , ligeramente a l c a l i -
no, de color pardo rojizo oscuro, de textura moderadamente gruesa y gravillosa,con
piedras angulares y subongulares sobre lo superficie y dentrode! perfil en un 2 0 - 3 0 % ,
superficiales o muy superficiales, de requerimientos hídricos altos, de productividad
medio a baja, con drenaje excesivo y sin problemas de salinidad.
Pág. 144 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAüCA, CHALA Y CHAPARRA

Seguidamente, se presenta un p e r f i l representativo de la serie.

Horizonte P r o f / c m . ^___ Descripción

Ap 0-20 Tardo ro{izo oscuro (5 YR 3 / 3 ) en húmedo, franco arenoso, granular,


f r i a b l e . El pH 7,7 y 1 =9 % ei contenido de materia orgánica. Sin
reacción al HCI d i l u i d o , CE = 2 . 0 i ' -^ t "..-. y PSl = 2 . c " , ' , a! í í -
•^iie es claro a l .

C 20 + 40 Pardo rojizo (5 YR 4 / 4 en húmedo^ franco arenoso, granular, fria -


b l e . El pH 7 , 9 y 1,0% el contenido de materia orgánica. Sin r e -
acción evidente al HCI d i l u i d o . CE = 1.6 mmhos x c m . y PSI =
4,9%.

La serie presenta una fase de salinidad: Abanico salino (símbolo AB-s en el Mapa de
Suelos), que comprende alrededor de 12 H a , de suelos con características morfoló -
gicas similares a las de la serie descrita; la salinidad varía entre muy fuerte y e x c e -
s i v a , sin problemas de drenaje•

(7) Serie Lindero (Símlxílo LD en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 16 H a . ubicadas en abanicos aluviales y conos de deyección ,


con una pendiente que varía entre 5 y 10 % . Son suelos moderadamente a l c a l i n o s ,
pardo rojizo oscuros, de textura media a moderadamente gruesa, superficiales G r^'jy
superficiales, con piedras angulares y subangulares sobre la superficie y dentro del
p e r f i l en un 20 - 30 % , de requerimientos hídricos altos y de baja productividad .
Son suelos de drenaje excesivo y sin problemas de salinidad.

Seguidamente, se presenta un perfil representativo de la serie:

Horizonte P r o f / c m . Descripción

Ap 0-15 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en húmedo, franco gravilloso, granu


lar^friable. El pH 7 . 9 y 3 . 0 % el contenido de materia orgánica 7
Sin reacción evidente al HCI d i l u i d o . CE = 1.9 mmhos x c m . y
PSI = 3 . 3 % . El límite es claro a l

C 15 + 50 Arena grovi I losa,

(8) Serie Cauce de Río (Símbolo RW en el Mapa de Suelos)

Comprende a l r e d e d o r d e 1,725 H a , dentro del área estudiada. Está constituida por


tierras de naturaleza esquelética y fragmental con un 90 % de elementos groseros en
tre arena gruesa, grava, cascajo y piedras, incluyendo lob playones y áreas enmon
SUELOS Pág, 145

{•odas areno pedregosas que matizan la morfologra externa de esta formación o

(9) Serie Cerros (Símbolo M en el Mapa de Suelos)

Reúne alrededor de 7 H a . dentro del área estudiada. Comprende las áreas eriazas
de extremada pendiente (más de 25 % ) ; muy superficiales y pedregosas. La natura
leza del suelo y los pendientes extremadamente empinadas son factores que exclu -
yen toda posibilidad de,riego»

2. Clasificación de los S u e l o s Según su A p t i t u d parq el Riego

a . 'Clasificación de Tierras

En el v a l l e de Y o u c o , se i d e n t i f i c ó las 6 clases de aptitud para el


r i e g o , habiéndose identificqjdo asrmismo, las siguientes subclases: suelo (s), salinidad (I),
suelo y topografía (st), suelo y salinidad (si), salinidad y drenaje (Iw) y suelo, salinidad y
topografía (slt)o

En-el Cuadro N ° 11-S, se señala la extensión y proporción aproxi -


moda de las clases de aptitud para el riego de las tierras del v a l l e de Y a u c a . En e l - G r ó f i -
co N ° 3 , se o b j e t i v i z a lo expuesto en dicho Cuadro.

En los párrafos siguientes,se describe las clases de tierras de acuer-


do a la aptitud para el r i e g o .

(1) Clase 1 ; Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie aproximada de 166 H a . , es d e c i r , e l 5 . 1 %


del área total evaluada. Los suelos incluidos en esta clase son los siguientes: Yau
ca (YA) y Jaquí (JA).

(b) Características Generales

Estas trerras son consideradas como las de más alta calidad d^rTcola oentro del área
. irrigada de la zona reconocida. Son las tierras planas y u n i f o r m a , con pendientes
suaves ent-e 1 y 2 % ; son suelos profundos o muy profundos,**homogéneos, normal -
mente con 3sp«iOfes mayores de 120 c m . , de textura media'o media pesada, b i e n p o
rosos y ü^ Dueña permeabilidad, lo que les confiere un adecuado e q u i l i b r i o de las
propiedad., n-Jrológ'cas (velocidad de i n f i l t r a c i ó n y movimiento de agua a través
del 5.jeíc)) Son suelos de excele ¡te drenaje y están libres de acumulación de sales.
Por sus c i/J u^unes óptimos de suolo, fopograffa y drenaje y por no estar expuestos
PSg. 146 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAES, YAUCA, CHALA Y CHAPAEÍRA

CUADRO N ° n - S

CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA E.L RIEGO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE YAUCA

Ciase Superficie Subclase Superficie Suelos Incluidos


Ha. % Ha, %

1 166 5,1 _« 61,0 1.9 Yauca


105,0 3,2 Jaquf

409.0 12.5 Yaucq salino


2 559 17.0 1 90.0 2.7 Jaquf salino
60.0 1.8 San Francisco

1 22 .'0 0.7 Pellejo


3 93 2.9 Iw 35.0 1.1 Jaquf moderadamente drenado
36.0 1.1 Yauca moderadamente drenado

s 52,0 1.6 San José


139.0 4.3 San José ligeramente inclinado
st 188.0 5.8 Abanico
4 436 13.5 16.0 0.5 Lindero

Iw 29.0 0.9 Yauca imperfectamente drenado


slt 12.0 0.4 Abanico salino

106.0 3.2 Pellejo húmedo


Iw
40.0 1.3 Jaquf pobremente drenado
5 275 8.4
si 17.0 0.5 Santa Rosa
slt 112.0 3.4 Santa Rosa ligeramente inclinado

s 1,725.0 52.9 Cauce de Rfo


6 1732 53.1
st 7.0 0.2 Cerros

Total 3^61 100.0 -- 3,261.0 100.0


EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD
PARA EL RIEGO DEL VALLE DE YAUCA
Gráfico ^"3

1,732.0 Ha.

z
o
O

<

ce
a.
< 559.0 Ha.

< 43Í.0 Ha.

-Sí, 1 ví.£

^i7.oé 275.0 Ha.

1«6.0H<i.
93.0 Ha.
Sri%
Cí% ~ í ,., 5. 1

CLASE 1 CLASE 2 CIASE 3 CLASE 4 CLASES CLASE 6

Arables/ Arabia, Arables, Arables, N o arables N o arables.

sin mayores con limitaciones con limitaciones con lidiiracícffies (Agrupación N o aptas paro

limitaciones ligeras moderadas severas temporal) uso agrícola

APTITUD
TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO N O APTAS
LIMITADA
1

Pág, 148 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI„ YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

a la erosión hTdrica, estas fierras no requieren de labores especiales, salvo obras de


ingeniería normales para el suministro del r i e g o . Su explotación agrícola se realiza
dentro de márgenes económicos relativamente amplioso

(c) Recomendaciones Técnicas

SI bien estos tierras son capaces de producir altos rendimientos dentro de un amplio
marco de cultivos intensivos o perennes y a costos económicos, implican siempre la
necesidad de aplicar practicas o tratamientos sencillos a f i n de restaurar los e l e m e n -
tos nutritivos extraídos por las cosechas, complementando con dotaciones hídricos de
niveles medios» Ello constituye la p o l í t i c a de manejo racional y de conservación de
esta clase de terrenos.

También es necesario recalcar que si bien se trata de suelos aptos para toda clase de
c u l t i v o s , para su mayor aprovechamiento económico es recomendable la conducción
de cultivos poco exigentes en a g u a , dada la deficiencia de recursos hídricos moni -
fiesta en este v a l l e .

(2) Clase 2 ; Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende uno extensión aproximada de 559 H a . , es d e c i r , el


17o0 % ' d e l área estudiada. Los suelos Incluidos en esta clase de aptitud son los s i -
guientes: Yauca salino ( Y A - s ) , Jaquí salino (JA-s) y Son Francisco (SF).

(b) Características Generales

Los suelos Incluidos dentro de esta clase de aptitud presentan deficiencias ligeras a
moderadas, que los hocen un tanto Inferiores a los suelos comprendidos en la Clase 1.
Por t a n t o , la capacidad productiva es normalmente más baja y requiere prácticas y
medidas agrícolas más Intensivas que la clase anterior. Las mayores limitaciones de
estos suelos radican principalmente en presencia de sales solubles en una proporción
variable entre ligera y moderada.

Dentro de esta Clase, se ha reconocido una subclase de a p t i t u d : 21 (deficienciapor


salinidad).

(c) Recomendaciones Técnicas

Las recomendaciones técnicas, es d e c i r , las mejoras o tratamientos agrícolas, esta -


rán vinculadas al suelo de que se trate y , por lo tanto, a las deficiencias que se pre
tenda corregir. ~

A c o n t i n u a c i ó n , se señala en forma esquemática las prácticas agrícolas y los medí -


das correctivos más Importantes paro las tierras de esta clasei
SUELOS Pág. 149

Aplicación de un programa raciona! de f e r t i l i z a c i ó n , con enmiendas orgánicas


(rige para todos los suelos de esta clase).

Paro ios suelos con problemas de salinidad y en donde el agua de riego tenga u
na elevado concentración de sales, el empleo de cultivos tolerantes a éstas.

Cultivos tolerantes a las condiciones de sequToo

(3) Clase 3 ; Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende uno extensión total aproximada de 93 H a . , es decir,


el 2 . 9 % del área estudiada. Los suelos incluidos en esta clase de aptitud son los
siguientes: Pellejo (PE), JoquF moderadamente drenado ( j A - m d ) y Yauca moderado
mente drenado ( Y A - m d ) .

(b) Características Generales

Los suelos de esta clase poseen condiciones para el r i e g o , pero sus características a
grológicas son mucho más restringidas que las de los suelos de las Clases 1 y 2 , debi
do a que se acentúan uno o más deficiencias. Requieren prácticas de manejo mu -
cho más intensas que los suelos de la Clase 2 a f i n de situarlas dentro de un marco
productivo económicamente favorable. Las limitaciones se encuentran vinculadas
a l factor suelo O^ajo capacidad retentiva ^textura ligera o por lo contrario f i n a ) , pro
blemas de acumulación de sales y drenaje moderado.

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases de a p t i t u d : 3 s l (defi


ciencia por suelo y salinidad) y 3 iw (deficiencia por salinidad y drenaje).

(c) Recomendaciones Técnicas

A continuación, se señalo las prácticas agrícolas o tratamientos correctivos más i m -


portantes a f i n de subsanar Jos deficiencias de estos suelos:

Aplicación de un programa .racional de f e r t i l i z a c i ó n , con enmiendas orgánicas


(rige para todos los suelos de esta clase); esta medida sólo será efectiva una vez
subsanados las deficiencias en cuanto a salinidad y drenaje.

Llevar a cabo programas de lavaje teniendo en consideración la disponibilidad


de aguo y su c a l i d a d , asf como el drenaje.

En coso de no poder eliminar las sales mediante lavados debido o la poca dlspo
n i b i l i d a d de agua, recurrir a cultivos tolerantes o la s a l i n i d a d , como o l i v o s ,
palma d a t i l e r a , espárragos, ciertos pastos (sorgo f o r r a j e r o , posto Bermuda) y a l
Pág, 150 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

godon. Para cultivos de esta clase de suelos, es recomendable la aplicación


de enmiendas orgánicas (estiércol).

En suelos muy afectados por las deficientes dotaciones hfdricas, es aconsefa-


ble la siembra de cultivos poco exigentes en agua, tales como frutales, a l g o -
d ó n , cucurbitáceas, e t c .

Rotación de c u l t i v o s .

Los trabajos de manejo de estos suelos deben estar ligados tanto al aspecto téc
nico como económico.

(4) Clase 4 : A p t i t u d Limitada

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie de alrededor de 436 H a . , o sea el 1 3 . 5 %


del área estudiada. Incluye las siguientes series de suelos: San José (SJ), San J o -
sé ligeramente inclinado (SJ-B), Abanico (AB), Lindero (LD), San José salino (SJ-s),
Yauca imperfectamente drenado ( Y A - i d ) y Abanico salino (AB-s).

(b) Características Generales

Esta clase comprende tierras cuyo aprovechamiento es mucho más limitado que el de
las tierras de las clases antes descritas, debido a las severas deficiencias de los fac-
tores suelo, topogrofFa, salinidad y drenaje.

Las fuertes limitaciones impiden que estos suelos alcancen los niveles de p r o d u c t i v i -
dad de las tierras de mejor calidad indicadas anteriormente. Requieren de prácticas
correctivas muy intensas y a costos muy altos, a fin de situarlos dentro de un marco
productivo económicamente favorable. Las limitaciones comprenden la presencia de
suelos muy superficiales y de muy escasa r e t e n t i v i d a d , alta acumulación de frogmen
tos gruesos, tanto en la superficie como en el p e r f i l , condiciones topográficas un
tanto heterogéneas, presencia de sales y problemas de drenaje.

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases: 4s (deficiencia por


suelo), 4st (deficiencia por suelo y topografía), 4sl (deficiencia por suelo y s a l i n i -
d a d ) , 4 l w (deficiencia por salinidad y drenaje) y 4slt ( deficiencia por suelo, salini
dad y topografFa). ""

(c) Recomendaciones Técnicas

' A c o n t i n u a c i ó n , setinotaHcs prácticas o medidas correctivas más importantes para


estg clase de tierras:

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , acompañado conenmien


SUELOS pág,151

das orgánicas. Esta medida sólo será efectiva una vez solucionados los p r o b l e -
mas de salinidad y drenaje, principalmente.

Riegos cortos y Frecuentes, de acuerdo a la disponibilidad de agua (suelos San


José, Abanico y Lindero).

En caso de existir poca disponibilidad de a g u a , apelar a cultivos tolerantes a


la sequfa.

Estudio de un sistema de drenaje (Yauca imperfectamente drenado).

Labores de desempiedro (suelos A b a n i c o , Lindero y San José).

(5) Clase 5 : N o Apta (Agrupación Temporal)

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una extensión aproximada de 275 H a . , es d e c i r , el 8o4 % del total re -


conocido. En esta agrupación, se ha distinguido 4 series: Pellejo húmedo ( P E - h ) ,
JaquT pobremente drenado ( j A - p d ) , Santa Rosa (SR) y Santa Rosa ligeramente i n c l i -
nado (SR-B),

(b) Características Generales

En esta clase, están agrupadas aquellas tierras sin valor agrícola a c t u a l , es decir ,
son tierras que pueden ser incluidas dentro de las otras clases precedentes, previa
justificación económica para su recuperación y mejoramiento» Las tierras que no
pueden ser recuperadas o que no tienen capacidad de pago quedarán deffnitivamen
te incluidas dentro del grupo de las tierras no aptas para el riego (Clase 6 ) . En el
presente caso, todas las tierras incluidas tienen limitaciones por salinidad y d r e n a -
je y por suelo, salinidad y topografía. Son suelos con deficientes propiedades físi-
cas, con severos problemas de drenaje y s a l i n i d a d .

Dentro de esta clase, se ha reconocido dos subclases: Iw (deficiencia por salinidad


y drenaje) y slt (deficiencia por suelo, salinidad y topografía).

(c) Recomendaciones Técnicas

Estudio de la f a c t i b i l i d a d de construcción de un sistema de drenaje que permi-


ta el descenso de la tabla de agua y el lavaje de las sales acumuladas.

(6) Clase 6 : N o Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Comprende uno superficie aproximada de 1,732 H a , ó sea el 5 3 . 1 % del área evo -


, Jf

152 C U E I « : A S D E LOS RÍOS A C A R I . Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

luada.

(b) CarQcterfsticas Generales

Las tierras que comprende esta clase son inapropladas para propósitos de i r r i g a -
c i ó n , debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigidos para las
clases de aptitud señaladas anteriormente= Las tierras de la Clase 6 de ¡a zona
estudiada se caracterizan por presentar limitaciones muy severas impuestas por
la naturaleza de los factores suelo y topografra, principa imente = Se trata de
suelos muy superficiales, de morfologFa esquelética o fragmentaria, d e b i d o a l a
elevada acumulación gravo-pedregosa, excesivamente filtrantes, con serlas de
flclencias por el factor topografía (fuerte desuniformidad superficial) ypendíen
tes muy empinadas y abruptas (mayores de 25 %)o

3. Condiciones de Salinidad y Drenaje

a. Clasificación de los Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en e l v a l l e del río Yau


c a , se han logrado determinar 2 clases de suelos en cuanto a! contenido de sales se r e -
f i e r e : normales y salinos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se i d e n t i f i c ó 5 5 9


hectáreas ( 1 7 J % ) de suelos de salinidad incipiente y 409 H a . (12.6 % ) de suelos de
salinidad e v i d e n t e .

El Cuadro N " 12-S muestra la clasificación y el grado de a f e c -


tación por salinidad y el drenaje de los distintos suelos reconocidos. Los datos expues-
tos en este cuadro se o b j e t l v i z a n en el Gráfico N ° 4.

(1) Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 561 H a . , o sea el 17.2 % del área estudiada .


Son suelos que se encuentran completamente libres de problemas de salinidad y
mal drenaje. Abarcan gran parte de las series identificadas en el estudio agro
l ó g i c o , tal como se Indico en el Cuadro N ° 12-S . Es preciso señalar q u e , por
razones obvias, se ha omitido inluir dentro de esta clasificación (suelos norma-
les y salinos) a las serles Cauce de Rfo y Cerros.

(2) Suelos Salinos

Comprenden alrededor de 968 H a . , o sea el 2 9 . 7 % del área estudiada. Los


suelos considerados han sido reunidos en dos subgrupos: (a) de salinidad i n c i -
píente y (b) de salinidad evidente.
CUADRO N" 12-S
__^ c
EXTENStOH Y PORQENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE YAUCA EN RELACIÓN A SU SALINIDAD o

Extensión
Grados de Suelos
Clasificación Subgrupo Parcial Total \
Aíectación incluidos Ha. % Ha. % •

r JaquF, Yauca,San José,


San José ligeramente I n - 561 17.2 561 17.2
Hoft^^r
clinado, Abanico, Linde
ro

Salinidad ligera o
Salinidad Yauca salino, Jaquf sali-
moderado, sin pro- 559 17.1
Incip'rente no. Son Francisco
blemas de drenaje

Salinidad ligera a Youco moderadamente dre


moderada, dreno - nodo, JoquF moderodamen 71 2.2
¡e moderado te drenado
Salinos 968 29 J

'- ScrHnldod Sollnidod muy fuer


Abanico salino. Sonto Ro-
Evidente te o excesiva, sin
sa, Santa Roso ligeramente 163 5.0
problemas d&drer» -
Inclinado, Pellejo

Salinidad fuerte a Yauca imperfectamente dre


excesiva, drenaje nodo. Pellejo Iwmedo, Ja- 175 5A
imperfecto a pobre quF pobremente drenado
Series r»»4ftclu¡das en-esta Clasificación Cauce de Rfo, Cerros 1,732 53 1 1,732 53.1
T o t a l : 3,261 100.0 3,261 100.0
EXTENSloisl., PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN POR SALES

DE LOS SUELOS

VALLE DEL RIO YAUCA
Gráfico N" 4

Salinidad m i y fueite Salinidad Fuerte


Salinidad ligera Salrnldod ligera

a moderadaf a exceitva, a excesiva,


a rrloderadcL
SUELOS sin iHoblemai da drenafe Imperfecto
•In problemas drenafe moderado

drenafe. a pobre
de drenafe

NORMALES
SALINIDAD
SALINIDAD EVIDENTE
INCIPIENTE

S U E L O S S A L I N O S
Pág.155

Suelos de Saiinidad Incipiente

Desde el punfo de visfa del grado de afectación^, dentro de este subgrupo se ha


considerado a los suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje bueno.

( i ) . Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje bueno

Abarcan un tota! aproximado de 559 Ha»^ es decir^ el 17„ 1 % del area total
estudiada. Tres suelos han sido incluidos dentro de esta c l a s i f i c a c i ó n : Y a u -
ca salino ( Y A - s ) , Jaquf salino (JA-s) y San Francisco (SF). El contenido de
sales de estos suelos es generalmente de ligero a moderado, es d e c i r , se man
tienen dentro de un rango promedio de 5 . 1 - 9 , 9 milimhos x c m . a 25° C . Los
compuestos salinos predominantes son los cloruros de calcio y de sodio.

La presencia de sales en estos suelos se debe principalmente a la deficíen —


cia de r i e g o , que impide una mejor evacuación de las sales; generalmente ,
las sales se encuentran ubicadas en los primeros 25-30 cm» En g e n e r a l , no
existen problemas de drenaje y la salinidad es poco evidente en estos suelos»

El control de la salinidad en estos suelos se puede realizar mediante lavaje ,


siempre y cuando exista agua disponible.

Suelos de Salinidad Evidente

Tomando en consideración el grado de afectación dentro de este subgrupo, se ha


calificado suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje moderado; suelos de
salinidad muy fuerte a excesiva y sin problemas de drenaje y suelos de salinidad
fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre =

(i)„ Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje moderado

Comprende una superficie total aproximada de 7 H a . , e s d e c i r , el 2 ^ 2 % d d


área total evaluada. Los suelos encuadrados dentro de este grado de afecta
clon son : Yauca moderadamente drenado (YA-md) y Jaquf moderadamente
drenado (Ja-md).

Son suelos en los que e l contenido de sales tienen un rango variable entre 4
y 15 mmhos x cmooproxlmadamente a 25° C , pero a diferencia del grupo a n -
terior las condiciones de drenabilidad tienen influencia sobre la salinlza —
clon de los suelos. Por lo t a n t o , la polftica a seguir con estos suelos varfa
con respecto a los del primer grupo.

Los problemas de drenaje son aparentemente ocasionados por la presencia de


capas impermeables que impiden la buena drenabilidad de las áreas y , en o
tros ca^os^ puede ser la cercanTa a l cauce de río; la presencia de moteadu"*-
ras es manifiesta y las condiciones de aireación no son buenas.
Pág. 156 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. Y AUCA, CHALA Y CHAPARRA

Los compuest-os salinos principales son los cloruros de sodio y de c g l c i o , en


contrandose también compuestos de sulfato de calcio y de sodio en menor
proporción,

(ii)_ Suelos de salinidad muy fuerte a excesiva y sin problemas de drenaje

En este grupo, han sido reunidos 4 suelos que abarcan un total aproximado
de 163 H a . , es d e c i r , un 5 . 0 % del área total evaluada o Los suelos repre
sentativos en esta agrupación son : Abanico salino, Santa Rosa, Santa Rosa
ligeramente inclinado y P e l l e j o . Son suelos en los que el contenido de sa
les tiene un rango entre 30 a más de 50 mmhos x c m . a 25** C .

En su mayor p a r t e , se trata de suelos de i r r i g a c i ó n , en donde la presencia


de sales se debe principalmente a un lavaje deficiente pudiendo la evacúa
ción verse perjudicada por la desuniformidad del terreno; en general, no
presentan problemas de mal drenaje. La salinidad se nota por la presencia
de manchas pardas y / o afloramientos costrosos pequeños desuniformemente
distribuidos en la superficie del suelo.

En g e n e r a l , todos los suelos de esta agrupación se encuentran en posiciones


fisiográficas altas a excepción de iaSjerie P e l l e j o , que se encuentra en te
rrazas fluviales bajas; asimismo, todos los suelos son filtrantes.

Los compuestos salinos predominantes son los cloruros de sodio, de c a l c i o y


de magnesio, encontrándose en menor proporción sulfatos de c a l c i o , de so
d i o y de magnesio. El control de la salinidad en estos suelos se puede rea
lizar medíante lavajes siempre y cuando se cuente con agua suficiente p a -
ra reah'zar esta mejora, recomendándose también efectuar nivelaciones con
el ffn de favorecer el buen drenaje externo y el mejor aprovechamiento
del agua.

(iii).Salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre

Abarcan aproximadamente una superficie de 175 H a . , es decir, el 5 . 4 %


del área total evaluada. Los suelos que conforman este grupo son : Yauca
imperfectamente drenado ( Y A - i d ) , Pellejo húmedo (PE-h) y JaquTpobre —
mente drenado ( J A - p d ) .

Son suelos en que el contenido de sales tiene un rango de 15 a más de 50


mmhos x cm a 25° C . En general, el problema de salinidad de estos suelos
se debe principalmente a la presencia de la tabla de agua a l t a , entre 4 0 -
80 cm.de la superficie, ésto debido posiblemente a la presencia de un e s -
trato impermeable que impide su libre movimiento interno. Los perfiles de
los suelos presentan generalmente moteado y con cierta frecuencia gleyza-
ción en sus capas inferiores. La salinidad se evidencia por la presencia de
manchas pardas y afloramientos costrosos sobre la superficie; además, se no
ta la presencia de vegetación tfpica de zonas salinas y húmedas con grama
SUELOS Pág.157

salada, ¡uncos, e t c .

Los compuestos salinos predominantes en estos suelos son los cloruros de sodio,
de c a l c i o y de magnesio, así como sulfatos de sodio y de magnesio en menor
proporciono En g e n e r a l , casi todos los suelos de esta agrupación se encuen
tran fisiogrdficomente en terrazas Fluviales medias, a excepción de Pellejo
húmedo, que se encuentra en terrazas bajas»

El problema de salinidad y drenaje de estos suelos se puede solucionar me —


diante obras adecuadas siempre y cuando estudios económicos y técnicos asf
lo j u s t i f i q u e n .

bo Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En el estudio realizado por CENDRET con la colaboración de los


técnicos de ONERN en el v a l l e de Y a u c a , se analizó los problemas de salinidad y d r e n a -
je que afectan a este v a l l e y se establ eció su posible s o l u c i ó n , dando las pautas necesarias
para la realización de futuros estudios a nivel de f a c t i b i l i d a d , lo cual se muestra en el
Cuadro N ° 1 4 - S .

El reconocimiento efectuado demuestra que en el v a l l e de Yauca


existe justificación de mayores estudios para la recuperación de 69 H a . mediante obras de
drenaje a r t i f i c i a ! y / o mejoramiento de r i e g o .

(1)» Areas Afectadas

En base a las observaciones de campo y a los antecedentes agrológicos suministrados


por O N E R N , se determinó 5 zonas de a f e c t a c i ó n , las mismas que se o b j e t i v i z a n en el
Mapa de Areas Afectadas.

(a). Zona Yauca

Reúne 150 H a . con problemas de s a l i n i d a d , pero no de drenaje» Los problemas


de salinidad no afectan a! c u l t i v o y se deben mayormente a deficiencias de riego.
Los suelos de esta zona corresponden a los de la Serle Yauca en su fase s a l i n a ,
en el Mapa de Suelos de O N E R N .

(b). Zona San Francisco

Abarca 60 H a » , correspondientes a suelos de la serie San Francisco (ver Mapa de


Suelos) . Sus condiciones son similares a la a n t e r i o r .

(c)» Zona Jaquf-Cucuir

Ocupa 69 H a . de suelos pertenecientes a la Serie JaquTpobremente drenado (ver


Mapa de Suelos) » En este zona¿, existen problemas de drenaje, el cual es pobre.
Pág. 158 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

La zona se encuentra en una depresión de una terraza a l t a . El drenaje natural


hacia el t\o es reducido, faltando una adecuada evacuación de ¡as aguas de ex
ceso»

(d). Zona San José

Integra 129 H a . de suelos reunidos dentro de la Serie San José (ver Mapa de
Suelos). La zona estd ubicada en una terraza alta de origen marino, razón por
la c u a l , a l momento de la i r r i g a c i ó n , presenta un a l t o grado de salinidad.

(e). Zona Terrazas Eventuales

Comprende 577 H a . ubicadas en los bordes del rfo Y a u o a . Son áreas ribereFfas
aisladas y de reducida extensión, sin importancia económica.

(2). Justificación Técnica de Recuperación

Los fundamentos generales de justificación se detallan en el acápite (2) c o r r e s p o n -


diente a l Subcapftulo B (valle de A c a r i ) .

El resultado del estudio, efectuado a nivel de reconocimiento y que no permite l l e -


gar a conclusiones definitivas sobre la solución de los problemas de drenaje, se pre-
senta en forma objetiva en el Cuadro N ° 1 3 - 5 .

(3). Estimado de los Requerimientos de Drenaje

Los fundamentos generales de drenaje se exponen en el acápite correspondiente al


v a l l e de A c a r f .

Las conclusiones preliminares sobre requerimientos de drenaje de las zonas afecta —


das estudiadas, cuya recuperación se justifica en forma preliminar, se exponen obje
tivamente en el Cuadro N " 14-S.

CUADRO N ° 13-S

ESTIMADO DE LOS REQUERIMIENTOS DE DRENAJE

Zona : Jaquf
R(+): 2 mm./dra
K(+): 1.0 m./dfa
Profundidad de drenes : 1.80 m.
Profundidad capa impermeable (estimado) : 3 m.
Profundidad de nivel freático permisible.: 1.20 m.
L (+) : 60 m.

(+) = R = Descarga normativa.


K = Conductividad H i d r á u l i c a .
L = Espaciamiento de drenes.
74» 22'

LEYENDA
ZONAS SUPERFICIE SUPERFICIE 1
AFECTADA RECUPERABLE j
ESTUDIADAS Ho. Ha. !

Jaqui 40 40

Cucuir 29 29

Terrazos e v e n t u a l » '

TOTALES «9 69

Zonos de tenxizos eventuales con problemas de tallnidod


y / o mol drenaje no recuperable.

PtiSIOINCIA DE LA IIPUUICA
OFICINA RACIONAL OÉ EVAllAClON IE lECIISIS RATHIALES

ONtRN
VALLE DEL RÍO YAUCA
MAPA DE ZONAS AFECTADAS
Areas no recuperabtei
(Terrazos eventuales)
POR MAL DRENAJE
o 3
Escala 1:120,000
Áreos afectados de recu 'UtNIE Cvto NoiroMl í o i p y g ^ t f n i < 100.000 IGM t*it.Srt<Ar< roMgn^olcci I 7! 000
peroctÓn recomendoblé

74° 28'
CUADRO r<^'14-S

JUSTIFICACIÓN DE MAYORES ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS

Mayores
Zona Afectada ^ Observaciones Superficie(Ha.|
Estudios
1

(1) Yauca No No existen problemas de drenaje. Únicamente,


existe deficiencia de agua de lavaje para eva-
cuar las sales. El cultivo no se encuentra afee
todo por la salinidad, la cual es ligera.
(2) San Francisco No Iguales que para el caso anterior.
(3) JaquT - Cuculf
sr La zona se encuentra dentro de un área depre- 69
sionada de una terraza aluvial no inundable. Se
puede apelar al drenaje a r t i f i c i a l , pues existe
facilidades para la evacuación de las aguas de
exceso hacia el rPo.
1 (4) San José No Se trata de un área elevada, sin problemas de
drenaje, pero sf de salinidad. El agua para
lavaje es muy escxisa.
(5) Terrazas Eventuales No Se trata de áreas ribereñas aisladas, sin mayor
importancia económica.

Superficie Estimada Recuperable Ó9


1 '
I
Pág, 160 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAM, YAUCA. CHALA Y CHAPARR.-^

c. Problemas Especiales

El presente acápite se refiere a la ocurrencia de boro en los sue-


los de este v a l l e , asf como a la existencia de problemas graves de erosión.

(1). Concentración de Boro

En el v a l l e de Y a u c a , la presencia de concentraciones de boro mayores a l n i v e l pro


puesto como normal por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de N o r t e -
américa Fue detectado en la mayor fxirte de suelos estudiados.

En los suelos normales, el rango promedio oscila entre 0 . 5 y 5.5 ppm.,es d e c i r , en


tre bajo y excesivo y Fue encontrado en todas las posiciones FisiogrdFícas.

En los suelos de salinidad i n c i p i e n t e , ligera a moderada y drenaje bueno, el conté


nido de boro oscila entré 0 . 9 y 9 . 2 ppm.,es d e c i r , entre medio y excesivo. ~

En los suelos de salinidad e v i d e n t e , los suelos con salinidad ligera a moderada y dre
naje moderado, presentan un contenido de boro que oscila entre 10 y 20 ppm.,es ~
decir excesivo; en los suelos de salinidad Fuerte a excesiva y drenaje bueno, el con
tenido de boro oscila entre 0 . 6 y 5 . 2 ppm.,es d e c i r , de bajo a excesivo y , f i n a l ~
mente, los suelos de salinidad Fuerte a excesiva y drenaje imperFecto a pobre, el
contenido de boro es excesivo en todos los suelos agrupados en este grado de aFec-
tación.

Tal como en el caso del v a l l e AoarF, el complejo de cambio se halla dominado por
el c a l c i o . Es posible que por este motivo la absorción del boro sea i n h i b i d a , no
produciéndose t o x i c i d a d en los cultivos. Sin embargo, no se puede ofrecer una con
elusion mds determinante por la carencia de datos experimentales en torno a la t o x !
cidad de este elemento. "

(2). Problemas de Erosión

El problema de erosión en este v a l l e , es de carácter l a t e r a l , siendo originado por


el rfo Y a u c a .

La erosión es notoria casi a lo largo de todo el cauce de rfo en épocas de avenida;


para controlar en parte el riesgo de este Fenómeno se recomienda reForestar las ó -
reas ribereñas y la construcción de deFensas ribereñas; asimismo, se debe evitar la
tala indiscriminada del monte ribereño.
SUELOS Pág. ISl

D. LOS SUELOS DEL VALLE DE CHALA

1. C l a s i f i c a c i ó n Nafural de los Suelos

a. Descripción Fisiográfica

Con el Fin de proporcionar una rápida / breve idea del paisaje edd
fico dominante en el valle del rfo Chala, se presenta a continuación un agrupamiento g e -
neral de los suelos (expuestos esquemáticamente en el Cuadro N " 15-S). Se ha diferencia
do tres paisajes fisiográficos dentro de los cuales se presentan los suelos identificados ene]
área :
(1)> Cauce
(2). Terrazas fluviales
(3) • Conos de deyección

(1). Cauce

Comprende el lecho mismo del rfo formado por material esquelético arenoso.

CUADRO N°15"S

PAISAJES Y SUELOS DOMINANTES EN EL VALLE DE CHAIA

Paisaje
Suelos [nclufdos
Formas de Tierra

Cauce Cauce de Río

Acarf

Pellejo

Terrazas Fluviales Santa Cruz

Motocachi

Pampa

Lindero
Conos de deyección
Piedras '
Pág. 162 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

( 2 ) . Terrazos Fluviales * ^'

Este paisaje comprende aquellos suelos ubicados en las areas de sedimentación adya-
centes a l lecho mismo del río entre las localidades de Lucumani e Indio Muerto. Son
suelos de profundidad variable situados a un n i v e l más a l t o que el r f o ; su textura va
ría entre moderadamente gruesa y moderadamente f i n a . Las áreas salinas existentes
en el valle han sido determinadas dentro de este grupo. En general, no presentan
problemas de drenaje.

(3). Conos de Deyección

Dentro de este paisaje, se incluyen los suelos ubicados en conos de deyección de las
quebradas confluyentes a l v a l l e ; su caracterfstica principal es la presencia de pie —
dras angulares y subangulares; los suelos no presentan problemas de salinidad y / o dre
naje.

b. Descripción de las Series de Suelos

En esta sección, se describe las series de suelos identificadas en


el v a l l e del rfo C h a l a . En los Cuadros N o s . 16-S y 17-S, se indica respectivamente la
superficie aproximada y las caracterfsticas más importantes de los suelos del v a l l e estudia
doo A l f i n a l del presente Subcapftulo, se incluye un mapa interpretativo sobre la t e x t u -
ra y profundidad de los suelos, el cual tiene importancia para fines prácticos de l a b r a n -
za y a p l i c a c i ó n de riegos. En el A n e x o , se adjunta los análisis de los suelos descritos.

(1). Serie A c a r f (smibolo A C en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 124 H a . distribuidas en terrazas fluviales cuyo relieve


es plano o casi a nivel ( l - 2 % ) « Suelo moderado a fuertemente a l c a l i n o , color p a r -
do a pardo oscuro, textura moderadamente f i n a , profundo y homogéneo, de buenas
condiciones físicas, requerimientos hfdricos medios, con problemas ligeros a modera
dos de s a l i n i d a d .

Un p e r f i l representativo de esta serie se describe a continuación :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-30 Pardo r o j i z o (5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco arcilloso granu


l a r , f r i a b l e . El pH 8 . 4 y 2 . 2 % el contenido de materia"
orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción muy
ligera a l HCI d i l u i d o . CE=6.5 mmhos x c m . y PSI = 5 . 0 % .
El Ifmite es claro a l ^ ,

AC 30 - + 150 Pardo a pardo oscuro (lOYR 4 / 3 ) en húmedo, franco a r c i -


l l o arenoso, masivo, f r i a b l e . El pH 8 . 6 y 1.0% el conté
nido de materia orgánica. Sin reacción evidente a i H C I '
d i l u i d o . CE = 2 . 1 mmhos X c m . y PSI = 2 . 1 %
SUELOS Pág. 163

CUADRO N ° 1 6 - S

EXTENSION Y POR CIENTO A P R O X I M A D O DE LOS SUELOS DEL VALLE DE


I N D I O MUERTO (CHALA)

Suelos Símbolos Extensión Parcial Extensión Total


Ha. % Ha. %

Acarf AC 124 15.8 124 15.8


Pellejo PE 36 4.6 36 4.6
Santa Cruz se 59 7.5 59 7.5
Motocachi MO 108 13.7 108 13.7
Pampa PA 161 20.4 161 20.4
Lindero LD 47 6.0 47 6.0
Piedras Pl 113 14.4 113 14,4
Cauce de Rfo RW 138 17.6 138 13.8

Total 786 100.0 786 100.0

(2)_ Serie Pellejo (STmboio PE en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 36 H a . distribuidas en terrazas f l u v i a l e s , bajo un r e l i e -


ve plano o casi a n i v e l ( 1 - 2 % ) , Suelo moderadamente a l c a l i n o , color pardo r o j i z o ,
textura moderadamente gruesa a gruesa, profundo, de buenas condiciones f f s i c a s , r e -
querimientos hfdricos medios a a l t o s , con problemas de salinidad ligeros.

Un perfil representativo de esta serie se describe a continuación :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-30 Pardo r o j i z o (5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco,granular,friable.


El pH 8 . 5 y 3 . 0 % el contenido de materia orgánica. C a r -
bonates libres en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i
d o . C E = 7 . 3 mmhos x c m . y PSi = 4 . 0 % . El ITmite es c l a -
ro a l

30 - 150 Pardo r o j i z o (5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco arenoso a arena


francxj, masivo,friable. El pH 8 . 4 y 0 . 5 % el contenido de
materia orgánica. Carbonates libres en la masa con r e a c -
ción ! get-Q a l HCI d i l u i d o . C E = 5 , 1 mmhos x cm.y PSI=4.9%.
CUADRO N»17-S
OQ

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DEL VALLE DE C H A U


s

Textura Prelunll Escurrí- Ferttil -


Nombte Closinca -
Srmho Fhlogrofro y Moterrol Domlnaite Característicos Principales dad ~ míenle dod y Lhe
del lo~ Pendiente Madre (SeeeUnde del Perm Drenaje Pemiedilll- Superfi- Sollnldod Preifcjct Actual
Recomendaciones clén Tée-
Efectivo dod i\lca
Suelo cial vldod"
Contial) cm.

Aeorr AC Terrozos fjuvloles Aluviol Fraieo/fren Suelos de texture medio o mod^adomen +150 Bueno Moderado Lento Ligero o Medie Olivos Algodón, moiz, hor 21
baIm(1-2%) Co arcillo - te fino, pieftindos y homogíneos moderado tallzos, olivo y o - "
orenoso tres

Pellelo PE Terrozos fluviales Aluvlo Frcnco ore ISO Bueno Moderoda Lento Ligero Medio Olivos V i d , olgodAí, mofz 21
bolos (1-2%) noso o ore te grueso, profundos. olivos
no froncá~ n
Motocochl MO Terrazos fluvlola Aluvial Areno Sueles de texture moderodamente gruesq 150 Bueno Moderada Lento Ligero Medie Vld,chi Frutóles 3s
botos ( 1 - 2 % ) franco presencio de grovllla en todo el perfil , mente r ^ rozno" >
profundos, homogéneos. pido CO

a
Sonto Cruz se Terrazos fluviales Aluvlo Froico ore Suelos de textura moderadamente gruesa 60 Bueno Moderado — Medie Barbecho Enjtoles, mofz, el - 3s
bolas ( 1 - 2 % ) noso/esipié hosto 60 em. que reposa sobre un mote • mente r í f gooon
1 jtlco ore- rlol esqueletice venoso. pido.
nosa. S
O
CO

rompo PA Terrazas fluviales Aluvial EsqusKtlco Suelos de textura moderadamente gruesa 20 Excesivo R«pl<>a Lente Fuerte Bola Eriazo Lavado de sales, rru 4 si
bajos ( 1 - 2 % ) orenoso muy superficiales que reposa sobre un ho
rizente esquelético arenoso
toles >
Lindera LO Conos de dejrec - Aluvlo Esqueletice 30 BccesIVD Riplda Lente Bolo Barbecho Frutales 4sl a
cljn(7-IO%) coluvie arenoso muy superficiales con 30% de pedregos
dad superflclol, y 70% de pedr^osIdoJ
dentro del perfil.
>

Pledros Pl Conos de dejree- Aluvlo Esquelético Suelos de texiuro moderadamente gruesa - 20 biceslvo Rfipldo Lente Bajo Boibeclie Fnitoles 4st
>
cMn (7-12% ) coluvie arenoso eon grovllla, muy superficiales eon60%
de pedregosldod superficial
o

Cauce de RW Zona de eouce Aluvial Esquelético Constituyen los suelos de noturelezo If- 6»
RFo derb fi uyinentol tlco e frograentol con mis de 90% de e -
O
X
lemenlos gruesos, entre oeno gruesa ,
gravo, c«Bea|o y pledros. Son tierrra
>
••o
sin ningdn volor pira piapisitos ogrTco
Iffi. >
SUELOS Pág. 165

PERFILES REPRESENTATIVOS DEL VALLE DE CHALA

Serie ACARI Serie PELLEJO Serie MOTOCACHI Serie STA. CRUZ


( Suela Salino ) ( Suelo Salino )

2S
é 0

-.-.0
oI
«J g

z 7iéi^--
u
~-! ~¿ ~1 ~

— i-á-

PERMEABILIDAD ModsraciQ Moderodamante rápida Múderodanente rápida

DRENAJE : Bueno Bueno. bueno.

CLASE 2 CLASES

Serie PAMPA Serie LINDERO Serie PIEDRAS


( Suelo Salino )

25 25

PERMEABILIDAD Répida Rápida

DRENAJE : Excesivo* Excesivo

CLASE 4
Pág. 166 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPAEIRA

(3). Serie Motocachl (STmbolo M O en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 108 H a . distribuidas en terrazas f l u v i a l e s , ba¡o un r e -


lieve plano a ligeramente inclinado ( 1 - 2 % ) . Suelo fuertemente a l c a l i n o , color par
do amarillento oscuro, textura moderadamente gruesa, presencia de gravilla en todo
el p e r f i l , requerimientos hfdricos moderados a altos, con problemas ligeros a m o d e -
rados de salinidad. La productividad es considerada media.

Un perfil representativo de la serie se expone a continuación :

Horizonte Prof/cm. descripción

Ap 0-30 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco are


noso granular, f r i a b l e , presencia de gravilla» El pH 8=3
y 0 . 6 % el contenido de materia orgánica. Carbonates l i
bres en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i d o . CE =
4 . 9 mmhos x cm.y P S I = 6 . 6 % . El Ifmite es claro a l

Cl 30 - 150 Pardo amarillento oscuro (lOYR 4/4)en húmedo, arena


franca masivo, friable,presencia de gravÜla. El pH 8 . 5
y 0 . 4 % e! contenido de niaieria orgánica = Sin reacción e
. vidente a l HCI d i l u i d o . CE = 9 . 4 mmhos x cm.y RSl = 4 . 5 % .

(4). Serie Santa Cruz (Sfmbolo SC en el Mapa de Suelos)

Incluye alrededor de 59 H a . de suelos ubicados en terrazas f l u v i a l e s , baío un r e l i e


ve plano o casi a nivel ( 1 - 2 % ) . Suelos de color pardo a pardo oscuro, de reacción
fuertemente a l c a l i n a , de textura moderadamente gruesa,r.oderadamenté profundos a
superficiales, de requerimientos hTdricos medios a altos, sin problemas de salinidad
ni drena¡e; reposa sobre un material esquelético arenoso.

Unperfil representativo de la serie se expone a continuación :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 2 ) en húmedo, franco are


noso, granular^friable. El pH 8 . 4 y 2 . 6 % el contenido
de materia orgánica. Carbonatos libres en ía masa con re
acción ligera al HCI d i l u i d o . C E = 2 . 2 mmhos x cm.y PSI
= 3 . 7 % . El límite es claro a l

Cl 20 - 60 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arenoso m a -


s i v o , f r i a b l e . El pH 8.6 y 0.99Í) el contenido de materia
orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción l i -
gera a l HCI d i l u i d o . CE=1.5 mmhos x cm. y PSI = 6 . 1 % .
Lrniite abrupto a l

C2 60 + 80 Esquelético arenoso.
SUELOS Pág, 167

(5). Serie Pampa (STmboio PA en el M a p a de Suelos)

Incluye alrededor de 161 H a . de suelos ubicados en terrazas Fluviales, ba¡o un r e l i e -


ve plano o casi a nivel ( 1 - 2 % ) . Suelos pardo amarillentos muy superficiales,presen
cía de g r a v i l l a y piedras abundantes a partir de 20 c m . , requerimientos hrdricos a l t o s ,
con problemas fuertes de s a l i n i d a d , baja p r o d u c t i v i d a d .

Seguidamente, se presenta un p e r f i l representativo de la serie :

Horizonte Prof/cm. Descripción

A 0-20 Pardo amarillento (lOYR 5 / 4 ) en húmedo, presenta arena


franca gravillosa sin estructura, suelto. El pH 8 . 1 y 0 . 2 %
el contenido de materia orgánica. Sin reacción evidente
a l HCI d i l u i d o . CE=42.8 mmhos x c m . y PSI=8.67% . El
ITmite es claro a l

C 20 + 80 Esquelético arenoso.

(6). Serie Lindero (STmbolo LD en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 47 H a . de suelos ubicados en zonas de pie de monte, bajo


un relieve inclinado ( 7 - 1 0 % ) . Suelos de color pardo a pardo oscuro, de reacción
fuertemente a l c a l i n a , superficiales a muy superficiales con 4 0 % de pedregosidad s u -
p e r f i c i a l y mayor porcentaje dentro del p e r f i l , requerimientos hTdricos altos sin p r o -
blemas de salinidad ni drenaje.

Seguidamente, se presenta un p e r f i l caracterfstico de la serie :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-30 Pardo a pardo oscuro (lOYR 4 / 3 ) en húmedo, franco a r e n o -


s o , granular f r i a b l e . Con un 2 0 - 3 0 % de pedregosidad s u -
p e r f i c i a l . El pH 8 . 7 y 1.6% el contenido de materia orgó
n i c a . Carbonatos libres en la masa con reacción ligera a l
HCI d i l u i d o . CE=1.3mmhos x c m . y P S I = 3 . 6 4 % . El ITmite
es claro a l

C 30 + 60 Esquelético arenoso.

(7), Serie Piedras (Símbolo Pl en el M a p a de Suelos)

Comprende alrededor de 113 H a . de suelos ubicados en conos de d e y e c c i ó n , bajo un


relieve inclinado (7 - 1 2 % ) . Suelos de color pardo, de reacción ligeramente alcaM
n a , superficial es a muy superficiales, textura moderadamente gruesa, requerimientos
hfdricos a l t o s , sin problemas de s a l i n i d a d ni drenaje.

Seguidamente, se presenta un p e r f i l característico de esta serie :


Pág.. 168 CUENCAS DE LOS RÍOS ÁCARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

H orizoníe Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo (7,5YR 5/4) en húmedo, franco arenoso gravilloso ,


granular^ f r i a b l e , presencia de piedras angulares y suban
guiares sobre ¡a superficie en un 4 0 % , El pH 8.3 y 1.5%
el contenido de materia orgánica o Carbonates libres en
la masa con ligera reacción a l HCI d i l u i d o . C E = K 4 y P S I
= 3 . 0 4 % . El i r m i t e e s c l a r o a l

C 20 + 50 Esquelético arenoso.

(8)o Serie Gauce de Rfo

Comprende alrededor de 138 H a . dent-ro del área estudiada. Está constituida por t i e
rras de naturaleza esquelética fragmenta I . Con más de 90% de material grosero en-
tre arena gruesa, grava y casca ¡o, incluye playones y áreas enmontadas areno pedre
gosas.

2. Clasificación de los S u e l o s Según su A p t i t u d para el Riego

a. Clasificación de las Tierras

En el v a l l e de Chala se identificó 4 clases de aptitud para el r i e


go : 2 , 3 , 4 y 6 y , las siguientes subclases : suelo (s), salinidad ( I ) , suelo y topograffa
(st) y suelo y salinidad (si).

En el Cuadro N " 18-S, se señala la extensión y proporción a p r o -


ximada de las clases de aptitud para el riego de las tierras del valle en referencia<> En
el G r á f i c o N ^ S , se ob¡etiviza lo expuesto en dicho Cuadro.

En los párrafos siguientes, se describe las clases de tierras de a -


cuerdo a la a p t i t u d para el r i e g o .

(1). Clase 2 ; Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase comprende.una extensión aproximada de 160 H a . , es d e c i r , 2 0 . 4 %


del área total evaluada. Los suelos incluidos en esta ciase de aptitud son los
siguientes : Pelle¡o ( P ^ y A c a r f ( A C ) .

( b ) . Caracterfsticas Generales

Los suelos incluidos dentro de esta clase de aptitud presentan deficiencias lige
ras a moderadas que los hacen un tanto inferiores a los suelos de la Clase l.Por
SUELOS Pág.169

lo tanfo, la capacidad productiva es moderadamente más baia y requiere prócti —


cas y medidas agrfcolas mds intensivas que la Clase 1. Las mayores limitaciones
de estos suelos radican principalmente en la textura, la cual generalmente tiende
hacia el espectro ligero. Otra limitación manifiesta en estos suelos es la presen
cia de sales solubles en una proporción variable entre ligera y moderada.

Dentro de esta clase, sólo se ha reconocido una subclase de aptitud : 2 I (defi —


ciencia por sales).

(c). Recomendación es Técnicas

Las recomendaciones técnicas, es decir, tas mejoras o tratamientos agrícolas, es


taran vinculadas al suelo de que se trate y , por lo tanto, a las deficiencias espe
cíTicas que se pretende corregir.

A continuación, se señala en forma esquemática las prácticas agrícolas y las me-


didas correctivas más importantes para las tierras de esta clase.

Aplicación de un programa racional de fertilizantes, con enmiendas orgáni


cas.
Para los problemas de salinidad y por ser este valle pobre en recursos hídri-
cos, empleo de cultivos tolerantes a la sequía y salinidad.
El tipo de riego más recomendable es el de aspersión.

CUADRO N^IS-S
CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO DEL VALLE DE
IN DIO MUERTO (CHALA)

Superficie Superficie
Clase Subclase Suelos Incluidos
Ha. % Ha. %

36 4.6 Pellejo
2 160 20.4 1
124 15.8 Acarí

si 108 13.7 Motocachi


3 167 21.2
st 59 7.5 Santa Cruz

si 161 20.4 Pampa


4 321 40.8 st 47 6.0 Lindero
113 14.4 Piedras

ó 138 17.6 s 138 17.6 Cauce de Río

Total 786 100.0 786 100.0


EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO
DE LAS TIERRAS DEL VALLE DEL RIO INDIO MUERTO ( CHALA )
Gráfico N'S

321 Ha.

<
Z
UJ
U

a
< 167 Ho.
IWHo.
40.8%
138 Ha.

O

o.
<
< 2D,4% 21.2%
17.41!.

CLASE 1 CIASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASES CLASE 6

Arobles, Arable, Atables, Arable N o arables N o orables.

sin mayores con limitaciones con limitaciones con limitaciones (Agnipaclán no opios para

limitaciones ligeros moderadas severas temporal) uso ogncola

APTITUD
TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO N O APTAS
LIMITADA
SUELOS Pág,171

(2). Clase 3 : Apta

( a ) . Superficie y Suelos Incluidos

Estü clase de tierras comprende una extensión total aproximada de 167 Ha = , es de


cir^ el 2 1 . 2 % del área estudiada. Lc^ suel(^ incluidos en esta clase de a p t i t u d
son los siguientes : Motocachi ( M O ) y Santa Cruz (SC)..

(b)o Cara cterfsticas Gen era les

Los suelos de esta clase poseen condiciones para el riego,, pero su cxilidad es mu
cho más restringida que los suelos de las clases 1 y 2^ debido a que se acentúan
una a mds deficiencias , Requieren pra'cticas de manejo mucho más intensas que
los suelos de la Clase 2 a f i n de ubicarlos dentro de un marco productivo e c o n ó -
micamente favorable. Lxjs limitaciones se encuentran vinculadas a l factor suelo
(proCefectivis,superfícial, baja capacidad retentiva a la humedad, exceso de ele
mentos gruesos en la superficie o dentro del p e r f i l , texturas ligeras), problemas
de acumulación de sales nocivas y características topográficas desfavordbles(de
suniformidad en la superficie)»

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases de a p t i t u d : 3sl(de


ficiencia por suelo y salinidad) y 3st (deficiencia por suelo y topograffa)»

( c ) . Recomendaciones Técnicas

A c o n t i n u a c i ó n , se señala las práctiais agrícolas y tratamientos correctivos más


importantes a f i n de subsanar la deficiencia de estos suelos :

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a n t e s , con enmiendas o r g á n i -


cas (rige para todos los suelos de esta clase). Esta medida sólo será e f e c t i -
va una vez subsanadas las deficiencias en cuanto a salinidad.

En aquellos suelos con problemas de acumulación de sales, llevar a cabo pro


gramas de l a v a j e , teniendo en. consideración la disponibilidad de agua y su
calidad.
En caso de no poder eliminar las sales mediante lavajes debido a la poca dis
ponibitidad de a g u a , recurrir a cultivos tolerantes a la sequía y salinidad (ta
les como o l i v o , palma d a t i l e r a , sorgo y algodón).

En los suelos poco profundos, es recomendable el empleo de cultivos de p o -


co desarrollo radicular.

En suelos afectados por deficierrtes dotaciones hídricas, como es e l caso del


presente v a l l e , es aconsejable la siembra de cultivos poco exigentes en a—
g u a , tales como cucurbitácKJs, algodón y ciertos frutales.

El tipo de riego más recomendable es el de aspersión.

En los suelos de textura ligera : riegos cortos y frecuentes.


Pág, 172 CUENCAS DE LOS MOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Los trabajos de manejo de estos suelos deben estar ligados tanto a l aspecto
técnico como económico.

( 3 ) . Clase 4 : A p t i t u d Limitada

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie de alrededor de 321 Ha.^es d e c i r , e l


4 0 . 8 % del drea estudiada. Incluye tres series de suelos : Pampa (PA), Lindero
(LD) y Piedras (P.l).

( b ) . Caracterfsticas Generales

Esta clase comprende las tierras cuyo aprovechamiento es mucho más limitado
que el de las tierras de las clases antes descritas, debido a las severas deficien
cias.de los factores suelo, topograffa y salinidad. Las fuertes limitaciones i m -
piden que estos suelos a l o i n c e n los niveles de productividad de las tierras de
me[or calidad indicadas anteriormente. Requieren de prácticas correctivas muy
intensas y a costos muy a l t o s , a f i n de situarlos dentro de un marco productivo
económicximente favorable. Las limitaciones comprenden la presencia de s u e -
los muy superficiales y de muy escasa retentividad,-textura l i g e r a , alta acumu
loción de fragmentos gruesos tanto en la superficie como en el p e r f i l , condicio
nes topográficas uri tanto heterogéneas y presencia de sales.

( c ) . Recomendaciones Técnicas

A c o n t i n u a c i ó n , se anota las prácticas o medidas correctivas más importantes


para esta clase de tierras.

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n y enmiendas orgáni -•


cas. Esta medida es sólo efectiva una vez subsanados los problemas de sa
linidado

Riegos cortos y frecuentes, de acuerdo a !a disponibilidad de agua.

En caso de existir poca disponibilidad de a g u a , apelar a l c u l t i v o de espe-


cies tolerantes a la sequfa.

Labores de desempiedro (suelo Piedras).

Lavado de sales; en caso de contar con poca disponibilidad de agua para


esta labor, apelar a cultivos tolerantes a las sales.

(4). Clase 6 ; No Apta

( a ) . Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una superficie aproximada de 138 Hoo, o sea el 17o6% del afea
evo luada.
SUELOS Pág.173

( b ) . Caracterfsticas Generales

Las tierras que comprende esta clase son inapropiadas para propósitos de irriga —
c i ó n , debido a que no presentan los requerimientos mfnimos exigidos para las c\a
ses de aptitud señaladas anteriormente,, Las tierras de la Clase ó de la zona estu
diada se caracterizan por presentar limitaciones muy severas impuestas por la n a -
t u r a l e z a . Se trata de suelos muy superficiales, de morfología esquelética o frag
mentaria debido a la acumulación gravo-pedregosa; excesivamente f i l t r a n t e s .

3. Condiciones de S a l i n i d a d y Drenaje

a. Clasificación de los Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las seríes de suelos estudiadas en el v a l l e del rfo Cha la j,


se han logrado determinar dos ciases de suelos en cuanto a contenido de sales se refiere :
normales y salinos.

Los suelos reconocidos como salinos comprenden 268 H a . ( 3 4 . 1 % )


de suelos de salinidad incipiente y 161 H a . (20.4%) de suelos de salinidad evidenf-e.

El Cuadro N ° 19-S muestra la clasificación y el grado de afecta —


ción por la salinidad y el drenaje de los distintos suelos reconocidos. Los datos expuestos
en ese Cuadro son objetivizados en el G r á f i c o N ° 6 .

(1). Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 219 H a . , o sea el 2 7 . 9 % del área total evaluada. Son


spelos que se encuentran completamente libres de problemas de salinidad y mal drena
¡e. Abarcan tres de las ocho series descritas en este v a l l e , tal como se indica en el
Cuadro N ° 19-S. Es preciso señalar q u e , por razones obvias, se ha omitido i n c l u í - ,
en esta c l a s i f i c a c i ó n (suelos norm<;i'les y salinos), a la serie Cauce de Rfo.

( 2 ) . Suelos Salinos

Comprenden a l rededor de 429 H a . , o sea el 5 4 . 5 % del área total estudiada. Lossue


los aquf considerados han sido reunidos en dos grupos : ( a ) , de salinidad incipiente y
( b ) . salinidad evidente.

( a ) . Suelos de Salinidad Incipiente

Desde el punto de vista del grado de a f e c t a c i ó n , dentro de este subgrupo se han


considerado los suelos de sal inidad ligera a moderada y sin problemas de d r e n a -
je.
Pág. 174 CUENCAS DE LOS RÍOS A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

(i). Suelos de salinidad ligera a moderada y sin problemas de drenaje

Abarcan una superficie aproximada de 268 H a . , esto es el 34o 1 % del área


estudiada. Los suelos calificados en esta forma corresponden a los i d e n t i -
ficados como Pellejo (PE), A c a r r ( A C ) y Motocachi ( M O ) .

El contenido de sales de estos suelos es por lo general ligero a moderado ,


es d e c i r , poseen una conductividad eléctrica entre 4 y 15 milimhos x c m .
Los compuestos salinos predominantes son cloruros de sodio y de c a l c i o .

CUADRO N ° 1 9 - S

EXTENSION Y POR CIENTO A P R O X I M A D O DE LOS SUELOS DEL VALLE DE


I N D I O MUERTO (CHALA) EN RELACIÓN A [A S A L I N I D A D

Extensión
Grados de Suelos
Clasificación Subgrupo Parcial Total
Afectación Incluidos
Ha, % Ha. %

Sta. Cruz
Normales Lindero 219 27.9 219 27,9
Piedras

Salinidad Salinidad ligera


Pellejo
a moderada, sin
Acarf 268 34,1
Incipiente problemas dedre
Motocachi
naje.
429 54.5
Salinos
Salinidad Salinidad fuerte
a muy fuerte,sin
Pampa 161 20.4
Evidente problemas de dre
na|e.

Suelos no incluidos en esta clasificación Cauce deRfó 138 17.6 138 17.6

Total 786 100.0 786 100.0

Es muy posible que la deficiencia en el sistema de riego sea la causante de


la presencia de sales en estos suelos. El problema de las sales en estos sue
los se puede corregir mediante lavados; ésto siempre y cuando se cuente ~
con el agua suficiente para realizar esta labor.
EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN
DE LOS SUELOS SALINOS Y SAUNO-SODICOS
DEL VALLE DEL RIO INDIO MUERTO (CHALA )
Gráfico N ' 6

2«aHa.

219 Ha.

161 Ha.

34.1%

S J * 5

20.4%

Salinidad ligem Salinidad fuierte

a moderada, . a muy Fuerte,

SUELOS sin problemas sin fM-c¿ lemas

de drenaje de drenaje

NORMALES

SALINIDAD INCIPIENTE SAUNIDAO EVIDENTE

SUELOS SALINOS
Pág. 176 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

( b ) . Suelos de Salinidad Evidente

Desde el punto de vista del grado de a f e c t a c i ó n , dentro de este subgrupo se han


considerado los suelos de salinidad fuerte a muy f u e r t e , y sin problemas de d r e -
naje.

( i ) . Suelos de salinidad fuerte a muy fuerte y sin problemas de drenaje-

Abarca una superficie aproximada de 161 H a . , e s d e c i r , el 2 0 . 4 % del drea

total evaluada. Incluye únicamente a l suelo denominado Pampa (PA).

El contenido de sales de este suelo es, por lo general, fuerte a muy f u e r t e ,


es d e c i r , posee una conductividad eléctrica entre 15 y 50 milimhos x c m .
Los compuestos salinos predominantes son cloruros de sodio y de calcio.Por
lo g e n e r a l , en este vcrlIe'lá'Beficiencia de riego es la causa principal de
• ja salinidad de'este suelo; este problema se puede corregir mediante l a v a -
dos sin derivar en problemas posteriores de drenaje por la naturaleza f i l t r a n
te del subsuelo; ésto siempre y cuando exista disponibilidad de agua para
realizar/esta labor.

fb. Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En este v a l l e , no existe problemas de drenaje, sino únicamente


de s a l i n i d a d . La solución de los mismos se reduce a la ejecución de programas de l a v a -
j e , dependiendo ésta a c c i ó n de la disponibilidad de agua. En caso de poca disponibili
d a d , se puede recurrir a la siembra de cultivos tolerantes a las condiciones de salinidad
y de sequTa.

c. Problemas Especiales

El presente acápite se refiere a la ocurrencia de boro en los sue-


los de este v a l l e , asf como a la existencia de problemas de erosión.

(1), Concentración de Boro

En el v a l l e de Chala la presencia de concentraciones de boro mayores a l n i v e l p r o -


puesto como normal por el laboratorio de salinidad de los Estado» Unidos de Nortea
mérica no fue detectado. En g e n e r a l , la concentración de boro en los suelos de es
te v a l l e es de bajo a medio, cuyo rango oscila entre 0 . 1 y 1.2 ppm. En los suelos
de salinidad ligera y sin problemas de'^drenaje , el rango oscila entre 0 . 2 y 1.2ppm.
es decir de bajo a medio. En los suelos de salinidad fuerte a muy fuerte y sin p r o -
blemas de drenaje, el contenido d e boro es medio, habiéndose encontrado 1.1 ppm.

En este v a l l e , a l igual que en los valles anteriores, el complejo de cambio se en —


cuentra dominado por el c a l c i o . Es posible que por este motivo la absorción del bo
SUELOS Pág,177

ro sea inhibida, no produciéndose toxicidad en los cultive»; sin embargo, no se puede


ofrecer una conclusión más determinante por la carencia de datos experimentales en
torno a la toxicidad de este elemento.

( 2 ) . Problemas de Erosión

El problema de erosión en este vaille es de carácter lateral, el cual es originado por


el río Chala; sin embargo, su grado de afectación no reviste la importancia que en
los valles anteriormente descritos debido al escaso volumen de agua que trae el rfoen
época de avenidas y por el buen encauzamiento natural del mismo.

E. LOS SUELOS DEL VALLE DE CHAPARRA

]. Clasificación Natural de los Suelos

a. Descripción Fisiográfica

Con el fin de proporcionar una rápida y breve idea del paisaje edá
fico dominante en el valle del río Chaparra, se presenta a continuación un agruparriento
general de los suelos (expuestos esquemáticamente en el Cuadro N ° 2 0 - S ) . Se ha identifi
codo los 4 siguientes paisajes fisiográficos, dentro de los cuales se ubican los diferentes
suelos del área :

(1). Cuace
(2). Terrazas fluviales inundables
(3). Terrazas fluviales no inundables
(4). Abanicos aluviales y conos de deyección

(1). Cauce

Este paisaje comprende la formación que le sirve de lecha o cauce al rúa Cháparra;su
caracterfstica principal es la presencia de material gravo cascajoso en gran cantidad.

(2). Terrazas fluviales inundables

Este paisaje comprende aquellos suelos: ubicadc» en las terrazas ixijas adyacentes al
cauce del rfo, sometidc» a procesos de inundación periódica (épocas de avenida);son
suelos de textura gruesa, superficiales y no presentan problemas de salinidad y / o dre
naje.

( 3 ) . Terrazas fluviales no inundables

Dentro de este paisaje están agrupados aquellos suelos ubicados en terrazas fluviales
que se encuentran a niveles más altos que el cauce de rfo; son suelos de textura mode
Pág. 178 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

radamente gruesa; moderadamente profundos a profundos; algunos suelos que se en —


cuentran dentro de este paisaje presentan problemas de salinidad^ no existiendo pro
blemas de drenaje.

(4). Abanicos Aluviales y Conos de Deyección

Aquí, se incluye todos aquellos suelos formados por depósitos locales eluvio coluvia
les ubicados en los abanicos y conos de deyección provenientes de los contrafuertes
occidentales de la Cordillera de los Andes» Se trata de suelos de textura gruesa,si£
perficiales a moderadamente profundos, algunos con pedregosidad superficial y den
tro del perfil, de permeabilidad rápida y drenaje excesivo por lo que no tienen pro
blemas de drenaje. Algunos suelos presentan problemas de salinidad ocasionados por
la escasez de agua.

CUADRO N°20-S

PAISAJES Y SUELOS DOMINANTES EN EL VALLE DE CHAPARRA

Paisajes Suelos Incluidos

Cauce Cauce de Río

Terrazas fluviales inundables Ribereño

Acarf
Terrazas fluviales no inundables Acarf salino
Chaparra

Abanico
Abanico salino
Abanicos Aluviales y
Molino
Conos de Deyección
Molino salino
Piedras
SUELOS Pág, 179

b. Descripción de las Series de Suelos

En esta s e c c i ó n , se describe las series de suelos identificados en el


valle del rfo Chaparra. En los Cuadros N o s . 21-S y 2 2 - S , se indica respectivamente la su
perficie aproximada y las caracterPsticas más importantes de los suelos del v a l l e estudiada
A l f i n a ! del presente Subcapftulo, se incluye un mapa interpretativo sobre la textura y pro
fundidad de los suelos, el cual tiene mucha importancia para fines prácticos de l a b r a n z a "
y a p l i c a c i ó n da riegos. En el a n e x o , se adjunta los análisis de los suelos descritos.

(1). Serie A c a r f (Sfmbolo A C en el Mapa de Suelos)

Comprende 170 H a . , distribuidas en terrazas fluviales no inundables del rfo Chaparra,


bajo un relieve plano o casi a nivel ( 1 - 2 % ) . Suelo fuertemente a l c a l i n o , pardo a p a r
do amarillento pscuro, textura moderadamente gruesa, profundo, homogéneo, de exce
lentes condiciones ffsicas,-' requerimientos hfdricos medios y sin problemas de drenaje
ni salinidad; por estas razones, son considerados como suelos de a l t a p r o d u c t i v i d a d .

Un p e r f i l representativo de esta serie se describe a continuación :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-30 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco granu


l a r , friable . El pH 8 . 6 y 1.4% e l contenido de materia or
g á n i c a . Carbonatos libres en la masa con ligera reacción
a l HCI d i l u i d o . C E = 2 . 5 mmhos x c m . y P S I = 1 . 9 % . El IT-
mite es claro a l

AC 30 - 180 Pardo amarillento oscuro (10YR 4 / 4 ) en húmedo, franco,ma


s i v o , f r i a b l e . El pH 8 . 5 y 1.0% el contenido de materia
o r g á n i c a . Reacción muy ligera a l HCI d i l u i d o . CE= 2 . 8
mmhos x c m . y PSI = 2 . 4 % .

La serie presenta una fase : A c a r f salino (Sfmbolo A C - s en el Mapa de Suelos); que


comprende alrededor de 46 H a . de suelos con caracterfsticas morfológicas similares a
las de la serie; la sal inidad varPa entre moderada y fuerte y no tiene:probJemas d e d r e
naje.

(2). Serie Chaparra (STmbolo CH en el M a p a de Suelos)

Agrupa alrededor de 224 Ha.,ubicadas en terrazas fluviales no inundables del rfo


Chaparra, bajo un relieve plano o casi a n i v e l ( 1 - 2 % ) . Suelos fuertemente alcalinos;
de color pardo a pardo oscuro, de textura moderadamente gruesa a media, moderada-
mente profundos, de requerimientos hfdricos medios a altos y alta p r o d u c t i v i d a d . Son
suelos con buen drenaje y s i n problemas de s a l i n i d a d .

Seguidamente, se presenta un p e r f i l representativo de la serie :


Pág„ 180 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-30 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo, franco are


noso/granular, friable. El pH 8.9 y 1.3% el contenido
de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con re
acción ligera al HCI diluido. CE=1.4 mmhos x cm.yPSI
= 2.7%. El ITmite es claro al

AC 30 - 80 Pardo a pardo oscuro (10YR4/3) en húmedo, franco,masi-


vo, friable. El ¡sH 8.6 y 1.2% el contenido de materia
orgánica, con ligera reacción al HCI diluido . CE= 2.4
mmhos x cm.y PSI=2.3%. El I unite es claro al

C 80-120 Esquelético franco

CUADRO N " 21-S

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CHAPARRA

Extensión ' Parcial Extensión Total


Suelos STmbolo
Ha. 1 % i Ha. % 1

Acarf AC 170 8.0


216 10.2 ,
Acarf salino AC-s 46 2.2

[Molino ML 68 3.2
101 4.7
Molino salino ML-s 33 1.5

Chaparra CH 224 10.6 224 10.6

Abanico AB 228 10.7


259 12.1
Abanico salino AB-s 31 1.4

Ribereño Rl 69 3.3 69 3.3

Piedras Pl 193 9.1 193 9.1

Cauce de RFo RW 1,063 50.0 1,063 50,0


1 Total 2,125 100.0 2,125 100.0
CUADRO N ' a Z - S
C
n
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CHAPARRA t-
O
CO

Textura Prefondl Estairrl -* Susceptlbl Fertlll


Nombre Flslogranii Maleriol Domlnmte CarocterTstlca Principales del dad efe? Penfieobl miento lldod" dodf Uo CloslflcáeUn
Drenaje Salinidad Produe Actual Reeomendoelenes
del Srmbolo y Madre ( SeccIíSnde Perní tlva" ltdad~ Supw- alo Técnica
Suelo Pendiente Contiol.) cm. n<;lal &eslén (Ivldid

Acuri AC Terraeis fluviales Aluvial Franco a Suelos de texturo media a moderodomni 180 cm. Bueno Moderado Lento — — Alto Marz,vlit, Toda clase de I
lOtmdcliles (1-2%) franco are durazno cultives
naso

Acori A B - 8 Terrazos fluviales Aluvial Franco o Suelos de coracterrstleos semelcntesala 180 Buoto líenlo Moderado Media Olive Lavado de los so 31
Salino no Imjndi¿les franca ore serie antes descrita, fon probleí^ de ofiíerle les, hortalIza>,'e
(1-2%) nosg salinidad. llvo, olgodin. ~

Ch6porra CH Terrazas fluviales Aluvial Franco 80 Bu«to Moderode Lento Medio DuroEno, Frutales, algedfn 2s
no Inundobles te profundos, o p»tlr de 80 cm, cfiroxl- alfalfo alfalfa y otros.
(1-2%) modomente presenta material esquelétl -
Co franco.

Molino ML Abanicos aluvia- Aluvial Franco ore &jelos de textura moderadamente giuesc^ 120 Bueno Moa erode Lento Ligero^ —" Medio Pl^typafz, Alfalfa,cebada, 3st
les ( 2-5% ) noso sravf presencio de grovlllo a partir de 20 cm., fiaBodriio trigo, ftutoles y
lioso suelos profundos. ; \ otros

Molino M L - s Abanicos aluvia- Aluviol Franco ore Suelos de coracterrstieas similores o los 120 Bueno Moderada Lento Ugero Ligero a Medio Olivos, Frutales, oigo - 3sri
Salino les { 2-5% ) naso gravl de la serle ontes descrita, peio con pro- Moderado baibeeho den y otros
lioso " blemas de salinidad.

Abanico AB Manióos aluvia- Aluvial Franco ore Suelos de textura gniesa con pledrs an- 10 Btcesivo R«pIdo Lento Moderada Ha Barbecho Frutales 4st
les (6-B%) noso pedre gulares y subongulores sobre lo superfl -
goso/esqi» cíe y dentro del perfil..
lético are-
noso.

Abanico AB. Abanicos oluvlo Aluvial Franco ore 10 Excesivo R«plda Moderado Moderada Sola B-Iozo Labores de desem 4stl
Salino tes ( 6 - 8 % ) noso pedre Suelos de coracterrstieas similores a la dómente o fuerte pledroy Lavado
goso/esqu£ serie entes descritos, pera con proble- rfpldo de soles. Foresta
lético are- mas de sollnldod. les.
noso.

Ribereño Rl Terrazos fíuvlo- Aluvial Esqueléti- Suelos esqueléticos muy superficiales, 20= Excesivo Rápido Lento Ligero Bajo Eriazo Forestales 4s
les Inunddsles co arenoso presencia de cantos rodados sobre lo
{ 1-2% ) superficie (20% ) , a partir de 20 cm.
los contos rodados aumentan (Esquelé-
tico orenoso ).

Piedras Pf Abonlcos oluvlo- Aluvial Esqueléti- Suelos esqueléticos con ¿oidantespe- 20 Excesivo Ripldo RMde Moderada Bolo Vid Labores de de - 4st
les y conos de de coluvlol co frogmen dregosldod cmgulor y subongulor (70 - sempledro, fru-
yecciín (7-12%r tal 80 % ) sobre la superficie y dentro del tóles.
peri^l

Couce de RW Zona de Cauce Aluvial Esqueléti- Constituye los tierras de naturaleza es 6s


Rro deRfo co frcg - quelétlco o frc^m^torla con elemen~ S
mental tos gruesos entre gravo y casca|o. Son m
tierras sin ningün valor ptro propósitos
•grrcolra.
182 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI , YAUCA , CHALA Y CHAPARRA

PERFILES DE SUELOS DEL VALLE DE CHAPARRA

Serle ACARI Serie CHAPARRA Serte MOLINO

20. >• * •

40-

-kr
Z
2| -rr §1
<a ' O
'-' 8
zl o I
Si
z z
80 g o
u o,
u

120 .

140 . 140
PERMEABILIDAD; Moderada
DRENAJE: Bueno

-CLASE 1 - -CLASE 2 -CLASE 3 -

Serie RIBEREÑO Serie PIEDRAS Serie ABANICO

o i z §
O i
tu 8 (j a
LU 8

SÓ-
a %
z1
oI

1
IDO -
u

PERAAEABILIDAD. Rápida Rápida


DRENAJE: Excesivo Excesivo

- CLASE 4 -
SUELOS Pág.183

( 3 ) . Serie M o l i n o (STmbolo M L en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 68 H a . ubicadas en bases de abanicos aluviales y con pendiente


plana a ligeramente inclinada ( 1 - 3 % ) . Suelos moderadamente alcxilinos, de color par
do a pardo oscuro, de textura moderadamente gruesa, presencia de g r a v i l i a , profun -
dos, de requerimientos hfdricos altos y mediana p r o d u c t i v i d a d . Son suelos con buen
drenaje y sin problemas de s a l i n i d a d .

Seguidamente, se presenta un p e r f i l representativo de la serie :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco a r c i l l o


limoso, granular, f r i a b l e . El pH 8.1 y 3 . 5 % el contenido
- de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa con r e -
. acción ligera a l HCI d i l u i d o . C E = 0 . 9 mmhos x c m . y PSI =
2 . 2 % . El Ifmite es claro a l

Cl 20 - 40 Pardo a pardo oscuro (lOYR 4 / 3 ) en húmedo, franco arenoso,


granular, f r i a b l e , presencia de gra v i I l a . El pH 8 . 3 y 2 . 2 %
el contenido de materia orgánica. Carbonatos libreas en la
masa, con reacción ligera a l HCI diluido» CE=0,1 mmhos
X cm,y P S I = 2 . 5 % . El Ifmite es claro a l

C2 40-120 'Pardo amarillento oscuro (10YR 4 / 4 ) en húmedo, franco gra


v i l l o s o , granular, f r i a b l e . El pH 8 . 4 y 1.3% el contenido
de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa con r e -
acción ligera a l HCI d i l u i d o , CE=0.8 mmhos x c m . y PS1=
2.2%.

Esta serie presenta una fase : M o l ¡no sal ino (ML-s en el Mapa de Suelos) que compren
de alrededor de 33 Ha, con oiracterfsticas morfológicas similares a las de la serie.La
salinidad varfa de ligera a moderada y no tiene problemas de drenaje.

(4). Serie Abanico (Sfmbolo AB en eí Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 228 H a . ubicadas en abanicos a l u v i a l e s , bajo un relieve ligero-


. mente inclinado a inclinado (6-8%)=. Suelos moderadamente alcalinos,de color pxirdo
a pardo oscuro, de textura moderadamente gruesa, presenta pedregosidad superficial
y dentro del p e r f i l , a partir de 30 c m . aumenta a un 7 0 % , superficiales, de requerí ~
mientos hfdricos bajos y baja p r o d u c t i v i d a d . Son suelos con buen drenaje y sin proble
mas de salinidad»

Seguidamente, se presenta un perfil representativo de la serie :


Pág, 184 CUENCAS DEJXDS RÍOS A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-10 Pardo a pardo oscuro (lOYR 3 / 3 ) en húmedo franco a r e n o -


so, granular, f r i a b l e , con alguna pedregosidad superficial
(10%). El pH 8 . 5 y 3 . 2 % el contenido de materia orgdni
ca. Carbonatos libres en la masa con reacción ligera a l
HCI d i l u i d o . CE=0.7 m i l i m h o s x cm.y P S I = 2 . 4 % . El IT
mite es cidro a l

Cl 10 - 30 Pardo oscuro (lOYR 4 / 3 ) en húmedo, franco arenoso granu


lar masivo, presencia de piedras angulares y subangulares.
El pH 8 . 4 y 1.6% el contenido de materia orgánica. Car
bonatos libres en la masa con ligera reacción a l HCI di —
l u i d o . C E = 0 . 9 mmhos X c m . y P S I = 2 . 9 % . El ITmite es
claro a l

C2 30 - 60 Esquelético arenoso

Esto serie presenta una fase : A b a n i c o salino (AB-s en el Mapa de Suelos),compren-


de alrededor de 31 H a . con características morfológicas similares a las de la serie
descrita. La salinidad varfa entre moderada y fuerte, sin problemas de drenaje.

(5). Serie Ribereño (Sfmbolo Ríen el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 69 H a . , ubicadas en terrazas fluviales inundables, con pen —


diente plana o casi a nivel ( 1 - 2 % ) . Suelo fuertemente a l c a l i n o , pardo, de textura
franco arenosa, con presencia de canto rodado sobre la superficie ( 2 0 % ) , a partir
de 20 c m . la presencia de canto rodado es mayor, alcanzando hasta 7 0 % , muy su —
p e r f i c i a i e s , requerimientos hfdricos altos y productividad b a j a . Son suelos sin p r o -
blemas de salinidad ni drenaje.

Seguidamente, se presenta un p e r f i l representativo de la serie :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo (lOYR 5/3) en húmedo, franco arenoso, granular,


f r i a b l e , presencia de canto rodado sobre la superficie
( 2 0 % ) . El pH 8 . 8 y 1.2% el contenido de materia o r g á -
n i c a . Carbonatos libres en la masa con reacción ligera
a l HCI d i l u i d o . CE= 1.3mmhos x cm.y P S I = 3 . 2 % . El IT
mite es claro a l

C 20 + 60 Esquelético arenoso.

(6). Serie Piedras (Símbolo Pl en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 193 H a . ubicadas en abanicos aluviales con pendiente modera


dómente inclinada a inclinada ( 7 - 1 2 % ) . Suelos fuertemente a l c a l i n o s , de c o l o r "
SUELOS Pág.185

pardo a pardo oscuro, textura franco arenoso con abundante piedra angular y suban—
guiar sobre la superficie y dentro del perfil (70%) Suelos muy superficial de reque-
rimientos bfdricos a l t o s , productividad baja y sin problemas de salinidad ni drenaje.

Seguidamente, se presenta un p e r f i l representativo de la serie :

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 4 ) en húmedo, franco arci —


lloso,granular, friable con abundante pedregosidad angular
y subangular (70%). El pH 8 . 5 y 4 . 0 % el contenido dema
teria orgánica, carbonates libres en la masa con reacción l i
gera a l HCI d i l u i d o . CE= 1.1 mmhos x c m . y P S I = 2 . 2 % . E i
iTmite es claro a l

C 20 + 60 Esquelético arenoso

(7). Serie Gauce de Rfo (Sfmbolo RW en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 1,063 H a . , d e n t r o del drea estudiada. Estdh constituidas por


tierras de naturaleza esquelética gruesa, grava y cascajo, incluyendo los playones y
áreas enmontadas areno pedregosas que matizan la morfologfa externa de esta forma-
ción.

2. Clasificación de los S u e l o s S e g ú n su A p t i t u d para el Riego

a. Clasificación de Tierras

En el v a l l e de Chaparra, se i d e n t i f i c ó 5 clases de aptitud para el


riego : 1 , 2 , 3 , 4 y 6 y , en relación a las subclases se identificaron las siguientes : s u e -
lo (s), salinidad ( I ) , suelo y sal inidad(si), suelo y topograffa (st), y suelo, salinidad y t o
pograffa (slt).

En el Cuadro N * ' 2 3 - S , se señala la extensión y proporción a p r o x i -


mada de las clases de aptitud para el riego de las tierras del v a l l e de Chaparra. En el
Gráfico N ° 7 , se objetiviza lo expuesto en dicho Cuadro.

En los párrafos siguientes, se describe las clases de tierras de a —


cuerdo a su aptitud para el r i e g o .

( 1 ) . Clase 1 : Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie aproximada de 170 H a . , e s d e c i r , el


Pág, 186 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

8,0% del área total evaluada. Un solo suelo ha sido incluido dentro de esta c\a
se : Acarf (AC).

(b). Garacterrsticas Generales

Estas tierras son consideradas como las de mds alta calidad agrfcola dentro del
área irrigada de la zona reconocida. Son las tierras planas y uniformes, con
pendientes suaves entre 1 y 2%, profundas a muy profundas, homogéneas, nor-
malmente con espesores mayores de 120 cm.,de textura moderadamente gruesa
a media, porosos y de buena permeabilidad, lo que les confiere un adecuado e
quilibrio de las propiedades hidrológicas (velocidad de infiltración y movimien
to de agua a través del suelo). Son suelos de buen drenaje y libres de acumu-
lación de sales. Por sus condiciones óptimas de suelo, topografía y drenaje y
por no estar expuestos a la erosión hídrlca, estas tierras no requieren labores es
peciales, salvo obras de ingenierfa normales para el suministro del riego. Su ex
plotación agrfcola se realiza dentro de margenes económicos relativamente am-
plios.

CUADRO N°23-S

CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO DE LOS SUELOS DEL


VALLE DE CHAPARRA

Superi "i cié Superficie


Clase Subclase ¡ Suelos Incluidos
Ha. % Ha. %

1 170 8,0 -_ 170 8o0 Acarf

2 224 10.6 s ' 224 10.6 Chaparra

46 2.2 1 ' Acarfsalino


68 3,2 st Molino
'3 216 10,2
69 3.3 Ribereño
33 1.5 slt M o l i n o salino

228 10.7 st Abanico


4 193 9,1 452 21,2 Piedras
31 1.4 slt Abanico salino

6 1,063 50,0 s 1,063 50.0 Cauce de Rfo

Total 2,125 100.0 - 2,125 100.0 -


EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO
DE LAS TIERRAS DEL VALLE DEL RIO CHAPARRA
Gráfico N" 7

1,063.0 Ha.
50 _
- y .

-
UJ
—í
40 _

i
a. 30
Z
<

452.0 Ha.
O 20
O. ,
<
< 224.0 Ha. 216.0 Ha. 2t.2%
170.0 Ha.

Ii3.S% 10.2%
: 5 m^ _ - ^
0
CIASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLAS6

Arables, Arable;, Arables, Ambles, No arables

sin mayores con limihicrones con limitaciones Q<m IIiDifaciones No aptas pora

limltaci(wi« ligeros moderados severas uso agrfcola

APTITUD
TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO N O APTAS
UMITADA
Pág. 188 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

(c)o Recomendaciones Técnicas

Si bien esías tierras son capaces de producir altos rendimientos dentro de un am


pÜo marco de cultivos intensivos o perennes y a costos relativamente bajos^ im
p l i c a n siempre la necesidad de aplicar practicas o tratamientos sencillos a f i n
de restaurar los elementos nutritivos extraídos por las cosechas^, complementan-
do con dotaciones hfdricas de niveles medios; e l l o constituye la polTtica de ma
ne¡o racional y de conservación de esta clase de terrenos»

También es necesario recalcar que si bien se trata de suelos aptos para toda d a
se de c u l t i v o s , para el mayor aprovechamiento económico de estos suelos es re
comendable la conducción de cultivos poco exigentes e n a g u a , dada la esca -
sez de recursos hTdricos manifiesta en este v a l l e .

( 2 ) . Clase 2 ; Apta

( a ) . Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión aproximada de 224 H a . , e s d e c i r ,


el 1 0 . 6 % del área estudiada. Un solo suelo es i n c l u i d o en esta clase : Chapa-
rra ( C H ) .

(b). Características Generales

Los suelos incluidos en esta ciase de aptitud presentan deficiencias ligeras a mo


deradas que los hacen un tanto inferiores a las tierras comprendidas en la Clase
1» Por t a n t o , su capacidad productiva es normalmente más baja y requieren
prácticas y medidas agrícolas más intensivas y a costos más elevados que los te
rrenos pe^ftenecientes a la clase anterior. La mayor limitación de estos suelos
radica en la profundidad efectiva inferior a la óptima, mayor o menor retentivi
dad a la humedad (suelos secos, poco absorbentes) y de textura l i g e r a .

Dentro de la Clase 2, se ha reconocido la siguiente subclase : 2s (deficiencia


por suelo).

( c ) . Recomendaciones Técnicas

Las recomendaciones técnicas, es d e c i r , las mejoras o tratamientos agrícolas es


taran vinculados a l suelo que se trate y, por lo t a n t o , a las deficiencias e s p e -
cíficas que se pretenda corregir. A continuación, se señala en forma esquema
ticamente las prácticas agrícolas y medidas correctivas más-importantes para la°s
tierras de esta clase.

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n con enmiendas orgáni


cas. ~
A p l i c a c i ó n racional del agua; para el caso de este v a l l e , pobre en recur-
sos hídricos, es aconse¡able la siembra de cultivos tolerantes a las c o n d i -
ciones de sequía.
SUELOS Pág. 189

( 3 ) . Clase 3 ; Apta

( a ) . Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión total aproximada de 216 H a . , e s de


c i r , el 1 0 . 2 % del drea estudiada. Los suelos incluidos en esta clase de aptitud
son los siguientes : A c a r f salino (AC-s),. M o l i n o ( M L ) , M o l i n o salino ( M L - s ) y Ri
berefio(RI).

( b ) . GaracterFsticas Generales

Los suelos de esta clase poseen condiciones para el r i e g o , pero sus aptitudes agro
lógicas son mucho mds restringidas que las de los suelos de las clases 1 y 2, debi
do a que se acentúan una o más d e f i c i e n c i a s . Requieren prácticas de manejo mu
cho más intensas que los suelos de la Clase~2 a f i n de situarlos dentro de un mar
co productivo económicamente favorable. Las limitaciones se encuentran vincu
lados a l factor suelo (ba¡a capacidad retentiva y textura ligera) y a problemasde
acumulación de sales.

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases de a p t i t u d : s (de


ficiencia por suelo), I (deficiencia por salinidad) y si (deficiencia por suelo y sa
linidad).

( c ) . Recomendaciones Técnicas

A continuación,se señala las prácticas agrrcolas o tratamientos correctivos mds


importantes a f i n de subsanar las deficiencias de estos suelos :

A p l i c a c i ó n de un programa raciona! de f e r t i l i z a n t e s , con enmiendas o r g á n i -


<xis (rige para todos los suelos de esta clase); esta medida sólo será efectiva
una vez subsanadas las deficiencias de s a l i n i d a d .
Llevar a cabo un programa d e ' lavaje teniendo en consideración la disponibi
lidad de a g u a .
En casode no poder eliminar las sales mediante lavados debido a la poca dis
ponibiiidad de a g u a , recurrir a cultivos tolerantes a la salinidad,, como p a P
ma d a t i l e r a , espárragos, ciertos pastos (sorgo forrajero y pasto Bermuda) y o l
godón.
En suelos con deficientes dotaciones hfdriqqs, como es e l caso del presente
v a l l e , es aconsejable la siembra de cultivos'poco exigentes en a g u a , tales
como frutales, algodón y cucurbitáceas.
Los trabajos de manej&de estos suelos deben estar ligados tanto a l aspecto
técnico como a l económico.
Pág. 190 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAM. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

( 4 ) . Ciase 4 : ApHtud Limitada

( a ) . Superficie y Suelos incluidos

Esto clase de tierras abarca una superfície de alrededor de 452 H a . , e s decir el


2 1 . 2 % del área evaluada. Incluye las siguientes series de suelos : Abanico
(AB), Abanico salino (AB-s) y Piedras (Pl).

( b ) . Caracterfsticas Generales

Esta clase comprende las tierras cuyo aprovechamiento es mucho más limitado
que el de las tierras de las clases antes descritas, debido a las severas deficien
cias de los factores suelo, topografía y salinidad.

Las fuertes limitaciones impiden que estos suelos alcancen los niveles de pro —
ductividad de las tierras de mejor calidad indicadas anteriormente. Requieren
de prácticas correctivas muy intensas y a costos rmxy attos a fin de situarlos den
tro de un marco productivo económicamente favorable. Las limitaciones c o m -
prenden la presencia de suelos muy superficiales y de muy escasa retentividad y
alta acumulación de fragmentos gruesos, tanto en la superficie como el p e r f i l ,
condiciones topográficas un tanto heterogéneas, presencia de sales y proble —
mas de drenaje.

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases : st (suelo y t o -


pograffa) y slt (suelo, salinidad y topograffa).

( c ) . Recomendaciones Técnicas

A c o n t i n u a c i ó n , se anota las prácticas o medidas correctivas más importantes


para esta clase de tierras :

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , acompañado de e n -


miendas orgánicas. Esta medida sólo será efectiva una vez subsanados los
problemas de s a l i n i d a d .
Riegos cortos y frecuentes, de acuerdo a la disponibilidad de agua (sólo
para los suelos M o l i n o y Piedras).
En caso de existir poca d i s p o n i b i l i d a d , apelar a cultivos tolerantes a \a se
qufa.
Labores de desempiedro (suelos Abanico y Piedras).
C u l t i v o de surcos en contomo para suelos con pendiente ligeramente i n d i
nada a i n c l i n a d a .

( 5 ) . Clase 6 ; N o Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una superficie aproximada de 1,063 H a . , e s d e c i r , el 50% del área


evaluada.
SUELOS Pág.191

( b ) . Caractensticas Generales

Lxis tierras que comprenden esta clase son inapropiadas para propósitos de i r r i g a -
c i ó n , debido a que no presentan los requerimientos mmimos exigidos partí las cía
ses de aptitud señaladas anteriormente. Las tierras de la Clase ó de la zona estu
diada se carofcterizan por presentar limitaciones muy se.^eras impuestas por la n a -
t u r a l e z a , del factor suelo principalmente. Se trata de suelos muy superficiales ,
de morfologfa esquelética o fragmenta!, debido a la elevada acumulación g r a v o -
cascajosa y son excesivamente filtrantes.

3. Condiciones de Salinidad y Drenaje

a . Clasificación de los Suelos Según su Salinidad y Condiciones


de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en este v a l l e , se ha logro


do determinar 2 clases de suelos en cuanto a l contenido de sales se refiere : normóles y sa
linos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos se i d e n t i f i c ó 33 H a ,


(1.5%) de suelos de salinidad i n c i p i e n t e y 77 Wa. ( 3 . 6 % ) de suelos de salinidad e v i d e n -
te.

El Cuadro N'*24-S muestra la c l a s i f i c a d ón y el grado de afecta —


ción por salinidad de los distintos suelos estudiados. Los datos expuestos en este Cuadro
son objetivizados en el G r á f i c o N ' S .

(1). Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 952 H a . , osea el 4 . 9 % del área total evaluada. Son


muelos que se encuentran completamente libres de problemas de s a l i n i d a d y de d r e n a -
j e . Gran parte de los suelos del v a l l e se encuentran incluidos en esta clasificación:
A c a r r ( A C ) , Chaparra ( C H ) , M o l i n o ( M L ) , Abanico (AB), Ribereño (Rl) y Piedras(PI),
tal como se indicq en el Cuadro N ' * 2 4 - S .

Es preciso señalar q u e , por razones obvias, se ha omitido i n c l u i r en esta clasificación


(suelos normales y salinos), a la serie Cauce de Rfo.

(2). Suelos Salinos

Alrededor de 110 H a . de tierras reconocidas en el v a l l e fueron consideradas dentro


de esta d a s i f i c a c i ó n . Ello equivale a l 5 . 1 % del área estudiada.
Los suelos aquf considerados han sido reunidos en dos grupos : ( a ) , suelos de salini -
dad incipiente y (b) suelos de salinidad evidente.
(ai

CUADRO N''24-S
CO

EXTENSION Y PORCIEN TO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CHAPARRA EN RELACIÓN A LA SALINIDAD

E X t e n s i o n
Grado de Suelos
Clasificación Subgrupo Pare i a1 T o t a l
Afectación Incluidos
Ha. % Ha. %

Acarf 170 8.0


Chaparra 224 10.6
Molino 68 3.2
Normales — Sin Afectación 952 •44.9
Abanico 228 10.7
Ribereño 69 3.3
Piedras 193 9.1

Salinidad ligera a
Salinidad
moderada, drenaje Molino salino 33 1.5
Incipiente
bueno
Salinos 110 5.1
Salinidad moderada
Salinidad Acarf salino 46 2.2
a fuerte, drenaje
Evidente Abanico salino 31 1.4
bueno

Suelos no Incluidos en esta Clasificación Cauce de Rfo 1,063 50.0 1,063 50.0

Total 2,125 100.0 2,125 100.0


EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS
DEL VALLE DEL RIO CHAPARRA
GiMco N» 8
50-

«52 Ha.

D
•8 40-

30-

8^ 20-

'. '-

77 HB.
33 Ha.

Salinidad ligera Sallnlded i

o moderada, a fuerte
SUELOS
drenaje bueno drenafe bueno

NORAAALES

SALINIDAD INCIPIENTE SALINIDAD EVIDENTE

SUELOS SALINOS
Pág, 194 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPAEIRA

( a ) . Suelos de Salinidad Incipiente

Desde e] punto de vista del grado de a f e c t a c i ó n , se ha considerado suelos con


salinidad ligera a moderada y drenaje bueno.

( i ) . Suelos de Salinidad Ligera a Moderada y Drenaje Bueno

Abarcan un total aproximado de 33 H a . , e s d e c i r , el 1.5% del área evalúa


d a . Una sola fase ha sido incluida dentro de esta clasificación : M o l i n o
salino ( M L - s ) . El contenido de sales de estos suelos es generalmente ligero
a moderado, es d e c i r , se mantienen dentro de un rango de 4-15 mmhos x
c m . a 25° C. Los compuestos salinos predominantes parecen ser los cloru -
ros de sodio y de c a l c i o . Es muy probable que la deficiencia de riego sea
la causa principal del ensaiitramiento de estos suelos; este problema se pue
de solucionar mediante lavados, siempre y cuando exista agua suficiente pa
ra realizar esta labor. En cuanto a l drenaje, no hay problemas, debido a
que son suelos muy filtrantes.

( b ) . Suelos de Salinidad Evidente

Tomando en consideración el grado de afectación dentro de este subgrupo, se ha


considerado suelos con salinidad moderada a fuerte y drenaje bueno.

( i ) . Suelos de Salinidad Moderada a Fuerte y Drenaje Bueno

Comprenden una superficie de 77 H a . , es d e c i r , el 3 . 6 % del área total e


valuada. Se trata de suelos con una conductividad eléctrica entre 18 y 3 0
mmhos x c m . a 25° C . Los compuestos salinos predominantes son los cloru
ros de sodio y de c a l c i o , encontrándose en menor cantidad los sulfatos de
calcio y de sodio.

En estos suelos, el problema de la salinidad es comúnmente originada por


la deficiencia de r i e g o , pudiéndose solucionar mediante lavados.

b. Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En este v a l l e , no existen problemas de d r e n a j e , sino únicximente


de s a l i n i d a d . La solución de los mismos implica la realización de programas de l a v a j e ,
de acuerdo a la disponibilidad de a g u a . En caso de poca disponibilidad de a g u a , l o más
aconsejable es recurrir a la siembra de cultivos tolerantes a las condiciones de salini -
dad y de sequTa.
SUELOS Pág,195

c. Problemas Especiales

El presente acápite se refiere p r i n c i p a I m e i t e a la ocurrencia de bo


ro en los suelos / a la existencia de problemas de erosiono

(1). Concentración de Boro

En el v a l l e de Chaparra, la concentración-de boro mayor que el mmimo propuesto co


mo normal por el laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de Norteamérica(0.7
ppm.) fue detectado en algunas series de suelos de este v a l l e .

Asf, en la mayorra de los suelos normales no exis^te alta concentración de boro a ex -


cepción de la Serie Ribereño que tiene problemas excesivos ( 3 . 2 p p m . ) . En los sue-
los de salinidad incipiente con salinidad ligera a moderada y drenaje bueno, no se pre
sentón problemas de boro. En los suelos de salinidad evidente con salinidad modera-
da a fuerte y drenaje bueno, el problema del boro es variable entre bajo y a l t o , con
un rango de 0 . 2 a 2 . 3 ppm.

Como dato de i n t e r é s , es necesario señalar que los suelos de este v a l l e , como en los
casos anteriores, son ricos en calcio cambiable y debido a esta condición es probable
que los efectos del boro sean limitados. La carencia de datos experimentales impide
emitir un pronunciamiento en d e f i n i t i v a sobre la t o x i c i d a d de este elemento.

(2). Problemas de Erosión

En el v a l l e estudiado, el fenómeno de la erosión es tfpicamente lateral siendo o c i s i o


nado principalmente por e! rfo Chaparra. Esta erosión aumenta en épocas de aveni—
da.

La posición fisiogrófica baja de algunos suelos de este v a l l e otorga mayor grado de


peligrc^idad, ocasionando daños en ambas márgenes y formando nuevos cauces, d e b i -
do principalmente a \a falta de defensas y a l volumen de agua que trae el rfo en iar«V
poca de avenidas.

Se considera que las medidas de control de erosión\pueden ser de dos tipos; i n m e d i a -


tas y mediatas. Las primeras consisten en el maritteit-imiento y reforestación de las á—
reas ribereñas existentes, a s f c o m o en la construcción de defensak rústicas ribereñas y
las segundas implican estudios de f a c t i b i l i d a d ^ei^encausamiento del r f o , con lo que
se podrfa lograr la recuperación de más tierras de c u l t i v o para la a g r i c u l t u r a .

F. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SU.ELOS DE LAS PAMPAS ERIAZAS

El objetivo del presente estudio, de cxirácter explora torio,efectúa


do en las pampas eriazas vecinas a l área agrfcola de los valles de los rfos A c a r f , Yauca ,
Pág, 196 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAM, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Chala y Chaparra ha sido el de obtener una pre-rnformacíón acerca de las caracterfsticas


eddficas dominantes, asr como también sobre su potencial para fines de i r r i g a c i ó n .

Se han reconocido aproximadamente 117,595 H a . , habiéndose es


timado un área aprovechable de 14,265 H a . , q u e representa el 1 2 . 1 % del área evaluada.

En el Cuadro N ' ' 2 5 - S y en el Mapa de Ubicación de las Pampas,


se detalla ordenadamente, de Norte a Sur, las pampas estudiadas asf como la superficie
aprovechable y la a p t i t u d para el riego dominante de cada una de las mismas. En los pd
rrafos siguientes, se describe sus caracterfsticas eddficas y en el Anexo IV se incluye la
descripción de los perfiles de suelos.

Para el caso especrfico de las pampas de Bella Unión y Toro Muer


t o , se ha u t i l i z a d o algunos datos del informe "Proyecto A c á r P ' , elaborado por la D i r e c -
ción General de Aguas e Irrigación del Ministerio de Agricultura (1970).

1. Pampas de Caracoles y de las T r e i n t a Libras

a. Caracterfstigas Generales del Area

Se hallan ubicadas hacia el Este de las Lomas de M a r c e n a . Com-


prenden una superficie aproximada de 4 , 9 8 0 H a . Se desarrollan aproximadamente entre
las cotas 600 y 650 m . s . n . m . y su pendiente general es 1-3% hacia el Oeste.

Los suelos de estas pampas se asientan sobre una llanura a l u v i a l


de piedemonte, de relieve variable entre plano y ligeramente i n c l i n a d o . Superficialmen
t e , estd cubierta por gravilla subangular y angular de 5 mm. a 2 c m . , presentando, ade
mds, grava angular y subangular de 3 - 7 c m . , asf como también guijarros ocasionalmente
y con una fina cubierta de arena eólica en la superficie.

El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno es excesi


vo y la permeabilidad es de moderadamente rápida a muy l e n t a . N o hay vegetación n a -
tura 1.

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de textura


gruesa de origen c o l u v i o - o l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o , fase
hardpánica, de acuerdo a F A O , y S a l o r t i d , según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos superficiales, de matices pardos a


pardo grisáceo oscuros y de textura arena franca a franco arenosa, <:on grava angular de
CUADRO N''25-S
SUPERFICIE Y APTITUD DE RIEGO DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS A LOS
VALLES DE ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

! Superficie Superficie A -
Area Aptitud de Riego del Area
no Apro provechable
Pampas Tota! Aprovechable
vecha ble Estimada >
Ha.
Ha. Ha. % Clase Subclase

De Caracoles-Treinta Libras 4,980 4,480 500 10.0 5 Limitaciones por suelo


De Los Pozos 3,530 3,530
Las Clavelinas 3,340 3,340 100.0 5(4) Limitaciones por suelo
Del Inca-Laguna 1 Grande 7,320 7,320
Jaguay 4,690 4,190 , 500 11.0 5(4) Limitaciones por suelo
Pa ¡ayuna -Romeri 1 lo 8,405 6,095 2,310 27.5 3 Limitaciones por suelo
Mata coba 1 lo-Colorada 7,380 6,750 630 9.4 5 Limitaciones por suelo
Pongo-Cadi+lo-y Totoral 20,460 18,630 1,830 9.0 5 Limitaciones por suelo
Bella Unión-San Francisco y Limitaciones por suelo
Pedregal 5,270 4,//0 500 9.5 5 y topograffa
Aigamasa y Montemar 13,525 13,525
Del Toro Muerto 6,960 6,610 350 5.0 5 Limitaciones por suelo
De M endoza 2,375 2,375
De Yauca 13,435 13,435
Arenal de Tanaka 2,870 2,870
Visca chani 2,380 2,380
Agua Salada 1,265 1,265 100.0 5(2)
Corúa do 260 260 100.0 5(3) Limitaciones por suelo
Taimara 285 285 100.0 4 Limitaciones por suelo
y topografía
Jururo-Buenavista 910 910
Checo 730 730 100.0 5 Limitaciones por suelo
El Corralón-Q-uz de Befarano 1,705 1,705
De Cdjaac 2,670 2,170 500 18.8 4 Limitaciones por suelo
y topograffa
Morro Abra de los Chapa rr i nos 1,265 1,265 100.0 3
Huanguru-Huarangui lio 1,585 1,585

Total 117,595 103,330 14,265 12.1


Nota : Las clases en paréntesis indican la máxima aptitud de las tierras una vez
realizados los estudios de f a c t i b i l i d a d económica y / o ingenierfa.
Pág. 198 .CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

1-7 cm« en una proporción aproximada de 20% y presentan además, en los primeros 5 cm.
de profundidad, dsposiciones de yeso enforma pulverulenta. El subsuelo es arenoso, el
cual presenta ocasionalmente capas cementadas salinas de distribución discontinua y de
grosor v a r i a b l e . Asmiismo, se ha encontrado en un sector de la pampa, suelos que pre -
sentón a partir de los 45 c m . de profundidad un estrato fuertemente cementado por sales
que hace muy d í f f c i l la perforación.

Por sus caracterfsticas qumucas, son suelos de naturaleza modera


damente a l c a l i n a y de fuerte salinidad. Los cationes dominantes son el calcio y potasio
y el sodio representa el 3 . 0 % de los cationes adsorbidos» El contenido de materia o r g á -
nica es muy b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y la aptitud


de riego comprende las clases 5 y 6 , no habiéndose podido delimitar ni cuantificar la ex
tensión de suelos de la Clase 5(3) por el grado general del presente estudio. Estimativo^
mente, se ha considerado 500 H a . por deficiencia de suelo principalmente y el resto ha
sido catalogado como de aptitud no regable por las acentuadas deficiencias del factor e
dáfico.

2. Pampa de Los Pozos

o. Garocterrsticas Generales del Area

Se halla ubicado a l Este de las pompas de Caracoles y de los Trein


to Libras. Comprende uno superficie aproximado de 3,530 H o . con uno pendiente quevo
rTo de 1-5% entre las cotos 1,000 y 1,100 m . s . n . m . , oproximodomente.

Los suelos de esto pampo se asientan sobre uno superficie de deflo


c i ó n , de relieve plano o ligeramente ondulado, con presencio de formaciones de cerros
bajos, cubiertos de areno e ó l i c o . Todo lo superficie está cubierta por grovillo de 2 mm.
o 1 cm. de diámetro subangulor y angular; también se observa grovo cuorzosa subangulor
de 1 o 3 c m . El escurrimiento superficial es moderadamente l e n t o , el drenaje interno ex
cesivo y lo permeabilidad muy rápido. La vegetación natural es n u l o .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes, que provienen de moterioles de textura grue


so transportados por a i r e . Pertenecen a l Gron Grupo Solonchok órfico según FAO y S o -
lortid de o c u e r d o o lo 7a. A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicomente, son suelos profundos, de matices pardos o por


do grisáceo oscuros, arena fino o medio con grovillo de 1 mm. o 3 mm'. El subsuelo es
SUELOS Pág,199

arenoso con inclusiones ocasionales de grava hasta de 5 cirio de forma subangular., Se nota
la presencia de yeso en la capa superficial.

Por sus caracterrsticas químicas, son de naturaleza ligeramente alca


lina (pH 7.8) y de salinidad fuerte, tanto en el suelo como en el subsuelo. Los cationes
dominantes son : en la porción superficial el calcio y magnesio y en la porción media el
calcio y potasio. El sodio representa el 3.7% de los cationes adsorbidos. El contenido
de materia orgánica es bajo.

La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y su aptitudpa


ra el riego es de Clase 6 , por la severa limitación del factor eddfico.

3. Pampa Las Clavelinas

a . Características Generales del Area

Se halla ubicada al sureste de las pampas de Caracoles y delasTreln


ta Libras. Abarca una superficie aproximada de 3,340 Ha. y su pendiente es de 1-3% ha-
cia el Oeste entre las cotas 600 y 760 m.s.n.m. aproximadamente.

Fisiogrdficamente, estos suelos se asientan Sobre una llanura aluvial


de piedemonte, dentro de un relieve plano a ligeramente ondulado. El escurrimiento su-
perficial es lento, el drenaje interno es moderado y la permeabilidad es muy rápida i

La superficie está cubierta en su totalidad por gravilla angular de


2 mm. - 1 cm. de diámetro y grava de 2-7 cm. de diámetro en una proporción aproximada
de 40%; guijarros y piedras en forma ocasional. La superficie también presenta inclusiones
de yeso.

Se observa sobre la superficie acumulaciones de arena eólica fija - -


das por una vegetación arbustiva; estas acumulaciones alcanzan hasta una altura de 30cm.
y son más numerosas en el sector Noreste de la pampa.

La vegetación natural está representada por especies arbustivas.

b. Descripción del Suelo

Son.suelos que provienen de materiales de textura gruesa de origen


coluvio-aluvial principalmente » Pertenecen al Gran Grupo Solonchak órtico según FAO
y Salortid de acuerdo a la 7a.Aproxima ción.

Morfológicamente, son suelos superficiales, de matices pardo g r i -


Pág. 200 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA .CHALA Y CHAPARRA

sáceos oscuros y de textura arenosa, con elevado contenido de gravilla y grava angular
en una proporción aproximada de 5 0 % . En los primeros 10 c m . de profundidad, ocasio-
nalmente, se presenta una capa de yeso de espesor variable (2-4 c m . ) . El subsuelo esté
conformado por estratos de arena con a l t o contenido de g r a v i l l a , grava y guijarros hasta
los 90 cmo de profundidad, apareciendo, a continuación, una cementación s a l i n a . A
veces, aparecen capas muy delgadas de material más f i n o .

Por sus caracterrsticas químicas, son de naturaleza neutra (pH7.3í


y de salinidad f u e r t e . Los cationes dominantes son el calcio y potasio y el sodio r e p r e -
senta el 3 . 0 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es bajo.Los
suelos de esta pampa han sido clasificadc» según su aptitud para el riego en Clase 5(4) t
por sus limitaciones edáficas.

4. Pampas del Inca y Laguna! Grande

a. Garacterísticas Generales del Area

Se encuentran ubicadas a l Sur de la pampa de los Pozos, Abarca


una superficie aproximada de 7 , 3 2 0 H a . ; se desarrolla aproximadamente entre las cotas
550 y 650 m . s . n . m . con una pendiente que varía de 1 a 8 % .

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un paisaje a l u v i a l cons


t i t u i d o por abanicos aluviales y una terraza a l u v i a l media, alterada por procesos erqsi -
vos. El relieve es variable entre plano y ondulado, estando cubierto en su totalidad por
g r a v i l l a , grava subangular y redondeada en menor proporción y guijarros en forma ocasio
n a l . Se observa también deposiciones de yeso en estado pulverulento sobre la superficie
y una cubierta de arena e ó l i c a .

El escurrimiento superficial es moderadamente l e n t o , el drenaje


interno algo excesivo y la permeabilidad muy rápida. N o hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos que provienen de materiales gruesos de origen a l u v i a l ,


pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak órtico según FAQ y Salortid de acuerdo a la 7a.
A p r o x i m a c i ó n . Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardos a
pardo grisáceos oscuros, de textura franco arenosa con presencia de gravilla subangular
cubriendo la totalidad del estrato. El subsuelo está constituido por arena con a l t o c o n - -
tenido de g r a v i l l a , así como también por grava subangular y redondeada en porcentajes
variables. También se observa capas y / o inclusiones de yeso.

Por sus características químicas, son de naturaleza ligeramente


SUELOS Pág, 201

a l c a l i n a (pH 7,5) y de salinidad fuerte (Conductividad eléctrica =80 o O mmhos x c m . ) . Los


cationes dominantes son el c a l c i o y potasio y e l sodio representa el 3 . 5 % de ios cationes
adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y su a p t i t u d p a


ra el riego es de Ciase ó , con limitaciones por suelo y topografía.

5. Pampa Jaguay

a. CaracterPsticas Generales del Area

*. Sé encuentra situada a l suroeste de las pampas Pa {ayuna y Romeri -


i l o . Comprende una superficia aproximada de 4 , 6 9 0 H a . y su pendiente varfa de 1 a 10%,
desde la cota 450 iiasta la cota 520 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un paisaje a l u v i a l con -


formado por una terraza de relieve plano a fuertemente ondulado y a veces circundada por
cerros tsajos o colinas recubiertos por arena e ó i i c a .

Ei escurrimiento superfícial es moderadamente l e n t o , el drene je in


temo algo excesivo y la permeabilidad rápida a muy r á p i d a . La superficie está cubierta
en su totalidad por gravil l a , grava subangular, angujqr y redondeada en proporción varia
ble pero no mayor de 50% y guijarros^en poca cantidad^o ^ También se lia encontrado con—
chuelas marinas. La vegetación natural-es escasa'y de distribución discontinua.

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes, provenientes de materiales de textura grueso


de origen a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o según F A O y Salortid de
acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superfíciales, de matices pardos


a pardo oscuros, de textura arena franca fina con gravil la y grava en una proporción no
mayor dei 10%. El subsuelo es arenoso con a l t o contenido de gravilla y grava de 1-3 cm.
de diámetro subanguiar y redondeada; opasiona¡mente hay guijarros. El p e r f i l presenta
también inclusiones de yeso y conglomerados salinos a profundidades variables. Por sus oa
racterfsticas qufmicas, son de naturaleza ligeramente a l c a l i n a a moderadamente a l c a l i n a
y de salinidad fuerte; el subsuelo a su vez tiene una salinidad entre moderada y fuerte(11
-54 mmhos x c m . ) . Los cationes dominantes son el c a l c i o y potasio, representando el s o -
dio el 3 . 3 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos en general es b a j a . La


Pág. 202 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. Y A U C A . CHALA Y CHAPARRA

apHtud para el riego dominante es \a Clase 6; sin embargo, existen dreas dispersas peque
ríos de Clase 5(4) que estimativamente cubren una extensión de 500 H a . y que presentan
deficiencias edáficas y topográficas.

6. Pampas Pajayuna y Romerillo

a. Caracterrsticas Generales del Area

Se encuentran situadas a l Oeste de los cerros Pajayuna y Romeri-


l l o . Comprende una superficie aproximada de 8,405 H a . , c o n una pendiente variable en
íre 1 y 6% desde la cota 500 hasta la cota 550 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un paisaje a l u v i a l cons


tli-uido por un abanico a l u v i a l y un piedemonte con potente recubrimiento e ó l i c o , con pre
sencia de numerosas inclusiones litosólicaso El relieve en general varfa entre plano y o n
duiddo.

La superficie está cubierta en su totalidad por gravilla y grava


hosta de 2 c m . de diámetro y de forma subangular. El escurrimiento superficial es mode
Todamente l e n t o , el drenaje interno bueno a a l g o excesivo y la permeabilidad muy r á p i -
d o . La vegetación natural es n u l a .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de textura


gruesa a media, de origen a l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak órtico según
FAO y Salortid de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales a moderadamente


profundos, de matices pardbs a pardo oscuros, de textura franco arenosa a arena f r a n c a ,
a veces franco limosa, con presencia de gravilla y grava hasta de 3 c m . subangular en
uno proporción no mayor de 5 % . Algunas veces, la cantidad de fragmentos gruesos a l -
canza una proporción mayor de 50% y , asimismo, suele observarse inclusiones de yeso de j--
espesor v a r i a b l e . El subsuelo es franco arenpso a arena franca con cantidad variable de
gravo y con presencia de guijarros y piedras. Incluye ocasionalmente capas de yeso pul
verulento de distribución discontinua. ~

Por lo general, presenta en la superficie grava de 2 - 7 c m . suban


guiar y redondeada en porcentaje que varfa entre el 4 0 - 8 0 % . En un sector de la pampa,
lo proporción de piedras llega a alcanzar un cubrimiento del 8 0 % . Dentro de esta pam .
p o , se han delimitado dos áreas de dunas : u n a , de gran extensión que cubre una superff
cíe de 1,305 H a . y otra de menor superficie que abarca aproximadamente 100 H a .
SUELOS Pág.203

Por sus caracterrsticas químicaSj son de naturaleza moderadbment'e


alcaíina (pH 8.0) y de salinidad fuerte (conductividad eléctrica = 4 8 . 0 mmhos x cm = )o Los
cationes dominantes son e! calcio y ei potasio, representando el sodio el 4 . 7 % de los c a -
tiones adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos en general es b a j a . Desde


el punto de vista e d d f i c o , han sido clasificados en dos clases de apHtud para el riego: Cía
se 3 Con 2,310 H a . y Clase 6 comprendiendo una superficie aproximada de 6,095 H a .

7. Pampas M a t a Caballo - Colorado

g. Caracterfsticas éenerales del Area

Se hallan situadas a l Suroeste de la pampa de Jaguay. Abarcan una


superficie aproximada de 7,380 H a . , con una pendiente que varfa entre 0 - 6 % y con una
a l t i t u d entre 200 y 350 m . s . n . m .

Los suelos de estas pampas se asientan sobre una terraza marina con
evidencias de influencia eólica y f l u v i a l y bajo un relieve plano a ondulado. La s u p e r f i -
cie está cubierta en su totalidad por g r a v i l l a , grava subangular y redondeada en une p r o -
porción variable entre el 80 y 100% y guijarros en menor proporción. Se observa la p r e -
sencia de dunas de gran tamaño en el sector Sur de la pampa. El escurrimiento superficial
es moderadamente í e n t o , ei drená}é Interno excesivo a algo excesivo y la permeabilidad
varfa de moderadamente rápida a muy rápida.

La vegetación natural es escasa y se encuentra dispersa, represen-


tada por algunas especies xeroffticas, que se han f i j a d o sobre pequeños montfculos de are
na e ó l i c a .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes, provenientes de materiales de textura gruesa


de origen marino y con influencia f l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Fluvisol éutrico(se
co) según FAO y Torrifluvent de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos superficiales a moderadamente p r o -


fundos, de matices pardos a pardo grisáceos oscuros, constituidos por arena-arena franca
con gravilla muy fina y grava en pequeña proporción; el subsuelo es de textura arena fran
c a , a veces franco arenosa con presencia de grava en porcentajes de más de 50% y guija
rros en menor cantidad.

Ocasionalmente, se ha encontrado en el p e r f i l inclusiones y / o ca


Pag. 204 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl. YAUCÁ,CHALA Y CHAPARRA

pas de yeso a profundidad y espesor variables. Se ha observado también la presencia de


conchuelas marinas dentro del p e r f i l . Por sus caracterfsticas químicas^ el suelo es de n£
turaleza moderadamente alcalina (pH 8 . 5 ) y ligeramente salino (conductividad eléctrica
= 6 . 5 mmhos x cmo). Los cationes dominantes son el c a l c i o y potasio, representando el
sodio el 8 . 5 % de los cationes adsorbidos o

El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad pro


ductiva de estos suelos es muy ha\a. La aptitud de riego dominante es la Clase ó , e x i s -
tiendo un drea de posible aprovechamiento clasificada dentro de la Clase 5(4) de a p t i t u d
para el riego y que cubre una extensión de 630 Ha.

8. Pampas del Pongo^ Cadillo y Totoral

•4
a. Caracterrsticas Generales del Area

Se encuentran situadas a l Sureste de las pampas de Jaguay, Paja-


yuna y Romerillo. Reúnen aproximadamente 20,460 H a . con pendientes de 1 a 6% entre
las cotas 150 y 300 m . s . n . m .

Los suelos de estas pampas se asientan sobre una llanura a l u v i a l


de relieve plano a ligeramente i n c l i n a d o , pero que suele presentar un microrelieve ondú
l a d o , condicionado por la acumulación de arena eólica en forma de montículos en don-
de se ha desarrollado un tipo de vegetación x e r o f f t i c a . Asimismo, es notoria la presen-
cia de áreas depresionadas de extensión y profundidad variables, laderas de cerros con
potente recubrimiento e ó l i c o , áreas dunosas en las vecindades de los cerros, dunas inter
asociadas con áreas relativamente planas y huellas de cauces superficiales. Se observa
también inclusiones litosólicas.

La superficie se encuentra cubierta, por sectores de grava y g u i -


jarros, siendo la proporción de estos fragmentos gruesos, mayor en las áreas próximas a
los cerros, pero sin alcanzar un recubrimiento mayor del 2 0 % . La mayor parte de la su
p e r f i c i e presenta una cobertura de graviíla angular y subangular. El escurrimiento super
f i c i a l es rápido, el drenaje interno varfa entre pobre y algo excesivo y la permeabilidad
de moderadamente rápida a muy rápida. La vegetación natural está representada por es
pecies xeroffticas que se distribuyen en forma dispersa. ~

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de textura


moderadamente gruesa de origen a l u v i o - c o l u v i o l o c a l .

De acuerdo a sus características edáficas, los suelos han sido d i


SUELOS Pág, 205

vididos en dos Grandes Grupc» :

(1). Suelos perteríecienfes a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o según FAQ y SaiorHd de acuer
do o la 7 a . A p r o x i m a c i ó n , con una superficie de 18,630 H a .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales a superficiales, de matices pardc» a


pardo oscuros, de textura arena franca a franco arenosa, presentando g r a v i l l a y grava
angular en una proporción aproximada del 2 0 % , asf como también guijarros y piedras.
Ocasionalmente, se observan inclusiones de yeso en forma pulverulenta. El subsuelo
es arena o arena franca con a l t o contenido de gravilla y grava subangular, guijarros
en una proporción de alrededor de 20% y piedras en menor proporción. Asimismo, el
perfil suele presentar estratos salinos fuertemente cementados de grosor v a r i a b l e .

Por sus caracterfsticas quTmicas, son de naturaleza moderada a fuertemente a l c a l i n a


( 8 . 4 - 8 . 6 ) y un rango de salinidad entre ligero y fuertemente salino. El catión d o m i -
nante es el c a l c i o y el contenidode materia orgánica es b a j o . La capacidad produc
tiva de estos suelos es b a j a . La a p t i t u d para riego es v a r i a b l e , encontrándose en aso
ciación las clases 5 y 6 con limitaciones por suelo. Existe un sector de esta área que
podrfa ganarse a la a g r i c u l t u r a , pero debido a su distribución discontinua y consideran
do el grado general del presente estudio no se ha delimitado su área y , en ccnsecuen
c i a , no se ha cuantíficado su extensión.

( 2 ) . Suelos pertenecientes a I Gran Grupo Regosol éutrico (seco) según FAO y Torripsa —
mment, de acuerdo a la 7a.Aproximación con una superficie de 1,830 H a .

Morfológicamente, son suelos superficiales moderadamente profundos, de textura are


na media con gravilla y grava en poca cantidad. El subsuelo presenta caracterfsticas
texturales similares con abundante gravilla y grava en una proporción no mayor d e l 3 0
- 4 0 % ; ocasionalmente, hay guijarros.

Por sus características qufmicas, son de naturaleza moderadamente alcalina (pH 8 . 1 )


y moderadamente salinos. Los cationes dominantes son el c a l c i o y potasio y el sodio
representa el 4 ó 7% de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica
es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es baja y su aptitud para el ríe
go se ha considerado de Clase 5(4) por deficiencia del factor edáfico principalmente.

9. Pampas de Bella Unión, San Francisco y Pedregal

a. Giracterfsticas Generales del Area

Se hallan ubicadas a l Este de las pampas Pongo, G i d i l l o y T o t o r a l .


Comprenden una superficie aproximada de 5,270 H a . , con una pendiente entre 2 y 6% y
entre las cotas 2Ó0 y 325 m . s . n . m . , aproximadamente.
Pág, 206 CQENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CRALA Y CHAPARRA

Los suelos de estas pampas se asientan sobre un pa¡sa¡e aluvional


constituido por abanicos aluviales coalescentes, bajo un relieve inclinado» La superfi-
cie se encuentra cubierta en su totalidad por grava de 1-7 cm» subangular y angular^gui
jarros y piedras mezclados en menor proporción y que llegan a alcanzar en ciertos secto
res del área un cubrimiento del 50 a 100%, principalmente en las partes medias de los o^
bonicos y en las vecindades de los cerros. Se observan huellas superficiales de escorren
tía.

El escurrimiento superficial es rápido a muy rápido, el drenaje \n


terno algo excesivo a excesivo y la permeabilidad muy r á p i d a . La vegetación natural
es n u l a .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de textura


gruesa de origen a l u v i o - c o l u v i o l o c a l . Pertenecen a l Gran Grupo Fiuvisol éutrico (se-
co) según FAO y Torrifluvent, Familia Esquelético Arenosa, de acuerdo a la 7 a . A p r o x i
moción.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices p a r -


dos a pardo grisáceos oscuros, de textura gruesa con abundante gravilla y grava de 1-4
c m . en una proporción variable entre el 10 y 30% y ocasionalmente guijarros. También
suele observarse inclusiones y / o capas de textura arena franca a franco arenosa, de espe
sor variable» El subsuelo está conformado por arena graviliosa, grava subangular y angu
lar en proporciones mayores de 5 0 % , guijarros en menor proporción y ocasionalmente p ^
dras. Algunas veces, presenta inclusiones de arena franca a franco arenoso.

Por sus caracterfsticas quTmicas, son de naturaleza moderadamen


te alcalina (pH = 8 . 4 ) y un tenor de salinidad moderado. Los cationes dominantes son el
c a l c i o y el potasio y el contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad p r o -
ductiva de estos suelos es b a j a . La aptitud de riego dominante es la Clase 6; sin embar
g o , existen áreas dispersas de Clase 5 ( 4 ) , que se estiman en 500 H a . aproximadamente,
pero, que teniendo en cuenta el grado general del presente estudio, no han sidqjdelinxi—
todas.

10. Pampas de A i g a m a s a y Montemar

a, Caracterrsticas Generales del Area

Se hallan ubicadas a l Sur de las pampas Pongo, Cadillo y Totoral.


Abarcan«una superficie aproximada de 13,525 H a . , con una pendiente que varfa de 2 a
7% entre las cotas 20 y 150 m . s . n . m . , aproximadamente.
SUELOS Pág.207

Los suelos de estas p&mpas se asientan sobre un paisaje marino con


evidencias de influencia f l u v i a l y también e ó l i c a , conformado por una terraza marina de
relieve muy-complejo, por cuanto se puede observar que ésta varía de ondulado a i n c l i n a -
do y , en un sector de las pampas, el aspecto es colinoso a monticulado con fuerte recubri-
miento e ó l i c o .

La superficie presenta grava de 1-7 c m . de diámetro de forma sub~


angular, predominando el diámetro de 1-4 cm, siendo su distribución discontinua a través
de lo superficie. Se observa también guijarros en poca c a n t i d a d . Se observan áreas d e -
presionadas que presentan numerosos afloramientos rocosos con cobertura eólica; la superfi
cié de estas áreas es variable y su potencial agrfcola es.nulo. El escurrimíento superficial
es moderadamente i e n t o / . ej^drenaje interno es pobre y la permeabilidad es muy l e n t a . N o
hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes que provienen de materiales de textura gruesa,


de origen marino con influencia f l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o , fo
se hardpánica según FAO y Salortid de acuerdo a \a 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardos


a pardo grises claros, de textura franco arenosa con gravilla y grava subangular y r e d o n -
deada en una proporción no mayor de 30%o A partir de los 30 c m . , aparece una •• capa
fuertemente cementada de sales que no hace posible la penetración de herramientas. So-
bre la superficie, aparecen discontinuamente alforamientos salinos cementados, de aspee
to conglomerádico.

Por sus características químicas, son de naturaleza ligeramente a l -


calina (pH 7,5-7.7) y extremadamente salina (CE mayor de 100 mmhos x c m . ) . Los c a t i o
nes dominantes son el calcio y el potasio y el sodio representa el 3% de los cationes a d -
sorbidos.

El contenido de materia orgánica es b a j o . La capacidad p r o d u c t i -


va de estos suelos es muy baja y su aptitud de riego es de Clase ó , por las severas deficien
cias de ios factores edáficos y topográficos.

12. Pampa del Toro Muerto

a. "Características Generales del Area

Se halla ubicada en la margen derecha del sector inferior del río


A c a r f , a l Este de las pampas Algamasa y Montemar. Reúne una superficie aproximada de
Pág. 208 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA.CHALA Y CHAPARRA

6 , 9 6 0 H a . , con una pendiente de 0 - 6 % y entre las cotas 100 y 180 m « s . n . n i . , aproxima


dómente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l con


un relieve que varfa de plano a ondulado. La superficie se encuentra cubierta en su t o -
talidad por gravilla menor de 0=5 c m . , subangular y angular, grava en forma discontinua
y ocasionalmente guijarros. El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el dre
naje varfa de pobre a algo excesivo y la permeabilidad varfa de muy lenta a r á p i d a . N o
hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos que se derivan a partir de materiales de textura gruesa


a moderadamente gruesa, de origen marino con influencia f l u v i a l , pertenecientes o!
Gran Grupo Solonchak ó r t i c o , fase hardpdnica según FAO y Salortid de acuerdo a la 7a.
Aproximación.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices p a r -


do amarillentos a pardo grisáceos, de textura arena franca a franco arenosa, con g r a v i -
lla y grava en pequeña proporción y presentando ocasionalmente inclusiones de yeso.Por
lo g e n e r a l , a partir de los 4 5 - 5 0 c m . de profundidad, descansa sobre una capa fuerte —
mente cementada de sales q u e h a c e muy d i f f c i l la penetración de herramientas.

Por sus caracterfsticas qufmicas, son de naturaleza neutra a lige


ramente a l c a l i n a y extremadamente salina ( C E . mayor de 5 0 . 0 mmhos x c m . ) . Los c a -
tioi.es dominantes son el c a l c i o y potasiOo El sodio representa el 3 . 3 % de los cationes
adsorbidos y el contenido de materia orgánica es b a j o . La capacidad productiva de es-
tos suelos es muy b a j a . De las 6 , 9 6 0 H a . que cubren esta pampa, 350 H a . aproximada
mente pueden ser aprovechables, estando momentáneamente ubicadas en la Clase 5(4)
de aptitud para e l riego y p o r d é f i c í e n c i a ' d e ! recurso suelo el resto son tierras inapropia
das para el riego por sus severas deficiencias edáficas.

13. Pampa de Mendoza

a. Giracterfsticas Generales del Area

Se halla ubicada en la margen izquierda del sector inferior del


rfo A c a r f , a l Este del M o n t e Redondo. Abarca una superficie de 2,375 H a . y se desarro
lia entre las cotas 100 y 175 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un paisaje ondulado


de colinas y laderas con fuerte cobertura e ó l i c a . Es muy notoria la presencia de un área
SUELOS Pág.209

de dunas y afloramientos de rocas o

El escurrímíeni-o superficial es rápido«. el drenaje interno es e x c e s i -


vo y la permeabilidad es muy v a r i a b l e . N o hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura gruesa de ori


gen marino, con marcada influencia e ó l i c a . Pertenecen a l Gran Grupo Regosol éutrico
(seco) según FAO y Torripsamment de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n , La capacidad pro -
ductiva de estos suelos es muy baja y su aptitud para el rcego es de Clase ó , por las limita
cienes de los factores edáficos y topográficos.

14. P a m p a de Yauca

g. Caracterfsticas Generales del Area

Se encuentra ubicada a l Oeste del v a l i e agrícola del rfo Yauca .


Comprende una superficie aproximada de 13,435 H a . , con una pendiente entre 1 y 6% y
entre las cotas 25 y 200 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de esta p^mpa se asientan sobre un paisaje marino consti


tuido por una terraza relativamente p l a n a , con áreas depresionadas de extensión y profun
didad variables = La mayor parte de la superficie se encuentra cubierta por grava de 1 - 4
c m . , subangular y redondeada; y ocasionalmente existen fragme ntos de mayor tamaño. La
superficie presenta también cubiertas de yeso fua°temente cementadas que llegan a formar
capas de 3~5 c m . de espesor, siendo su distribución discontinua. En ciertos sectores del
área hay inclusiones de dunas. El reí ieve varfa de plano a ondulado. El escurrimientosj
perficial oscila entre lento y moderadamente l e n t o , el drenaje interno varía de pobre a a l
go excesivo y la permeabilidad fluctúa de muy lenta a muy r á p i d a . N o hay vegetación
natural.

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes, derivados a partir de materiales de textura


gruesa, de origen marino, pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak órtico fase petrocálci
ca según FAO y.Salortid Petrocálcico de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardo


grisáceos a pardo grisáceos oscuros,, de textura arena franca a franco arenosa, con grava
Pág. 210 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. Y A U C A . CHALA Y CHAPARRA

subangular y redondeada erfuna proporción mayor del 50% y con inclusiones de ceniza
volcánica de color blanco en los primeros 5-10 cm» y de profundidad en determinados
sectores del á r e a . También se observa inclusiones y / o capas cementadas salinas. El sub
suelo, por lo g e n e r a l , está constituido por una capa fuertemente cementada por sales,pu
d i e n d o , a veces, encontrarse sólo ba¡o la forma nodular.

Por sus caracterfsticas qufmicas, son de naturaleza neutra a lige-


ramente a l c a l i n a y extremadamente salina (mayor de 100 mmhos x cm,,). Los cationesdo
minantes son el c a l c i o y el potasio. El sodio representa el 4 . 6 % de los cationes adsorbí
dos. El contenido de materia orgánica es ba¡o. La capacidad productiva de estos sue -
los es muy baja y su aptitud para el riego es de Clase 6 , por la severa limitación del fac
tor edáfico»

15. Pampa Arenal de Tanaca

a. Caracterrsticas Generales del Area

Se encuentra situada a l Este de la pampa de Y a u c a . Comprende


una superficie aproximada de 2,870 H a . , con una pendiente de 1-4% y entre las cotas
10 y 200 m.Son„m. aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un paisaje marino-eó


l i c o constituido por terrazas con fuerte recubrimiento de arena, bajo un relieve plano a
ondulado. En esta pampa, se destaca una familia de dunas litorales ocupando una consi
derable extensión. Sobre la superficie, se notan numerosas conchuelas marinas. El es—
currimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es excesivo y la per
meabilidad es excesiva. Existe vegetación natural en el área de relieve plano a ondula
d o , la cual se desarrolla sobre montfculos de arena e ó l i c a .

b . . Descripción del Suelo

Son suelos recientes, derivados a partir de material de textura


gruesa de origen m a r i n o - e ó l i c o , pertenecientes a l Gran Grupo Regosol éutrico (seco)se-
gún FAO y Torripsamment SalortFdico de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos profundos, de matices pardo grisá-


ceos, arenosos. La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y su aptitud para
si riego es de Clase 6 , por las limitaciones de suelo y topograffa.
•1

SUELOS Pág.211

¡i
16. Pampa de V i s c a c h a n i

a. Caracterrsticas Generales del Area

Se halla ubicada a l Noreste de la caleta de Tanaca« Abarca una


superficie aproximada de 2,380 H a . , su pendiente varfa de 2 a 6% y se desarrolla entre
las cotas 125 y 300 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un abanico a l u v i a l de to


pograffa i n c l i n a d a . La superficie se encuentra cubierta por grava y guijarros subangulares
en una proporción que varTa entre el 60 y 8 0 % , piedras hasta de 1.0 m, de tamaño en la
superficie, siendo su distribución mds notoria en Id parte baja del a b a n i c o . Existen hue -
lias de cauces aluviónicos de poca profundidad.

El escurrimiento superficial es l e n t o , el drenaje interno varfa de


muy pobre a algo excesivo y la permeabilidad oscila de muy lenta a moderadamente r á p i -
da.

b. Descripción del Suelo

Son suelos de deposición r e c i e n t e , derivados a partir de materiales


de textura gruesa a moderadamente gruesa, de origen a l u v i o - c o l u v i o l o c a l , pertenecien -
íes a l Gran Grupo Solonchak órtico fase hardpanica según FAO y S a l o r t i d , de acuerdo a
la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardos


a pardo escures, de textura franco arenosa gravillosa con grava subangular en una propor-
ción aproximada de 3 0 % y guijarros en escasa cantldado En los primeros 10 c m ^ , hay una
deposición de ceniza v o l c á n i c a , la cual se encuentra entremezclada con gra v i I l a . A p a r -
tir de los 25 cm», aparece una capa cementada por sales. Asimismo, se ha encontrado un
subsuelo de textura franco arenosa con grava en una proporción mayor de 50% y con e v i -
dencias notorias de sales».

Por sus caracterfstiois qufmicas, son de naturaleza ligeramente a l -


calina (pH 7 . 4 ) y extremadamente sal ina (CoE. mayor de 100 mmhos x c m . ) . Los c a t i o -
nes dominantes son el calcio y el potasio y el sodio representa el 4 . 3 % de los cationesad
sorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad productiva de es-
tos suelos es baja y la aptitud para el riego de Clase 6 , por las severas deficiencias del
factor suelo.
Pág. 212 CUENCAS DE LOS EttOS ACAEa,YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

a» Características Generales de! Area

Se encuentra ubicada a l Sureste de la caleta de Tanaca, en una


zona dominada por un mi croe lima muy húmedo determinado por la influencia de neblinas
muy bgjas que favorecen el desarrollo de la vegetación característica de lomos, la que
está generando un mayor desarrollo genético de los suelos de esta z o n a .

Comprende una superficie aproximada de 1,265 Ha.,todas ellas


aprovechables, con una pendiente de 1-4% entre las cotas 125 y 225 m . s . n . m . a p r o x i -
madamente. Los suelos de esta pampa se asientan sobre un piedemonte ligeramente i n d i
nado a i n c l i n a d o . El sector de la pampa más próxima a l mar se encuentra ocupado por
numerosos afloramientos rocosos. El escurrimiento superficial es l e n t o , el-drenaje inter
no es bueno y la permeabilidad es moderada. La vegetación esta representada dominan
temente por vegetación de lomas y ciertas especies de cactáceas.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura media, de


origen a l u v i o l o c a l , pertenecientes a l Gran Grupo Yermosol Háplico según FAO y Cam
bortid de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy profundos, de matices pardos


a pardo oscuros, de textura franco arenosa, reposando sobre un subsuelo franco arenoso.
Por sus características químicas, son de naturaleza ligeramente a l c a l i n a (pH 7,7) y de
salinidad l i g e r a . Los cationes dominantes son el c a l c i o y magnesio y el sodio represen-
ta el 3 . 5 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánioi es medio. La
capacidad productiva de estos suelos es a l t a . Su aptitud para e l riego está considerada
en la Clase 5(2) por su u b i c a c i ó n . Esta ubicación hace necesarios estudios de i n g e n i e -
ría y económicos para determinar su r e g a b i l i d a d . La superficie de posible aprovecha —
miento se estima en 1,265 H a .

18. Pampa Coruado

a. Características Generales del Area

Se halla situada a l Sureste de la localidad de A t i q u i p a , dentro


de una zona de microclima semejante a l de la Pampa Agua Salada. Comprende una s u -
perficie aproximada de 260 H a . con una pendiente variable entre 1 y 5% y altitudes en
SUELOS Pág,213

tre 200 y 300 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una terraza a l u v i a l de re


Heve plano a ligeramente ondulado, con inclusiones de afloramientos rocosos en diferentes
sectores de la pampa. El escurrimiento superficial es moderadamente lento^ e l d r e n a j e ¡n
terno varfa de bueno a algo excesivo y la permeabilidad de moderadamente rápida a r á p i -
da., La vegetación natural es de lomas.

b. Descripción del Suelo

Son suelos que se derivan a partir de materiales de textura modera


dómente gruesa^ de origen a l u v i o local pertenecientes a l G r a n G r u p o Solonchak órticose
gún FAO y Salortid de acuerdo a la 7a o Aproxima cióno

Morfológicamente, son suelos superficiales a moderadamente p r o -


fundos, de matices pardos a pardo oscuros, de textura f r a n c a , reposando sobre un subsue-
lo areno gravillosoo Por sus características q u í m i c a s , son de naturaleza moderadamente
a l c a l i n a (pH 7 . 9 ) y de salinidad fuerte ( C E . = 2 8 . 0 mmhos x c m . ) . Los cationes domi -
nantes son-el c a l c i o y el potasio y el sodio representa el 3 . 8 % de los cationes adsorbidoso
El contenido de materia orgánica es b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos es moderada y su a p t i t u d


para el riego es de clase 5(3) por deficiencia del factor e d á f i c o . El área de posible apro
vechamiento se estima en 260 hectáreas.

19. Pampa Taimara

a. Características Generales del Area

Se halla situada a l Este de la Quebrada de A t i q u i p a . Abarca una


extensión aproximada de 285 H a . con una pendiente de 1-5% y altitudes entre 200 y 250
m . s . n . m . aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una terraza a l u v i a l de


relieve inclinado con un microrelieve ligeramente ondulado» El área se encuentra circun
dada por cerros bajos y en un sector de la pampa aparecen afloramientos rocosos. La s u -
perficie está cubierta en fbrma ocasional por grava y guijarros. El escurrimiento s u p e r f i -
c i a l es lento, el drenaje interno es algo excesivo y la permeabilidad es r á p i d a . N o hay
vegetación n a t u r a l .
Pág. 214 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl. Y AUCA. CHALA Y CHAPARRA

b. Descripción del Suelo

Son suelos que se derivan a partir de materiales de textura gruesa


a moderadamente gruesa de origen a l u v i o - c o l u v i o l o c a l , pertenecientes a l Gran Grupo
Solonchak ó r t i c o , según F A O , y Salortid , de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos superficiales a moderadamente pro


fundos, de matices pardos a pardo oscuros, de textura franca presentando algunos g u i j a -
rros. El subsuelo es areno graviiloso e l cual a veces presenta capas cementadas delgadas,
de arena y gravilla con un fino recubrimiento de ceniza v o l c á n i c a . Por sus característi-
cas químicas son de naturaleza moderadamente a l c a l i n a (pH 7 . 9 ) y de salinidad fuerte.
Los cationes dominantes son el c a l c i o y el potasio y el sodio representa el 3 . 8 % de los
cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es bajo» La capacidad producti-
va de estos suelos es baja y su máxima aptitud para el riego es de Ciase 4 con l i m i t a c i o -
nes por suelo y topografía. El área aprovechable se estima en 285 H a .

20. Pampas Jururo - Buenavista

a. Características Generales del Area

Se hallan situadas entre las quebradas Honda y Huanca. Compren


den una superficie aproximada de 910 H g . con una pendiente variable entre 5 y 10%,en
tre las cotas 100 y 300 m . s . n . m . , aproximadamente.

'^ Los suelos de esta pampa se asientan sobre una terraza a l u v i a l di


sectada, de relieve ondulado a fuertemente ondulado. La superficie se encuentra cubier
ia por grava y guijarros subangulares y redondeados. El escurrimiento superficial es mo"
deradamente l e n t o , el drenaje interno es algo excesivo y la permeabilidad es rápida»No
hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura gruesa de o


rigen a l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo Fluvisol éutrico (seco), según FAO y T o r r i "
fluvent salortídico, de acuerdo a la 7a . A p r o x i m a c i ó n . ~

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices p a r -


dos a pardo oscuros, de textura franco arenosa, con grava en una proporción aproximada
del 20% y con inclusiones de ceniza v o l c á n i c a . El subsuelo es arena gruesa gravillosa
con inclusiones de ceniza volcánica hasta los 30 cm. de profundidad. En el p e r f i l , se
observa también cementaciones por sales de arena y g r a v i l l a . Por sus características q u i
SUELOS Pág.215

micaSj, son de naturaleza moderadamente a l c a l i n a (pH 7 = 9) y de salinidad muy fuerte en el


primer estrato (CE =420 mmhos x cm.)» Los cationes dominantes son el c a l c i o y potasio y
el sodio representa el 3»ó% de los cationes adsorbidos,. El contenido de materia orgánica
es muy b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y su a p t i t u d pa


ra riego es de Clase 6^ por las severas limitaciones de los factores eddficos y topográficos.

21, Pampa Checo

a. Caracterrsticas Generales del Area

Se encuentra situada a l Surpeste del pueblo de Chala V i e i o . Abar


ca una superficie aproximada de 730 H a . c o n pendientes de 1-3% y altitudes entre 300 y
375 m . s . n . m . ; aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan en una terraza a l u v i a l de topo


graffa plana a ligeramente i n c l i n a d a . La superficie se encuentra cubierta en su totalidad
por g r a v i l l a angular y laminar y por grava subangular de distribución discontinua. Exis--
ten huellas de cauces de poca profundidad. El escurrimiento superficial es l e n t o , et d r e -
naje interno bueno a algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida a r á p i d a .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes que se derivan de materiales de textura mode-


radamente gruesa a medía, de origen coíuvio a l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo Soion
chak órtico según F A O y S a l o r t i d , de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardos


a pardo oscuros y de textura franco arenosa. El subsuelo es arena franca con grava y g u i -
jaroos en una proporción mayor de 50%; en consecuencia, es un suelo esquelético a r e n o -
so-. Por sus características qumiicas, son de naturaleza moderadamente a l c a l i n a (pH 8,0)
y de salinidad fuerte (CE = 2 4 . 5 mmhos x c m . ) . Los cationes dominantes son el c a l c i o y
potasio y el sodio representa cerca del .é%'de los^catlones adsorbida». La capacidad pro —
ductiva de estos suelos es media. La a p t i t u d de riego dominante se ha considerado dentro
de la Clase 5(3) con limitaciones por suelo mientras estudios de regabilidad demuestren su
f a c t i b i l i d a d . El área de posible aprovechamiento es de 730 H a .
Pág, 216 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

22o Pampas El Corralón y Cruz de Bejarano

g. Caracterrst!cas Generales del Area

Se hallan situadas a l Norte del pueblo de Chala Viejo^, Abarcxin


una superficie aproximada de 1,705 H a , con una pendiente entre 3 y 7 % , entre las c o -
tas 350 y hasta la cota 600 m,Sonom., aproximadamente<>

Los suelos de estas pampas se asientan en un pledemonte erosiona


d o ; bajo un relieve ondulado a Fuertemente ondulado. Sobre la superficie hay grava dis
tribuida en forma discontinua. El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el
drenaje interno algo excesivo y la permeabilidad varfa de moderadamente rápida a r á p i -
d a . N o hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos recientes, derivados a partir de materiales de textura '


moderadamente gruesa de origen a l u v i o - c o l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo S o l o n -
chak ó r t i c o , según F A O y S a l o r t i d , de acuerdo a la 7a .Aproximación „

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices p a r -


dos a pardos oscuros, franco arenoso gravillosos, con presencia de grava angular en una
proporción aproximada de 3 0 % . El subsuelo es arena franca con una proporción de gra
va mayor de 50% y guijarros en menor c a n t i d a d , siendo, por lo t a n t o , un suelo definida
mente esquelético.

Por sus características químicas, son de naturaleza moderadamen


te a l c a l i n a (pH 7 . 9 ) y de salinidad fuerte ( C E . = 3 9 . 0 mmhos x c m . ) . El c a l c i o y poto"
sio representan los cationes dominantes y el porcentaje de sodio intercambiable es de
4 . 0 % . La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y su aptitud de riego es de
Clase ó , por la severa limitación del factor topográfico.

23. Pampa de Cápac

g. Características Generales del Area

Se encuentra ubicada a l Noreste de la localidad de Chala. Abar


ca una superficie aproximada de 2,670 H a . con una pendiente variable entre 1 y 6% y"
altitudes entre 50 y 275 m . s . n . m . , aproximadamente.
SUELOS Pág.217

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura f l u v i a l con


inclusiones de materiales de origen marino (conchuelas) de profundidad variable y también
presenta una cobertura e ó l i c a . En esta pampa, se destacan vgrios afloramientos rocosos ais
lados.

El escurrimiento superficial varfa de moderadamente lento a l e n t o ,


el drenaje interno algo excesivo y la permeabilidad rápida a muy r á p i d a . N o hay vegeta
ción n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos que se derivan a partir de materiales de textura gruesa a


„ moderadamente gruesa de origen a l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o ,
según FAO y S a l o r t i d , de acuerdo a l a 7 a . Aproxima c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales de matices pardos a


pardo oscuros, de textura franco arenosa y presentando algunas veces una capa de distribu
ción discontinua y de grosor variable de ceniza volcánica de color b l a n c o . El subsuelo
es arena franca con un a l t o contenido de grava (más de 50%) y guijarros ocasionalmente.

Por sus caracterfsticas qufmicas, son de naturaleza ligeramente a l


calina (pH 7,7) y de salinidad ligera ( C E . = 6 . 2 mmhos x cm.) en el primer^estrato, tenien
do el subsuelo un tenor salino entre 18.5 y 2 7 . 5 mmhos x c m . Los cationes dominantesson
el c a l c i o y potasio representando el sodio el 4 . 3 % de los cationes adsorbidos. El c o n t e -
nido de materia orgánica es b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos es baja» La máxima a p t i -


tud para el riego es de Clase 4 , con limitaciones por suelo; el resto no & regable por las
severas limitaciones edáficas y topográficas, principalmente» El área aprovechable se es-
tima en 500 Ha.

g. Caracterfsticas Generales del Area

Se encuentra ubicada a ! N o r t e de la desembocadura de! rfo Chdpo^


rra en e l Océano Pacrfico. Comprende una superficie de 1,265 H a . aproximadamente ,
con una pendiente entre 2 y 5% extendiéndose desde la cota 200 hasta la cota 300m.s.n.m.
aproximadamente.

Los suelos de esta pampa seas entan en una terraza a l u v i a l a l t a , d e


topograffa inclinada ycon microrelieve ligeramente ondulado. La superficie se encuentra
Rág,^218 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA.CHALA Y CHAPARRA

cubierta por grava y guliarros subangulares, principalmente en el área próxima a los c e -


rros. En el resto de la pampa, la cantidad de fragmentos es escasa. El drea está cortada
por numerosos cauces no muy profundos. El escurrimiento superficial es rápido^ el dreno^
¡e Interno algo excesivo y la permeabilidad varía de moderadamente rápida a r á p i d a . N o
existe vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos que se derivan a partir de materiales de textura mode-


radamente gruesa de origen a l u v i a l , pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o , se
gún FÁO y Salortid de acuerdo a la 7 a . A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos superficiales a moderadamente pro


fundos, de matices pardos a pardo oscuros, franco arenoso, con grava en poca cantidad.
El subsuelo es arena franca gravillosa con grava subangular en una proporción aproxima-
da de 50% y guijarros en forma ocasional.

Por sus características químicas, son de naturaleza neutra (pH7.Q


y de salinidad fuerte ( C E . = 2 0 . 5 mmhos x c m . ) . Los cationes dominantes son el c a l c i o
y magnesio, representando el sodio el 3 . 3 % de los cationes adsorbidos. El contenido de
materia orgánica es b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es media y su rfiáxi -
ma aptitud de riego es de Clase 3 , siendo el área aprovechable de 1,265 H a .

25. Pampas Huangurume y Huaranguillo

a. Características Generales del Area

Se hallan situadas a l Sureste de la pampa Morro Abra de los Cha


parrinos. Abarcan una superficie aproximada de 1,585 H a . , con una pendiente que v a -
ría entre 1 y 8% desde la cota 25 a la cota 200 m . s . n . m . , aproximadamente.

Los suelos de estas pampas se asientan sobre terrazas marinas altas,


de relieve plano a ondulado. La superficie se encuentra cubierta por grava de 1-4 c m . ,
angular y laminar, distribuida discontinuamente . El escurrimiento superficial varía de
lento a moderadamente lento, el drenaje interno es muy pobre y la permeabilidad es muy
l e n t a . N o hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos que provienen de materiales de textura gruesa de o r i -


SUELOS Pág.219

gen marino^, pertenecientes a l Gran Grupo Soionchak á r t i c o (fase hardpdníca), según F A O ,


y Salortid^ de acuerdo a la 7a o A p r o x i m a c i ó n .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matiz pardo gri


sdceo y de textura arena franca = Generalmente, a partir de los 10 cm o, aparece una c a -
pa fuertemente cementada por sales que hace d i f r d l la penetración de las herramientas,,

Por sus características químicas, son de naturaleza neutra (pH 7o3)


y extremadamente salina ( C E . =150 mmhos x c m . ) . Los cationes dominantes son el c a l -
cio y potasio, representando el sodio e l 5 . 0 % de los cationes adsorbidos. El contenido de
materia orgánica es b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es nula y su a p t i t u d pa
ra el riego es de Clase 6 , por las severas deficiencias de los factores eddficos y topogrdfi
COS.

G . ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS CUENCAS Y SU CAPACIDAD DE


USO

En consideración a l carácter integral del estudio se ha estimado con


veniente conocer los suelos de las cuencas a un n i v e l generalizado. Dicho conocimiento,
complementado con la información de otras disciplinas^ constituirá una base para adoptar
decisiones sobre polfíica agropecuaria a nivel de toda la cuenca.

En base a los objetivos y generalidades del estudio, asf como de los


materiales cartográficos disponibles se ha recurrido a representar ios suelos identificados
mediante una unidad cartográfica amplia : la Asociación de Suelos, u t i l i z a n d o como u n i -
dades taxonómicas los Grandes Grupos de Suelos, representando cada una de ellas una su
perficie geográfica dominada por dos o más Grandes Grupos de Suelos s i g n i f i c a t i v o s .

Las Asociaciones se identifican en el M a p a de Grandes Grupos de


Suelos, mediante símbolos literales . Complementariamente a la simbología edáfica se ha
aPkjdido las Clases de Capacidad de Uso* dominantes, expresadas en números romanos,con
el fin de señalar el potencial agropecuario general de cada una de ellas. En algunos c a -
sos, se ha recurrido a l empleo de un quebrado en el cual el numerador representa la clase
dominante y el denominador la clase subdominante.

A continuación se da la relación de los grupos edáficos identifica^


dos dentro de las cuencas y en !ps párrafos siguientes sel hace la descripción de catla una
de ellas y de las Asociaciones que las conforman :

{ ) Según los principios generales del Sistema de Clasificación de las Tierras, elaborado por el Servicio de
Conservación de Suelos de los. Estados Unidos.
Pág. 220 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAM, YAUCA .CHALA Y CHAPARRA

CI « Fluv •soles bo Regosoíes

(1)» Fluvisol éutríco (irrigado) (1). Regosol éutrico (seco)


( 2 ) . Fluvisol éulTÍco (seco)

Solonchaks d, Andosoies
c.
( 1 ) . Solonchak ó r t i c o ( 1 ) . Andosol ócrico
( 2 ) . Solonchak gleico ( 2 ) , Andosol mólico
(3). Páramo andosol

e. Yermosoles • f. Xerosoies

( 1 ) . Yermosol háplico (1). Xerosol lúvico

g. Kastanozems h. Pa ramoso I es

( 1 ) . Kastanozem hdplico (1). Paramosol éutrico


(2). Paramosol dfstrico

í. Histosoles ¡, Lifrosoles

( 1 ) . Histosoles (1). Lltosol desértico


(2)„ Litosol éutrico
(3)o Litosol andino éutrico
k. Formación Lftica
(4). Litosol andino dTstrico
(5). Litosol andino cal cari co

1. Descripción de los Grandes Grupos de Suel.os

g. Fluvisoles

Dentro de este grupo edóFico se han identificado dos unidades im


portantes de suelos : Fluvisol éutrico (irrigado) y Fluvisol éutrico (seco)»

( 1 ) . Fluvisol éutrico (irrigado)

Son suelos de relieve topográfico predominantemente plano y con perfil (A)Co Son
de morfologPa estratificada y formados sobre depósitos de origen a l u v i a l . El hori -
zonte ( A ) * está débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido o r g á n i -
co variables. El horizonte (A) grada a un material de rasgos morfológicos no d i f e -
ranciados.

1 odo horizonte matriz encerrado en paréntesis significa un estado incipiente de desarrollo o expresión
pedológica.
SUELOS Pág.221

Estos suelos se distribuyen en su mayor parte dentro del drea agrfcola de los valles de
Acarf^ Yauca^ Chala y Chaparra, La mayor parte de los suelos a q u f incluidos corres
ponden a los suelos aluviales irrigados de drenaje l i b r e .

De acuerdo a su capacidad de uso^ pertenecen en su mayor parte a las clases i^ l l a l l i


y I V , es d e c i r , aptos para fines agrfcolas intensivos» Potencial y económicamente re
presentan el grupo eddfico de mayor valor para propósitos agrfcolas dentro de lascuen
cas en estudio.

De acuerdo a l a Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) estos suelos


se clasifican dentro del Suborden FLUVENT (Ustifluvent).

( 2 ) , Fluvisol éutrico (seco)

Son suelos de perfil (A)C o C , formados por los rellenos aluvionales del Cuaternario ,
generados por las corrientes de curso intermitente o quebradas secasr que enmarcan la
parte alta de los valles, ocasionalmente la parte baja y algunas pampas eriazas, como
las de Mata C a b a l l o , Colorada, Bella U n i ó n , San Francisco y Pedregal.

El horizonte (A) es delgado y pálido (ócrico) y yace sobre una sección estratificada de
texturas y espesores variables, predominando las fracciones gruesas, ademas de grava
y guijarros.

La maxima capacidad de uso de estos suelos es de Clase I V , pero la mayor proporción


corresponde a suelos de muy escaso o ningún valor para fines agrfcolas (Clase V I H de
Capacidad de U s o ) .

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a. Aproximación ( E E . U U . , 1 9 6 7 ) se incluyen


dentro del Suborden FLUVENT (Torrifluvent).

b. Regosoles

Dentro de este grupo se ha reconocido la siguiente unidad : Regó -


sol éutrico (seco).

( 1 ) . Regosol éutrico (seco)

Son suelos de perfil C , constituidos por materiales arenosos y carecen de horizontes


diagnóstico. Son de origen eólico y de morfologfa arenosa (arena gruesa y media) ,
mayormente constituido por arenas procedentes de las playas marinas. Presentan una
topograffa v a r i a d a , desde plana hasta colinada y a veces constituyendo dunas l i t o r a -
les.

Se encuentran distribuidos en playas de mar, en las pampas eriazas de Mendoza y Ta_


naca y otras veces en superficies de gran magnitud alejadas de la costa o formandoco
Unas, como se aprecia en las vecindades de la porción baja de los valles de A c a r f y
Pág, 222 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI.YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Yauca»

Por sus caracterfsticas morfológicas y topográficas pertenecen a lo Clase VIH de Ca


pacidad de Uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7q» Aproxima clon (EE.UU»,1967) se i n c l u -


yen en el Suborden PSAMMENT (Torripsamment).

c. So I on cha ks

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado las siguientes uni


dades : Solonchak ó r t i c o y sus fases hardpañica y petrocdlcica y, Solonchak g l e i c o .

( 1 ) . Solonchak ó r t i c o

. S o n suelos de p e r f i l A C o C , formados sobre depósitos de origen coluvio a l u v i a l , a l u


v i a l , eólico y marino. Presentan un horizonte sálico dentro de los 100 cm.desde ía
superficie. La conductividad eléctrica tiene valores entre 18 y 95 mmhos/cm.en sal
gún subhorizonte dentro del p e r f i l . Son de morfología arenosa a f r a n a i , profundos.
El relieve topográfico es plano a suavemente ondulado. Se encuentran distribuidos
en áreas'pequeñas dentro de los valles de Chala y Chaparra y , dominantemente en
la mayorfa de las pampas eriazas.

Lxi máxima capacidad de uso de estos suelos es de Clase I I I , pero dominantemente,


de Clase V I I L

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen en el Suborden, ORTID (Salortid).

Solonchak ó r t i c o , fases hardpdnica y petrocqlcica

Son suelos con una conductividad eléctrica de 46 a 170 mmhos/cm.que presen


tan un horizonte fuertemente cementado por sales o con materiales p e t r o c d l c i -
cos a profundidades variables dentro de los 100 c m . desde la superficie. El re
. lieve es plano a ligeramente ondulado. Se encuentran distribuidos principal -
mente en algunas pampas eriazas.

Por las limitaciones de carácter e d á f i c o , pertenecen a la Clase V I I I de C a p a -


cidad de Uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . ,1967)se in


cluyen en el Suborden ORTID (Salortid y Salortid p e t r o c á l c i c o ) . ~

(2). Solonchak g l e i c o

Son buelos con p e r f i l ( A ) C , con ligera, cobertura orgánica y un horizonte ( A ) , d é b i l


SUELOS Pág.223

mente desarrollado. Dentro de la sección de control presentan un horizonte diagnósti


CO sálico y uno g l e i c o . El relieve topográfico es plano a ligeramente depresionado y
afectados por procesos halo-hidromórficos.

Se encuentran distribuidos en áreas pequeñas en los valles de A c a r F y Y a u c a ,

Por las severas limitaciones de carácter edáfico que presentan, pertenecen a la Clase
V I H de Capacidad de Uso, es decir no aptas para fines agrícolas.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a. Aproximación ( E E . U U . , 1967) se incluyen


en e! Suborden ACUEPT (Halacuept t f p i c o ) .

d. Andosoles

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado las siguientes unidu


des : Andosol ócrico y Andosol m ó l i c o .

(1). Andosol ócrico

Son suelos con perfil ABC o A(B)CR, de matices pardo oscuros^de textura moderada —
mente f i n a . El horizonte B es de débil a moderada estructuración, con tonalidades un
poco más c l a r a s , llegando a veces a pardo amarillento en el horizonte C y también
de textura moderadamente f i n o .

Se han desarrollado a partir de materiales volcánicos (aglomerados y derrames).Se pre


sentón en una topografía suave, con pendientes entre 1-15%. Se encuentran a m p l i a -
mente distribuidos, dominantemente en la región de los Litosoles andinos, aproxima -
dómente desde los 3,100 m . s . n . m .

Agronómicxinlente, por sus características edáficas pertenecen a las Clases l i i y V I I de


de Qipacidad de Uso.

De acuerdo a la Clasifica ción N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1 9 6 7 ) se les i n c l u


ye en el Suborden ANDEPT (Distrandept típico y é n t i c o ) .

(2). Andosol mólico

Son suelos con p e r f i l ABC y ABCR, con un horizonte A bien desarrollado; de textura
moderadamente gruesa a media, de tonalidades pardo oscuro en todo e l p e r f i l , con a l
ta saturación de bases.

Se han desarrollado a partir de materiales volcánicos y sobre una topografía de l a d e -


ras ligeramente onduladas dentro de la región de los Litosoles andinos.

Agronómicamente, por sus características topográficas p r i n c i p a l m e n t e , pertenecen a


las clases V I a V I I I de Capacidad de Uso.
Pág.224 C UENCAS DE LOS RÍOS ACAM, Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a. Aproximoción ( E E . U U . , 1967) se les i n -


cluye en el Suborden ANDEPT (Eutrandept t í p i c o ) .

(3). Páramo andosol

Son suelos con perfil A(B)C, con un horizonte A pardo oscuro, de textura media. El
horizonte (B) es de matices pardo a pardo f u e r t e , de textura media, con baja s a t u r a -
ción de bases.

Se han desarrollado a partir de materiales volcánicos(derrames y aglomerados), ba¡o


condiciones climáticas frío-húmedas o sub-hOmedas, por encima de los 3,900 m.s.n»
m. y sobre una topografía suavemente ondulada, con pendientes entre 5 y 15%.,

El potencial agrícola de estos suelos es muy l i m i t a d o , por las rigurosas condiciones


climáticas con pastos naturales muy pobres,C|uedan¡do relegados a sustentar una a c t i v i
dad pecuaria lanar extensiva y temporal.

De acuerdo o lo Clasificación N a t u r a l , 7ao Aproximación (EE.UU.,1 967) se incluyen


en el Suborden ANDEPT (Criandept dístrico, Vitrondept c r í i c o ) .

c. Yermosoles

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado la siguiente unidad:


Yermosol h á p l i c o .

0). Yermosol hapiico

Son suelos con perfil (A)C, con un horizonte (A) rñuy débilmente desarrollado, con
más de 1 % de materia orgánica,de textura moderadamente gruesa, de matices pardo o
pardo oscuro , con baja conductividad eléctrica (3.4 mmhos/cmo).

El subsuelo es de textura moderadamente gruesa, de matices pardo a pardo oscuro ,


con bajo conductividad eléctrica (2 mmhos/cmo).

Se presentan ocupando un área costera sometida o la influencia de los neblinas, a


una a l t i t u d aproximada de 200 m . s . n . m . y desarrollados sobre materiales de origen oo
luvio-aluviol. ~

El relieve topográfico es suave y ligeramente i n c l i n a d o . Por su ubicación aislada se


le considera de Clase V i l de Capacidad de Uso.

De acuerdo o la Clasificación N a t u r a l , 7a. Aproximación ( E E . U U . , 1967) se les i n -


cluyen en el Suborden ORTID (Cambortid).
SUELOS Pág.225

f- Xerosoles

Dentro de este grupo se ha determinado la siguiente unidad: Xero-


sol l ú v i c o .

(1). Xerosol lúvico

Suelos con perfil A B C , con un horizonte A bien desarrollado/ con más de 1 % de ma -


teria orgánica, de textura moderadamente gruesa, de matices pardo r o j i z o oscuro»Con
muy ba|a conductividad eléctrica en todo el p e r f i L El subsuelo presenta un horizonte
B arg-ilúvico, de matices pardo amarillento oscuro y un horizonte C igualmente de t e x
tura moderadamente fina»

Se presentan ocupando una pequeña área costera sometida a una intensa influencia cb
las neblinas, en una zona de "lomas", por encima de los 250 m „ s , n . m , Igualmentese
encuentran a alturas entre 2,500 / 3,000 m . s . n . m . asociadas con los Litosoles desér-
ticos / desarrollados sdore materiales de origen residual.

El relieve topográfico és ligeramente accidentado, con pendientes'promedio entre 20


y 3 0 % . Por su capacidad de uso, pertenecen a las Clases III y V I - V I I I .

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a. Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen en el Suborden A R G I D (Haplargid mol i c o ) ,

g. Kastanozems ' ,

Dentro de este grupo edáf ico se ha determinado la siguiente uni -°


dad : Kastanozem h á p l i c o .

(1), Kastanozem háplico

Suelos con p e r f i l A B C , con un horizonte A melánico (mólico), con más de 1 % de mv-j


teria orgánica, de textura media a moderadamente f i n a , de matices pardo r o j i z o oscu
- rOo .Con a l t a saturación de bases en todo el p e r f i l . El subsuelo presenta un horizonte
' B y C de textura moderadamente f i n a , de matices negro a pardo r o j i z o oscuro.

Se presentan ocupando pequefkas áreas por encima de los 3,000 m . s . n . m . , asociados


con ios Litosoles andinos y desarrollados sobre materiales de origen c o l u v i ó n i c o y r e -
sidual o

El relieve topográfico es ligeramente accidentado, con pendientes hasta de 4 0 % . Por


su capacidad de uso, pertenecen a las Clases 11! y V I - V I I L

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a, Aproximación ( E E . U U . , 1967) se inclu -


yen en el Suborden USTOL (Haplustol f l u v é n t i c o y t í p i c o ) .
Pag, 226 CUEN CAS DE LOS RIOS ACARI, YAUCA,CHALA Y CHAPARRA

h. Pa ramoso I es

Dentro de esíe grupo edáfico se ha determinado las siguientes uni


dades : Paramosol éutrico y Paramosol dTstrico.

(1). Paramosol éutrico

Son suelos con perfil A(B)C, con un horizonte A oscuro (mólico)jigeramente a l c a l i -


n o , medianamente provisto de materia orgánica, con alta saturación de bases, que
descansa sobre un horizonte (B) débilmente estructurado y con alta saturación de ba
ses.

Se les encuentra sólo en áreas muy pequeffcis en la cuenca alta de los ríe» Yauca y
Chala principalmente a alturas mayores de 3,900 m . s . n . m . Presentan un r e i i e v e a c
cidentado y asociado con Litosoles y Formaciones puramente l í t i c a s . Se han desarro
liado sobre rocas sedimentarias, calizas principalmente.

Por las condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agrícola de estos suelos es
muy l i m i t a d o , quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria, lanar ex-
tensiva y temporal.
T

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen en el Suborden OCREPT (Criocrept).

(2). Paramosol dTstrico

Suelos con perfil A C , con un horizonte A oscuro, delgado (úmbríco), medianamen-


te provisto de materia orgánica, con baja saturación de bases, que descansa sobre
un horizonte C profundo.

Se les encuentra sólo en áreas muy pequePkis en la cuenca alta del rfo Chaparra ,
principalmente, a alturas mayores de 3,900 m . s . n . m . Presentan un relieve a c c i —
dentado y asociado con Litosoles y formaciones puramente-1fticas. Se han desarro-
llado sobre materiales fgneos intrusivos (granitos, dioritas) principalmente.

Por las condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agrícola de estos suelos
es muy l i m i t a d a , quedando relegadas a sustentar una actividad pecuaria lanar exten
siva y temporal. ~

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación (EE.UU.,1967) se i n c l u -


yen en el Suborden UMBREPT (Criumbrept).

i. Histosoles

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado una sola u n i d a d ,


conformada por suelos de naturaleza orgánica, constituidos por un horizonte hrst¡co,de
SUELOS Pág, 227

matices pardo oscuro a negro; ácidos y con alta saturación de bases. Se distribuyen muy
localmente, en áreas depresionadas e hidromórficas en las partes altas de las cuencas.

¡. Litosoles (ütosuelos)

Dentro de este grupo edáfico y de acuerdo a su ubicación g e o g r d f i -


c a , condiciones climátioss prevalentes y grado de saturación de bases, se ha determinado
las siguientes unidades : Litosol desértico, Litosol é u t r i c o , Litosol andino e'útrico y Litosol
andino c a l c á r i c o .

( 1 ) , Litosol desértico

Son suelos con p e r f i l (A)CR o (A)R. El horizonte (A) es muy delgado, p á l i d o ( ó c r i c o )


y generalmente gravo-pedregoso, que grada o descansa sobre materiales rocosos conti
nuos y coherentes. La iitologfa dominante está constituida por rocas fgneas intrusivas
(granitos, dioritas y granodioritas) y én escasa proporción por materiales volcánicos
(andesitas, tufos y aglomerados) y sedimentarios (areniscas). La topografía es variada
desde suave hasta accidentada, con pendientes hasta mayores de 7 0 % .

Este grupo tapiza la porción correspondiente a la denominada Cordillera de la Costa


desde las estribaciones más bajas que irrumpen hacia el mar y se continúa , en aso ~
ciación con las formaciones ITticas, por las estribaciones del flanco occidental a n d i -
n o , hasta aproximadamente los 3,000 m . s . n . m . Cabe .mencionar que en su porción
más baja y en ciertas áreas entre los 300 y 1,000 moS. n . m . existe una zona mícrocli
mática que ha originado una formación biótica característica, denominada "zona de
lomas", donde permite una a c t i v i d a d pecuaria extensiva y temporal. Sin embargo, en
términos generales, los suelos de este grupo edáfico no presentan potencialidad a g r í -
c o l a , por sus condiciones climáticas áridas, naturaleza superficial del suelo y pendien
tes fuertes, por lo que se les considera de Clase V I I I de Capacidad de Uso, sin valor
para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la C l a s i f i c a c i ó n N a t u r a l , Id. Aproximación (EE.UU.,1967) se les in —


cluye en los subgrupos Ifticos de los ORIENTS (Entisoles).

( 2 ) . Litosol éutrico

Son suelos con perfíl (A)CR o (A)R. El h o r i z o n t e (A) es muy delgado, de tonalidades
pardo r o j i z o oscuro, que grada o descansa sobre materiales rocosos continuos y cohe-
rentes. La Iitologfa está representada principalmente por rocas fgneas intrusivas (gra
nitos y d i o r i t a s ) . Lfl topograffa es abrupta, con pendientes mayores de 5 0 % .

Este grupo se encuentra en la porción baja de la conocida Cordillera de la Costa,en


la zona denominada Lomas de A t i q u i p a . Por sus condiciones principalmente t o p o g r á -
ficas y de suelo, se le considera de clases V i l y V I I I de Capacidad de Uso.

De acuerdo a la C l a s i f i c a c i ó n N a t u r a l , 7a,Aproximación ( E E . U U . , 1967) se incluyen


en los subgrupos Ifticos de los Entisoles e Inceptisoles»
••

Pág. 228 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA.CHALA Y CHAPARRA

( 3 ) . Litosoi andino éutríco

Suelos con p e r f i l (A)CR o (A)R. El horizonte (A) es muy delgado, poco desarrollado,
oscuro, debido a l mayor contenido de materia orgánica, en contraste con los Litoso
les desérticos. Tienen alta saturación de bases y grada o descansa sobre rocas conti
nuas y coherentes» La litologfa esta representada por rocas sedimentarias (lutitas,a
reniscas y calizas). La topograffa es empinada, con pendientes mayores de 70%»

Este grupo es poco frecuente y , en asociación con la formación I f t i c a , se extiende


por encima de los 3 , 0 0 0 m.s»n.m. en su límite con los Litosoles desérticos. En los
lugares donde la topografía se suaviza un t a n t o , pueden mantener una a c t i v i d a d pe
cuaría temporal extensiva y nomádica, pero no ofrecen mayormente, condiciones ra
Clónales y económicas de uso, por la naturaleza del suelo y pendientes fuertes. Por
estas serias limitaciones se les considera de Clase V I I I de Capacidad de Uso, es d e -
c i r , sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a,Aproximación (EE.UU,,1967) se i n c l u -


yen a los subgrupos ITticos de ENTISOLES o ¡NCEPTISOLES, principalmente,

( 4 ) , Litoso I andino dTstrico

Suelos con p e r f i l (A)CR o (A)R. El horizonte (A) es muy delgado, poco desarrollado,
oscuro, debido a l mayor contenido de materia orgánica, en contraste con los Litoso
les desérticos. Tienen baja saturación de bases y grada o descansa sobre rocas con
tinuas y coherentes. La litologfa está representada por rocas fgnecis tanto intrusivas
(granitos y dioritas) como extrusivas (aglomerados, derrames andesfticos y riolfticos)
y en escasa proporción por sedimentarias (lutitas y areniscas). La topografía es por
lo general abrupta, con pendientes mayores de 5 0 % .

Este grupo está abundantemente repartido y en asociación con la formación irtica,se


extiende por encima de los 3,000 m , s . n , m . , en su límite con los Litosoles desérti -
COS. En los lugares donde la topografía se suaviza un t a n t o , pueden mantener una
a c t i v i d a d pecuaria extensiva y nomádica, pero no ofrecen mayormente, condiciones
racionales y económicas de uso, por la naturaleza del suelo y pendientes fuertes,Por
estas serias limitaciones se les considera de Clase VIII de Capacidad de Uso, es d e -
c i r , sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación (EE U U . , 1 9 6 7 ) se i n c l u -


yen en los subgrupos líticos de ENTISOLES e INCEPTISOLES,'principalmente.

(5). Litosol andino c a l c á n e o

Suelos con p e r f i l A R . El horizonte A es muy delgado de textura f i n a , poco desarro


l i a d o , de color negro, debido a l contenido de materia orgánica (mayor de 3%),Tie
nen alta saturación de bases y descansa sobre roca caliza continua y coherente. La
topografía es variada y con pendientes diversas.
SUELOS Pág 229

Este grupo es poco Frecuente y, en asociación con formaciones Ifticas, se extiende por
encima de I os 3/)00 m . s . n . m . , s o b r e formaciones de roca cal iza o

En los lugares donde la topografía se suaviza un t a n t o , pueden mantener una a c t i v i —


dad pecuaria temporal extensiva y nomddica, pero no ofrecen mayormente, c o n d i c i o -
nes racionales y económicas de uso, por la naturaleza del suelo y pendientes fuertes
en general. Por estas serias limitaciones se les considera sin valor para propósitos a -
gropecuarios.

De acuerdo a la C l a s i f i c a c i ó n N a t u r a l , 7 a . A p r o x i m a c i ó n ( E E . U U . , 1967), se i n c l u -
yen en el suborden Rendol Ifticoo

k. Formación Lftica

Esta formación no edófica (no suelo) está constituida esencialmente


por las exposiciones de roca viva o denudada (afloramiento rocosos y escombros o detritus
poco consolidados de rocas). Se encuentra distribuida ampliamente en las cuencos.

. La composición litológica es v a r i a d a , desde materiales Tgn&os intru


si vos y extrusivos dominantemente hasta sedimentarias en menor proporción.

De acuerdo a su naturaleza puramente lftica (ausencia total de sue


lo agrícola) escapa a todo uso a g r o p e c u a r i o , es d e c i r , es de Clase VIM de Capacidad de
Uso, pudiendo tener valor sólo para propósitos de minería, áreas escénicas, e t c .

2. Descripción de las A s o c i a c i o n e s de Grandes Grupos

En esta s e c c i ó n , se hace una relación abreviada de las asociacio—


rres reconocidas y delimitadas en la zona de estudio, las que se muestran en el mapa res —
p e c t i v o . En cada una se especifica las unidades taxonómicas que la conforman y la forma
como se distribuyen dentro de la A s o c i a c i ó n .

a . Asociación Fluvisoi éutrico (irrigado) (Símbolo Fe(i)

Esta asociación que t i p i f i c a la mayor parte de la superficie cultiva


da de los v a l l e s , tiene una superficie aproximada de 15,200 H a . Como inclusiones se en
cuentran pequeffas áreas que corresponden a suelos Solonchak órtico y excepcionalmente
Solonchak g l e i c o , todas las cuales llegan a corresponder aproximadamente a l 8% del área
totaL

La topografía es suave, de pendientes casi a nivel (O - 2 % ) , sobre


la cual se han desarrol lado los suelos a partir de depósitos recientes de origen a l u v i a l . E s
Pág. 230 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI.YÁUCA. CHALA Y CHAPARRA

la asociación mas importante en el aspecto a g r f c o l a , apta para cultivos, tanto intensivos


como permanentes.

b. Asociación Fluvisol éutrico (seco) (STmbolo Fe (s))

Esta asociación tiene una superficie aproximada de 58^.000 Ha «Se


encuentra en las pampas de M a t a c a b a l l o , Colorada, Bella U n i ó n , San Francisco, Pedre-
g a l , Jururo y Buena Vista; en zonas eriazas aledañas a algunas de las mencionadas en las
quebradas de la parte alta de los va I les»

Es de topografía v a r i a d a , con pendientes desde casi a n i v e l , has-


ta ligeramente i n c l i n a d a , con microrelieve plano a ondulado y a veces disectadoo

En algunas partes planas, puede tener cierto valor a g r í c o l a , siem


pre que se le suministre riego permanente; en el resto, el valor agrfcoia es escaso o nuío.

c. Asociación Regosol éutrico (seco) (Sfmbolo Re(s))

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 93,000 Ha.Se


le encuentra en parte de las Pampas de Pa¡ayuna, Romerillo, T o t o r a l , Mendoza y Arenal
de Tanaca; en algunas playas y en extensas areas recubriendo los flancos occidentales de
la denominada Cordillera de la Costa.

Es de topografía variada desde p l a n a , con pendientes casi a n i v e l ,


hasta colinada con relieve ondulado por la presencia de dunas de tamaño v a r i a b l e . Co-
mo inclusiones se encuentran suelos Solónchak y Yermosoles.

N o ofrece posibilidades de uso a g r í c o l a , tanto por las condicio -


nes de suelo, como topográficas.

d. Asociación Solónchak órtico (Símbolo So)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 53,400 Ha.Se


encuentra ampliamente:distribuida, principalmente en las Pampas de Los Pozos, Lxjs Cía
velinas, Pa ¡ayuna, Romerillo, Jaguay, Pongo, C a d i l l o , Coruado, Taimara, El Corra Iwi,
Cruz de Be¡arano, Capac y Morro Abra de los Chaparrinos; igualmente, en algunas áreas
aledañas a las mencionadas.

Por lo general, se presenta en una topografía p l a n a , con pendien


tes casi a nivel y desarrollada sobre depósitos de origen a l u v i a l , eólico y marino. ~

Sólo en algunas áreas presenta potencialidad para fines agrícolas,


siempre que se le suministre riego permanente y se les someta a un extenso lava¡e.
SUELOS Pág,231

e. Asociación Solonchak órticc^fase hardpanica y pelrocáidca


(STmbolo Som)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 41,100 Ha«Se


encuentra distribuida principalmente en las Pampas Caracoles, Treinta Libras, Qidillo ,
Algamasa, Montemar, Toro Muerto, Yauca, Viscachani, Huangurume y Huaranguiílo,

Se desarrolla bajo una topograffa variable, desde suave hasta on


dulada, sobre depósitos aluviales y marinos principalmente.

En general, carece de posibilidades de usoagrrcola.

f. Asociación Yermosol háplico (Sfmbolo Yh)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 1,300 Ha. y


se encuentra distribuida principalmente en la Pampa Agua Salada, área sometida a una
intensa influencia de las neblinas, lo que ha propiciado la presencia de vegetación de
lomas.

Se presenta en una topograffa plana, con una pendiente muy sua


ve y sobre depósitos de origen coluviaL

Principalmente, por su ubicación aislada, se le considera sin po-


sibilidades para usoagrfcola.

g. Asociación Litosol desértico (Sfmbolo Ld)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 93,500 Ha.


ubicadas en la parte baja de la cuenca, Ixijo una topografía variada pero mayormente
de contornos suaves, y asentada sobre materiales principplmente de origen marino y vol
cónico.

Presenta como inclusiones suelos Regosol éutrico (seco) y aflora


mientos ITticos.

Por las serias limitaciones de suelo, no presenta posibilidades a


grfcolas.

h. Asociación Litcgol éutrico - Xerosol lúvico (Sfmbolo LeX)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 8,700 Ha. y


se extiende en una zona de condí'-'ones microclimóticas especiales bajo intensa acción
Pág. 232 CUENCAS DE LOS RÍOS A C A R I . Y A U C A » CHALA Y CHAPARRA

de las neblinas^ que ha originado una formación biótica caracterfstioa, denominada " z o
na de lomas", aproximadamente desde los 300 hasta los 1,000 m . s . n . m ^

Como inclusiones se encuentran suelos Kastanozem háplieos.

Se presenta en una topograffa accidentada, con pendientes domi-


nantes mayores de 50% y asentada principalmente sobre materiales fgneos intrusivos (gra
nitos y dioritas).

Las partes ba¡as,de relieve suave, presentan posibilidades a g r f -


cplas, mientras que las laderas presentan una buena cobertura de pastos naturales,

i. Asociación I f t i c o - Litosol desértico (STmbolo LLd)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 628,000 H a .


y se extiende desde la porción inferior del flanco occidental de la denominada Cordille
ra de la Costa, a veces desde el borde del mar hasta aproximadamente 3,000 m . s . n . m .
Incluye suelos Regosol éutrico (seco) y Yermosoles.

Se presenta en una topograffa muy accidentada, con relieves pro


nunciados, de pendientes de 50 a mds de 70% y asentada principalmente sobre rocas f g -
neas intrusivas (granitos, dioritas) y en menor proporción por sedimentarias y volcánicas.

N o ofrece posibilidades agrfcolas.

\. Asociación Litosol desértico - Xerosol (Símbolo L d X )

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 95,100 H a , y


se extiende en una zona semi-drida intermedia entre los Litosoles desérticos propiamen-
te dichos y los Páramos, es d e c i r , aproximadamente desde los 2,500 y 3,000 m . s . n . m .
Incluye dos grupos principales : los Litosoles desérticos y ios Xerosoles.

Se presenta en una topograffa accidentada, con pendientes domi


nantes mayores de 7 0 % y asentada principalmente sobre materiales fgneos intrusivos (gra
nitos y dioritas).

Las zonas de topograffa suave presentan cierta posibilidad agrf—


cola si se les dota de r i e g o , y , el resto, carece de interés a g r í c o l a .

k. Asociación Litosol andino dfstrico (Símbolo La)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 393,500 H a .


y se extiende desde los 3,000 hasta los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . aproximadamente y está confer
SUELOS Pág. 233

mada en su mayor parte por Litosoles andinos dTsiricos y como suelos subdominantes se en -
cuentran Litosoles andinos éutricos, Litosoles andinos calcáricos, Andosoles ócricos y mol i
eos y afloramientos I f t i c o s .

Se presenta en una topogroffa abrupta^ con pendientes mayores de


7 0 % , Se desarrolla dominantemente sobre materiales volcánicos (aglomerados, derrames
andesfticos y riolTticos y tufos) y en menor proporción, sobre sedimentarios (calizas p r i n c i
pálmente).

Ofrece una limitada potencialidad paro propósitos agrfcolas o pe -


cuarios.

L Asociación Paramosol éutrico - Litosol andino éutrico (STmbolo


Pe Loe)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 3,000 H a . y se


extiende desde los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . Está conformada por suelos de páramo éutrico y suelos
litosólicos, presentando como inclusiones, fluvisoles, en el fondo de quebradas p r i n c i p a l -
mente, asf como afloramientos I fticos.

Se presenta en una topografía abrupta, con pendientes mayoies de


50%. Se desarrolla dominantemente sobre materiales sedimentarios (calizas principeImen
te).

Por las condiciones topográficas climáticas adversas, el potencial


agrfcola es muy l i m i t a d o , quedando sólo para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria y temporal,
sobre pastos muy pobres o

m. Asociación Paramosol dFstrico - L i t o s o l andino dfstrico (Sfmbo-


io Pd Lad) ' ~ ~ ~ ~~ ~"

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 3,700 H a , y se


extiende desde los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . Está conformada por suelos de páramo dfstrico y sue-
los litosólicos, presentando como inclusiones, fluvisoles en el fondo de las quebradas prin
cipalmente, asf como afloramientos ITticos.

Se presenta en una topograffa abrupta, con pendientes mayores de


5 0 % , Se desai*rolla dominantemente sobre materiales fgneos intrusivos (granito y d i o r i t a ) ,
principalmente,,

Por las condiciones topográficas y climáticas adversas, el poten —


c i a l agrícola es muy l i m i t a d o , quedando sólo para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria y tem
pora I , sobre pastos muy pobres.
Pág. 234 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA.CHALA Y CHAPARRA

n . Asociación Paramo andosol - Litosol andino dfslrico (Símbolo


Pa Lad) "

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 156,300 l-la.


y se extiende por encima de los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . Está conformada por suelos de paramo
derivados de materiales volcánicos y suelos litosólicos, presentando como inclusiones,ffu
visóles , en el fondo de las quebradas y v a l l e s , asf como Histosoles y afloramientos I f t i -
cos.

Se presenta en una topografía compleja, quebrada asociada con


grandes áreas de relieve más suave. Se asienta sobre formaciones esencialmente v o l c á -
nicas (aglomerados y derrames andesíticos y riolíticos) con intercalaciones de iutitas y a
reniscQS.

Por las condiciones topográficas y climáticas adversas, el p o t e n -


c i a l agrícola es muy l i m i t a d o , quedando sólo para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria y t e m
pora I , sobre pastos muy pobres.

H. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Concl usiones

a. El estudio de los suelos del v a l l e de A c a r í , realizado a nivel de semidetalle sobre


un total de 6 , 5 1 0 H a . , revela que existen unas 4 , 2 1 3 H a . ( 6 4 . 7 % ) de tierras aptas
para una agricultura ba¡o riego (clase 1 , 2 y 3 ) . Además, existen 829 H a . (12.8%)
de tierras de aptitud limitada para el riego (Clase 4) y 1,468 H a , (22.5%) de p r o -
ductividad nula (Clase 6 ) .

b. La superficie afectada por sales en el valle de A c a r í es de 944 H a . , es d e c i r , el


1 4 . 9 % , todas ellas con salinidad evidente. Las zonas afectadas con salinidad y / o
mal drena¡e se encuentran a lo largo de toda la zona riberePki y parte baia de La
Bella U n i ó n . El acumulamiento de boro mayor a lo propuesto como normal ha sido
detectado en casi todos los suelos del valle de A c a r í .

c. En el v a l l e de Y a u c a , sobre un total de 3,261 H a . , el estudio revela que existen


unas 858 H a . ( 2 5 . 0 % ) de tierras aptas para una agricultura bajo riego (clases 1 , 2
y 3 ) . Además, existen 436 H a . (13.5%) de tierras de aptitud limitada (Clase 4) y
2 , 0 0 7 (61.5%) son tierras de productividad dudosa o nula (clases 5 y 6)„

d. La superficie afectada por sales en el v a l l e de Yauca es de 968 H a . ( 2 9 . 6 % ) , d e las


cuales 559 H a . (17.1%) presentan salinidad incipiente y 409 H a . (12.6%) salini -
dad evidente. Las zonas afectadas de salinidad y / o mal drenaje se encuentran a lo
largo de casi toda el área agrícola riberefia, a s í como en las zonas de Jaquí y C u -
SUELOS Pág. 235

- CUADRO N° 26 - S
LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS Y SU APTITUD DE USO DOMINANTE

GRAN GRUPO DE SUELOS APTITUD AGRÍCOLA GENERAL


Fluvisol tfutrico (irrigado) Muy buena
Limitada a ninguna potencialidad para fines agrfcolas, por deficiencias
Fluvisol éutrico (seco)
de suelo y topográficas.
Sin potencialidad para fines agrfcolas, por deficiencias de suelo y topo
Regosol éutrico (seco)
gráficas.
Regular a limitada potencialidad para fines agrfcolas, por deficiencias
Solonchak órtico de suelo y siempre que se elimine el exceso de sales y se les proporcio
ne riego adecuado.
Solonchak gleico Ningún valor para fines agrícolas por deficiencias de suelo.
Andosol ócrico Regular a buena potencialidad para fines agrfcolas.
Regular potencialidad para fines agrfcolas, por deficiencias topográfi-
Andosol mólico
cas>princípalmente.
Yermosol háplico Sin potencialidad para fines agrfcolas, principalmente por su ubicación
Buena a regular potencialidad para fines agrfcolas, con deficiencias de
Xerosol lúvico
topograffa.-prlncipalmente.

Kastanozem háplico Buena a regular potencialidad para fines agrfcolas, con deficiencias de
topografía .principalmente.
Sin potencialidad para fines agrfcolas, por clima y topografía. Media
Páramo andosol na potencialidad para propósitos pecuarios, de tipo lanar,principalmen
te.
Sin potencialidad para fines agrfcolas, por clima y topografía . Medi^
Paramosol éutrico na potencialidad para propósitos pecuarios,: de tipo lanar, prinrapalmen
te.
Sin potencialidad para fines agrfcolas, por clima y topografía. Media
Paramosol districo na potencialidad para propósitos ¡acuarios de tipo lanar, principalmen
te.
Histosol Ningún valor para fines agrfcolas. Pastoreo extensivo limitado.

Sin potencial agrícola, por las severas condiciones de suelo y topogra-


Litosol desértico
fía.
LiicBol éutrico Sin potencial agrícola, por las severas condiciones de suelo y topogra-
fía.

Litosol andino éutrico Sin potencial para fines agrícolas, por topográfica y suelo, Limitada
potencialidad p|ira; propósitos j«cuarios.
Sin potencialidad para fines agrícolas, por topografía y suelo. Limita
Litosol andino dfstrico
da potencialidad para propósitos pecuarios.

Sin potencialidad para fines agrícolas, por topografía y suelo. Limita


Litosol andino calcárico da potencialidad para propósitos pecuarios.
Formación Iftica Sin ningún valor para propósitos agropecuarios.
Pág. 236 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

c u i r . El a cumula miento de boro.mayor a lo propuesto como normal ha sido d e t e c t a -


do en cxisi todos los suelos del v a l l e de Y a u c a .

e. El estudio de suelos del v a l l e de C h a l a , r a i l i z a d o a n i v e l de semidetalle sobre un to


tal de 786 H a . , revela que existen unas 337 H a . (41.6%) de tierras aptas para una
agricultura bajo riego (clases 2 y 3 ) . Además, existen 321 H a . (40.8%) de tierras
de aptitud limitada (Clase 4) y 138 H a . (17.6%) de productividad n u l a .

f. La superficie afectada por sales en el v a l l e de Chala es de 492 H a . ( 5 4 . 5 % ) , de los


cuales 268 H a . (34.1%) tienen salinidad incipiente y 161 Ha. (20.4%) salinidad e
v i d e n t e , las zonas afectadas por salinidad están representadas por gran parte de los
suelos de este v a l l e , pero no existen problemas de drenaje. La salinidad en el v a -
l l e de C h a l a , como en los anteriores, se debe principalmente a la fuerte aridez exis
t e n t e . El acumulamiento de boro mayor a lo propuesto como normal ha sido detecta
do en casi todos los suelos del v a l l e .

g. El estudio de los suelos del v a l l e Chaparra, realizado a nivel de semidetalle sobre


un total de 2,125 H a . , revela que existen 610 H a . (28.8%) de tierras aptas para a
gricultura ba'\o riego (clases 1 , 2 y 3 ) . Además, existen 452 H a . (21.2%) de t i e -
rras de a p t i t u d limitada para el riego (Clase 4) y 1,063 H a . (50.0%) de productivi-
dad nula(Clase 6 ) .

h. En el v a l l e de Chaparra de la superficie afectada por sales (110 H a . ) existen 33 Ha.


( 1 . 5 % ) de salinidad incipiente y 77 H a . (3.6%) de salinidad evidente. Este v a l l e
no presenta problemas de drenaje y las zonas afectadas por sales ocupan posiciones
variadas. El acumulamiento de boro es mayor que !o normal en casi todos los suelos
de este v a l l e .

i. El estudio de reconocimiento de las zonas afectadas por mal drenaje, efectuado por
CENDRET, demuestra que en el v a l l e de A c a r f s e puede recuperar un total de 703
H a . , mediante obras de drenaje a r t i f i c i a l ; mientras que en el v a l l e de Y a u c a , sola
mente son recuperables 69 H a . de tierras con problemas de mal drenaje. ~

j. En los valles estudiados, existen problemas de erosión l a t e r a l , "los que se acentúan


en épocas de a v e n i d a .

k. De un total de 117, 595 H a . situadas en las pampas eriazas vecinas a los valles es-
tudiados, aproximadamente 14,265 H a . (12.1%) son susceptibles de ser utilizadas
para propósitos de r i e g o .

I. El potencial edáfico de la cuenca alta es apropiada §n su mayor extensión para pro


pósitos pecuarios, principalmente de tipo lanar. ~
SUELOS Pág. 237

2. Recomendaciones

a. Para fines de extensión a g r í c o l a , crédifo supervisado y de cualquier otro progra -


ma similar, especialmente a nivel de fundo, asT como para la adaptación de dec?
siones referentes a cualquier plan de desarrollo hidráulico tendiente a suministrar
riego a las pampas aledañas a los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, de
berdn realizarse estudios detallados, de suelos, empleando mapas cuya escala po
drfa variar entre 1 : 2,000 y 1 : 5 , 0 0 0 , de acuerdo a la importancia económica
de las mismas o

b. En las áreas con problemas de drenaje, se requerirá investigaciones más profun -


das acerca de las cxiracterfsticas morfológicas de los suelos y de las variaciones
de la napa f r e á t i c a , asf como sobre la posibilidad de su mejoramiento dentro de
márgenes económicos .

Co Parafelamente a estudios de suelos de mayor grado de d e t a l l e , deberá emprender


se programas de educación y asistencia técnica que aseguren el conocimiento
c i e n t í f i c o y a p l i c a c i ó n práctica de dicha información, asf como estudiar la p o s i -
b i l i d a d de proporcionar riego a estos valles pobres en este recurso, en beneficio
de los agricultores y de la polftica agraria del Estado.

d. Realizar estudios de encauzamiento con el f i n de controlar la erosión en estos va


I l e s - y , a su v e z , recuperar tierras para la agricultura mediante labores de colme
taje.

e. Realización de investigaciones, con el f i n de determinar Ifmites de toxicidad d e l


boro para los c u l t i v o s .

fo Con el f i n de mantener la productividad de los suelos, se recomienda la a p l i c a -


ción metódica y racional de fertilizantes-Con fórmulas balanceadas con propor -
Clones mayores de n i t r ó g e n o ^ fósforo. En aquellos suelos con problemas de sa -
les, efectuar anal isis periódicos d e requerimientos de fertilizantes en presencia
de sales antes de realizar programas de f e r t i l i z a c i ó n ,

g. En caso de contemplarse el proyecto de ampliación d e l área de c u l t i v o de los va


lies estudiados, se estima dar prioridad por sus condiciones edáficas para fines de
irrigación de las pampas Pa¡ayuna, Romerillo, Morro Abra de los Chaparrinos ,
Taimará y Capac. , .

ho En las áreas de mayor potencialidad agrícola o pecuaria de la cuenca alta se a -


conse¡a efectuar mayores investigaciones de las características edafológicas que
permitan precisar su potencial pecuario.
uso ÁCIUAL DE LA TIERRA Pág. 239

CAPITULO VI

USO ACTUAL DE LA TIERRA

A. GENERALIDADES

1. Objetivo y Tipo de Estudio

El estudio del uso actual de la tierra en los valles de lo:> ríos


A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra ha tenido como objeto principal determinar y evaluar las
diferentes formas de u t i l i z a c i ó n de la tierra a g r f c o l a , con la finalidad de proporcionoF-con
la información obtenida por otras disciplines- los elementos de j u i c i o necesarios para la for
mutación de uno acertada p o l f t i c a de desarrollo agrario que contemple acciones especiTí -
cas que aseguren una mejor u t i l i z a c i ó n de los recursos naturales, económicos y húmanosme
dixinte el mejoramiento del potrón de distribución de c u l t i v o s , para conseguir l a e l e v c c i ó n
de la producción y por consiguiente un incremento en el ingreso de los agricultores»

Lo información obtenida sobre la distribución de cada c u l t i v o ,


complementada con datos sobre practicas agronómicas, condiciones f i tosan i tari as, m e c a n i -
z a c i ó n , abonamiento y rendimientos unitarios, permitió evaluar el uso que se áa a las t i e -
rras agrfcolas y detectar algunas deficiencias en l a infraestructura agrarioe

En lo determinación del uso de la t i e r r a , se u t i l i z ó como base


cartográfica fotograffce a escala 1:10,000 del año 1970 de los valles de A c a r f , Y a u c a , C h a
la y Chaparro..

Los cuatro valles en estudio fueron mapeados mtegramente e n -


contrándose un total de 10,960 H o o , de las cuales 6,450 Ha» correspondieron al v a l l e de
AcarF; 2 , 1 6 0 H a . al de Yauco^ 690 Ha« al de Chala y 1,660 H a . al de Chaparra» Del to
tal señolodo, 10,120 Ha» fueron mapeados en formo d i r e c t a y las 840 Ha« restantes medicnn
te el sistema de mapeo p o r c i o L
Pág, 240 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

El área agrfcola del sector de la cuenca alta^ situada por


encima de las tomos consideradcs como iTmíte del v a l l e , abarca una extension total de
4 2 , 3 4 0 Ha. de las cuales 23,290 Hoo correspondieron a la cuenca alta de AcarP; 18^430
hectáreas a la de Yauca; 160 Ha. a la de Chala y 460 Ha» a la de Chaparra^ Todo el
sector fue mapeado mediante el sistema de mapeo parcial y de extrapolación,obteniendo
se por lo t a n t o , una menor precisión que la conseguida en el sector valle debido a les di
ficultades de acceso»

2o Información Existente

Para la elaboración del presente estudio, se recopiló toda


la información disponible de las diversas entidades oficiales y privadas, ordenándola ba
¡o un mismo patrón de categorfas de uso para f a c i l i t a r su comparación» Esta información
se presenta en forma separado para cada v a l l e , mostrándose en el Cuadro N ° 1-UA ú n i -
camente la información reciente disponible, porporcionada por la O f i c i n a Agrario de
AcarF de lo Zona Agrario V „

3. MetodologTa

El estudio de cada uno de los valles ha sido ejecutado en


tres etopcs sucesivas: planeamiento del estudio, trabajo de campo y , finalmente, e l a b o -
ración del mapa, procesamiento de datos y redacción del informe.

Lo primera etapa se llevó o cabo en gabinete y consistió en


lo determinación de los áreos a mopearse en cada v a l l e y el sistema de trabajo más ade-
cuado o emplearse, contándose para el efecto con dos planos de restitución fotogramétr^-
c a , elaborados por la Dirección de Catastro Rural, uno a lo escolo 1: 25,000 compren -
diendo los valles de Y a u c a , Chala y Chaparro y , otro o lo escolo ls40,000 correspon -
diente oi v a l l e de Acorf; además, se contó con el mapa base de cuencas o la escolo
1:350,000, elaborado por ONERNoCon la ayudo de los aerofotogroffas, se delimitó los
linderos de algunos clases de uso de lo tierra y se separó los árecs de cultivos muy f r a c -
cionados existentes en los valles de A c o r f y Chaparro.

Lo segunda etapa se llevó a cobo en el campo y consistió en


el mopeo de ios áreas ogrfcolos de los cuatro cuencas, desde el litoral hcsta los localida-
des de Puquio y Lucanos ( cuenca de A c o r f ) , hasta Corera y Choviño ( cuenca de Youcq),
hasta Huonubuonu ( cüenpa de Cholo ) y Maraycoso ( cuenca de Chaparro )o Laexíenslóñ
total inventariada fue de 53^300 Ha» Incluyendo o los valles y cuencas altas»

( l ) t Sector de V a l l e

Poro los fines del estudio, el sector de v a l l e comprende ambas márgenes de los rfos
u s o ACTUAL DE LA TIERRA PSg. 241

CUADRO N ' ^ I - U A

Í N F O R M A C i O N EXISTENTE SOBRE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LOS VALLES DE

A C A R I , Y A U C A , CHALA Y CHAPARRA

Categorros y Subclases

1 a Terrenos urbanos

2c Terrenos con hortalizas


loo Terrenos con cultivo de maFz choclo
2 b . Terrenos con cultivo de tomate
2co Terrenos con c u l t i v o de col
2do Terrenos con c u l t i v o de zapallo
2eo Terrenos con c u l t i v o de zanahoria

o Terrenos con frutales y otros cultivos perennes


3a^ Terrenos con c u l t i v o de o l i v o
3bo Terrenos con cultivo de pomoideos
3co Terrenos con c u l t i v o de melocotonero
3d o Terrenos con c u l t i v o de v i d
3ec Terrenos con cultivo de higuera
3fo Terrenos con frutales diversos
3go Terrenos con cultivo de a l f a l f a

¡ 4 , Terrenos con cultivos extensivos


4ao Terrenos con c u l t i v o de algodón
4bo Terrenos con c u l t i v o de f r i j o l
4co Terrenos con cultivo de maíz
4do Terrenos con cultivo de papa
4eo Terrenos con c u l t i v o de camote
4f^ Terrenos con c u l t i v o de trigo y cebada
4go Terrenos con cultivo de yuca

5o Terrenos con Bosque ( cosuorina y tamarix )

Area Total Global

Fueote: Oficina Agraria de Acan, Zona Agraria V, 1971


Páa. 242 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAIU, YAUCA. CHALA Y CHAPAIÍRA

estudiados, desde la o r i l l a del mar hasta la toma de Amato ( margen izquierda) y


de Otopara ( margen derecha ) , incluyendo la irrigación de Bella U n i ó n , para el
. caso del v a l l e de A c a r f , hasta las tomos de La Isla y del fundo T a m i , cercanas al
pueblo de Jaquf, en el v a l l e de Yauca; hasta el canal principal del poblado La"
Charpa, en el v a l l e de Chala y hasta el canal principal del poblado de Q u i c a c h a ,
en el v a l l e de Chaparra.

El area total inventariada en el v a l l e del rfo AcarF fue de 6,450 Ha. de las c u a -
les 4 , 4 9 0 Hoo ( 6 9 . 6 % ) correspondió al área agrfcola ffsica neta; en el v a l l e de
Y a u c a , fue de 2,160 Ha« de las cuales 1,140 Ha. ( 5 2 . 8 % ) correspondió al área
agrfcola ffsica neta; en el v a l l e de Chala fue de 690 Ha. de las cuales 210 Ha.
( 3 0 . 5 % ) correspondió al área agrfcola ffsica neta y en el v a l l e de Chaparra, fue
de 1,660 H a . de las cuales 640 H a . ( 3 8 , 5 % ) correspondió al area agrfcola ffsica
neta.

El orea de excesivo fraccionamiento de c u l t i v o s , ubicadas principalmente en los va


Mes de A c a r f y Chaparra, se mapeó en forma parcial con muéstreos que cubrieron el
3 0 % del área t o t a l , abarcando áreas menores de 5 H a . con cultivos muy disemina-
dos.

En forma complementaria al frobajo de campo, se realizó investigaciones acerca del


tipo y extensión de cultivos a sembrarse en las áreas de barbecho, asf como la d i s -
tribución de cultivos en los sistemas de rotación para la confección de cedulasy ca
lendaríos agrfcolas anuales.

(2). Sector Cuenca A l t o

El sector de la cuenca alta comprende les áreas agrfcolas situadas por encima de
los canales considerados como Ifmites del v a l l e hasta el Ifmite ecológico de 3 , 7 0 0
m . s » n , m „ . Agrupa dos o tres subsectores aititudinales según la cuenca y el subsec-
tor c u l t i v a d o .

El inventario se realizó en forma indirecta mediante muéstreos que cubrieron el 20%


del área agrfcola c u l t i v a d a .

La tercera y última etapa se realizó en gabinete, teniendo


como principal o b j e t i v o la elaboración del Mapa de Uso A c t u a l y e l informe final» Para
c: e f e c t o , se trasladó la información de campo sobre el mosaico aerofotográfico de cada
v a l l e , se efectuó el linderamiento respectivo y se determinó las extensiones cubiertaspa
ra cada c u l t i v o .
u s o ACTUAL DE LA TIERRA pgg. 243

B. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA C U E N C A DEL RÍO ACARI

lo Consideraciones Generales

El estudio del uso actio I de la tierra en la cuenca del rto AcarT


ha sido realizado sobre un total de 29^740 Ha» dedicadas principalmente a la agricultura „
De esa extension^ 6,450 Ha» correspondieron al sector del v a l l e y 23,290 H a . a l a c u e n c a
oltoo En el v a l l e , lo información obtenida ha sido agrupada en categorfos de uso de la t i e -
rra de acuerdo a la clasificación propuesta por la Union Geográfica Internacional, h a b i é n -
dose establecido subclases dentro de cada categorfa tal como se muestra en el Cuadro N ° 2 -
UA,

a. CategorKg de Uso Actual de la Tierra

La información obtenida sobre el uso actual de la tierra en el v a


l i e ha sido cicsificada mediante una adaptación de la clave propuesta por la Unión Geográ
f i c a Internacional, que establece nueves categorfoSo

La primera comprende las áreas dedicadas a usos urbanos e insta


lociones gubernamei tales y / o privadas. Las tres siguientes se refieren a los terrenos dedica
dos a los cultivos de hortalizas, cultivos perennes y cultivos extensivos. La quinta y sexta
categorfa corresponden a terrenos ocupados por praderas mejoradas permanentes y naturales.
Las tres ultimes categorfcs se refieren a las orees con.bosque, áreas húmedas o pantanosas y
áreas improductivas o sin uso, incluyendo las tierras en barbecho o en descanso temporal.

La importancia en cuanto o extension y / o valor de los diferen -


tes cultivos que integran cada una de Ice categorías de uso de lo tierra determinó la s e p a r a -
ción de éstos en subclases, de manera que el conjunto global resultante refleje adecuado —
mente lo fisonomía agrícola del área inventariada.

El predominio de algunos cultivos en d v a l l e se debe a diversos


factores, toles como disponibilidad de aguo, característicos agronómicas, régimen de teñen
CÍO de la t i e r r a , capacidad instalada de mecanización e instalaciones industriales y las foci
lidodes de comercialización ( canales comerciales y mercado csegurodo ).

En el momento del mapeOf destacaban las áreos dedicodcK a los


cultivos de algodón con 1,570 H a . , o l i v o con 1,070 H a . y f r i j o l con 300 H a . , que en con
¡unto representaron el 4 5 . 5 % del área total global o el 6 5 . 4 % del área agrícola física neto.
Debe indicarse que 360 H a . de o l i v o estbbon asociadas con algodón, maíz, frutales y a l f a l -
fo.

Los cultivos que ocupaban extensiones muy fraccionadas obligó o


un mapeo parcial de modo de muestreo, cuyos resultados se muestran en el Cuadro N " 3 - U A .
Pág. 244 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N ° 2 - U A

XJSO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO ACARI

( Inventario efectuado en el mes de Febrero - 1972 )

Ca tegorPa C1 ase y Subclase Ha. %

K Terrenos urbanos y / o instalaciones gubernamentales y privadas 240 3„7


l a „ Centros Poblados 70 IJ
I b , Instalaciones Públicas y / o Privadas ( carretercs, canales.
huacos, gran¡cis ). 170 2.6

?. Terrenos con c u l t i v o de hortalizas 10 0.1


2a. Terrenos con c u l t i v o de hortalizas diversas 10 0.1

3, Terrenos con huertos frutales y otros cultivos perennes 1,590 24.7


Soo Terrenos con cultivo de o l i v o 710 IKO
3 b . Terrenos con c u l t i v o de o l i v o asociado 360 5,6
3 c , Terrenos con c u l t i v o de pomoideos 50 0.8
3d„ Terrenos con c u l t i v o de frutales diversos 30 0„5
3eo Terrenos con cultivo de frutales asociados 20 0.3
3 f . Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a 400 6.2
3go Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a asociada 20 0.3

4. Terrenos con cultivos extensivos 2,290 35.5


4 a . Terrenos con cultivo de algodón 1,470 22.6
4 b . Terrenos con cultivo de algodón asociado 100 K6
4c.. Terrenos con c u l t i v o de f r i j o l 300 4.7
4 d , Terrenos con c u l t i v o de mafz 250 3.9
4 e . Terrenos con c u l t i v o de maTz asociado 130 2.0
4 f . Terrenos con cultivos diversos 40 0.7

5. Terrenos con praderas mejoradas permanentes 20 0.3


6. Terrenos con praderas naturales (sin aplicación en este v a l l e )
7„ Terrenos con Bosque ( bosque secundario o ribereño ) 120 1.9
6. Terrenos pantanosos y / o cenagosos 20 0.3
9. Terrenos sin uso y / o improductivos 2,160 33.5
1
9 a . Terrenos en barbecho ( preparación ) 600 9.3
9bo Terrenos agrícolas sin uso (abandonados ) 320 5.0
9 c . Terrenos salitrosos 20 0.3
9 d . Terrenos de caja de no y litoral marino 1,220 18.9
Area Total Global: 6,450 100.0
Area Agrícola Neta: (*) 4,490 69.6
N ü í a : Comprende el área aguas abajo de las tomas de Otapara( margen derecha) y Amato(margen izquierda ),
en el sector La Planta.
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 245

CUADRO N ° 3 - U A

ÁREA DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS DEL VALLE DEL RIO ACARI

(Invenl-arío efectuado en Febrero de 1972)

C l a s e y S ubc lase Ha. %

Terrenos con hortalizas JO 1.9

Terrenos con Hortalizas diversas 10 1,9

Terrenos con Frutales y Otros cultivos Perennes 370 71.1

Terrenos con cultivo de olivo asociado 100 19.2


Terrenos con cultivo de olivo 90 17.3
Terrenos con cultivo de pomoideos 40 7.7
Terrenos con frutales diversos 20 3.8
Terrenos con cultivo de alfalfa 120 23.1

Terrenos con Cultivos Extensivos 140 27.0

Terrenos con cultivos de algodón 70 13.5


Terrenos con cultivos de frijol 30 5.8
Terrenos con cultivos diversos 40 7.7

A r e a T o t a l de C u l t i v o s M u y Frac-
520 100.0
cionados:

Los terrenos sin uso también constituyeron un porcentaje s i g n i f i -


cativo (33.5%), pues se encontró 600 Ha. de terrenos en barbecho, 320 Ha. de terre -
nos abandonados, 20 Ha. de terrenos salitrosos y 1,220 Ha. de terrenos de caja de rfo
y litoral marino.

b. Calendarlo de Cultivos

De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Agra-


ria de Acarí de la Zona Agraria V , por la Asociación de AgriculSores del valle y por
los agricultores encuestados, se ha confeccionado el calendario de cultivos que se mues-
tra en el Cuadro N° 4-UA.
CUADRO N M - U A

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO ACARI (CAMPAÑA 1971 - 72 )

(CÉDULA ACTUAL)

Campan asy
Formas de Uso Area Ffslca Area Anual M e s a s
Grupos de Uso Areas de Cultivo
Cu 1 t i v o s ( mes mapeo ) de Cultivo
de la Tierra
Ha. (•) Ha. N" Ha. Ene. Feb. Mor. Abr. May Jun. Jul, Ago, Set. Oct. Nov. Die.

Algodón
Alfalfa
1,470
400
1,470
400
1,470
400 • '1 •
^^^B «„^^^" '--^ 1
-: ^1-'"^
Asociación olivo - algodón loo 100 .. 1
Area de Uso 1. Cultivos en creci- Asociación olivo-marz-frlíol 260 130 "1
Permanente miento constante Asociación olivo-durazno 10 10 . t 1 1" .1
3,290 Ha. ( perennes ) Asociación olivo - pomoideos 630 10 10 r • 1 1
Asociación olivo - alfalfo 20 20 1 1 1
\ '\
olivo 710 1,070 1,070
Pomoideos 50 50 50 ^^^ ^?? ^^^
Frutales diversos (durazno) 30 30 30 ^^^^^ ^ ^ H ^ ^ ^ H VMY/y>'////:v//Mv;f/Mwy/Mfy 1 1

Maíz 250 850 1- 40 1 .-.-.•I-. .• •-•. -h.- •- lllltl


Rotación frr]ol - raar^ 3''-I° 150
Area FTsica de II. Cultivos semestre Rotación camote - maíz 3°-l° 50 1 1 lililí H
\ lililí
Rotación les ( corlo perFo Rotación Hortalizas - maíz 3°-l° 10 ]
__—_^ \
Maíz T 430 _^^—1 ,..™7
1,200 Ha. do vegetativo ).
(Sa incluye el Frliol 300 600 1» 130
—I
' '
ñrea de batbe Rotación Maíz - frfjol 3»-l° 170 1 1 mili " 1^ ^-^-^^
V " '*' ^ lint
'
T^rrr rv^"-
FrHol 150 _____
, . . •

cho ). 2°
Hortaliza 10 30 1° 10
'
'' bfíd
Camote
Camote
40 100 2»

10
40 1, 1 —'— • ^ • ^
I . : : % • . .•
'.•••i' "
^H
. - . > • . • - •
NN
•••••T-:- •• Itllll
Hortaliza 10 30 2° lü • : : i : - : - : ••••••V--:
•.-.i-.*.'. ^W??,:::<.-.-.- •.VÍ-. •. lililí r 1 1 - . •

I I I . Area en barbecho éOO Area Anua de Area

Cultivo 5 000 Cultivada 3,890 3,890 4,480 4,480 4,480 4,250 4,260 4,270 4,110 3,680 3,680 3,890
Area Agrícola F 'slco 4,490 Ha, Neto

Area en Agoste (Ha.) ?/^//mm 80 80 2,620 1,150


Area en Preparación y Senibrfo (Ha.) Illlllllllllllll 10 590 370 10 1,480 590
Area con Cultivos en C recimiento (Ha.) t 1- I 3,880 3,810 3,810 1,860 1,260 1,260 1,630 1,050 3,680 3,680 3,300 3,290
Area con Cultivos en Cosecha (*•) (Ha.) IBHBM 80 80 2,620 3,140 2,540 590 430 380

Area en Barbecho y/o 3escanso(Ha.) t---v.-.'.;.v 600 600 10 10 10 240 230 220 380 810 810 600

Area Física de Cultivo (Ha.) 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490 4,490

(*) Mes de Mopeo: Febrero, 1972

(**) No se incluyen lo3 cultivos de alfalfa y la asociación de olivo con cultivos diversos, por efectuarse cosechas periódicos e! primero y estar en crecimiento el segundo.
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 247

El uso de la t i e r r a , en el v a l l e , está orientado a dos tipos de


cultivos? aquellos que ocupan un orea en forma permaniínte ( 3,290 Ha» o 7 3 „ 3 % del orea
agrfcola ) , representada por o l i v o , frutales, a l f a l f a y algodón, y los de corto perfodo vege
t a t i v o , que ocupan el area ffsica de rotación ( 1,200 Ha» o 2 6 „ 7 % del area agrFcola ) , c o
mo legumbres, cereales, cucurbitáceas y hortalizas., Los frutales, o l i v o s , duraznos y man
zanas y la a l f a l f a ocupan una superficie de terreno en forma permanente y se les considera
como " cultivos en crecimiento constante "; igualmente, el algodón, que se siembra en las
mismos orees todos los años»

Los cultivos de corto perfodo vegetativo permiten lo obtención


de mas de una cosecha al a ñ o , abarcando la mayorfa de cultivos alimenticios,como legum -
bres, cereales, hortalizas y cucurbitáceas, cuyes épocas de siembra responden o un adecúa
do elimo y o un rtormal abastecimiento de agua»

Entre uno y otro c u l t i v o , existe un perfodo en el que la táerrase


encuentra en barbecho, siendo éste ei momento para decfdir las rotocioneSc En el calenda
rio de c u l t i v o s , se puede observar el uso de la t i e r r a , mes a mes, según se encuentre en epo
ca de siembra, crecimiento, cosecha, agoste y / o barbecho o descanso temporal. El Cua -
dro N ° 4 - U A demuestra el doble uso de ciertas éreos ffsicas del v a l l e durante el mismo a ñ o ,
sea por rotaciones o por csociociones, lo que resulta en un incremento del orea de produc -
ción equivalente a 510 H a » , elevando el orea anual de c u l t i v o a 5 , 0 0 0 Hoo

En el Cuadro N * * 5 - U A , se muestro los cultivos que contribuyenr


ron al indicado incremento y que corresponderfon a m o f z , f r i j o l y tuberososo Se señala, asf
mismo, los cultivos que normalmente ocupan las éreos que se encontró en barbecho en el
momento de realizar el inventario,

Co Técnicas Agronómicas

Los cultivos presentan corocterfsHcas de conducción y Tnane]o


propios de la costo sur» Asf, se realizan labores de preparación de tierras, abonamiento,ríe
g o , deshierbes, control f i t o s a n i t o r i o , cosecha y podas, en forma similar o otros valles de l a
región» Estos operaciones se efectúan mecánicamente o en forma manual, según los requeri
mientos de lo labor mismo y el grado de mecanización del fundo»

Los riegos se hacen de acuerdo o los exigencias del c u l t i v o y a


lo disponibilidad de agua, según la épocoo Hoy cultivos que son muy exigentes, hortalizas
y a l f a l f a , mientras que otros permiten cierto distanciamiento en los riegos - a l g o d ó n , legum
bres y cereales. Otros cultivos son más tolerantes como el o l i v o y los frutales. Cabe indi -
cor q u e , salvo en ccsos excepcionales, el riego se a p l i c o en formo poco e f i c i e n t e .

El abonamiento se efectúa de acuerdo o lo disponibilidad de re


cursos económicos del agricultor y , en casos particulares, de acuerdo a la c a l i d a d de los sue
Pág, 248 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

CUADIK3 N° 5-UA

ÜSO.ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN


(CAMPAÑA 1971-1972)

Sector Valle del rfo Acarf


Area de doble
Area Física
cultivo Area Anual
Cu I t i v o s de
Con
En En En En
cultivo Producción
asociación barbecho asociación rotación
principal
Ha. Ha. Ha. Ha.
Ha. Ha.
1
?o

I. Industriales 2,540 100 -- " -- 2,640 52,8

Algodón 1,470 100 1.570 31,4


Olivo 1,070 1,070 21.4
IL Alimentos 680 150 600 130 380 1,940 38.8
1. Hortalizas.diyersas '10 10 w w
10 30 0.6
2. Cereales: m a í z 250 130 430 170 980 19,6
3. Legumbres: frijol 300 150 130 150 730 14.6
4 . Tuberosas: camote, papa 40 10 50 100 2.0
5. Frutales:
Pomoideos 50 10 60 1.2
Frutales diversos (duraz-
no, higo ) 30 10 40 0.8

HI, Pastos y Forraies 400 20 420 8,4


Alfalfa 400 20 " • -- 420 8.4

Total 3.620 270 600 130 380 5.000 100.0

Fuentes: Oficina Agraria Acarf. Zona Agraria V, 1972


Cooperativa Agraria Choca vento, 1972
ONERN, 1972
6

El control fitosonitorio se realiza de preferencia en a l g o -


donero, o l i v o , a l f a l f a y son principalmente de orden entomológico., Las aplicaciones se
hacen en forma manual con bombas de mochiloo

En el v a l l e , es frecuente observar el sistema de conduc -


ción de cultivos en forma asociada entre un cultivo permanente, que generalmente .es o l i -
vo o manzano, con un c u l t i v o temporal que puede ser algodón, mafz o y u c a » El sistema
permite I a u t i l i z a c i ó n más intensiva del terreno, lográndose Incrementar el área anual de
c u l t i v o , aunque no necesariamente significci que sea el más eficiente y adecuado»

i
uso A C T U A L DE LA TIERRA pág. 249

2„ D e s c r i p c i ó n por C o t e g o r t a s y Subclases de Uso de ¡o T i e r r a en


el v a l l e d e A c arTo

Lo descripción del uso de la tierra por categorfos y subclases


se ha hecho siguiendo la clasificación propuesta por la Comisión sobre inventario Mundial
del Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional y presentada ai X V N I Congreso
Geográfico Internacional del Rfo de Janeiro de 1956c, Contiene información sobre érea físl
ca de c u l t i v o y orea anual de producción, rendimientos", variedades y algunos técnicas de
manejo y conducción de c u l t i v o s .

Oo Terrenos Urbanos y / o Instoiociones Gubernomaitoles y


Privadas

Esto categoría abarca 240 H a . y representa el 3 „ 7 % del érea


total del val leo Comprende diferentes centros poblados, instalaciones agrtcolas, ganaderos,
industriales, carreteras y canales de regadrol Los centros poblados ocupan una extensión
de 70 H a » , siendo los mas importantes, Acari, Bella U n i ó n , La Planto y Choviña» Los ins-^
taíociones gubernamentales y / o privadas ocupan 170 H a „ , destacando estas últimas, u b i c a -
das principalmente en la Irrigación Bella Unión y en los fundos O t o p o r a , Cruz Poto, Tres
Palos, Becerra, Peile¡o y Chaviña« De igual manera, son importantes los instalacionesagrF
colas de la Cooperativa Agraria de Servicios Chocovento y Anexos Ltda^ N ° 6 3 , con sus
carreteras y canales»

bo Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas

Esta categorfa abarca 10 Hoo y representa el 0 . 1 % del orea to


tal del v a l l e , distribuTdo en formo dispersa dentro del área de cultivos muy fraccionados.
Comprenden cultivos de c o l , haba, c e b o l l a , zanahoria y mafz choclo»

c. Terrenos con Huertos Frutales y otros Cultivos Perennes

Esta categorra abarca 1,590 H a . y representa el 2 4 . 7 % del á -


rea total dgl v a l l e , destocando principalmente el o l i v o con 1,070 Hoo, de los cuales 3 6 0
Hoo se encuentra asociada con d godón, matz, ^alfalfa, y frutales. En menor proporción
existen pomoideos con 60 Hoo, de los cuales 10 Ha. están asociados, y frutales diversos y
asociados con 40 Hoc, destacando durazno e h i g o . En cuanto o pastos perennes, destoco el
c u l t i v o de a l f a l f o con 420 H a . , de los cuales 20 Ha. estén asociadas.

Los cultivos que componen esta categorra se encuentran locals-


Pág. 250 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI', YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

zados preferentemeni-e en la irrigación Bella Uníon^ en donde se h a l l a concentrada e!


9 0 % del area c u l t i v a d a con olivo» La a l f a l f a y los frutales diversos se hallan dispersas
tanto en el v a l l e como en la Irrigación señalada.

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos es


adecuado por la c a p i t a l i z a c i ó n de ciertas áreas marginales y por el uso de algunas t i e -
rras con limitaciones por fertilidad y / o humedad.

do Terrenos con Cultivos Extensivos

Es la categorfa de uso mas importante del v a l l e con ^ 5 , 2 9 0 '


hectáreas en el mes de mopeo, representado el 3 5 . 5 % del área t o t a l . Durante el a-
ño, esta categorra se incrementa en 1,090 Ha» al usarse 590 H a . de tierras en barbecho
y 500 Ha- por dobles cultivos o rotaciones.

En el mes de mapeo ( * ) , el c u l t i v o predominante fue a l g o -


dón con 1,570 H a „ , de las cuales TOO H a . se hallaron en forma asociada y 70 H a . fue
ron mqpeados dentro del área de cultivos muy fraccionados'. Esta subclase se encuentra
localizada a todo lo largo del v a l l e , principalmente en la Cooperativa Chocaventoy en
Ib Irrigación Bella U n i ó n , en donde está asociado con olivo»

Otros cultivos importantes dentro de la categorfa son: fri¡ol


con 300 H a * , maFz con 380 Ha„ y cultivos diversos con 40 H a . , los cuales se incremen_
taron durante el año en 430 H a . más en f r i j o l , 600 Ha„ en maFz y 60 H a . , más en c u l t j
vos diversos, al usarse las áreas en barbecho y por dobles cultivos o rotaciones. La u b i -
cación de estas subclases corresponde principalmente a la Irrigación Bella Unión y , en
formo dispersa, al área de cultivos muy fraccionados de! v a l l e .

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos es a


decuado y a que se consigue un mayor uso de lo tierra mediante los rotaciones y los do -
bles c u l t i v o s .

e. Terrenos con Praderos Mejorados Permanentes

Esta categorfa de uso abarca 20 H a . y corresponde a terre -


nos de pastura y gramfneas, localizados en los sectores húmedos cercanos a la localidad
de A c a r f .

f. Terrenos con Praderas Naturales

,«. p-, T—z Esto categorfa de uso no tiene aplicación en el v a l l e .


u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 251

g. Terrenos con Bosque Ribereño

Esfa categorro de uso ocupa 120 H a . y represento al 1.9% del 6


rea total del v a l l e . Está integrado por bosques de eucaliptos y cosuorinos en formo de c o r t i
nos rompeviento y linderos de predios, ubicados preferentemente en lo irrigación Bello
Unión; y por bosque natural secundario compuesto en su totalidad por " pajaro bobo" ( Tessa
r i o i n t e g r i f o l i o ) , " c h i l c o " ( Bochoris s p . ) , " sauce " ( Solix chiiensis ) y otros arbustos
de menor importoncio ubicados o orillas del rfo Acan, preferentemente en lo parte ba¡adel
valle.

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esto cotegorfo de uso ocupa 20 H a . y se h a l l o localizado en la


porte baja de la localidad de Acorf; esté constituida por áreos húmedas y pantanosos con o -
florociones de agua más o menos visibles, algunas de ellos poblados por especies nativos co
mo " totora " ( Thipg dominguensis ) y " ¡unco " ( Juncus s p . ) .

i. Terrenos sin uso y / o Improductivos

Esto categorfo de uso abarco 2,160 H a . y representa el 3 3 „ 5 %


del área total del v a l l e . Incluye todos aquellas tierras sin uso o sin c u l t i v o en el momento
del inventario, destacando los subclases de terrenos en barbecho con 600 Ha. y de terrenos
abandonados con 320 H a . , por trotarse de áreos susceptibles de ser utilizadas parcial o to -
talmente en lo agricultura. Otros subclases encontrados corresponden o terrenos salitrosos
( 20 H o . ) y o terrenos de co¡a de rfo y litoral marino que en conjunto oborcan 1,220 H a .

Lx>s terrenos en barbecho comprende todos aquellos áreos que es-


tán desocupándose después de una cosecha o se encuentran en preparación poro uno nuevo
siembra, incluyendo todas aquellos áreas que se encuentran en descanso temporal durante el
año. Se encuentran ubicados preferentemente en lo Irrigación Bello Unión y en forma dis —
persa en el v a l l e .
>
Los terrenos abandonados son aquellos que presentan vestigios de
haber sido cultivados olguna v e z , pero que en lo actualidad se encuentran en completo o -
bondono por diversas causas, siendo los principales lo f a l t a de aguo y de recursos económi —
eos del agricultor, y en menor proporción, la presencia de soles en el terreno. Las áreas a -
bandonados se hallan localizados principolmente en lo irrigación Bello Unión.

Los terrenos salitrosos son aquellos que se encuentran totalmente


cubiertos con soles y / o álcalis solubles que los imposibilitan poro su uso como terrenos a g r f -
colos; se hollon localizados en lo Irrigación Bello U n i ó n .
?áp, 252 CUENCAS DE LOS fUOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Los terrenos de cafa de rFo y Ütoral marino son totalmente


inapropiados para ¡a agricultura; ocupan el lecho mismo del río A c a r f y la playa o faja a
renosa cercana al mar.

La cuenco a l t a del rfo A c o r f , situado por encimo de las t o -


mos de Amoto ( morgan izquierdo ) y de Otopora ( margen derecho ) ubicados o lo altura
del fundo La Plonto, presenta menor occesibilidad y , por consiguiente, lo determinación
de! uso actual de lo tierra se efectué medlonte muéstreos que cubrieron el 2 0 % de! area
agrfcolo t o t o l , incluyendo terrenos de secano o de c u l t i v o temporal.

Lo determinocíon del oreo agrtcola en lo cuenca olta se


realizo por e x t r o p o l o c i e n , habiéndose determinado un oreo totol de 23,290 Ho» q u e , pa
ro los efectos de uno me¡or descripción, ha sido subdividida en tres subsectores a l t i t u d i -
nales correspondiente o igual número de formociones ecológicos. Los resultados de este
estudio se muestra en el Cuodro N® 6 - U A .
CUADRO N ^ Ó - U A

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN LA C U E N C A ALTA DEL RIO ACARI

Áreos Agrfcolos por Subsectores Altitudinoles


Subsector J: Subsector Ih Subsector Hh


Huorato-Humarote Lucumoyoc Puquio-Son Pedro Area Total
Cultivos
Maleo (600-2,500 (2,500-2,900 Lucanas( 2,800 - '
m.s.n„ m. me s . n . m . 3,700m.s„nomc

Ho. Ho. Ha. Ho« %

Alfalfo 250 30 6,100 6,380 27,4


Trigo __ __ 2,200 2,200 9.4
Cebado __ — 1,800 1,800 7.7
Popo __ 1,300 1,300 5.6
~MaTz 100 — 1,000 1,100 4.7
Algodón 200 __ __ 200 0.9
Cultivos diversos 60 20 500 580 2.5
Frutóles diversos 80 __ __ 80 0.4
Forestales __ __ 100 100 0.4
Terrenos en des-
canso 50 9,500 9,550 4K0
Total 740 50 22,500 23,290 100.0
Fuente: Oficina de Estadística Agraria, 1971.
ONEflN. 1972 ^
ÜSO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 253

a. Subsecfor 1: Huarato - Humarote - Maleo

Comprende los áreas agrrcolos de Huarato, Humaroíe, M d c o ,


Sausal, Pompa Redonda y otros^ ubicadas entre los 600 y 2 , 5 0 0 m.s.nomo y correspon —
dientes a lo formación ecológica Desierta Subtropical, O c u p o una superficie de 740Ha
que incluye o 50 Hoc de tierras en descanso temporal»

Los cultivos de mayor importancia son: a l f a l f o , algodón y maíz,


que en conjunto abarcan 550 Ha. y representan el 7 4 „ 3 % del oreo total c u l t i v a d a del
subsector„

Los rendimientos son más bajos que los conseguidos en el v a l l e ,


debido principalmente al uso de semillas desmejoradas y al poco empleo de insumos (abo
nos y pesticides ), Los cultivos se conducen de preferencia en l o porte b a j o , que son
lugares más abrigados y de mayor insolación.

"~~^--^ En este subsector, prosperan muy bien los frutales por los condi-
ciones ecoiógn-ís_~_-}^cundas^ siendo las principales especies cultivados: v i d , durazno y
pomoideoSo ^ ""~~^-^-_

bo Subsector U; Lucumayoc

Comprende el área agrfcola de Lucumcyor y otros ubicadas e n -


tres los 2 , 5 0 0 y 2 , 9 0 0 mcScn„m„, correspondientes o lo formación ecológico Matorral De
sértico mMontono Bajo. O c u p a una superficie de 50 Ha. ~

El c u l t i v o de mayor importancia es a l f a l f a y los rendimientos


promedios son bajos debido al empleo de prácticos agronómicas deficientes^

Ce Subsector l l h Puquio - San Pedro - Luconas

Comprende el área agrfcola de Puquio, Son Pedro, Lucanas,San


Andrés, Sonta Ana y Sontiodo de V a d o , ubicados entre los 2,800 y 3 , 7 0 0 m„s.n„mc,, co
rrespondientes o la formación ecológica Estepa Montorroo Ocupa una superficie de 22,500
hectáreas, incluyendo 9 , 5 0 0 Hoc de terrenos en descanso temporal o de secano.

Los cultivos de mayor importancia son a l f a l f o , t r i g o , cebado y


p a p o , que en conjunto abarcan 11,400 H a „ , representando el 50c, 7% del área total usa-
da,, Los rendimientos promedios poro los distintos cultivos son bajos, debido principal -
mente, al empleo de prácticas agronómicas deficientes y o l a bajo c a l i d a d de los semi —
llaso En este subsector a n d i n o , es más importante el recurso de pasturas naturoieSc
Pág. 254 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

C . DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA CUENCA DEL RIO Y A U C A

1. C o n s i d e r a c i o n e s Generales

El estudio del uso actual de la tierra en la cuenca del rfoYau


ca ha sido realizado sobre un total de 20,590 H a . dedicadas principalmente a \a agricul
tura„ De esa extensión, 2 , 1 6 0 Ha. corresponden al sector v a l l e del río Yauca y 18,430
hectáreas a la cuenca a l t a , siendo el área agrrcola ffsica neta del primero de 1,140 H a .

Lo información obtenida ha sido agrupada en categorfas y sub


clases de uso, de acuerdo a la clasificación internacional anteriormente citada ( Cuadro
N ° 1-UA ).
a. Categorfas de Uso Actual de la Tierra

La clasificación adoptada paro este v a l l e ha sido la misma


que la empleada para el caso del v a l l e de Acarr,taf ¿ornó se muestra en el Cuadro N ° 7-UA,
El predominio de algunos cultivos en el v a l l e se debe a diver
sos factores como disponibilidad de agua, caracterfsticas agronómicas y facilidades de co
m e r c i a l i z a c i ó n . Sobresalen los cultivos de o l i v o , algodón y a l f a l f a , que representaron
el 8 8 . 6 % del área agrícola ffsica neta en la fecha (*) que se efectuó el inventario. Tam-
bién constituyen área significativa las tierras sin uso y / o improductivas, que representan
el 3 8 . 4 % del área total del v a l l e .

En la cuenca a l t a , situada entre los 200 y 3,700 m . s . n . m . ,


predominan los cultivos de algodón, papa y cereales, que representan el 8 3 . 5 % sobre un
total de 18,430 Ha. del área agrfcola del sector andino ( Cuadro N® 1 0 - U A ) .

b. Calendario de Cultivos

De acuerdo o \a información proporcionada por las dependen-


cias de la Agencia Agraria de Y a u c a , dependiente de la O f i c i n a Agraria de A c a r f d e la
Zona Agraria V y por la Asociación de Pequeños Agricultores de J a q u f , se ha c o n f e c c i o -
nado el calendario de cultivos que se muestra en el Cuadro N ° 8 - U A .

En el v a l l e , el uso de la tierra está orientado a dos tipos de


cultivos: aquellos que ocupan un área permanente ( 1,010 Ha. ó 88. 6% del orea agrFco
¡a ) , representados por o l i v o , frutales, algodón y a l f a l f a , y . los de corto perfodo vege-
t a t i v o , que ocupan el área fPsico de rotación ( 130 Ha. ó el 1 1 . 4 % del área agrrcola ) ,
representados por hortalizas, legumbres y cereales. Los primeros ocupan la tierra en f o r -
ma permanente y se les considera como " cultivos en crecimiento constante", mientras
que los segundos, por su diferentes éf.>ocas de siembra, se les considera como " cultivos
de rotación " .

~— En e l Cuadro N " 8 - U A , se puede observar el uso de la tierra


(*) Febrero 1972. ^ r
u s o ACTUAL DE LA TIERRA
Pág. 255

CUADRO N ° 7 - U A

USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO YAUCA

( Inveníario efectuado en Febrero de 1972 )

CategorTa, Clase y Subclase Ha. %

K Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y P r i v a -


daso 100 4.6
l a . Centros Poblados 50 2.3
I b . Instalaciones Públicas y / o Privadas ( carreteras, canales,
huacos, granjas )„ 50 2.3

2. Terrenos con c u l t i v o de Hortalizas II II

3., Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes 780 36 J


3 a . Terrenos con c u l t i v o de olivos 570 26„3
3b,, Terrenos con c u l t i v o de o l i v o asociado 80 3.8
3 c . Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a 130 6.0

4, Terrenos con Cultivos Extensivos 320 14.8


4a„ Terrenos con C u l t i v o de algodón 230 10.5
4 b . Terrenos con c u l t i v o de marz 40 1.9
4 c . Terrenos con c u l t i v o de camote 10 0.5
4 d . Terrenos con cultivos diversos 40 1.9

5. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 40 1,9

é« Terrenos con Praderas Naturales


— —
( Sin aplicación en este v a l l e )

7, Terrenos con Bosque Ribereño 90 4.2

8, Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos ~



( Sin aplicación en este v a l l e )

9. Terrenos sin Uso y / o Improductivos 830 38.4


9 a , Terrenos en barbecho ( preparación ) 40 U9
9 b . Terrenos agrfcolas sin uso ( abandonados ) 20 0.9
9c„ Terrenos de caja de río y litoral Marino //O 35,6

Area Total Global 2,160 100.0


Area Agrícola N e t a (*) 1,140 52.8
Nota: Comprende el área aguas abajo de las tomas de La Isla(margen derecha) y del Fdo.Tani(margen izquier-
da)en el pueblo de Jaquf.
(*) Equivale al Area Total Global menos los rúbeos 1, 5, 7, 9b, 9c.
CUADRO N° 8-UA S

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO VAUCA (CAMPAÑA 1971-1972 )

CÉDULA ACTUAL

Canpanes y
Area Areas de cultivo M e s e s 1
FoniHB de Uso Area oiual
Ffslca
Gniposde Uto Cultivos de cultive
de la Tierra (mesmapee )
Ha, N»
Ha.(*) Ho. Ene. Feb. Mor. Abr. May. Jun. Jul Age. Set. Oct. Nov. Dlc

1 ^ 1 ^
Alsodjn 230 230 230
1, Cultives en Alfalfo 130 130 130 ^~t— I ^^^^
•-I ^^^^^
• t,' ^^^^ - 1 r ",l ,
Area de
crecimiento AseclaeUn ollvo-maTz-mfdz 20 40 20 1
....,1 1 1 1 1 ,1 J 1 1) 11 n
Uso Permonente
conístante AsoclocUn ollvo-frl|ot-caraote 10 20 10 1 t 1 r . 1 1 1
1,010 Ho. (perennes) AsoelocUn olivo - otfalFd 10 10 10 • r •' 1 0 )1 1 1 1 1 A *1 "1
il 1
Olivo 610 610 610 ^^^^ >
~ ... ^ ^ , . .
O
Area FFsIca de RotoeUn maTz -maFz 10 1-3 10 1 ; 1 1 1 IIIIHI . P4
Retoctjn II, Cultivos se- RotacUn frítol - nmTz 10 1-3 10 lililí t
130 Ha.
(Se Incluye el
mestrales
( corto perTo
RotocUn
Mafz
culHv^ diverses -marz 20
130
1-3

20
30
1 1
mn—
1 . • É lililí
— 1 — —T—'
1
"—a^
, 1 •

•:.?:-:-:3:-:.:->S
.
\\ . ^^^^^^IIIIIH 1
i.Hí.K^-:-y-y' i-:.:.:-y.VH-:'sy
5
orea de barbe do vegetalP Rotoelán maTz - camote 10 10 1-3 10 1 1 1 r Hiim
cho) - vo). 40 60 1-3 40 1 i t > 1 1 CO

i
Frlfol 20 2° 10 t-K»*:?:::; . 1
(
III. Area en borbeche «> Area Anual de Area
1 Cultive 1,260 Cultlvodij 1,100 1,100 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,100 1,100 1,100 1,1»)
Area AgrTcola FFsIca 1,140 Ha. Neta >
I
1
' Area en Agoste
Area en PiBparacl5n f Sembrío
rMVMeeea
iiiiiimiiiiim 40 90
840 610
230 90
s
1,100 1,100 1,100 300 110 110 300 260 1,100 1,100 1,010 1,010 >
1 Area con Cultivos en Cercho {**) Í H B H B 840 930 840 40 90
>
>
1 Area en Barbecho y/o besconso fe-:-ffl-H#ñ-'S-l 40 40 - ~ - - - - 40 40 40 40

Area Ffslca de Cultivo 1,140 1,140 í,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 o
(*) Febrera, 1972 ?
( ** ) No se Incluyen los cultivos de alfalfa y la asoclacUn de olive con cultivos diversos por efectuarse cosechos primero y estv en crecimiento el segundo.
en el yqUe mes a més^^^ barbecho o descanso temporal^ t i e -
rras en preparación y / o sembrfo, cultivos en crecimiento^ cultivos en cosecha y cultivos en
agoste. El mismo Cuadro muestra^ ademas, el doble uso que se da a ciertas áreas frsicasdel
v a l l e aunque en proporción sumamente reducida ( 120 H a . ) , con lo cual el área anual de
cultiVd''llégci^'a;^lv260 H'á.^^ ''•-" '"' '^^ ^--^ 's^^' :,Ó':M)>V;.Í;;;

En el Cuadro N * ' 9 - U A , se muestra los cultivos que c o n t r i b u y e n ;


al doble uso de ciertas áreas, a la vez que se indica los cultivos que ocuparfon las áreos que
se encontré en barbecho en el momento de realizar el inventario.

c. Técnicas Agronómicos

'•'•• \eb '-••"•i ':• i3 nt:::vs¿¿ ,;-.:aí •, . D H Olí! oiJiDdü ^r'^^üe


~ ' í ; .1 b i T í v ; íí o ;a!tóá^buttivó¿Í3féséntañ ccífdfeteristicas de conducción y manejo si
mi lares a los del v a l l e de Acarfc. Las labores de p r e f ^ f á c i ó n , abonamiento, r i e g o , control
fitosanitario y cosecha son semejantes y se realizan mecánicamente o en forma manual, s e -
gún ]Ó§ t e q u i f í rttíérítos'-dé- I d tdbór riií síHá y el ¿físdó <lé iifiec on i zación de I fu ndo.

U^O AjferUAL b;E L A ; T T O EN RELACIÓN A L AREA A N U A L

DE PRODUCCIÓN ( C A M P A Ñ A 1971 - 1972)

iÍD!70'-S ?b C'.S'iéiCÍorisV!a-y'e deJ rTo ' Y a u c o


Area de doble
Area Trsica - Area Anual
cultivo
H on ccij 9 ;Í] de
En En Produce ron
cultivo
asociación barbecho asociación rotación
principa
(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) Ha. %

1 U "IndusFriálés "'^ ' sm- opwi __ «_ 840 •6Ó.6


Olivo 610 610 48.4
Algodón 230 230 18.2
IL , ^ t A l f i ^ t i t í o s n o v h>b :;.ir,Df!9Qfí'í í-órn ^30 sb -JVÍOÍÍÍO 30 90 280 22.3
¡ no|,oCyre<íl'é?í.-'^í'''>-'-^ ss i sir!3>40í:?q :siJ'30 : 20 60 170 13.5
'I!ü2. •20-) ¿d pioí30 20 60 170 13.5
2. Cultivos dictes- riíy'áíJifjjH C JO 30 110 8.8
Frijol 10 To 10 30 2.41
vísry |í0T3! fin {on ¿41 DSi 1.6
10 20
i no ó.4Qf- .^ 20 60 4.8
"^^^' OtWk^^íiilíí^ás-/^
0 . . . ^ .
1 l í l r Pastos y Forra|es 10 140 11.1
Alfalfa 130 10 __ ,— 140 11.1
Totpl . ' _ .^1,060^, 40 30 90 1,260 100.0
u.i£_
'' °oÍ?éRNJ.W^ ^ " ' ' ' 2:ona Agraria V. 1972
Pág. 258 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

2. D e s c r i p c i ó n por C a t e g o r T a s y Subclases de Uso de la T i e r r a en


e l V a l l e d e l Rfo Y a u c O c

Para la descripción del uso de la tierra por categorfas y sub


clases de uso de la tierra en el v a l l e del rfo Yauca se ha seguido el mismo criterio que
para el v a l l e del rfo A c a r u

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentalesy


Privadas

Esta categorfo abarca 100 Ha„ y representa el 4 , 6 % del á -


rea total del valleo Comprende diferentes centros poblados, instalaciones agrfcolas, g a -
naderas e industriales, carreteras y canales»

Los centros poblados ocupan una extensión de 50 H a . , sien-


do los más importantes Yauca y Jaqufo Igualmente las instalaciones privadas y / o p u b l i c -
eos ocupan 50 H a , , destacando entre ellas las carreteras vecinales y los canales de rega
dfo de servicio p u b l i c o ; los mayores instalaciones agrfcolas se observan en los fundos La
Isla, T a n i , Tocota, Santo Rosa, C h i c c h i l l a , Andenes, M o c h f c o , Q u i m o n o , San Francisco
y V i llamar.

bo Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas

Esta categorfo de uso no tiene aplicación en el v a l l e porque


los pequeñas parcelas cultivadas existentes no son significativas.

c„ Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Peren -


nes

Es la categorra de uso más Importante del v a l l e con 780 Ha^,


representondo él 36„ 1 % del área t o t a l . Destocan principalmente los cultivos d e o l i v o con
610 Hoo, de las cuales 40 H a . están asociados con cultivos diversos ( mofz, f r i j o l y alfal
fa ) , y a l f a l f o con 140 H a . , de las cuales 10 Ha. están asociados con o l i v o .

El v a l l e de Youco es netamente o Ü v r c o l a , presentando plan


tociones centenarias en lo parte ba¡a y más recientes o nuevas en las portes media y alta
del v a l l e . Lo o l f a l f o se c u l t i v a preferentemente en áreas nuevas de los partes medio y ol
to del valle»

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos es


u s o A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 259

adecuado por la capífalízacion de cieltas éreos marginales y por el uso de algunas tierras
con limitaciones por f e r t i l i d a d y / o humedad»

d„ Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categorfa abarco 320 H a , y representa el 14„8 % del área


total del v a l l e en el momento del inventario» Durante el a ñ o , esto érea se incrementa en
160 H a . f al usarse 400 Ha» de tierras en barbecho y 120 Hoo por dobles cultivos o r o t a c i o -
ness

En el mes de mapeo, el c u l t i v o que predomino fue e! algodón


con 230 H a » , localizado preferentemente en las partes media y a l t a del valle» Otros c u l t i
vos de menor importancia inventariados son mafz con 60 Hoo^ camote con 10 Ha» y cultivos
diversos con 40 H a ^ , los que se incrementan en el año por rotaciones y dobles cultivos has-
ta alcanzar el moFz 170 H a „ , el f r i j o l 30 H a , , el camote 20 Ha„ y los cultivos diversos 60
Hoo Estos cultivos se hallan localizados principalmente en los partes media y«alta del v a -
lie»

Se considera que e l uso dado al suelo con estos cultivos tempo -


roles es adecuado y a que se consigue un mayor uso de la tierra mediante las rotaciones y los
dobles cultivos»

Esto categorfo de uso abarco 40 Hoo y corresponde a terrenos de


pastura de grammeos localizados en la parte alta del v a l l e en sectores húmedos cercanos al
lecho del rfo»

fo Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorfo de uso no tiene a p l i c a c i ó n en el vallen

ge Terrenos con Bosque Ribereño

Esta categorra de uso ocupo 90 H a . y representa el 4 c 2 % del 6 -


rea total del val lee Está integrado por bosque natural secundarlo compuesto en su t o t a l i d a d
por " pájaro bobo"" ( Tessonia integrifoÜa ) , " C h i l c o " ( Bacharis sp»)^ " sauce " ( Salrx
chilensis ) y otros arbustos de menor importancia ubicados a orillos y a todo lo largo del rfo
YaucOo

/
rag 260 CUENCAS DE LOS MüS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categorra de uso no tiene apiicacíon en el v a l l e .

i. Terrenos sin uso y / o Improductivos

Esta categorfa de uso abarca 830 Ha. y representa el 3 8 . 4 %


de! area total de! v a l l e . Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin c u l t i v o en el memen
to del inventario,, como las tierras en barbecho ( 40 Hao),fie(ras abandonadas (20 H a . ) , y
terrenos de caja de rúa y litoral marino ( 770 H a . ) „ Las áreas en borbeclio y abandona-
das se hallan localizadas en las partes media y alta del v a l l e en forma de parcelas peque-
ños, mientras que los terrenos de caja de rfo ocupan el lecho mismo del r\o y son total —
mente inaprop'rodos para la agricultura,

3. D i s t r i b u c i ó n del Uso A c t u a l de la T i e r r a , por Subsectores, en


la C u e n c a A l t a del RTo Y a u c a

La cuenca alta del rfo Y a u c a , situada por encima de las t o -


mas de La Isla y del fundo Tami, cercanas al pueblo de Jaquf, presenta poca accesibili -
dad o las tierras de c u l t i v o , razón por la que la determinación del uso actual se efectuó
por observación directa en una proporción del 20% y su distribución total se realizo por
extrapolación.

El área agrfcola total determinada es de 18,430 Ha. que, pa


ra los efectos de una mejor descripción, ha sido dividida en dos subsectores correspondien
tes a igual número de formaciones ecológicas, que ocupan sucesivos pisos altitudinales,de
blando indicarse que las formaciones ecológicas intermedias no presentan área ogrfcola»
Los resultados se muestran en e l Cuadro N ° 1 0 - U A .

Oo Subsector 1: Coica - Palco - Convento

Comprende las áreas agrfcolas de C o i c a , Palco, Convento ,


Concona, C a r r i z a l , Poscucho, Miroflores, Santa Roso, Sal lo! ia y otras, ubicadas entre
los 200 y 2,500 moS„n.m. y correspondientes a \a formación ecológica Desierto S u b - T r o -
p i c a L Ocupa una superficie de 1,200 H a „ , incluyendo 50 Ha. de terrenos en descanso.

Los cultivos de i mayor importancia son moFz, algodón y al -


faifa que en c o n j u n t o abarcan 1,000 Ha. y representan el 8 3 . 3 % del área total usada.
También se c u l t i v a n 100 Hoo de frutales, entre los que destacan viñedos, duraznos y p o -
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 261

moideos, aunque con rendimienfos más bajos que los conseguidos en el valle,
CUADRO N°10-UA

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO YAUCA

Areas Agrfcolas por Subsectore? Altitudinales


Subsector h Colea- Subsector 11: Area Total
C u 1 H vos Pal ca-Convento (200 Chaviña-Coracora-Huacata
2^500,m,s.n.,m„ ) (2,800-3,700m,s„n^m. )
Ha. Ha. Ha. %
Alfalfa 200 5,200 5,400 29 „3
Trigo ^a DMo.
3,000 3,000 16.3
Cebada — 2,000 2,000 10„9
Papa __ 2,000 2,000 10,9
Marz 500 1,500 2,000 10,9
Algodón 300 •BWi
300 1.6
Cultivos diversos 50 1,000 1,050 5,7
Frutales diversos 100 __ 100 0,5
Forestales __ 100 100 0,5
Terrenos en descanso 50 2,430 2,480 13.4

' Total 1,200 17,230 18,430 100,0

Fumte: Oficina de Estadística Agraria, 1971


ONERN. 1972

b. Subsector II; Chaviña - Coracoro - Huacata

Comprende las áreas ogrfcolas de Chaviña, Coracora, Huacata,


Huarhua, Chumpi, CarhuanTa, Sancos, Jarahuanca y otras, ubicadas entre los 2,800 y
3,700 m„s,n.m, y correspondientes a \a formación ecológica Estepa Monótono^ Ocupa una
superficie de 17,230 H a . , incluyendo 2,430 Ha, de terrenos en descanso o de cultivo tem-
poral y 100 Hoo de bosques.

Los cultivos de mayor importancia son alfalfa, trigo, cebada y


papa, que en conjunto abarca 12,200 Ha. y representan el 7 0 . 7 % del área total usada. Los
rendimientos promedio para los distintos cultivos son bajos.
Pág. 262 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

b . DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA CUENCA DEL RiO CHALA

1 . C o n si d e r a e I o n e s Generales
»

El esfudío del uso actual de la Herró en la cuenca del río


C h a f a ha sido realizado sobre un total de 850 Ha„ dedicadas principalmente a lo agricuj^
tura. De esa extension^ 690 Ha» corresponden al sector valle del rfo Chala y 160 Hoool'
de la cuenca alta„ En el v a l l e ^ existe 210 Ha» de área agrFcola fFsica neta»

La información obtenida ha sido agrupado en categorfas y


subclases de uso,{ Cuadro N H l ~ U A ) ' j , dé acuerdo a la clasificación internacional anterior
mente citada,»^ - \

a^ Cotegorfos de Uso Actual de lo Tierra

Igual que en el coso de los valles de AcorFy Yauca,toda la


información obtenida ha sido clasificada siguiendo la clave propuesta por la Union G e o -
gráfica Internacional en categorras y subclases de uso» La importancia en cuanto a e x -
tension y / o valor de los diferentes cultivos que integran coda una de las categorfas deter-
mino su separación en subclases»

El predominio de algunos cultivos en el v a l l e se debe princi


pálmente a la disponibilidad de agua y o los facilidades de c o m e r c i a l i z a c i ó n , las cuales
son muy deficientes. Sobresalen los cultivos de o l i v o y durazno, que representan el 38<, 1
porciento del área agrrcola física neta» Los tierras sin uso/ y / o improductivas represen —
tan el 60o8% del área total del v a l l e , incluyendo las áreas agrfcolas actualmente abando
nadas (50 H a „ ) , las areas en barbecho (10 Hoo) y los terrenos de caja de rfo (360 Hoo),

En la cuenca a l t a , situado entre los 1,900 y los 3 , 7 0 0 m„ So


n ^ m . , predominan los cultivos de a l f a l f o y cereales, que representan el 81 „ 3 % sobre un
total de 160 H o , de área agrfcola del sector andino ( C u a d r o N® 14-UA ),

bo Calendario de Cultivos

De acuerdo a la información proporcionado por lo O f i c i n a A


grorio de A c a r f d e la Zona Agrario V y por la Asociación de Pequeños Agricultores de To
coto y Cholo V i e j o , se ha confeccionado el calendario de cultivos que se muestra entre el
Cuadro N " 1 2 - U A , donde se observo que el uso de la tierra está orientada a dos tipos de
cultivos: aquellos que ocupan un área permanente ( 150 Ha„ o 71 o4% ) del área agrfcolq)
representados por o l i v o , durazno, algodón, frutales diversos y a l f a l f a , y los de corto perfo
do v e g e t a t i v o , que ocupan el área física de rotación ( 60 Hoo 6 28o6% del área agrícola).
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 263

CUADRO N * ' n - U A

USO ACTl>\ L DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO C H A L A

( In^enfarFo efectuado en Febrero de 1972 )

CotegorTa, Clase y Subclase Ha, %

1o Terrenos Urbanos y / o i nstol aciones Gu be mamen tal es y Privadas 50 7.3


l a . Centros Poblados 10 K5
Ibo Instalaciones Públicas y / o Privadas ( carreteras, canales,
huacas, granfas )^ 40 5„8

2o Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas

3o Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes 140 20.3


3 a , Terrenos con c u l t i v o de o l i v ó 60 8.6
3 b , Terrenos con c u l t i v o de durazno 10 K5
3c^ Terrenos con cultivo de v i d 10 1„5
3do Terrenos con frutales diversos (durazno,pera,manzano,higue-
ra ). 50 7.1
3 e . Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a 10 K5
4,, Terrenos con Cultivos Extensivos 60 8.7
4a<. Terrenos con c u l t i v o de algodón 10 K5
4 b . Terrenos con cultivos diversos 50 7.2
5o Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes — • —

6a Terrenos con Praderas Naturales

7„ Terrenos con Bosque Ribereño 20 2.9

8u Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

9„ Terrenos sin Uso y / o improductivos 420 60.8


9a. Terrenos en barbecho (preparación 10 K5
9bc Terrenos agrfcolas sin uso ( abandonados ) 50 7.2
9 c . Terrenos de c a j a de rfo y litoral Marino 360 52.2
Area Total Global 690 100.0

(*) Area Agrrcola Neta 210 30.5


Nota: Comprende el área aguas L-^bajo del canal principal del pueblo La Charpa.
( ' ) Equivale al Area Total Global meno? los rubros 1, 7, 9b y 9c.
CUADRO N» 12-UA ti

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO CHALA (Camprfa 1971 - 7 2 )

CÉDULA ACTUAL

Compañas y
Áreos de cultivo M e s e s
Area
Formas de Uso Física Area anual
Grupos de Uso Cultivos de cultivo
de la Tierra ( mes mopeo)
H a . (*) Ha. N° Ha, Ene. Feb, Mar. Abr. May, Jun. Jul. Ago, Set. Oct. Nov Die,

Olivo " ' -p!r~ 1 •S^-lKg^ ' ^ ^ fyjjy/y¿ rrr,^ 1 ^ i^TY'Ji


,
ÓO 60 60 ^^^™ —1 —.
Area de Uso 1. Cultivos en Vid 10 10 10 ^ ^ ^
yyy^/My//>y//'/y//////y,'/m'//xyMyy/í ^Y ! S i f e £ [
Permanente crecimiento Algodón 10 10 10 -+•" • ^ 'Mxaa/noMtamA _ _ u ^ =.3^3.^ t 's
n
150 H a . constante. Durazno 20 20 20
'\1 \ - r - yyyy/yy^yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy^ 1 i- • t
Frutales diversos 40 40 40 1 vyyyyyyyyyyyyyyy/yyyyyyyyyyyyyy/ '1 . —:f_- ^ 1 1
Alfalfa 10 10 10 _i-
- 1 1 T 1
1 h--- \ "" 1 1 i - rJ-t-
>
CO
Area Física II. Cultivos
de semestrales
60 . . . ] . . .
a
Rotación (corto p e - C u l t í v . diversos 50 1 10 '•••*'^''''''-
* •'^' '• ••• ^ ' • • • • '^' • • '

60 H a . ríodo v e -
getativo )
2 50 1 t ' t - ~.\ v.-.t.-.:. •.•4-.s: •:-:-i-:-:-: :•;•:(:•:•;• •;-;-iv;- mili
5
Vi

III. Area en b a r - a
becho 1° Area Anual de Area

Area Agrícola FTsica 210


Cultivo: 210
Ha.
Cultivada
Neta
200 200 210 210 210 160 160 160 150 150 150 200
s>
Area em Agoste WMm/ZM 10 70 80 140 130
>
Area en Preparación y Sembrío 10 10 50
Area con Cultivos e n Crecimiento \ 1 200 130 130 70 20 20 20 10 150 150 isa 150 >
Area con Cultivos en Cosecha ( * * ) 70 70 130 120 60 10 n
1.'• V.'.'.'.'.N
Area en Barbecho y/o Descanso 10 10 - - - 50 50 50 60 60 60 10

A r e a Física de C u l t i v o 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
n

(*) Febrero, 1972 ^


(**) No se Incluye el cultivo de alfalfo por efectuarse cosechas periódicos en el ano
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 265

representados por mafz, papa, f r i j o l , p a l l a r , etc„

En el Cuadro N * 1 2 - U A , se puede observar el uso de la tierra


en el v a l l e mes a mes, según se encuentre el c u l t i v o en diferentes etapas de crecimiento y
en el Cuadro N ° 1 3 - U A , el uso de la tierra por tipos de c u l t i v o en relación al área anual
de producción„
CUADRO N ^ T S - U A

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPO DE CULTIVO EN RELACIÓN A L AREA A N U A L

DE PRODUCCIÓN ( C A M P A Ñ A 1971 - 1972 )

Sector Valle del ríb Chala }¡


Area Kstca 1 Area de
Area Anual
1 Cultivos En En 1 doble
de Producción
cultiyo barbecho cultivo
-Ha, Ho, Ha. Ha, % !
1L Industriales 80 — ^» ^0 i 38.1 1
Olivo 60 60 j 28.5
Vid 10 10 • 4,8 1
1 Algodón 10 __ 10 4,8
j lio Alimenticios 110 10 120
1 o Cultivos diversos ( mafz, papa, 50 10 60 28»6[
f r i j o l , pallar )
2, Fnjtales 60 60 28,5 1
j Durazno 1 20 — I 20 9.5
Frutales diversos (pera, manzana, 40 40 , i?.o!
higuera ) -
1 IILPastos y Forrajes 10 10 4.8
! Alfalfa 1 10 1 — — 1 10 4,8!
1 Total i 200' \ 10 i — 1 210 ! 100.0

c^ Técnicas Agronómicas
Los cultivos comunes a los tres valles estudiados presentan ígua-^
les sistemas de conducción ( labores de preparación de tierras, abonamiento, riegos y cose -
cha ) , ios que son ejecutados manual o mecánicamente según las exigencias de la labor mis^
ma.

2. D e s c r i p c i ó n p o r C a t e g o r T a s y Subclases de Uso de l a T i e r r a en e
V a I le de C h a l a

El c-iterio adoptado para lo descripción por categorfas y súbela


ses de uso en el v a l l e de Chala es el mismo que el empleado para los valles anteriormente
descritos.
Pág. 266 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

A c o n f l n u a c i o n , se consigna información sobre el area f f s i -


ca de c u l t i v o , cédula actual y ubicación de los principales cultivos,,

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y


Privadas.

Esto categoría de uso abarca 50 H a . y representa el 7 , 3 %


del área total del v a l l e „ Está ocupada por centros poblados, instalaciones agrícolas, g a -
naderas e industriales, carreteras y canales.

Los centros poblados son pequeños y ocupan una extensión


de 10 Ha. siendo los principales Chala V i e j o , Tocsi, Tocota y LaCharpa„ Las i n s t a l a -
ciones privadas y / o públicas ocupan 40 H a . , siendo las más importantes las carreterasve
ciñóles y los canales de regadío de servicio públicoo Las mayores instalaciones agrícolas
se observan en los fundos H o r q u i l l a , Lucmani, Bravucoso, Sulcacho, Pueblo V i e j o y José
fita.

b„ Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas

Esto categoría de uso no tiene aplicación en el v a l l e pues


las pequeñas parcelas cultivadas no son significativas.

Co Terrenos con Huertos Frutóles y otros Cultivos Perennes

Es la categoría de uso más importante del v a l l e con 140 H a


y representando el 2 0 . 3 % del área t o t a l . Destacan los cultivos de o l i v o con 60 H a . , du-
razno con 20 Ha. ( 10 de las cuales están incluidas en frutales diversos ) y frutales d i v e r -
sos con 40 Ha„ y en menor proporción, existen cultivos de v i d , a l f a l f a con 10 H a . coda
uno.

El o l i v o , que es el frutal que más destaca, se halla ubicado


principalmente en lo parte bajo del v a l l e . El durazno, la v i d y los frutales diversos ( p e -
r a , manzano e higuera ) se hallan ubicados en la parte media del v a l l e , y la a l f a l f a , en
la parte a l t a .

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos eso


decuado por lo c a p i t a l i z a c i ó n de ciertas áreas marginales y por el uso de algunos tierras
con limitaciones de agua.
•<

U S ü A C T U A L DE LA T I E R R A pág, 267

do Terrenos con Cultivos exfensivos

Esto cotegorfa de uso abarco 60 Ha„ y representa el 8 „ 7 % del


área total del v a l l e , en el momento del inventario y es el mismo cultivado durante el a ñ o ,
y a que es muy diFfcil practicar dobles cultivos o rotaciones por la escasez de agua»

Los cultivos sobresalientes de esta categorfa de uso son algodón


( 10 Hoo) y cultivos diversos ( m a f z , papa, f r i j o l , pallar ) con 50 H a , , los que se h a l l a n u
bicados en la parte alta del v a l l e , principalmente en los sectores de La Charpa, Lucmani ,
Bravucaso y Tocsio

e. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

Esta categorPa de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

f. Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorra de uso tampoco tiene aplicación en el v a l l e .

g!, Terrenos con Bosque Ribereño

Esta categorfa de uso ocupa 20 H a . y representa el 2 . 9 % del ó


rea total del v a l l e . Sobresalen los bosques naturales secundarios conocidos como "paja-
ro bobo " ( Tessaria i n t e g r i f o l i o ) , " c h i l c o " ( Bacharis sp. ) y otros arbustos de menor im
portancia ( huarango, molle y sauce ) , los que se hallan localizados preferentemai te en los
sectores de M a l Paso y Huarango.

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categorfa de uso no tiene aplicación en el v a l l e

i. Terrenos Sin Uso y / o Improductivos

Esta categorfa de uso abarca 420 Ha. y representa el 6 0 . 8 % del


área total del v a l l e . Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin c u l t i v o en el momento del
i n v e n t a r i o , como las tierras en barbecho con 10 H a . , tierras abandonadas con 50 H a . y t e -
Pug. 268 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

rrenos de c a j a de rfo y litoral marino con 360 H a . Las áreas en barbecho y abandonadas
se hallan localizadas preferentemente en los sectores de Huarango, C h a j u i l l e , Tocota ,
Josefita y Parará, y los terrenos de caja de rfo ocupan el lecho mismo del rfo y áreas ale
dañas totalmente pedregosas e inapropiadas para la agricultura.

3. D i s t r i b u c i ó n d e l Uso de l a T i e r r a , por Subsectores, en l a Cuan


c g A l t a d e l RTo C h a l a .

Lo cuenca alta del rfo C h a l a , situada por encima del canal


principal del pueblo La Charpa, presenta problemas de accesibilidad para llegar a los te
rrenos de c u l t i v o y , por consiguiente, la determinación del uso actual de la tierra se e -
fectué por observación directa en una proporción del 20% y su distribución se general i -
z6 a toda la cuenca por extrapo I ación o

En t o t a l , se determinó un área agrfcola de 160 H a . q u e , p a


ra los efectos de una mejor descripción, se les ha subdividido en tres subsectores c o r r e s -
pondientes a igual número de formaciones ecológicas que ocupan sucesivos pisos a l t i t u d i -
naleso Los resultados de este estudio se muestran en el Cuadro N ° 1 4 - U A .

CUADRO N ° ' l 4 - U A

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CHALA

Areas Agrfcolas por Subsectores Altitudinales

Subsector i l h
Subsector h Subsector M ;
Huanuhuonu -J al lo Area Total
Cu 1 t i vos La Charpa (1,900 Cicani (2,000 Jallo-Chaipí(2,800
2,500 m.s„n.m. ) 2,500 m.s.n.m.) 3,700 m.s.n.m,)

Ha. Ha. Hoo Ha„ %

Alfalfa 30 50 80 50.0
Marz 30 30 18.7
Trigo 20 20 12.5
Cultivos diversos 20 20 12.5
Frutales 10 10 6„3

Total; 10 30 120 160 100.0

Fuente: Oficina de Estadística Agraria, 1971


ONERN, 1972
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 269

Oo Subsector 1; La Charpa

Comprende el área ogrrcola de La Charpa y otras, ubicadas en


tre los 1,900 y 2 , 5 0 0 m.s.nom. y correspondientes o la formación ecológica Desierto. Subtro
p i c a l . Ocupa uno superficie de 10 H a . correspondiente a c u l t i v o de frutales»

b„ Subsector I I : Ciconi

Comprende el area agrFcola de C i c o n i y otros, ubicados entre


los 2,000 y 2,500 m . s . n . m . y correspondientes a la formación ecológica Desierto Montano
Bojo. Ocupo uno superficie de 30 H a , El c u l t i v o de mayor importancia es lo a l f a l f o , que
cubre casi toda el oreo cultivada.,

Co Subsector f l h Huanuhuanu - J a l l o J a l l o - C h a i p i

Comprende las áreas agrfcolos de Huanuhuanu, Los Tapias, J a -


llo J a l l o , Chaipi y otros, ubicadas entre los 2:,800 y 3 , 7 0 0 m.s„n,m= y correspondientes a
la formación ecológico Estepa Montano. Ocupa uno superficie de 120 H a . Los cultivos de
mayor importancia son a l f a l f a , moFz y t r i g o , que en conjunto abarcan 100 H a . y representan
el 81 o2% del área total usado» Los rendimientos promedios poro Ips distintos cultivos son ba
jos debido o que se u t i l i z a n semillas de mola calidad y . sobre t o d o , por el empleo de prácti
cas agronómicas deficientes» En este subsector andino, es más importante el recurso de pas-
turas naturoleSe

E. DESCRIPCIÓN DEL USO A C T U ^ L DE LA TIERRA DE LA C U E N C A DEL RÍO CHAPARRA

1„ C o n s i d e r o c i o n e s Generales

El estudio del uso actual de lo tierra en lo cuenca del rfo C h a -


parro ho sido realizado sobre un total de , 2 , 1 2 0 H a . dedicados principalmente a lo a g r i c u l -
tura. De esto extensión, 1,660 Ha,, corresponden al sector v a l l e del rTo Chaparro y 460 Ha»
al de lo cuenca a l t a . El área agrfcola ffsica neta en el v a l l e des de 640 Ha.

Lo información obtenida ha sido agrupado en categorfos y sub -


clases de uso de acuerdo a lo clasificación internacional de lo U G I . ( Cuadro N " 1-UA ).
Pág. 270 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

Q, Categorros de Uso Actual de la Tierra

Igual que en el caso de los tres val les anteriormente estu-


diados, toda la información obtenida para éste ha sido clasificado, siguiendo la clave
propuesta por la Union Geográfica Internacional, en categorías, clases y subclases de u
so, según la importancia y extension de cada cultivo ( Cuadros N*" 15-UA y 16-UA ). El
predominio de alguno de ellos se debe a diversos factores, siendo los principales la d i s -
ponibilidad de agua y las facilidades de comercializacion» Las tierras sin uso y / o impro
ductivas representan el 5 6 , 1 % del érea total del v a l l e , incluyendo las tierras abando -
nadas, las de barbecho y las de ca¡a de r f o .

En la cuenca a l t a , situada entre 2,000 y 3,700 m.Son.m,,,


predominan los cultivos de a l f a l f a , papa y cereales, que representan el 85% de un total
de 460 Hoo de area agrfcola ( Cuadro N " 19-UA )„

b. Calendario de Cultivos

De acuerdo a la información proporcionada por la O f i c i n a


Agraria de A c a r f d e la Zona Agraria V y por la Asociación de Pequeños Agricultores de
A c h a n i z o , Chaparra y Q u i c a c h a , se ha confeccionado el calendario de cultivos que se
muestra en el Cuadro N ° 1 7 - U A .

^ ^ El uso de la tierra en este v a l l e , igual que en los a n t e r i o -


res, esté orientado a dos tipos de c u l t i v o : aquellos que ocupan un érea permanente
( 520 Hoo 6 81 «2 % ) del érea agrfcola f f j i c a , representados por o l i v o , durazno, pomoi
déos, v i d y a l f a l f a , y los de corto perfodo v e g e t a t i v o , que ocupan el área ffsica de rota
cion ( 120 Ha» o el 18.8 % ) del area agrícola ffsica ) , representados por mafz y papa^

En el Cuadro N ° 1 7 - U A , se puede observar el uso de la tie


rra en el v a l l e , mes a mes, según se encuentre el c u l t i v o en diferentes etapas de creci -
miento y en el Cuadro N ° 1 8 - U A , el uso de la tierra por tipos de c u l t i v o en relación al
área anual de producción»

Co Técnicas Agronómicas

Los cultivos comunes a los demás valles estudiados presen —


tan iguales sistemas de conducción ( labores de preparación de tierras, abonamientos,rie
gos, cosechas ) , los que son ejecutados manual o mecánicamente, según las exigen —
cías de la labor misma.
Ut)ü ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 271

CUADRO N ^ I S - U A

USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO CHAPARRA

( Inventarío efectuado en Febrero de 1972)

CategorTa, Clase y Subclase Ha. %

1, Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Priva-


doso 60 3o6
l a „ Centros Poblados 10 0.6
l b „ Instalaciones Públicas y / o Privadas ( carreteras, canales,
huacas, granjas ) 50 3.0

2. Terrenos con cultivo de Hortalizas

3. Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes 520 31.3


Soo Terrenos con cultivo de o l i v o 60 3.6
3b„ Terrenos con cultivos de durazno-pera de agua(asociado) 140 8.4
3co Terrenos con c u l t i v o de v i d 30 1.8
3dc Terrenos con frutales diversos(pera,martzano,membrillo) 130 7.9
3eo Terrenos con . c u l t i v o de a l f a l f a 160 9.6

4„ Terrenos con Cultivos Extensivos 100 6.0


4ao Terrenos con c u l t i v o de mafz 70 4.2
4bo Terrenos con c u l t i v o de papa 30 1.8

5o Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 10 0.6

6o Terrenos con Praderas Naturales

7. Terrenos con Bosque Ribereño 40 2.4

8„ Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

?o Terrenos sin Uso y / o Improductivos 930 56.1


9ao Terrenos en barbecho (preparación) 20 K2
9b„ Terrenos A.-^rr:o!as sin usoo 250 15.1
9co Terrenos de caja de rfo 660 39.8

Area Total Global 1,660 100o O


Area Agrfcoia Neta (*) 640 38.5
Nota: Com{)rende el área aguas abajo de las toirias de Sajuaral 1 El Molino ( margen izquierda ) en el lugar
denominado Quicacha.
n Equivale al Area Total Global menos los rubros 1, 5, 7, 9b y 9c.
Pág. 272 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N ' ' 1 6 - U A

AREA DE CULTIVOS M U Y FRACCIONADOS DEL VALLE DEL RIO CHAPARRA

( Invenfarro efectuado en Febrero de 1972 )

C 1 ose y S u b e I ase Ha. %

1 Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes 190 59,3


1 Terrenos con frutales diversos 40 12.5
Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a 150 46.8

I Terrenos con Cultivos Extensivos 90 .28.2


Terrenos con c u l t i v o de mafz 60 18.8
Terrenos con cultivo de papa 30 9.4

Terrenos sin Uso y / o Improductivos 40 12.5


Terrenos en barbecho
Terrenos agrfcolas sin uso ( abandonados ) 40 12,5

Area Total de Cultivos muy Fraccionados 320 100.0

2. D e s c r i p c i é n p o r C a t e g o r f a s y Subclases de Uso de la Tierra en


el v a l l e de C h a p a r r o

En la descripción de c u l t i v o s , se ha tomado como base la


clasificación propuesta por la Comisión sobre Inventario Mundial de Uso de la Tierra de
la Unión Geográfico Internacional; se consigna información sobre e l orea ffsico de c u l t i
vo y ubicación de los principales c u l t i v o s .

o. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales


y Privados

Esto cotegorfo de uso abarca 60 H a . y representa el 3 , 6 %


del área total del v a l l e . Está ocupado por centros poblados, instalaciones ogrrcolas y
ganaderas y correteros y canafes.

Los centros poblados son pequeños y ocupan una extensión


CUADRO N ' I Z - U A
a
CO

FORMAS DE USO DE U TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO CHAPARRA ( Cam[Kifla 1971 - 7 2 ) o
>
CÉDULA ACTUAL
n
Compañas y H
M e s e s C
Area Areas de Cultivo
Formas de Uso Grupos de Uso Cultivos Area Anual >
de la Jlerra Física f
de cultivo
( mes mopeo) O
Ha. N» Ha. en
• Ha.(*) Ene. Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago, Set. Oct. Nov Die.

Area de Uso 1. Cultivos en Olivo 60 60 1 60


^ ^ ^^
— 1 —
Permanente crecimiento Vid 30 30 1 " 30 ^^^^ ^^^^
cm,'/y//y//yy///y//A'//'Ay///y////'///y//A 1 1 1
520 Ha. constante 140 140 1 140 1 m
Durazno - pera '/M'////////yMy//Ay/////K//// 1
so
Frutales diversos 130 130 1 13Ú •i'yyx'yy/yyyyyyy/,yyyyyyy/yyyyyyy/i 1 1 JO
Alfalfa 160 160 1 160 1 1 1 1 1 1 1 1
>
1

II. Cultivos se Mafz 70 90 1 20 •.•.•.].•.". : : : Í : : - 1 ••.*.]•'•*•'


Area Frsica mili 1 1 1
:•:•:<•:•:• :•:•>:•:•: :•:•:•!•:•:•

de mostróles Maíz 2 70 ¡—^— — ' — 1


Rotación Pnpa 30 30 1 30 1 1 1 ; : ; t : - : •..•iv.-: : - ; : i : - : - : : - : i : : : - •;•:•[•;•:• mil
120 Ha.
III. Area en barbecho 20 Area Anual de Area
Cultivo : 640 Cultivado 620 620 640 640 640 540 540 540 520 520 520 620
Area Agr'cola Frsica 640 Ha. Neto

Area en Agoste 30 300 300 360 360


Area en Preparación y Sembrío mmiuiuu 20 100
Area con Cultivos en Crecimiento 1 1 620 320 320 280 Iffi) 180 180 160 520 520 520 520
Area con Cultivos en Cosecha ( * * ) • " " 300 ajo 330 160 60 20

Area en Barbecho y / o Desconzo (•.•.•.•.-.•.j 20 20 - - - 100 100 100 120 120 120 20

Area Física de Cultivo 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640

M
(*) Febrero, 1972 00

(* * ) N o se incluye el cultivo de alfalfo por efectuocse cosechas periódicas en el aflo -a
03
' •". 1-MC^S DE LOS Ríos ACARl YAiCA < HALA \ CHAí'ARP^A

CUADRO N°18~UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA

ANUAL DE PRODUCCIÓN

( Campaña 1971"- 1972 )

Sector valle del rfoChaparra i

Area Física Area Anual


Area de
Cultivos de
En En doble
Producción
Cultivo Barbecho cultivo
Ha. Ha. Ha. Ha. %
I. . Industriales 90 - _„
90 14.0
Olivo 60 60 9.3
Vid 30 __ 30 4.7
IL Alimenticios 370 20 390 61.0
1, Cultivos Diversos 100 20 120 18.7
MaFz 70 20 90 14.0
Papa 30 -.. 30 4.7
2, Frutales 270 270 42.3
Durazno-Pera de agua(asociacion) 140 140 21.9
Frutales diversos(manzano,pero,men
brillo, higo )„ 130 130 20.4
IIL Pastos y Forrajes 160 160 25.0
Alfalfa 160 - — 160 25.0
Total 620 20 __ 640 100.0
huénte: O ficina Agraria Acarf, Zona Agraria V, 1972
ONERiN. 1972
de lo Ha„, siendo los principales Quicacha, El Molino, Tiruque, Alto de la Luna,Chá
porra y Achonizo. Las instalaciones privadas y / o públicas ocupan 50 H a . , siendo las
mas importantes las carreteras vecinales y los canales de regadfo de servicio público.
Las mayores instalaciones ogrfcolas se observan en los fundos Molino, Tiruque, Arosqui,
Alto de la Luna, El Convento, Pampa Grande, Son Andrés, La Estrella, Las Menores ,
Caramba, Platero, Gramadal, Casa Grande, San Agustm, La Bodega, Huancalpa, Can
gallo y Candao.

b. Terrenos con cultivo de Hortalizas

Esta categoría de uso no tiene aplicación en el valle pues


las pequeñas parcelas cultivadas no son significativas.
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 275

c. Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes

Es lo categorro de uso más importante del v a l l e c o n 5 2 0 H a . ^ r e -


presentando el 3 1 . 3 % del área t o t a l . Destacan principalmente los cultivos de durazno, o l í
vo, v i d , pomoideos y a l f a l f a .

El durazno, asociado con pera de agua, ocupa uno superficie de


140 H a . , mientras que el o l i v o abarca 60 Ha„ La v i d ocupo 30 H a . y los frutales diversos
( pera, manzano, membrillo, h i g o , e t c . ) 130 H a . , de las cuales, 40 Ha. se hallan mapea
dos como " cultivos muy fraccionados "» La a l f a l f a ocupa 160 H a . , de las cuales^ ISOHa.
se hallan en el área de cultivos muy fraccionados. Los frutales estdn localizados a todo lo
largo del v a l l e mientras que lo a l f a l f a en las partes media y a l t o .

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos es ade -


cuado por la capitaiízacíén de ciertas áreas marginales y por el uso de algunas tierras con
limitaciones de agua.

d. Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categorfa de uso abarco 100 Ha. y represento el 6 . 0 % del


área total del v a l l e en el momento del i n v e n t a r i o , y es la misma extension c u l t i v a d a d u r a n -
te el a ñ o , excepto el área de barbecho ( 20 H a . ) que se incrementa a esta categorfa. Los
dobles cultivos o rotaciones es prácticamente imposible efectuarlos en este v a l l e debido a
las dificultades de abastecimiento de agua.

Los cultivos sobresalientes en esta categorro son: mofz con 70Ha„


y papa con 30 H a . , de los cuales, sólo 10 H a . de marz pudo mapearse en forma indepen "
diente; el resto ( 60 Ha„ de maTz y 30 H a . de papa ) fue inventariado dentro del " á r e a de
cultivos muy fraccionados '\ El área mapeada de mafz se h a l l a localizada en los sectores
de El Convento y Alto de la Luna.

e. Terrenos con Praderas Meioradas Permanentes

Esta categorfa de uso abarca 10 H a . y corresponde o terrenos de


pastura de gramfneos, localizadas en los sectores húmedos de C a n g a l l o , Pampa Redonda y
Convento.

f. Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorro de uso no tiene aplicación en el v a l l e .


Pág. 276 CUENCAS DE LOS .-UOS ACAlü, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

g. Terrenos con Bosque Ribereño

Esta categono de uso ocupo 40 H e y representa el 2 . 4 % d e l


área total del valle» Sobresalen los bosques naturales secundarios conocidos como " p a -
¡aro bobo " ( Tessaria I n t e f r í f o l i a ) , " c h i l c o " ( Bacheris sp„ ) y otros arbustos de menor
importancia ( huarango, molle y sauce ) , los que se hallan localizados preferentemente
en Huancalpa, Platero, Lo CofrodTa y Cháparra„

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categorfa de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

i. Terrenos Sin Uso y / o Improductivos

Esta categorra de uso abarca 930 Ha., y representa el 5 6 „ 1 %


del orea total del v a l l e , incluye todas aquellas tierras sin uso o sin c u l t i v o en el momen
to del inventario tales como las tierras en barbecho con 20 H a , , tierras abandonadascorr
250 H a , y terrenos de c a j a de rfo y litoral marino con 660 H a .

Las áreas en barbecho y abandonadas se hallan localizadas


preferentemente en los sectores de Huancalpa, La Bodega, Huancarache, La Estrella,
San Andrés, CháparróV El Convento y A l t o de lo Luna, y los terrenos de ca¡a de río ocu
pan el lecho mismo del rFo y oreas aledañas totalmente pedregosas e inopropiadas p a r o l a
agricultura»

3. D i s t r i b u c i ó n d e l Uso d e lo Tierra por Subsectores, en lo cuen~


c a A l t o d e l RTo C h a p a r r o

Lo cuenca alta del rfo Chóporrc, situada por encima del c a -


nal principal del pueblo de Q u i c a c h o o Pueblo N u e v o , presento problemas de accesibili
dad pora llegar a los terrenos de c u l t i v o y , por consiguiente, la determinación del uso
actual de la tierra se efectuó por observación directa en una proporción del 20% y su dls
tribución se generalizó a toda lo cuenca por extrapolación.

En t o t a l , se determinó un área agrícola de 460 H a . q u e , p a -


ra los efectos de uno mejor descripción, ha sido subdlvidida en dos subsectores, corres —
pendientes o igual número de formaciones ecológicos que ocx(pan sucesivos pisos o l t i t u d i
nales. Los resultados del estudio se muestran en el Cuadro N " 19~UA.
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 277

CUADRO N ° 1 9 - U A

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CHAPARRA

Areas Agrícolas por Subsectores Altitudinales

Subsector h Subsector. Ih
Area Total
Maraycasa - Tambo
Cu 1 f i vos Huci/chamaca - Irurupa Chamilla
( 2 , 0 0 0 - 2,500 m.Son.m.)
( 2 , 8 0 0 - 3,700 m.s.n.m.)
Ha. Ha. Ha. %,

Alfalfa - 20 100 120 26". 1


Papa 100° ° ° 100 ' 21.7
Maíz 20 50 70 15; 2
Trigo 50 50 10,9
Cebada 50 50 10.9
Cultivos diversos 50 50 10.9
Frutales diversos 20 20 4.3
Total 60 400 460 100.0
i-i .
Fuente: Oficina de Estadística Agraria, 1971
ONERN, 1972,
a. Subsector I : Hucychomaca - Irurupa

Comprende las oreas agrícolas de Huo/chamaca, Irurupa y otras


ubicadas entre los 2,000 y 2,500 m . s . n . m , , correspondientes a \a formación ecológica De
sierto Montano Bajo.. Ocupa una superficie de 60 H a . , siendo ios cultivos de mayor Impor
tancia alfalfa, maíz y frutales, que en conjunto abarcan 60 H a . , aunque ios rendimientos
son más bajos que los obtenidos en el v a l l e .

b„ Subsector II; Maraycasa - Tambo -Chamillo

Comprende las óreos c^rfcolos de Maraycasa, Tambo, Chami —


l i a . Cantona, C o y l i a y otras, ubicadas entre los 2,800 my 3,700 m . s . n . m , , correspon —
dientes o la formación ecológica Estepa A^ntono. Ocupo una superficie de 400 H a . , des
tacando ¡os cultivos de alfalfo, papo y cereales, que abarcan 350 Ha. Los rendimientos
promedio, para 'os distintos cultivos, son bajos debido o que se utilizan prácticos ogronó —
micas deficientes.
Fág. 278 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

F, C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

Qo El inventario del uso actual de la tierra de los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y C h ó


p a r r a , efectuado en Febrero de 1972, determino un orea total de 10,960 H a , ,de las
cuales 6,450 Ha» correspondió al v a l l e de AcarPe Irrigación Bella U n i o n , 2 , 1 6 0 H a
al v a l l e de Y a u c a , 690 Hoo al v a l l e de Chala y 1,660 Hoo al v a l l e de Ch6parra„

be El área agrfcola ffsica n e t a , incluyendo las éreos en barbecho, comprende una ex —


tension total de 6,480 Hoo distribuidas en 4 , 4 9 0 Ha. en el v a l l e de A c a r r , l , 1 4 0 H a
en el v a l l e de Y a u c a , 210 Hoo en el v a l l e de Chala y 640 H a » , en el v a l l e de Cha
parra» De eso extensión, 840 Hoo fueron mapeadas en forma indirecta con una i n -
tensidad de muestreo de 30 % y que correspondió a las éreos de cultivo muy fraccio
nados de A c a r r ( 520 Ha„ ) y Chaparro ( 320 Ha.)»

Co El orea anual de c u l t i v o , incluyendo rotaciones, asociaciones y dobles cultivos as-


ciende a 7,110 H a , al incrementarse en 630 Ha» De dicho incremento, el v a l l e de
A c a r r aportó con 510 Ha» y el de Yauca con 120 Ha»

d„ La superficie agrfcola total del sector andino, desde el Ifmite del v a l l e hasta los
3,700 moSon.mc, comprende 4 2 , 3 4 0 distribuida en tres subsectores o pisos a l t i t u d i n a
les, de las cuales 23,290 corresponden a A c o r " , 18,430 Ha» a Y a u c a , 160 Ha» a
Chala y 460 Ha» a Chaparra, La intensidad de muestreo paro este sector fue de 20%
por la inaccesibilidad a los terrenos de cultivo»

e„ Los principales cultivos detectados en el v a l l e de A c a r f e Irrigación Bella U n i ó n , en


el momento del i n v e n t a r i o , son algodón, o l i v o y f r i j o l que ocupan el 6 5 „ 4 % del ó -
rea ffsica cultivada»

En el v a l l e de Y a u c a , los principales cultivos son o l i v o , algodón y a l f a l f a que o c u -


pan el 8 8 . 6 % del orea ffsica cultivada» En el v a l l e de C h a l a , los principales c u l t i
vos detectados son o l i v o y durazno, que ocupan el 38» 1 % del orea ffsica cultivodaT
En el v a l l e d e Cíiáparra, los principales cultivos detectados son o l i v o , frutales/^ue
ocupan el 81»2% del area ffsica culvada»

f. En el sector andino, los priTl%:ipales cultivos conducidos en orden de importancia son


a l f a l f a , t r i g o , cebada y papa, que representan el 50» 1 , 6 7 c 4 , 62^5 y 69»6% del ó
rea c u l t i v a d a en A c a r f , Y a u c a , Chala y Chéparra, respectivamente; y ¡os t e r r e n o s "
en descanso significan el 4 1 » 0 % y 1 3 . 4 % para A c a r f y Y a u c a , respectivamente c De
be indicarse que en este sector también es importante el oreo de pastura natural. ~

g» La distribución de los c u l t i v o s , en los v a l l e s , obedece a varios factores que ,pueden


resumirse en los siguientes: capacidad instalada de mecanización e industrializa —
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 279

c i ó n , tamafio de la unidad agrfcolO/ capacidad económica del a g r i c u l t o r , a b a s f e c i -


miento de agua y c a l i d a d de suelos,

h. El uso actual dado a las áreas agrfcolas en los valles de AcarF y Yauca puede c o n s i -
derarse gdecuado y en determinados casos e f i c i e n t e sobre todo cuando se trata de
cultivos ampliamente difundidos como o l i v o , algodón y frutales de hueso.

i. En la cuenca a l t a , los rendimientos son más bajos que los obtenidos en el v a l l e p r i n -


cipalmente por lo forma tradicional de c u l t i v a r la t i e r r a , el deficiente uso de abo -
nos y pesticidas y por el continuo uso de semillas degeneradas,

2. Recomendaciones

a. En las áreas de cultivos muy fraccionados de la pequeña a g r i c u l t u r a , deben mejorar-


se las fécnicas de manejo y conducción mediante la intensificación de la asistencia
supervisada y técnica que presto lo O f i c i n a Agraria de AcorF de lo Zona Agraria V ,
la que debe estar d i r i g i d a hacia un mejor uso de semillas seleccionadas y de insumos
y pesticidas, tratando de conseguir mayores rendimientos a menores costos.

b. Es necesario coordinar las acciones deitodos los sectores ( e s t a t a l , privado o institu -


cional ) para que el Estado puedo p l a n i f i c a r una acción definida de desarrollo de la
actividad agropecuario en aquellos unidades en proceso de modificación de sus s i s -
temas de conducción y tenencia ( cooperativas agrarias de producción ) u t i l i z a n d o
mejor los recursos disponibles, • .^

c. Debe elaborarse planes de conservación de suelos tanto en los valles como en ios re£
pectivos cuencas a l t a s , poro e v i t a r l a erosión y el arenamiento por acción,eóHca y
desplazamiento de matej\toLesrcómpo'nentes'de! s u e l o a g r f e o l d por dcfciónide las l l u -
vias y torrentes de^dguá-.riE'stos ploneá'de conservación deben'^laborarse en coordina
ción cotí todas I g i insliitbcibnes.afines del Ministerio de Agricultura y otras o f i c i n a s
estatales y/o"particulares,
d. Debe promoverse la ampliación de ías áreas de c u l t i v o de o l i v o y frutales de hueso
por ser cultivos de magnfficos perspectivas de mercado y de bueno aclimatación en
los volleSc Asimismo, deberé reemplazarse aquellos cultivos de molo c a l i d a d por o -
tros altamente productivos»

e. De,b© estructurarse la actual cédula de c u l t i v o , mediante planes de reordenamiento


r u r a l , en base o lo calidad de los suelos y en rozón de los demandas de mercado, de
tal manera que las cosechos obtenidas sean canalizadas anticipadamente hacia une
mcyor beneficio del sector agrario,

f. Debe intensificarse los planes experimentales agrfcolas en viveros estatales y / o p a t -


ticuiares, con el f i n de constituir semilleros oficíales u oficializados y conseguir v a -
riedades, hilsridos o linajes nuevos, explotables con fines industriales o a l i m e n t i c i o s ,
trotando de cubrir necesidades nocionales o internacionales según se determine su ca
pocidod de producción. Se requerirá de lo colaboración de especialistas zonales o
Pág. 280 CUENCAS DE LOS IÜOSJACARI, Y A U C A . CHALA Y CHAPARRA

nacionales^

g. Los estudios de uso ocfual de la tierra deben realizarse en forma periódica para evo
luar los resultados de programas de desarrollo agrario que actualmente se conducen
a mediano y largo p l a z o .

__.0—
RECU/R&Q<&!-.H:ÍD^RIOO)S.'cA'3'T. Y U A : V , 2o:.j ¿'1^ dü ,í : j - pág.'28i''"

^ i t rz Z'-nun jiduc , ÍLS • [ " l i s q ' c " JQD ¡ s e ' o u í o u o^u "=•'> . ->>. / ' ^ v . < o ; . - Í' Í 5f

RECURSOS HIDRICOS

A . GENERALIDADES

j i. :D ' -I ^ . I- MT > . í c l : . i q ¿o!i'"^J'''n ¿c ¡^oí n-ri'í


c" f

)
1. Descripción General de los Estudios

Los estudios realizados contemplan la l o c a l i z a c i ó n / análisis y^evo-


luación de los problemas que afectan a la agricultura de los valles de A c a r f , Y a u c o / C h a -
la y Chaparra, en lo irelaclopado con el^usíj^actual.fle jps rejcg^r^os b,iflráulicos, a lo vez
que Id determinación cíe la poténciólídad^de j j s q futuro^de los r p i ^ q i , rjUpq ve? det5f?tado?^
los problemas / establecida la potencialidad del recurso disfi^tiible, ^s^J^q pr9cedidQ^ a es - ,
quematizar las soluciones técnicamente más convenientes, asfcomo establecer un estimado
de las inversiones necesarias, dentro de un plan de u^o jqc^o¡i?qJ;de Jos recursos naturales.

Él estudio ha sido ejecutado a nivel de reconocimiento, cubriendo


el área dé las fuencas de los rfos Acarf,^ Y o ^ c a , ^ h a l a y Chaparra yplo? pompas aledañas^
al area agrTcola; se ha asignado mayor ^tención ql área agrtcola fde ja parte b o f a , debido -
al alto grado de desarrollo y fnqyor pote,nc,ialijdad q u ^ present? c o n ^elación aj área de . Jq.¡
cuencq alta^ zona en la cual solo se procedió a un inventarig,y eyoluacién rápida de los-o,
bras existentes y a un estudiojde la^ pc>sibílfi(^ades,¡de nuevos ,qpí)OM^,c;^hamientos, cor? el > 'in
de impu|>aj,el desarrollo agrícola de-,lq,parte iaaja. Lqs; lirr¡ifgcione§»del ^stud'o no Jignperp
m i t i d p l i a c e r una evaluación de iguaJ fn,ivel de int-pnsidad pqrq, IqSi-tierrg? agrícolas de la ,.
cuenca a l t a ; ello| no debe ser comprendjdq g ^ m o q u f sejhOífíe^Gartado su posibilidad de de. .
sorrollo ó sefdesconozca sy irnporj-aní:iq^en.,l^ji|]nai;f hq^je^conó^jía deí p q f e ^ t e s , b í ^ , ¡se e^
tima que las áreas agrfcolas de nuestra serranfa merecen recibir toda clase de apoyo porpar
te del Estado a firi dengue se^ipjeq,i^eip| corij»i[£^f|t:.f|'udql ji^!Bsa|rjrollq^cgr)6mico de la n a c i ó n .

Dn.'ioxr.! aobobiinc- . r i o ü1-;i\ Í Ü - O B^ y 2Djin.onoipD ? jbobiudicoq ttoo ¿DO^-O ' D 1 ^&t.T^m


(a). Iflve'ntario y^e^vc^lijqc^^n ^ q JíjSj^g^^VjF'í^?;*?^!^ ,9SÍ5i|5oííy^|ij|^t$gtq,<|^ríiper^qján ^ Ffe^ob
gistro d§ datos (estaciones de aforo).
Pág. 282 ' CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

(b). Invent-ario y evaluación de las estructuras de regulación, captación y conducción


del agua superficial con fines agrícolas y / o energéticos.

( c ) . Inventario y evaluación del uso actual del agua superficial y subterránea con fines
agrícolas, energéticos y de consumo humano.

(d). Identificación de los problemas que afectan a \a agricultura del orea en lo relacio-
nado con la disponibilidad estacional de agua, el uso y manejo del mismo y lo per
dida de suelos agrícolas por salinización, entre otros.

( e ) . Determinación de la potencialidad de uso de los recursos hidráulicos con el fin de


plantear soluciones para los problemas de deficiencia de agua y / o establecer la po
sibilidad de ampliar el área agrícola en actual explotación.

Para todos aquellos problemas detectados en relación al uso de


ios recursos hidráulicos, se ha planteado en forma tentativa soluciones de tipo general y
esquemático, estimándose el costo de las Inversiones necesarias.

2 , M e t o d o l og í a

En general, la realización de este tipo de estudios se verifica en


varias fases, las que pueden agruparse, con fines de descripción, en tres etapas sucesl -
vas, íntimamente ligadas entre si.

La primera etapa, que se puede denominar de "gabinete", com -


prende la recopilación y clasificación sistemática de toda la Información existente sobre
el área en estudio e incluye ía elaboración de mapas bases a emplearse en el trabajo de
campo. En lo relacionado con ¡a recopilación de información, se reúne y ordena toda
la Información hldrométríca existente, estudios y / o proyectos de irrigación y generación
de energía. Inventarlos del uso actual del agua superficial y subterránea con fines agrí
colas, energéticos y de consumo humano y toda otra información de Interés al aspecto hl
dráullco del estudio. Paralelamente, se elabora los mapas bases hidrográficos y de slste
ma de riego, mediante la recopilación de todos los mapas, croquis y planos topográficos
existentes, tales como levantamientos de vasos, boquillas y lagunas, levantamientos de
zonas con fines de riego y esquemas generales de proyectos, entre otros. Incluyéndose
toda la Información que es posible obtener medíante la técnica de la foto interpretación.

La segunda etapa de trabajo, denominada "reconocimiento de


campo", tiene por finalidad complementar la información recopilada durante la primera
fase, así como obtener información básica adicional. Con este objeto, se efectúa un re
conocimiento rápido de los sistemas de riego existentes y del estado de su funcionamien-
t o , así como de las obras hidráulicas ejecutadas en la cuenca alta; se reconoce. Igual -
mente, las áreas con posibilidades agronómicas y se entrevista a las entidades involucra
das en el uso y manejo del recurso de escurrirñlento superficial y subterráneo. ~
RECURSOS HIDRICOS Píg^ 283

La tercera y últ-ima etapa, que se realiza en gabinete, tiene por fi


naliidad utilizar la información recopilada en el campo para hacer los reajustes necesarios
en la información preliminarmente obtenida, compatibilizar cifras y elaborar el informe res
pectivo.

3. Información Básica Existente

Para la elaboración del presente informe, se ha recurrido o los estu


dios, proyectos e informes existentes, ejecutados tanto por entidades privadas como públi-
cas; entre ellos, cabe mencionar los siguientes :

a. Información Hidrometeorológica

Se ha utilizado la información producida por las estaciones hidromé


tricas denominadas Toma Bella Unión y Puente Jaquf, ubicadas sobre los rfos A c a r f y Y a u -
c a , respectivamente, operadas por la Administración Técnica de Aguas de los Rfos-Acarfy
Yauca. Asimismo, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones climóti
cas de A c a r f y Yauca, pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologfa
(SENAMHI).

b. Estudios Hidrológicos

Los estudios hidrológicos'útil izados mas importantes, realizados a


\Q fecha, para los valles de Acarf, Yauca, Chala y Chaparra, son los siguientes : "Mejora
miento de Riego de A c a r f y Bella Unión", ejecutado en el año de 1972 por la Dirección
de Infraestructura de Riego del Ministerio de Agricultura y el "Encauzamiento del Rfo Acá
rt", realizado el año de 1972 por la Dirección de Aguas y Distritos de Riego del Ministerio
de Agricultura.

Una fuente adicional de información, para la realización del pre -


senté estudio, ha sido el "Plan de Incremento del Area Cultivada en Un Millón de Hectá-
reas (1964-1969)" - Programación Preliminar, que fuera ejecutada por la Oficina Sectorial
de Planificación Agraria en el año 1964 y el "Plan de inversiones en Obfas de Riego de E
jecución Inmediata", elaborado por la Dirección General de Aguase Irrigación en el año
1970.

c. Otros Estudios

Adicional mente, se ha empleado los informes emitidos por la Admi


Pág. 284 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

nistracíon Técnica de Aguas de los RTos A c a r f y Yauca; la Esl-adfsHca de los Servicios E-


léctricos del Perú, de los años 1956 y 1958; el Padrón de Fuerza M o t r i z Hidráulica de los
años 1961 y 1962; el estudio denominado "Datos para la Evaluación de Recursos Hidro -
eléctricos del P e r u " , realizado el año de 1963; la Relación de Concesionarios de S e r v i -
cio Público de Electricidad y la Relación de Empresas Autoproductoras de Energfa Eiéctri
c a , actualizadas al año 1970 por el Ministerio de Energfa y Minas.

Para mayor detalle con respecto a los estudios y proyectos consul


todos, al final del informe se consigna una relación completa de los mismos.

8 . H I D R O L O G Í A D E L R I O ACARI

1. Descripción General

La Hidrologfa, dentro de la planificación y diseño de proyectos,


desarrolla una función muy importante, pudiéndose c a l i f i c a r l a como básica para la elabo
ración de cualquier programa de desarrollo de tierras y aguas, ya que permite tener un
conocimiento de la potencialidad de uso del recurso, estableciendo la f a c t i b i l i d a d técni
ca de ejecución de las obras a proyectarse.

El desarrollo de este acápite ha sido orientado hacia la evalúa -


ción de las disponibilidades hfdricas de la cuenca del rfo A c a r f , asfcomo a la determina
cíón de su distribución tanto en magnitud como a través del tiempo, permitiendo, el c o -
nocimiento de su comportamiento, elaborar programas para un mefor aprovechamiento de
las aguas y procurar en esta forma superar el actual nivel de desarrollo económico de lo
región.

La cuenca en estudio tiene una extensión aproximada de 4 , 3 7 3 K m 2 . ,


correspondiendo el 6 2 % , o sea 2,705 K m 2 , , a! área de la cuenca imbrífera o húmeda,la
cual ha sido limitada por la cota de los 2,800 m . s . n . m .

El valle de A c a r f , con una extensión agrícola neta de 4 , 2 2 0 H a . ,


n o cubre sus requerimientos hfdricos con las aguas superficiales dísp^pnibles. Las descar-
gas durante el prolongado perfodo de estiaje del rfo son muy pequeñas y corresponden a
filtraciones que afloran en la zona a l t a , debiendo repartirse esta mmima cantidad de a
gua en base a "mitas" previamente establecidas. Esta situación afecta enormemente a
la agricultura de la r e g i ó n , por lo cual los usuarios se han visto precisados a recurrir al u
so indiscriminado del agua subterránea, no existiendo obras de regulación ni d e r i v a c i ó n "
de otras cuencas que permitan mejorar el riego del v a l l e de A c a r f .

En la cuenca a l t a , se ha construido pequeños represamientos t e n -


dientes a mejorar el riego de las tierras agrfcolas de la parte a l t a ; ellos son :
RECURSOS HIDRICOS Pág. 2B5

- Sistema de lagunas Orconccocha-Yaurihuiri-Pucaccocha e Islaccocha, para irrigar t i e -


rras de ios localidades de Puquio, San Andrés y Chilques.

- Vaso de Torotnachay, sobre el rfo Ccochangay, con el mismo objetivo que el anterior.

- Laguna de Taccraccocha, represada por la Componfa Minera San Juan de Lucanas, para
uso particular.

La única fuente que origina las aguas de escorrentfa superficial es


la precipitación estacional que ocurre en la parte a l t a , ya que en ella no existen nevados
de importancia que contribuyan a incrementar elcaudal natural del rfo en los meses de esca
sez.

El rfo Acarfno cuenta con una estación de aforos convenientemente


acondicionada para medir el caudal disponible en cabecera de valle; éste es estimado por
integración de las captaciones de las diferentes tomas del valle y del volumen de agua so -
brante que pasa por el puente colgante localizado en el pueblo de Acarf.

En el año de 1967, el ex-Servicio Hidrológico del Ministerio de Fo


mentó y O . P . instaló las estaciones de aforo de tipo limnigrófico de Palcachacra y Ccecha
pamfXJ, sobre los rfos Iruro (Lucanas) y San Pedro, respectivamente, con el objeto de estu-
diar futuros represamientos de regulación; en la actualidad, estas secciones de control es -
tan a cargo del Servicio Nacional de MeteorologTa e Hidrologfa (SENAMHI).

La información utilizada para el análisis de los recursos de agua su-


perficial ha consistido en los registros de descargas diarias de 24 años consecutivos (1948 -
1971), procedentes de la hipotética estación de Toma Bella Unión, llamada asf para conser
var su nombre actual, ya que en realidad esta sección de control no existe.

La observación de los hldrogramas de descargas y el análisis de sus


parámetros notables pone de manifiesto que el rfo Acarf, al Igual que la mayorTa de los rfos
de la Costa, presenta características propias de torrente, siendo bastante pronunciada la di
ferencia entre sus.valores extremos. Asf, se tiene que la descarga máxima ha sido de
800.00 m3/seg., siendo la mmima cero,"* la media anual ha sido estimada en 13.45 m 3 / s e g . ,
correspondiendo a una masa de 424*449,000 m3. Se puede apreciar, además, el alto grado
dé concentración de los caudales durante los meses de Enero a A b r i l , los que disminuyen no
torlamente en los meses de Julio a Noviembre. El rendimiento medio anual de la cuenca
húmeda ha sido calculado en 156,912 m3/Km2.

2. Aguas Superficiales

o. Sistema de Control, Operación y Registro de Datos.

( 1 ) . Estaciones Hidrométrícas Existentes

Como se menciona en el acápite anterior, el rfo Acarf carece de una estación de a f o -


Pág. 286 CUENCAS DE LOS,RIOS ACARI. YAUCA, C,HALA Y CHAPARRA

ros acondicionada convenientemente para realizar la medida de sus caudales. La in


formación disponible procede de la hipotética estación de aforos de la toma de la
Irrigación de Bella U n i ó n . Este punto, que podrfa ser considerado como cabecera de
v a l l e , se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 7 4 ° 3 5 ' de longitud Oes
te y 15° 19' de latitud Sur y a una elevación sobre el nivel del mar de 270 m„

En la cuenca alta del rfo A c a r f , se ha instalado dos estaciones de aforo: las de Pal -
cachacra y Ccechapampa, con la finalidad de estudiar las disponibilidades hfdricas
en posibles represamientos de regulación proyectados.

La estación de aforos de Palcachacra fue construida en el año 1967 por el e x - S e r v i -


c i o H i d r o l ó g i c o del Ministerio de Fomento y O . P . , comenzando su funcionamiento
en el mes de Junio del mismo a ñ o , disponiéndose de información desde Junio de 1967
a la a c t u a l i d a d , habiendo pasado al control del S E N A M H I . Se encuentra ubicada so
bre el rfo Iruro (Lucanas), a una hora de camino de herradura desde e l poblado de
Santa C r u z , a 3,250 m . s . n . m . y en las coordenadas geográficas 7 4 ° 17' de Longitud
Oeste y 1 4 ° 3 3 ' de Latitud Sur.

La estación de aforos de Ccechapampa, instalada también por el ex-Servicio H i d r o -


l ó g i c o , en el año de 1967, viene siendo controlada por e l S E N A M H I , disponiéndo-
se de información desde aquella f e c h a . Se encuentra ubicada sobre el rfo San Pedro,
a 3,800 m . s . n . m . , en las coordenadas geográficas 7 4 ° 0 1 ' de longitud Oeste y
1 4 ° 4 9 ' de l a t i t u d Sur. Su accesibilidad es algo d i f f c i l , ya que desde el K m . 41 de
la carretera Puquio-Coracora es necesario desplazarse a pie durante dos horas para
llegar a la estación»

(2), Estado Actual del Sistema de Control

Las descargas del rfo A c a r f , provenientes de su escurrimiento n a t u r a l , son c o n t r o l a -


das en la hipotética estación de aforos de toma Bella U n i ó n , llamada a s f y a que la
sección del r f o , en el punto de captación que se menciona, no dispone del mas e l e -
mental equipo para medir el caudal; ademas, en esta z o n a , el cauce es amplio y po
CO d e f i n i d o , presentando gran cantidad de piedras de todo tamaño.

El caudal que discurre en e l r u j es estimado a través de las tomas de captación, la -


bor que es efectuada por la Administración Técnica de Aguas de los rfos A c a r f y Yau
c a , perteneciente a la Zona Agraria V . El procedimiento consiste en la simple su -
moción del agua captada por la toma de la irrigación Etella Unión y 7 pequeñas tomas
localizadas aguas abafo en el valle medio; éstas son La J o y a , Sucasi, El M o l i n o ,
Chocavento, C a s c a j a l , Sahuacarfy C o l l o n a . De existir caudal sobrante, como g e -
neralmente ocurre en época de avenidas, éste es estimado a simple vista en la sec -
ción del rfo definida por el puente colgante de 68 m . de longitud levantado al pie
de la localidad de A c a r f , siendo incrementado este caudal para hallar a s f e l gasto t o
tal.

Debe anotarse que las diferentes tomas del v a l l e no disponen de sistemas técnicos de
RECURSOS HIDRICOS Pág. 287

m e d i c i ó n , a excepción de la de la irrigación de la Bella U n i ó n , que cuenta con una


red dé medidores Hpo Parshall; las aguas captadas por la toma citada son medidas en
un Parshall de 2 . 4 0 m . de ancho en la garganta, construido sobre el canal de deriva -
ción y localizado aproximadamente a 17 K m . de la toma y a unos metros de su cruce
con la carretera que l l e v a de A c a r f a Bella U n i ó n . En época de e s t i a j e , e l medidor es
de v i t a l importancia en la estimación del caudal que porta el r f o .

Como resultado de la evaluación r e a l i z a d a , se puede indicar que el procedimiento de


control reviste serias d e f i c i e n c i a s , recomendándose la instalación de uno apropiada es^
tación de aforos para el rfo A c a r f , sobre todo teniendo en cuenta que este tipo de in -
formación es fundamental en la evaluación de los recursos hfdricos. La estoc!o1i de a -
foros de Palcachacra, construida con la finalidad de medir el recurso disponible para
el represamiento de Iruro, tiene una sección de control de 3 1 . 0 0 m. de ancho; esto e -
quipada con un limnfgrafo marca A - O t t , instalado en la margen izquierda del rfo I r u -
r o , en una caseta de albañilerfa de p i e d r a , y una mira metálica de 4 . 0 0 m. de a l t u r a ,
dispuesta en dos'tramos de 2 . 0 0 m. cada u n a , instalada en la margen derecha; c u e n t a ,
ademas, con un correntómetro marca A - O t t y un carro huaro para aforos por suspen -
slón. Tanto su ubicación como su canalización y estabilidad son buenas, ya que esto
localizada en un tramo recto del r f o , cuyos taludes están conformados por material con
glomerado cubierto de vegetación. La frecuencia con que se realiza los aforos es de
una vez por d f a , no efectuándose labor de conservación de la estación y no c a l i b r á n -
dose con periodicidad el correntómetro. La estación de Ccechapampa, instalada para
efectos del estudio del represamiento del mismo nombre, tiene una sección de control
de 16.00 m. de ancho; está equipada con un limnfgrafo marca A - O t t , un correntóme-
tro de la misma marca, una mira metálica de 4 . 0 0 m. de a l t o y un carro huaro para a -
foros por suspensión o Tanto su ubicación como su canalización y estabilidad son bue -
ñas. La frecuencia con que se realizan los aforos es de una vez por d f a , n o . e f e c t u á n -
dose labores de conservación de la estación y no calibrándose el correntómetro con pe
riodicldad.

b. Embalse de Lagunas

A pesar de la d i f f c í l situación que atraviesa periódicamente el va


l i e de A c a r f en época de e s t i a j e , por ¡a escasez de agua^ no se ha construido a la fecha
ninguna obra de regulación que a l i v i e este problema. Sin embargo, se ha efectuado estu -
dios con tal f i n a l i d a d , siendouno de los más Importantes e l del represamiento del vaso de í
ruro, ubicado en los orfgenes del rfo A c a r f , a 4 , 2 0 0 m . s . n . m y en la provincia de Luco -
nos, departamento de A y a c u c h o . A l respecto, desde el año de 1959, se ha venido r e c o p i -
lando información y estudiando distintas posibilidades de r e g u l a c i ó n , siendo la Dirección de
Aguas-é^ I r r i g a c i ó n , asf como la Compañía Minera "San Juan de Lucanas S . A . " . , las e n t i -
dades que realizaban esta labor. En el año de 1 9 7 1 , la Dirección de Irrigación del M i n i s -
terio de Agricultura realizó el estudio d e f i n i t i v o para represar 32 millones de m3. en el v a -
so de Iruro para el mejoramiento del riego del v a l l e de A c a r f .
Pág, 288 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

En la cuenca alta del rfo Acarf, se ha construido pequeños repre


samientos, tales como :

- Sistemas de lagunas Orconccocha-Yaurihuiri y Pucaccocha-lslacocha, situados en la


cuenca a l t a del rfo Chilques, de las cuales la segunda y tercera se hallan represa -
das, disponiendo, ademas, la de Puccaccocha de un canal', de derivación a la lagu-
na de Yaurihuiri. Este conjunto cuenta con un área de drenaje total de 96 Km2.,que
le permite contar con un volumen almacenado d e , aproximadamente, 19 millones de
m 3 . , destinado al mejoramiento de riego en los distritos de Puquio, San Andrés y
Chilques. Con esta misma finalidad, se ha efectuado obras de represamiento en el pe
queño vaso de Toromachay, ubicado en la quebrada de Jochangay (Ccolpamayo),
afluente del rfo Chilques»

- Laguna de Taccracocha, que dispone de un volumen almacenado estimado de 3 millo-


nes de m 3 . , el cual es utilizado por la Compañfa Minera San Juan de tucanos;^ S.A.
' para la alimentación de dos centrales hidroeléctricas, instaladas en serie, de 786 y
737 KW cada uno, asfcomo para el consumo de agua de las minas y del poblado de
Utec.

Estas regulaciones, dada su escasa envergadura, no afectan el


caudal natural que trae el rfo y que es controlado en la cabecera del valle de Acarf.

c. Análisis de la información Disponible

(1)» información Disponible

El análisis hidrológico del rfo Acarf se ha realizado utilizando los registros de des -
cargas diarias provenientes de la estación 'Toma Bello Unión", para el perfodo de
registros 1948-1971, inclusive, en la suposición de que las caracterfsticas de esta
muestra se mantendrán constantes en el tiempo.

La información fue revisado con el fin de eliminar los errores saltantes que pudiera
contener, efectuándose los correcciones pertinentes, no habiéndose encontrado n i n -
guno notable» Sin embargo, se ha podido observar en los registros de descargos dio
rias que el año de 1948 ha sido el único en el que el rfo llegó a secarse completa ~--
mente en perfodos de 15 dTas consecutivos, durante los meses de Agosto a Diciembre,
fenómeno que no se presenta en los años siguientes; se estima posible que ello hoya
sido un error en la apreciación del caudal por parte del aforador, el que por obser-
var poco agua en el cauce lo ha considerado como "seco". En'este sentido, podrfa
aceptarse que el rfo Acarf nunca llega a secarse y que el pequeño caudal que porta
en época de estiaje se debe únicamente a las aguas de filtraciones.

( 2 ) . Análisis General

Los fuentes de agua que utiliza el valle de Acarf son el escurrimiento superficial,que
RECURSOS HIDRICOS Pág 289

es tomado del río por las estructuras de captación existentes, y ei recurso del subsuelo,
extraído por bombeo del manto acuíFero. Las aguas superficiales, cuyo comportamien-
to se analiza en este a c á p i t e , provienen de las precipitaciones que ocurren en la parte
alta de la cuenca propia del rfo A c a r f ,

Se ha procedido a calcular ios parámetros generales más notables de las descargas del
rfo A c a r f , utilizándose como yo se ha mencionado la información pertinente de los años
1948-1971; asr, en el Cuadro N** 1-RH, se presenta la información anual de las descar-
gas máxima^ mmima y media, asfcomo también la de las masas totales. De é l , se des
taca que la descarga máxima máximorum registrada ha sido de 800„00 m3/seg. y la mf-
nima minlmorum de cero; asimismo, que el volumen máximo anual se presento en eí año
de 1967, con una masa total de 1,063'188,000 m3 y e l mínimo anual fue de
127'126,000 m 3 . , registrado en el año de 1964.

Una inspección de los hidrogramas pone de manifiesto la irregularidad y características


de torrente propias de los rfos de nuestra Costa, debiendo señalarse que e l rfo A c a r f
muestra un período de estiaje bastante prolongado, reduciéndose sus descargas a unos
cientos de l i t r o s . El Gráfico N ° 9 Ilustra claramente sobre el comportamiento t í p i c o
de las descargas del río Acarf; el hidrograma que se muestra corresponde al del año de
1952, cuya masa total asfcomo sus características principales se acercan más a los v a -
lores promedio del p>eríodo estudiado.

La Irregularidad de las descargas dentro del período hidrológico anual ha sido medida
también en base al coeficiente'de v a r i a c i ó n , calculado con ios descargas medias men -
suales de cada uno de los años del período estudiado; de e l l a s , se deduce que el año de
1965 ha sido e! de mayor irregularidad, con un coeficiente de 2 . 1 7 , siendo ei año de
1948 el más uniforme con un coeficiente de variación de 1.09. En el Cuadro N ' ' 2 - R H ,
se muestra los módulos mensuales del río A c a r f , entendiéndose así al gasto promedio de
cada mes del año, para todo el período de registros considerado. Este cuadro presenta,
además, los máximos y mínimos medios mensuales, expresados por las descargas medias,
máximas y mínimas de cada mes, y las descargas máximas y mínimas medias diarias de
cada mes. El análisis de estos parámetros permite apreciar el grado de irregularidad del
régimen del rfo a nivel mensual; es d e c i r , el rango de oscilación de los valores de las
descargas en cada uno de los meses dei año-, notándose que la diferencia entre los v a l o
res extremos se hace mayor en los meses de mayores descargas, para reducirse sensible -
mente en los meses de descargas menores.

Asimismo, en ei Cuadro antes c i t a d o , se Incluye la información sobre ei volumen medio


anual descargado, que es de aproximadamente:424'449,000 m 3 , equivalente a un módu
lo anual de 13,45 m 3 / s e g . , la descarga máxima media Qnual que es de 33.71 m3/seg
y la mínima media anual de 4 . 0 2 m3/seg. En base al volumen medio anual y el área de
la cuenca húmeda, se ha obtenido el rendimiento medio anual del río A c a r f , que ha s i -
do de 156,912 m3/KTn2.

Para mayor información, en los Cuadros N ° 1 , 2 y 3 del Anexo IV,. se presenta las des -
cargas máxima y mínima media diaria y la descarga m e d i a , a nivel mensual, para todo
HIDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO ACARI

ESTACIÓN DE AFOROS : TOMA BELLA UNION


i
Fuente i Servicio Nacional de Meteorologfa e Hidrologra - SENAMHI S
®
Gráfico N ° 9

n
c
m

>
CO
O
s

>

>
B
>
n

«i
n

5
RECURSOS HIDRICOS Pág. 291

CUADRO N ^ l - R H

INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO ACARi

(Estación Toma Bella Union)

Volumen Total Descarga Descarga Descarga


Año Anual Media Máxima Mfnima Coeficiente
(MiHones de m3.) (m3/seg,) (m3/seg.) (m3/seg,) de Variación

1948 305.248 9,65 48.50 0.00 1.09


1949 416.711 13.21 57,81 0,00 1,16
1950 257.466 8.16 64.42 0.15 1,24
1951 486,200 15.42 215.37 0.38 1,28
1952 . 442.420 13.99 200.07 0,17 1.43
1953 752.422, 23.86 315.40 0.48 1.64
1954 393.635 12.48 156.00 0.14 1.42
1955 606.881 19.24 250.00 0.41 1,51
1956 384.429 12.16 350.00 0.13 2:i3
1957 323.522 10.26 150,00 0.10 1.43
1958 202.186 6,41 100.00 0.06 1,70
1959 252;716 8.01 100,00 0.02 1,54
1960 161.795 5.12 120.00 0.10 1,73
1961 1'011,343 32.07 800,00 0.26 1,93
1962 837.552 26.56 600,00 0.22 1.55
1963 579.654 18.38 375,00 0.40 1,36
1964 127,126 4.02 39,00 0.30 1.22
1965 242.507 7.69 215,00 0.02 2,17
1966 244.128 7.74 137.50 0.09 1,94
1967 r063.l88 33,71 750,00 0.36 2.00
1968 266.260 8,42 95.00 0.28 1.54
1969 200.253 6,35 122,50 0.22 1.98
1970 298,015 9.45 145,40 0.31 1.64
«971 303.060 9.61 185.00 0.07 1,62

(3j. Comportamiento Estacional del Rfo Acarf

Las voriaciur.es estrcionales del regimen de descargas del rfo Acarf son una consecuen
cía d¡recl-a He! comportamíenf^o de los precipitaciones que ocurren en su cuenca húme-
da, siendo !as precipitaciones lasque primordialmente originan las aguas de escorren-
tfOf pues en la cjenca alta no existen nevados de importancia; ésta,"a su vez, es una
de las razones por las cuales e! caudal del rfo, en época de estiaje, es bastante redu-
cido.
co
CO
CUADRO N° 2-RH

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO ACARI

Estación de Aforos Toma Bella Unión Area de la Cuenca hasta la Estación de Aforo
Ubicación : Longitud 74°35' Area Total : 3,773 Km2.
Latitud 15''19' Area Húmeda : 2,705 Km2.
Altura 270 m . s . n . m .

Perfodo de Registro Considerado: 24 años (1948-1971)

M E S E S
Descri^ión Unidades 1

Ene, Feb. Mar, Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. n

Máxima Media Diaria m3/seg. 300.00 800,00 450. 00 200.00 40,00 14.93 8.38 3.05 8.55 3.45 14.00 80.00 C/5

Máxima Media Mensual mS/seg. 63.10 237.23 109.09 39.57 15.18 10.22 4.50 2,51 2.05 1,46 3.49 17.25
MMulo Mensual m3/seg. 24.61 60,11 48.41 2.35 1,47 0.79 0.66 0,57 1,00 .'3„ 54
Mfnima Media Mensual m3/seg. 0.03 8,65 8,13
15.94 5.11
0,43 0.26 0.16 0.20 0.24 0.10 0.11
5
0.89 0.68 V)
Mfnima Media Diaria m3/seg. 0.02 0.26 0.50 0,50 0.35 0.29 0.19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S
Diferencia de Medios
Mensuales Extremos m3/seg. 63.07 228.58 100.96 38,68 14,50 9.79 4.24 2.35 1.85 1.22 3.39 17.14
s
«!
Módulo Anual 13.45 m3/seg. Volumen Medio Anual 424'449. POO mS, Rendimiento Medio Anual : !>
Máximo Medio Anual 33,71 m3/seg, 1.063'188,000m3, Cuenca Total : 112.496 m3/Km2,
Mínimo Medio Anual 4,02 m3/seg,
Volumen Máximo Anual R
Volumen Mínimo Anual 127"126.000 m3. Cuenca Húmeda : 156,912 m3/Km2.
Máximo Maximorum 800,00m3/seg,
>
Mínimo Minimorum 0,00 m3/seg. n
>

•O
RECURSOS HIDRICOS Pág, 293

Mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al perfo-


do de registros 1948-1971, ha sido posible dividir si régimen natural en tres perfodos
que conforman un ciclo anual en las variociones : perfodo de avenidas, período de es-
tiaje y ul%)errodo transicional entre ambos. Ei perfodo de avenidas empieza aproxima
dómente al comenzar el mes de Enero y se manifiesta con los primeros repuntes noto -
bles, terminando al presentarse ei último pico del hidrograma que antecede a la curva
de agotamiento del rfo. El perfodo transicional entre avenidos y estiaje empieza al f i
nalizar el perfodo de avenidas y termina con la curva de agotamiento, es decir a!'Hacej|^
se esta not oviamente horizonte L El perfodo de estiaje empieza con el fin de lo curva
de agotamiento y termina en la fecha en que se producen las primeras aguas nuevas.

El resultado de este análisis se presenta en el Cuadro N ° 3 - R H , según el cual se puede


apreciar que el rfo Acarf descargo el 86% de su volumen total anual durante el perfo-
do de avenidas, de 3 1/2 meses de duración, y solo ei 6% durante los 7 meses que du
ro el perfodo de estiaje. Ei hidrograma mostrado en el Gráfico N ° 9 permite distin -
guir los indicados perfodos del. ciclo hidrológico anual.

(4). Tendencia de los Descargos Anuales

Se ha analizado lo serie cronológica de descargas del rfo Acari*^ comprendida entre los
años 1948 y 1971, inclusive, con lo finalidad de apreciar, en forma preliminar, la
tendencia de los descargos anuales a largo plazo, habiendo sida dividida, para fines de
análisis, en dos semiperfodos, 1948-1959 y 1960-197p . Los resultados se muestran en
el Cuadro N ° 4 - R H , donde es posible observar que el volumen medio anual descargado
en el semiperfodo 1948-1959fue de aproximadamente 401.72 millones de m 3 . , mien -
tras que durante el siguiente semi-perfodo 1960-197J, aumentó o 446.85 millones, re
presentando ello un incremento del 1 1 % . Asimismo, el volumen promedio mensual y
el máximo mensual durante ei primer semiperfodo fueron respectivamente de 3 3 . 4 7 y
269.45 millones de m 3 . , mientras que en el segundo semiperfodo éstos parámetros f u e -
ron de 37.23 y 573.90 millones de m 3 . , pudiéndose observar también un Incremento
de estos valores. Además, la comparación de los volúmenes mfnimos mensuales de am
bos semiperfodos indica la existencia de uno tendencia al incremento en el tiempo de
ios disponibilidades hfdricas en época de estiaje.

Con el objeto de determinar ei grado de relación que pudiera existir entre los voriocio
nes de los descargos anuales y el tiempo en que éstos ocurren, es decir, paro poder de
tectar alguno componente cfclico en la variación de lo serie cronológica de descargos,
se utilizó los curvas de medias móviles pora 3 , 5 y 10 años. Este tipo de análisis anu
la lo hipótesis de ciclicidod, ya que las fluctuaciones se presentaron en formo dispersa;
el tamaño de lo muestra, que relativamente es reducido, no permite llegar o conclusio
nes definitivas; por consiguiente, habrá que tomar ei resultado como representativo del
comportamiento temporal de lo serie.

El análisis de lo curvo de medio móvil paro 3 años indica la presencia de dos marcados
perfodos de sequfa extrema, paro ios perfodos 1958-1960 y 196¡4-1966, de los cualesel
primero es de mayor amplitud por estar contenido dentro del perfodo crü'ico que mués-
Pag. 294 CUENCAS DE IDS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N ° 3 - R H

PERIODOS QUE COMPRENDE EL C I C L O H I D R O L Ó G I C O DEL RIO ACAR!

tra la curva de media móvil pora 5 años y que corresponde a los años (956-1960. La
curva de media moviS para 3 años indica ademas quo actualmente se esta dentro de o
tro perfodo crítico^ aun no definidoo

Se ha determinado también la tendencia linea! de la muestra¿, la cual ha sido caicu


lada mediante un análisis de regresión con la curva de media móvil para diez años ;
esta tendencia ha resultado ser ascendente^ con una tasa de incremento de 0 . 5 % a~
nual.

El Gráfico N ° 1 del Anexo ÍV» muestra las curvas medias móviles para 3^ 5 y 10 años
y ¡as rectas que representan la tendencia linea! de las descargas y el volumen medio
anual del perfodo estudiado o

(5), Análisis de Descargas Extremas

El presente acápite muestra un análisis estadístico efectuado con las descargas anua
les y diarias del rfo A c a r f , habiéndose u t i l i z a d o las descargas medias anuales para
determinar la probabilidad de ocurrencia de perfodos continuos de sequfa extrema y
las descargas máximas diarias en la determinación del perfodo de retorno de aveni —
das máximas.

El hecho de presentarse en la serie perfodos con valores extremos^ tal como se ha


visto en el acápite anterior, crea la necesidad de efectuar otro tipo de análisis para
detectar la existencia de un acondicionamiento entre ellos<, cuya aplicación será de
gran importancia al utilizarse la información en un estudio de aprovechamiento del
CUADRO N° 4-RH

VARIACIONES PERIÓDICAS DE LAS MASAS ANUALES DESCARGADAS POR EL RIO ACARI

Perfodo 1948-1959 Perfodo 1960-1971 Perfcdo 1948-1971


Descripción
Volumen % Año Volumen % Año Volumen % Año

Valores Anuales

Promedio 401*728,000 100 446*855,000 100 424*449,000 100


Máximo 752'422,000 187 1953 1,063*188,000 238 1967 1,063*188,000 250 1967
Mmimo 202'186,000 50 1958 127*126,000 28 1964 127*126,000 30 1964

Valores Mensuales

Promedio 33'477,000 100 37*237,000 100 35*370,000 100


Máximo 269'450,000 805 1953 573*906,000 1,542 1967 573*906,000 1,622 1967
Mmimo 80,000 0,2 1959 259,000 0.6 1965 80,000 0.2 1959
296 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

recurso^ donde el factor tiempo deba ser tomado en cuenta.

Este estudio se denomina Análisis de Persistencia de Valores Extremos y con él se tro


ta de resaltar^ principalmente para el caso de los años extremadamente secos, la di
ferencia que implica el hecho de tener en cuenta la continuidad de estos eventos y
no simplemente su probabilidad de ocurrencia. El análisis ha sido efectuado con la
serle de descargas medias anuales del rfo AcarF, para el período comprendido entre
los años 1948 y 1 9 7 1 , inclusive (24 valores).

Se trazó la curva de duración de las descargas, de la cual se obtuvo los ITmites que
encierran el 9 0 % de los valores. El valor superior calculado (5% de duración) ha si
do en 3 3 . 0 0 m3/seg. y el valor inferior (95% de duración) de 4 . 7 0 m3/seg<,; se c a P
c u l o luego la medía y la desviación standard de la serieÍ. cuyos valores son de 13.45
m3/sego y 8 = 01 m 3 / s e g , , respectivamente. Basándose en la ley estadística de los
grandes números y u t i l i z a n d o los parámetros calculados para la serie como represen-
tativos de la p o b l a c i ó n , se ha confeccionado el Cuadro N ° 5 - R H , el cual señala los
valores extremos superior e inferior q u e , con un nivel de confianza del 9 0 % , podrán
tener las medias de las muestras de tamaño N que se. extraiga de la población en for
ma a l e a t o r i a .

CUADRO N ° 5 - R H

VALORES EXTREMOS DE LAS MEDIAS EN MUESTRAS DE T A M A Ñ O N

(m3/sego)

Tamaño de la Valor Extremo Valor Extremo


Muestra (N) • Superior Inferior

1 33,00 4.70
2 27.31 7.25
3 24.75 8,40
4 23,22 9.08
5 22,21 9.53
10 19» 63 10.69
15 18.50 11,19
20 17.82 11,50

La condición de persistencia de valores extremos en la serie se demuestra al Compa -


rar las cifras obtenidas para las medias móviles con distintas duraciones, con los v a -
lores extremos determinados en el Cuadro anterior. En el caso de tener todos los
valores de las medias móviles contenidos dentro de los extremos f i j a d o s , se podría a-
ceptar, con un 90% de confianza, la hipótesis de que no existe persistencia en los
valores extremos de la serie.
URS03 HIDRICOS Pág.297

El resultado del análisis demuestra que no se presenta tal s i t u a c i ó n , ya que se tiene


cierto numero de valores por debajo de los límites aceptables ( G r á f i c o N ° 2 del Anexo
iV), y por lo tanto la condición de persistencia se acepta. La influencia de esta condi
ción tendrá que considerarse cuidadosamente en el caso de que se tuviera que analizoT
el funcionamiento de un proyecto que aproveche los recursos hfdrict» del rfo AcarT.

El análisis de frecuencia de avenidas ha sido efectuado según e l método propuesto por


el Cuerpo de Ingenieros del Eiército de los Estados Unidos de N . A . , utilizando para e
l i o la serie de máximas avenidas independientes que sobrepasan ios 80 m3/seg. y \a se
rie de máximas avenidas anuales.

El Cuadro N ° 6 - R H presenta un resumen del resultado o b t e n i d o , en e l cual se da las


máximas avenidas probables para distintos períodos de r e t o m o .

CUADRO N ° 6 - R H

M Á X I M A S A V E N I D A S PROBABLES

(Estación Toma Bella Unión)

Período de Retorno Avenidas que sobrepasan Avenidas Máximas Anuales


(Años) los 80 m3/seg. (m3/seg.)

100 1,500 1,500


50 1,200 1,200
20 800 800
10 570 550
5 400 350

Duración y Frecuencia de las Descargas

Empleando las descargas medias diarias del período de estudio, se ha realizado una l a -
bor de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia
de sus variaciones, con el objeto de trazar las curvas de duración y frecuencia de los
caudales a nivel d i a r i o .

La curva de distribución de frecuencia de caudales diarios relaciona un rango de c a u -


dales con la probabilidad de ocurrencia de un caudal cuyo valor se encuentra dentro
del rango considerado. La curva muestra su mayor frecuencia en el rango de 0 - 1 m 3 /
seg., 41.6%.

La curva de duración o de frecuencias acumuladas relaciono una magnitud del caudal


con el porcentaje del tiempo en que las descargas exceden ese c a u d a l . De esta c u r v a .
lí'^8 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

se ha extraído los valores que se muestran en el Cuadro N ° 7 - R H y que representan


caudales con porcentajes de duración característicos del comportamiento del r f o .

CUADRO N ° 7 - R H

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA DE DURACIÓN

Caudales
(m3/se^.)

O 8 0 0 , 0 0 (máximo maximorum)
5 100.00
50 4 . 0 0 (mediana)
75 1.00
100 0 . 0 0 (mfnlmo minimorum)

Para mayor d e t a l l e , en el Gráfico N ' S del AnexoIV se muestra ios curvas de d u r a -


ción y frecuencia para el total del perfodo analizado y en el G r á f i c o N ° 4 del mis-
mo A n e x o , las curvas de duración mensual de los cuadales diarios =

c. Control de Calidad de las Aguas

Durante la realización del reconocimiento de campo de. la cuenca


del rfo tKcoxX, se procedió a! control de calidad de las aguas^ desde el punto de vista de
su contenido de sales^- con el f i n de detectar su incidencia actual y futura en la saliniza
cíón de los suelos» Paraello^ se obtuvo una serie de once muestras de agua en d i f e r e n -
tes puntos ubicados en ía cuenca del rfo Acarf^ tales como en las lagunas de la cuenca
r l . a y en los principales canales del valle o

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se ha e


fectuado de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad de!
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de N . A , (Cuadro N ° 4 de! Anexo !V).
Los resultados de los análisis^ realizado por la Estación Experimental Agrfcola La M o l i n a
se muestran en el Cuadro N " 5 del mismo Anexo^ del que se desprende, en I meas genera
les, que la salinidad y el contenido de sodio se incrementan a medida qué se desciende
desde la parte alta hacia el l i t o r a l .

El control efectuado en la cuenca alta del rfo A c a r f (Muestras N °


1 a 4) arroia un contenido de sales y sodio bajo (CIST)^ lo que indica q u e , por su saüni
dad y sodicídad, las aguas son de buena c a l i d a d para el riego de diversos c u l t i v o s , pre~
sentando peligro de salínización solo en suelos muy impermeables de d i f í c i l drenaje Inter
no. ~

Las muestras oci-eníd'as en la parte alta del v a l l e de A c a r f , Canal


RECURSOS HIDRICOS Pág, 299

Bella Unión y laterales N " 1 y 2 (Muestras N ° 5 , 8 y 9) han arrojado igualmente un conte-


nido de soles y sodio bajo (C1S1), encontrándose limitado s\i uso en suelos muy impermeá -
bles y de diffcil drenaje interno.

El control efectuado-aguas abajo^ en los canales El AAolino y Cho -


cavento (Muestras N^ó y 7) muestra un contenido de sales moderado y de sodio bajo (C2S1)
este resultado permite establecer que estas aguas, por su salinidad, son de buena calidad
para cultivos que se adaptan o toleran moderadamente las sales, siendo de uso peligroso en
plantas muy sensibles y suelos impermeables; por su sodicidod, no plantean limitaciones de
uso.

Las aguas, por efecto de las filtraciones y desagües de la parte a l t a ,


van incrementando su contenido de sales y sodio, haciendo cada vez más peligrosa su útil i
zación; asf, ei control realizado aguas abajo de los puntos antes citados (Muestra N ° 10)
arroja un contenido de sales alto y medio de sodio (C4S2), lo que indica que, por su salini
dad, sólo son utilizables en plantas tolerantes y suelos permeables y donde pueda ser nece
sario lavados especiales para remover las sales y que, por su sodicidod, son de empleo pel i
groso en suelos de textura fina o arcillosa, con alta capacidad de cambio, especialmente
si la permeabilidad es bajo, a menos que el suelo contenga yeso.

Con la finalidad de establecer la incidencia de los desagües y filtra


ciones en el recurso discurrente por ei cauce del rfo, se hizo un control en el dren Santa
Teresita (Muestra N ° 1); el análisis de ésta ha arrojado un contenido de sales'y sodio exce
sivo, no siendo recomendable su uso, en ningún caso, para el riego, salvo en condiciones
de suelo muy especiales.

Las sales imperantes en las muestras tomadas en la cuenca del rfo A


carfrson: en la cuenta a l t a , los bicarbonatos de calcio y sodio y los sulfatos de calcio; en
lo parte alta del v a l l e , los bicarbonatos de calcio y , en la parte baja, los cloruros de c a l -
cio y sodio. Por su contenido de boro, las muestras pueden clasificarse de excelentes o
buenas, aún para cultivos no tolerantes, variando su contenido entre 0.1 y 1.3 p . p . m . ; e x
cepción hecha de la muestra tomada en la estación de Polcachocra, cuyo contenido de bo
ro es de 1.8 p . p . m . , estando clasificada como de excelente o buena pora cultivos toleran
tes y de buena a aceptable para cultivos no tolerantes. El pH de las muestras fluctúa entre
6.5 a 9 . 9 .

Es conveniente señalar que las muestras, en la cuenca del rfo Acarf,


fueron tomadas prácticamente durante el perfodo de avenidas, por lo que se estima que ei
contenido de sales, sodio y boro deberá incrementarse sensiblemente durante el perfodo de
estiaje.

c. H I D R O L O G Í A DEL R I O YAUCA

1. Descrrpción General

El objetivo hacia el cual está orientado esta parte del estudio es el


• Pá<' 300 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA
O

'dé la evaluación de las disponibilidades hfdricas de la cuenca del rfo Yauca^ tanto en lo
que respecta a su magnitud como a su variabilidad a través del tiempo^ con la finalidad
de determinar su potencialidad^ de manera de poder elaborar programas para un me¡or a -
provechamienfo del recurso y procurar en esta forma superar el actual nivel de desarrollo
económico de la región:»

El valle agrfcola de Yaucd^ con una exterisién c u l t i v a d a de 1^100


Ha¿ u t i l i z a para su riego las aguas descargadas por el rfo del mismo nombre^ las que p r o -
víéneh del escurrimiento superficial de las precipitaciones estacionales que ocurren en su
cuenca a l t a . El comportamiento del rfo Yauca sigue el patron caracterfstico de los rfos
de la Costa del Peru, cuyo c i c l o anual presenta grandes variaciones en sus descargas, co-"
mo respuesta lógica al régimen de lluvias y a las condiciones topográficas imperantes.

La cuenca del rfo Y a u c a , en su parte a l t a , dispone de una obra de


r e g u l a c i ó n , el represamiento de la laguna de Ancascocha, construido con el objeto de e
levar las disponibilidades del perfodo de estiaje y mejorar la e f i c i e n c i a de u t i l i z a c i ó n
del recurso hfdrico en la a g r i c u l t u r a . Esta obra ha producido solo una pequeña variación
en e l régimen de escurrimiento natural del rfo; sin embargo, representa un a l i v i o al pro -
blema de escasez de agua que aqueja al v a l l e durante los meses de e s t i a j e . La necesi -
dad de contar con mayores recursos en esta época ha impulsado a estudiar la posibilidad
de aumentar la capacidad de regulación de este represdmiento, para lo cual la Dirección,
de Irrigación en el año de 1965, realizó un estudio preliminar.

El agua empleada en el valle de Yauca para satisfacer los requeri-


mientos del sector agrfcola puede clasificarse, de acuerdo a su procedencia, en dos tipos:

(a). Agua superficial de escurrimiento n a t u r a l , proveniente de la cuerea del rfo Y a u c a .

(b). Agua superficial de régimen regulado, proveniente de la laguna de Ancascocha, per


feneciente a la cuenca del rfo Y a u c a .

La cuenca del no Yauca no cuenta con una sección de control con


venientemente acondicionada para medir el caudal que discurre por su cauce; la estima -
ción del mismo se efectúa en e l sector denominado U c h u a n i , situado a la altura del p u e -
blo de Jaquf, no existiendo una sección de control definida ni contándose con el equipo
aparente. Debe señalarse q u e , aguas arriba de la sección de c o n t r o l , existe cierto nume
ro de tomas pequeñas, cuya capacidad individual de captación es de 20 lt/seg„

Los registros con ¡os cuales se ha efectuado el análisis procedente


la hipotética estación de aforos de Puente Jaquf, debiendo aclararse que en el puente de
la carretera de Jaqui" realmente no existe ninguna sección de control establecida.

La estación de Puente Jaquf controla una cuenca receptora de


4 , 0 7 9 K m 2 . , extensión que incluye la totalidad de la cuenca húmeda, delimitada infe —
riormente por la cota de los 2^800 m . s . n . m . , y cuya área es de 2,408 K m 2 . La exten -
sión total de la cuenca del rfo Y a u c a , hasta so desembocadura en e! Océano PaclTico, es
de 4 , 3 9 7 K m 2 . y la de la cuenca regulada, c. • j me ia por e* área de dr eje de 'a !a~
RECURSOS HIDRICOS Pág,301

guna de Áncascocha, es de aproximadamente 253 Km2.

El análisis hidrológico ha sido realizado en base a las descargas del


rfo Yauca registradas en Puente JaquT, durante el f^rfodo comprendido entre los años de
1948 y 1971 ^ inclusive. Los registros a partir del año de 1949^ año en que entro en funcio-
namiento ei represamiento de Ancascocha, incluyen las descargas reguladas, no habiéndose
efectuado un análisis separado de los regfmenes de escurrimiento, natural y regulado, porfal
ta de la información pertinente.

El rfo Yauca tiene un régimen que varfa sustancíalmente según la é—


poca del año, mostrando una fuerte concentración de sus descargas entre los meses de Enero
a Abril o La máxima descarga controlada ha sido de óOO.OO m3/seg y la mmimo de cero; la
descargas media anual ha sido estimado en 9„30 m 3 / s e g . , cifro que representa un rendimien
to medio anual, paro la cuenca húmedo, de 121,879 ni3/Í<m2, Debe destocarse el hecho de"
que el rfo Youco, sin el aporte de lo regulación de Ancoscocha, llegorfo o secarse en los me
ses de estiaje, tal como puede observarse en los hldrogramas de los años de-1948 y 1949.

2. Aguas Superficiales

o. Sistema de Control, Operación y Registro de Datos

(1)."Estaciones Hidrpmltricns Existentes

Como se menciona en el acápite anterior, el río Yauca no cuenta con una sección acón
dícionada convenientemente paro realizar aforos. La información existente procede de
•¡G hipotética estación de aforos d a i f u e h t e Oaquf; este puntóle encuentra ubicado en los"
coordenadas geográficas 74° 27' de longitud Oeste y 1 5 * 2 9 ' de latitud Sur y o una e l e -
vación sobre el nivel del mor de 220 m.

Lo labor de estimar el caudal que porto el rfo es efectuado por lo Administración Técni-
ca de Aguas de los Rfos Yauca y Acorf. La sección de control es escogida conveniente
mente dentro del sector de Uchuoni, situado o lo altura del pueblo de Joquf, realizán-
dose ios aforos en formo muy rustico.

(2)„ Estado Actúa! del Sistema de Control

Las descargas del iTo YOSJCO, provenientes tonto de su escurrimiento natural como del re
gulade en ta laguna de Ancascocho, son controladas en lo sección de Uchuoni, ubicada
u la altura del pueblo de Joquf, a 500 m. aguas arribo de un puente rústico que se supo
ne sea el de JaquT. Como se puede observar, Uchuoni tiene prácticamente lo mismo u -
bícacion que la estación de aforos llamado Puente Joquf, por lo que se supone que ante
riormente, en e. a zona^ existfo algún puente o sección que servfo a ios pobladores deF
lugar y también para efectuar ¡as mediciones.
Pág. 302 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

Los aforos son efectuodos en forma rustica, pues no disponen del mas elemental equi
po para llevar a cabo las mediciones; la sección del río presenta un ancho de 30 m . ;
el cauce es amplio y poco d e f i n i d o , conteniendo gran cantidad de piedras de diferen
te tamaño o

La medición de la velocidad media del f l u j o se realiza mediante el método de f l o t a -


dores^ empleando una longitud de control de sólo 10.00 m»; el grfea de la sección es
obtenida de diferentes maneras, según sea en época de avenidas o de e s t i a j e . Para
el primer caso, el área es estimada con referencia a una acémila a la que se hace
cruzar el rFo, observando en ésta la altura que alcanza el tirante de agua; para el se
gundo caso, o sea para los meses de e s t i a j e , cuando baja el agua del dique de Ancas
c o c h a , se u t i l i z a una regla de macjera de 0=80 mo de altura para medir el tirante de
agua en verticales cada metro» Cuando se suspende el funcionamiento de agua de la
r e g u l a c i ó n , el caudal que trae el río proviene de filtraciones únicamente, el cual
es captado antes de llegar a la sección de c o n t r o l , por l o que el gasto total es esti -
modo sumando las captaciones de las pequeñas tomas de T o c o t a , Patahuasi, Buena
V i s t a , Pampa Redonda, Toma Nueva y U c h u a n i , las cuales en ésta época captan a l -
rededor de 10 a 20 I t / s e g , cada u n a .

Como es posible darse cuenta, el procedimiento de control reviste serias deficiencias,


por lo que se recomienda la instalación de una apropiada estación de aforos para el
rfo Y a u c a , sobre todo sabiendo que este tipo de información es fundamenta! en el es
tudio y evaluación de los recursos hfdricoso

bo Embalse de Lagunas

La d i f f c i l situación que experimenta el valle de Yauca durante los


meses de e s t i a j e , debido a la escasez estacional de agua, ha sido aliviada en parte con
la construcción del represamiiento de la laguna Ancascocha. Esta lagunq cuenta con una
cuenca colectora de 253 K m 2 o , se halla situada a una altura de 3,450 m . s . n . m . y a 5
K m . en Ifnea recta de la localidad de C h a v i ñ a , en la provincia de Lucanas, departamen
to de A y a c u c h o . Las aguas reguladas comenzaron a llegar a l valle en el mes de Setiem -
bre de 1949, estimándose que desde esa fecha a la actualidad se ha logrado aportar al re
gimen natural del rfo un volumen promedio anual dé° 7.88 millones de m3„ Su capacida?
ú t i l embalsable es del orden de los 17 millones de m3o, porte del cual es u t i l i z a d a t a m -
bién para mejorar el riego de las tierras c u l t i v a ( ^ s de la cuenca a l t a .

Esta obra de represamiento no ha sido suficiente para solucionar ios


problemas deficitarios del v a l l e , lo que ha motivado que se estudie la posibilidad de a m -
pliar su capacidad máxima embalsable, dada la gran extensión de su cuenca receptora.En
este sentido, en el mes de J u l i o de 1965, la Dirección de Irrigación realizó.-un estudiopre
iiminar sobre un nuevo represamiento en la laguna de Ancascocha, estimando que se podrm
llegar a embalsar hasta 63 millones de m 3 . , con una altura de preso de 22 mo (icr actual
tiene 10 m.) considerando la futura capacidad de! vaso como ei rendimiento de la cuenca
propia de la laguna.
RECURSOS HIDRICOS Pág, 303

Se ha confeccionado el Cuadro N"*8-RH, en el que se muestra el vo


lumen promedio anual de agua llegado al valle de Yauca desde el año de 1949; estas cifras
fueron estimadas en forma simple a partir de la información de descargas diarias registradas
en Puente Jaquf» La información considerada permite notar un claro incremento del cau -
dal, en época de estiaje, debido al agua regulada, habiéndose tomado un promedio men -
sual de dicho incremento para coda uno de los anos del período comprendido entre 1949 y
1971; los meses considerados fueron los de Agosto a Diciembre^ que constituyen el período
en que se usan las aguas de Ancascocha.

CUADRO N^S-RH

VOLUMEN REGULADO EMPLEADO EN EL VALLE

Volumen 1
Año
(m3.)

1949 4'520,000
1950 3'278,000
1951 9-332,000
1952 2'961,000
1953 8'883,000
1954 7'270,000
1955 9'174,000
1956 10-337,000
1957 5'578,000
1958 6'583,000
1959 6'001,000
1960 11-289,000 1
1961 8-116,000
1962 6-926,000 1
1963 4-256,000
1964 ¡ 7-772,000
1965 4-706,000
1966 11-474,000
1967 8-830,000
1968 15-894,000
1969 n-447,000
1970 8-380,000
1971 8-328,000

1 Total 181-335,000

Promedio 7-884,000

Nota : Estas cifras han sido estimadas por


ONERN,
Pág, 304 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Como se puede apreciar, el volumen promedio anual que ha l i e -


gado al v a l l e de Y a u c a , proveniente del represamiento de Ancascocha, ha sido de 7 . 8 8
millones de m 3 « , pudiéndose notar también que en el año de 1968 se presento el máximo
volumen^ con 15'894,000 tr\3., mientras que el mmimo fue de 2'961,000 m 3 . , en el año
de 1952,

N o se ha podido obtener cifras del volumen embalsado anualmen-


t e , debido a que el reservorio no dispone de una estructura de medición; sin embargo, te
níendo en cuenta la gran extension de la cuenca y su rendimiento, se puede afirmar que
el actual embalse alcanza con f a c i l i d a d su volumen méximoo

En cuanto a su funcionamiento, las aguas son descargadas durante


los meses de Agosto a Diciembre de todos los años, abriéndose las compuertas durante 8
a 10 dfos de cada mes, según programas de u t i l i z a c i ó n establecidos por la Administración
Técnica de Aguas de los Rfos Yauca y A c a r f .

c. Análisis de la Información Disponible

(1). Información Disponible

La base para la realización de estudios que permitan elaborar programas de uso ra -


cional del recurso agua es la información histórica, la cual debe ser amplia y ade -
cuada para que permita desarrollar las alternativas que se puedan plantear.

La información disponible es el registro de las descargas diarias del rfo Yauca, medi
das en la estación de Puente Jaqufdesde el año de 1938 a 1 9 7 1 , habiéndose u t i l i z a
do para el análisis únicamente la correspondiente a los años de 1948 a 1 9 7 1 . Se des
cortó los registros de los años anteriores por estar incompletos y discontinuos» El pe
rfodo de registros considerado i n c l u y e , desde el año de 1949, los descargas de Ancas
c o c h a , las cuales, por falta de información adecuada, no han podido ser independi-
zadas de las descargas de escurrimiento natural de la cuenca.

(2). Anáfisis General

El recurso hfdrico superficial disponible en el valle de Yauca comprende los descar-


gas naturales de la cuenca hidrográfica y las descargas controladas del represamiento
construido en su cuenca a l t a . El rfo Yauca se caracteriza como la generalidad de
los rfos de la Costa, por ser un torrente de régimen v a r i a b l e , presentando notables va
riaciones en sus descargas tanto a nivel d i a r i o como mensual y a n u a ! . ~

Durante el perfodo de avenidas, presenta repuntes bastante altos y de corta duración


sucediéndose altibajos en sus descargas; en el perfodo de e s t i a j e , las descargas son
mmimas, llegando a anularse si no hubiera contribución al caudal por efecto del a -
provechamiento del reservorio de Ancascocha, tal como se puede observar en el hi -
drograma de descargas de los años 1948 y 1 9 4 ^ . ,
RECURSOS MIDRICOS Pág.305

El registro de descargas diarias del rfo Y a u c a , obtenido en io estación Puente Jaquf,


ha servido para determinar en forma genera! las caracterfsticas hidrológicas mds impor-
tantes del mismo. En el Cuadro N ° 9 - R H , se presenta una relación cronológica de los
volúmenes anuales descargados, pudiéndose apreciar sus fuertes variaciones; se i n c l u y e ,
ademas, las cifras relativas a los caudales medios anuales y a los caudales máximo y mf
nimo medios diarios.

Se observa que el volumen anual máximo descargado por el rTo Yauca ha sido de
] j , 0 l 3 ' 5 6 7 , 0 0 0 m 3 . y el mínimo de 98*702,000 m 3 . ; oslmismo, se puede observar que
la descarga máxima maximorum ha sido de 600 mS/seg. y la mmima minimorum de cero-
El G r á f i c o N ° 10 ilustra claramente sobre el comportamiento t f p l c o de las descargasdel
rfo; el hidrograma que se muestra corresponde ai año de 1 9 5 1 , cuya masa total a s f c o -
mo sus características se acercan a los valores promedio del período estudiado.

El Cuadro N ° 10-RH, muestra les módulos mensuales obtenidos, así como las descargas
mensuales máximas, medias y mínimas; además, presenta las descargas máximas y míni
mas medias diarias de cada mes. A nivel a n u a l , lo descarga promedio registrada ha sí
do de 293*485,000 m 3 . , cifra que significa para la cuenca húmeda un rendimiento de
121,879 m 3 / K m 2 ,

Para mayor d e t a l l e , en los Cuadros N ° 6^ 7 y 8 del Anexo IV, se presenta las descargas
máximas y mínima media d i a r i a y la descarga media, a nivel mensual, para todo el pe
ríodo de registros considerado.

(3). Comportamiento Estacional del Río Yauca

El régimen de descargas del río Yauca es una consecuencia directa del comportamiento
de las precipitaciones que ocurren en su cuenca a l t o , siendo afectado en la actualidad
por la regulación de la laguna Ancascocha. Según ios hidrogramas de descargas d í a -
rías del período 1948-1971, el régimen del río Yauca puede ser d i v i d i d o en tres p e r í o -
dos característicos que conforman un c i c l o : e l período de avenidas, e l de estiaje y e l
período transicional entre el f i n de avenidas y el p r i n c i p i o de e s t i a j e .

El período de avenidas empieza con los primeros repuntes del río que rompen con la es
tabilidad del estiaje y termina al presentarse el último pico del hidrograma que antecé
de a la curva de agotamiento del r í o . El período transicional entre avenidos y estiaje
empieza al f i n a l i z a r el período de avenidas y termina con la curva de agotamiento, es
d e c i r , al hacerse ésta notoriamente h o r i z o n t a l . El período de estiaje empieza con e l f i n
de la curva de agotamiento y termina en la fecha en que se presentan las primeras a -
guas nuevas.

E! resultado de este análisis se presenta en el Cuadro N ° 1 1 - R H , según el cual se p u e -


de indicar que el río Yauca descarga en promedio el 8 0 % de su volumen total anual du
rante el período de avenidas^, el 9%'. durante el período de estiaje y el 1 1 % restante
durante el período transicional, Ei h l d r ^ r a m a mostrado en el G r á f i c o N ° Í 3 permite
distinguir claramente los indicados perí(xJos considerados para el c i c l o hidrológico a -
nua! del río Y a u c a .
"O
HiDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO YAUCA
QQ
ESTACIÓN DE AFOROS : DE PUENTE JAQUI •
es
Rjente : Sáivldo Nacional de Meteorelogra e Hldrolcgfa
o

Grófico N» 10

>
CO

o
M

5
s
CO

o
CO

>
s
>
>
o
X

>

n
5
RECURSOS HIDRICOS Pág. 307

CUADRO N" 9-RH

INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO YAUCA

(Estación Puente Jaqui)

Volumen
Año Total Anual Descarga Media Descarga Máxima Descarga Mmima
(Millones de m3.) (m3/seg.) (m3/seg.) (m3/seg.)

1948 189.799 6.00 39.98 0.00


1949 269.329 8.54 46.53 0.00
1950 145.414 4.61 70.43 0.05
1951 289.214 9.17 200.13 0.19
1952 355.632 11.25 230.71 0.03
1953 460.458 14.60 320.10 0.07
1954 160.140 5.08 65.00 0.19
1955 574.992 18.23 300.00 0.23
1956 221.690 7.01 200.00 0.17
1957 193.670 6.14 100.00 0.08
1958 117.952 3.74 85.00 0.01
1959 192.286 6.10 120.00- 9.01
1960 99.824 3.16 80.00 0.01
1961 534,481 16.95 600.00 0.06
1962 401.559 12.73 200.00 0.18
1963 384.220 12.18 175.00 0.03
1964 98.702 3.12 55.20 0.14
1965 154.646 4.90 j 105.00 0.05
1966 109.654 ' 3.47 " 120.00 0.02
1967 1,013.567 32.14 519.00 0.03
1968 424.372 13.42 287.00 .. 0.12
1969 259.856 8.24 215.00 0.06
1970 268.371 8.51 173.00 0.04
1971 \ 115.421 3.66 55.50 0.05
to
o
CO

CUADRO N° 10-RH

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE U S DESCARGAS DEL RIO YAUCA_

Estación de Aforo Puente Jaqui Area de la cuenca hasta la estación de aforo


Ubicación • Longitud : 74°26" Area Total : 4.079 Km2.
Latitud : 15°29' Area Húmeda : 2.408 Kni2,
Altura : 220m,s.n.m.

Perfodo de Registro Considerado: 24 años (1948*1971)

M E S E S
Descripción Umdades .,
! Set, Oct. Nov, Die. n
Ene, Feb, ' Mar. Abr. May. Jun. Jul, Ago,
!1
Máxima Media Diaria m3/seg. 287.00 600,00 329,00 80,00 12,05 7.20 3,28 17.00 8,02 7.50 8.00 70,43 >
CO

Máxima Media Mensual m3/seg. =68.57 211,02 109,80 29,00 8.97 4,78 2.54 2.35 1,71 2,03 2,24 12.34
M&lulo Mensual m3/seg. 1.31 0,78 0.96 0.84 0.83 0,98 2.03 o
16.33 37.88 37.23 11,30 2.91
Mfnima Media Mensual m3/seg. 0,02 1.28 7.81 0,23 0.20 0.06 0,05 0.15 0.00 0.00 0,00 0.00 5
Mfnima Medía Diaria m3/seg. 0,00 0,01 0.49 0,12 0.07 0,02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CO

Diferencia de Medias
Mensuales Extremas m3/seg. 68,55 209,74 101.99 28,77 8.77 4.72 2.49 2.20 1.71 2,03 2,24 12,34
>
s
Módulo Anual : 9.30m3/seg. Volumen Medio Anual 293'485,000 m3. Rendimiento Medio Anual >
Máximo Medio Anual : 32,14 m3/seg. Volumen Máximo Anual l,013'567,000m3. Cuenca Total : 71.950 m3/Km2. S
Mínimo Medio Anual : 3,12 m3/seg. Volumen Mínimo Anual 98'702.000 m3. Cuenca Húmeda : 121,879 m3/Km2,
Máximo Maximorum :600,00 m3/seg,
n
Mfnimo Minimorum : 0,00 m3/seg.
?3
W
n
c
CO

CUADRO N ° n - R H o

PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLÓGICO DEL RIO YAUCA a


n
o
Perfodo de Avenidas Perfodo Transiclonal Perfodo de Estiaje en

Fecha
Inicio Final Inicio Final Inicio Final

Fecha íemprana 13 Dic = 26 Feb. 10 Abr. 13 Die.

Fecha mds tardfa 12 Feb, 25 Abr. 19 J u l . 12 Feb.

Rango de variación 61 dfas 58 dfas 100 d fas 61 dfas

1 Fecha promedio 1°Ene. 31 Mar, 15 May. 1"Ene.

Duración Media 3 meses 1 1/2 meses 7 1/2 meses

Volumen Descargado 80% 11% 9% •.

Módulo (m3/seg.) 30.25 8.50 1.23


Pág. 310 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPAEIRA

( 4 ) . Tendencia de las Descargas Anuales

Se ha analizado la serie cronológica de descargas anuales, comprendida enfre los


años 1948-1971, habiéndose para ello dividido los registros en dos semiperfodos,
1948-1959 y 1960-1971, con el objeto de apreciar rápidamente la tendencia de las
descargas anuales a largo plazo.

Los resultados se muestran en el Cuadro N ° 12-RH, en donde se puede apreciar que


el volumen medio anual descargado en el semiperfodo 1948-1959 fue de aproximada
mente 263.82 millones de m 3 . , mientras que en el siguiente semiperfodo, 1960-1971,
aumentó a 322.83 millones de m 3 . , lo cual representa un incremento del 2 2 % con
respecto al anterior. Asimismo, los volúmenes promedio mensual y máximo mensual,
durante el primer semiperfodo, fueron respectivamente de 2 1 . 9 8 y 211.72 millones
dé m 3 . , mientras que en el segundo semiperfodo fueron de 26.90 y 5 1 0 . 4 9 millones
de m 3 . , observándose igualmente un incremento sensible. Por último, la compara-
ción de los volúmenes mfnimos mensuales de ambos semiperfodos indica una tenden-
cia al aumento de las disponibilidades hfdricas en estiaje, lo que se supone se deba
básicamente al represamiento de la laguna de Ancascocha.

Con el objeto de determinar el grado de relación que pudiera existir entre las varia
ciones de las descargas anuales y el tiempo en que éstas ocurren, es decir, poder
detectar alguna componente cfclico en la variación de la serie cronológica de des-
cargas, se utilizó las curvas de medias móviles para 3 , 5;y 10 años. Este tipo de a
nálisis no dio resultados, pues las fluctuaciones se presentaron en forma dispersa.ÉT
tamaño de la muestra,que es relativamente reducido, no permite llegar a conctusio
nes definitivas; por consiguiente, habrá que tomar el resultado como representativo,
del comportamiento temporal de la serie.

El análisis de la curva de media móvil para tres años está indicando la existencia
de dos marcados perfodos de sequfa extrema para los años 1958-1960 y 1964-1966;
además, esta misma curva hace notar que actualmente se está dentro de un perfodo
cril-ico aún no definido en su totalidad.

Se determinó también la tendencia lineal de la muestra, la cual fue calculada me-


diante un análisis de regresión con la curva de media móvil para 10 años; esta t e n -
dencia resultó ser ascendente, con una tasa de incremento de 1.5% anual.

El Gráfico N ' ' 5 del AnexoIV muestra el hidrograma de descargos anuales del rfo
Yauca, las curvas medias móviles paro 3 , 5 y 10 años y los rectas que representan
la tendencia lineal de los descargas y el volumen medio anual del perfodo estudia-
do.

(5). Análisis de Descargas Extremas

El presente acápite muestra el análisis estadfstico efectuado con los descargas anua
les y diarias del rfo Yauca; se ha utilizado las descargas medias anuales para dete7-
in
n
c:
50
CO
O

CUADRO N''12-RH o
/O

VARIACIONES PERIÓDICAS DE LAS MASAS ANUALES DESCARGADAS POR EL RIO YAUCA n


o

Perrodo 1948-1959 Perfodo 1960-1971 Perfodo 1948-1971


Descripción
Volumen' % Año Volumen % Año Volumen % Año

Valores Anuales

Promedio 263*821,000 100 322'834,000 TOO 293*485,000 100


Máximo 574*992,000 217 1955 1,013'567,000 313 1967 1,013'567,000 345 1967
Mmimo 117'952,000 44 1958 98'702,000 30 1964 98*702,000 33 1964

Valores Mensuales

Promedio 21*985,000 100 26*902,000 100 24*457,000 100


Máximo 211727,000 966 1953 510*499,000 1,897 1967 510*499,000 2,087 1967
Mínimo 0.0 0.0 1948 107,000 0.3 1966 0.0 0.0 1948

en
Pág. 312 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPAEWA

minar la probabilidad de ocurrencia de peruxlos continuos de sequía extrema y las


descargas máximas diarias en la determinación del período de retomo de avenidas
máximas.

El hecho de presentarse en la serie períodos con valores extremos, tal como se ha


precisado en el acápite anterior, crea la necesidad de efectuar otro t i p o de análisis
para detectar la existencia de un acondicionamiento entre e l l o s , cuya aplicación se
rá de gran importancia al utilizarse la información en un estudio de aprovechamien-
to del-recurso, donde se tome en consideración el factor tiempo. Este estudio se d e -
nomina Análisis de Persistencia de Valores Extremos y con el se trata de resaltar,
principalmente para el caso de los años extremadamente secos, la diferencia que im
p l i c a el hecho de tener en cuenta la continuidad de estos eventos y no simplemente
su probabilidad de ocurrencia.

El análisis ha sido efectuado sobre la serie de descargas medias anuales provenientes


de la cuenca natural del río Y a u c a , así como del represamiento de la laguna de A n -
cascocha, para el período comprendido entre los años 1948 y 1971 (24 valores). Pa-
ra e l l o , se trazó la curva de duración de las descargas, de la cual se obtuvo los lím^
íes que encierran el 9 0 % de^ los valores. El valor superior (5% de duración) ha sido
24.00 m3/seg, y el valor inferior (95% de duración) de 4 . 7 0 m3/seg. Se c a l c u l ó
luego la media y la desviación standard de la serie cuyos valores son de 9.30 m 3 /
seg, y 6.43 m 3 / s e g . , respectivamente.

Basándose en la ley estadística de los grandes números y utilizando los parámetros


calculados para la serie como representativos de la p o b l a c i ó n , se ha confeccionado;
el Cuadro N"*13-RH, el cual señala los valores extremos superior e inferior que,con
un n i v e l de confianza del 9 0 % , podrán tener las medias de las muestras de tamaño
N que se extraiga de la población en forma a l e a t o r i a .

CUADRO N ^ I S - R H

VALORES EXTREMOS DE LAS MEDIAS EN MUESTRAS DE T A M A Ñ O N

(m3/seg.)

Tamaño de la Valor Extremo Vol or Extremo


Muestra (N) Superior Inferior
1 24.00 2,65
2 19.72 4.59
3 17.79 5.46
4 16.65 5.98
5 15.89 6.32
10 13.95 7.20
15 13.00 7.59
20 12.58 7.82
RECURSOS IIIDRICOS Pág, 313

La condición de persísfencia de valores extremos en le serie se demuestra al comparar


las cifras obtenidas para las medias móviles con distintas duraciones, con los valores ex
tremos determinados en e l Cuadro anterior. En el caso de tener todos los valores de las
medias móviles contenidas dentro de los extremos f i j a d o s , se podrfa aceptar, con un
90% de c o n f i a n z a , la hipótesis de que no existe persistencia en los valores extremos de
la serie. El resultado del análisis demuestra que no se presenta tal situación, y a que se
tiene cierto numero de valores fuera de los límites aceptados ( G r á f i c o N ° 6 del Anexo
N)y por lo tanto la condición de persistencia se a c e p t a . La influencia de esta c o n d i -
ción tendrá que considerarse cuidadosamente en el caso de que sé tuviera que analizar
e! funcionamiento de un proyecto que aproveche los recursos hídrlcos del río Y o u c a .

El análisis de frecuencia de avenidas ha sido efectuado según el método propuesto por


el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos de N . A . , u t i l i z a n d o para e
l i o la serie de máximas avenidas independientes que sobrepasan los 80 m3/seg y la se-
rie de máximas avenidas anuales.

En el Cuadro N ° 1 4 - R H , se presenta un resumen del re«jltado obtenido en e l cual se dá


las máximas avenidas probables para distintos períodos de r e t o m o .

CUADRO N ° 14-RH

M Á X I M A S AVENIDAS PROBABLES

(Estación Puente Jaqul)

Período de Avenidas que Avenidas Máximas


Retorno Sobrepasan Anuales
(Años) ' los SQrmS/^g. (m3/seg.)
100 1,100 1,100
50 820 820
20 550 550
10 400 380
5 280 260

(6). Duración y Frecuencia de las Descargas

U t i l i z a n d o las descargas medias diarias del período de estudio, se ha realizado una l a -


bor de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta, la secuencia
de sus variaciones, con el objeto de trazar las curvas de duración y frecuencia de c a u -
dales a nivel d i a r i o .

La curva de distribución de frecuencia de caudales diarios relaciona un rango de cauda


les con la probabilidad de ocurrencia de un caudal cuyo valor sé encuentra dentro d e F
rango considerado. La curva muestra sú mayor frecuencia en el rango de 0-1 m 3 / s e g . ,
47.2%.

Le c j r v a de d.<racióri o de frecy^:!nc»as acumuladas relaciona una magnitud de caudal


Pág. 314 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

con el porcentaje de tiempo en que las descargas exceden ese c a u d a l . De esta c u r -


va^ se ha extraído los valores que se muestran en el Cuadro N " 15-RH y que repre -
sentón caudales con porcentajes de duración carocterfsticos del comportamiento del
no,

CUADRO N ° 15-RH

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA DE D U R A C I Ó N

Duración Caudales
(%) (m3/seg.) '
"•^ . O* * *^-^ 600.00 (máximo maximorum)
5 75.00
50 3.00 (mediana)
75 1.00
100 0 . 0 0 (mfnimo minimorum)

Para mayor detalle^, en el Gráfico N ° 7 del AnexofV se muestra las curvas de dura -
clon y frecuencia para el total del perfodo analizado y en el Gráfico N ^ S del m i s -
mo A n e x o , las curvas de duración mensual de los caudales d i a r i o s .

Co' Control de Calidad de las Aguas

Durante la ejecución del reconocimiento de campo de la cuenca


del rfo Y a u c a , se procedió al control de calidad de las aguas desde el punto de vista
de; su contenido de sales, con el objeto de detectar su incidencia actual y futura en lasa
l i n i z a c i o n de los suelos. Para e l l o , se obtuvo una serie de siete muestras de agua en dife
rentes puntos ubicados en la cuenca del rfo Y a u c a , tales como en las lagunas de la cuen~
ca alta y en los principales canales del v a l l e . ~

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se ha


efectuado de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de N o A . (Cuadro N ° 4 del Anexo I V ) .
Los resultados de los análisis, realizados por la Estación Experimental Agrfcola La M o l í -
n a , se muestran en el Cuadro N ° 9 del mismo A n e x o , del que se desprende, en Ifneas ge
nerales, que la salinidad y el contenido de sodio se incrementan a medida que se descien
de desde la parte alta hacia el l i t o r a l . ~

El control efectuado en la cuenca alta del rfo Y a u c a , en la lagu


na de Ancasccocha (Muestra N " 1 ) , arroja un contenido de sales y sodio bajo ( C l S l ) , lo
que indica q u e , por su salinidad y sodicidad, las aguas son de bgena calidad para el r i e -
go de diversos c u l t i v o s , presentando peligro de salinizacion 5él®en suelos muy impermea
bles de d i f f c i l drenaje i n t e r n o . > ~
RECURSOS HIDRICOS Pág.315

Las muestras obtenidas en los canales Potahuasi e Irrigación M o c h i -


ca (Muestras N*'2 y 5) han arrojado un contenido de sales moderado y de sodio ba¡o (C2S1);
este resultado permite establecer que estas aguas, por su s a l i n i d a d , son de buena c a l i d a d pa
ra cultivos que se adpatan o toleran moderadamente las sales, siendo de uso peligroso en
plantas muy sensibles y suelos impermeables; por su sodlcidad, no plantean limitaciones de
uso.

El control efectuado en la estación de aforos de Puente J a q u f y en


el canal Andenes (Muestras N ° 3 y 4) a r r o j a , el primero, un contenido de sales a l t o y de
sodio medio (C4S2) y el segundo, un contenido de sales entre medio y a l t o y bofo de sodio
(C3S1). Las aguas de la primera clase, por su s a l i n i d a d , sólo son utiiizables en plantas to
lerantes y suelos permeables y donde pueden ser necesarios lavados especiales para.remo -
ver las sales y , por su sodicidad, son de uso peligroso en suelos de textura fina a arcillosa
con a l t a capacidad de cambio,especialmente si lo permeabilidad es b a j a , a menos que e l
suelo contenga yeso. Las aguas de clase C3S1 no presentan, por su sodicidad, l i m i t a d o -
nes para su uso, pero por su contenido de sales debe emplearse sólo en suelos de buena per
meabilidad y en cultivos tolerantes a la s a l .

Por u l t i m o , las muestras tomadas en la parte baja del v a l l e (Mués -


tras N " 6 y 7) presentan un contenido de sales y sodio excesivo (C6S4), no siendo recomen
dable su uso, en ningún caso, para el r i e g o , salvo en condiciones de suelo muy especiales.

Las sales imperantes en las muestras tomadas en la cuenca dei rfo


Yauca son : en la parte a l t a , los cloruros de c a l c i o ; en la parte media, ios sulfatos de c a l -
cio y , en la parte b a j a , los cloruros de sodio. Por su contenido de boro, las muestras N "
1 f 2^ 4 y 5 pueden clasificarse de excelentes a buenas aún para cultivos no tolerantes; la
muestra N " ? , como dudosa a Inadecuada para cultivos no tolerantes y buena a aceptable
para cultivos tolerantes; la muestra N ° 6 , como inadecuada para cultivos no tolerantes y
buena a aceptable para cultivos tolerantes y la muestra N * 3 , como Inadecuada para c u l t i
vos no tolerantes y dudosa a Inadecuada para cultivos tolerantes. El pH de las muestras v a
rfa entre 6 . 9 y 7 . 6 .

Debe resaltarse que las-muestras analizadas en la cuenca del r m Yau


ca fueron obtenidas prácticamente durante el perfodo de avenidas, rozón por la que se e s -
tima que su calidad debe disminuir aún mes durante el resto del a ñ o , aumentando sensible -
mente el contenido de sales, sodio y boro conforme disminuye el caudal discurrente.

D. HIDROLOGÍA DEL RIO CHALA

1. Descripción General

El rfo C h o l a , perteneciente al sistema hidrográfico del PacíTico,tie


ne su origen en lo quebrada que forman los cerros Ayacucho y Carhuasi, a uno altura de
3,950 m . s . n . m . , alimentando sus cursos de agua con el recurso proveniente de los escasas
Pag, S16 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARE, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

precipitaciones estacionales que suceden en su cuenta a l t a .

La cuenca del rfo Chala tiene una extension d e , aproximadamen-


:e^ 1,275 K m 2 . , de la cual el 3 4 % o sea 438 K m 2 , corresponde a la cuenca imbrlTera o
húmeda. Los recursos superficiales con que cuenta esta cuenca provienen principalmen-
te de la precipitación estaciona! que se presenta en la cuenca a l t a , no contándose con
el aporte del deshielo de nevados.

Aun cuando no se dispone de Información pluviométrica, puede a


firmarse que entre los meses de Enero a M a r z o , aproximadamente, precipita la mayor
parte del volumen total anual y que la estación mas seca corresponde a los meses de J u -
nio a Setiembre.

El v a l l e agrfcola de Chala tiene una extensión c u l t i v a d a , en la


a c t u a l i d a d , de 210 H a . , u t i l i z a n d o para el riego los recursos de escurrimlento superf! -
c i a l , los cuales se presentan esporádicamente durante los meses de Enero a Marzo d u r a n -
te el resto del a ñ o , se aprovecha las aguas de filtraciones que afloran en su parte a l t a ,
las que no satisfacen las necesidades del v a l l e , existiendo una deficiencia de agua per-
manente, que l i m i t a sensiblemente el desarrollo agrfcola de la región.

El rfo Chala no cuenta con una estación de aforos que permita el


control de los recursos de escurrimlento s u p e r f i c i a l , lo que ha imposibilitado el estable -
cer la potencialidad de su cuenca y programar el uso intensivo y racional de sus recur —
sos.

2. Aguas Superficiales

a. Descripción General

La cuenca en estudio no dispone de registros de descargas, pero


en base a referencias obtenidas en el campo ha sido posible realizar una evaluación muy
preliminar.

El rfo C h a l a , al igual que la mayorfa de los rfos de la Costa, es


ce régimen muy irregular y de carácter torrentoso, presentando una grcn variabilidad en la
ocurrencia de sus descargas. El reconocimiento de campo ha establecido que el rfo Cha
la presenta descargas únicamente en época de avenidas^ es d e c i r , en los meses de Enero
a M a r z o , descargas que se caracterizan por ser esporádicas y de corta duración que n o '
llegan a discurrir hasta el mar, ya que la pequeña cantidad de agua que trae es captada
en su totalidad por el v a l l e . Durante el resto del año, el rfo se seca, contándose en d i -
cho perfodo sólo con agua de f i l t r a c i o n e s .
R

RECURSOS H I D R I C O S Pág,317

b. Control de Calidad de las Aguas

Durante la realización del reconocimiento de campddel valle de


Chala, se procedió al control de calidad de las aguas, desde el punto de vista de su conte-
nido de sales, con el fin de detectar su Incidencia actual y futura en la sallnlzaclon de los
suelos» Para e l l o , se tomo una serie de cuatro muestras de agua en diferentes puntos ubica
dos en el valle, tales como en manantiales y canales principales; lo reducido del control se
debió, entre otras causas, a la escasa disponibilidad de agua del valle.

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se ha e -


fectuado de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del De-
jscrrtamento de Agricultura de los Estados Unidos de N . A . (Cuadro N®4 del AnexolV). Los
resultados de los análisis, realizados por la Estación Experimental Agrfcoia La Mo|ina, se
muestran en el Cuadro N ° 10 del mismo Anexo.

El control efectuado en el manantial Taltacucho y en el canal EL


Molino (Muestras N ° 1 y 3) arroja un contenido de sales entre medio y alto y de sodio ba-
jo (C3S1); ello Indica que, por su salinidad, el agua debe ser empleada en suelos de buena
permeabilidad y para cultivos seleccionados como tolerantes a las sales; no planteando pro-
blemas su uso, por su contenido de sodio.

Las muestras tomadas en el canal Bruno y en el manantial El Molino


(Muestras N ° 2 y 4) presentan un contenido de sales moderado y de sodio bajo (C2S1); es
decir, que por su salinidad son de buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran mo
deradamente la sal y de uso peligroso en plantas muy sensibles y suelos impermeables y que,
por su sodlcidad, no plantean ningún peligro.

Debe señalarse que se estima que las muestras N " 1 y 3 tienen' un


contenido mas tilto dé sales debido a que reciben las aguas de filtraciones de parte del ca-
nal Bruno y del manantial El Molino.

Las sales Imperantes en las muestras tomadas en el valle de Chala


son el bicarbonato de calcio y el cloruro de sodio; el contenido de boro no representa nin-
gún peligro, estando por debajo del Ifmite permisible, aun para cultivos no tolerantes, pu
diendo clasificarla como de excelente a bueno. El pH de las muestras fluctúa entre 6.5 y
7.0

E. H I D R O L O G Í A DEL RIO CHAPARRA

1. Descripción General

El rfo Chaparra, perteneciente ai sistema hidrográfico del PadlTico,


Pág, 318 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. Y AUCA, CHALA Y CHAPARRA

tiene su oríg'en en La quebrada que forman los cerros Terenuso y Toro Rayusca^, a una a l -
tura de-3^900 nrioSonomo; alimentando sus cursos de agua con el recurso proveniente de
las escasas precipitaciones estacionales que se suceden en su cuenca altOo

La cuenco dei río Chaparra tiene una extension, de aproximader


mente, 1^,288 K m 2 „ , de la cual el 48%j, o sea 616 Km2„^ corresponde a Sa cuenca i m -
brífera o húmeda o Los recursos superficiales con que cuenta esta cuenca provieners prin
cipalmente de Í0 precipitación estacional que se presenta en la cuenca alta^ no conten
dose con el aporte del deshielo de nevados.

Si bien no se dispone de información pluviemétríca, puede a f i r -


marse preliminarmente que entre ios meses de Enero a Marzo^ aproximadomente, p r e c i -
pita la mayor parte del total anual y que Sa estación mas seca corresponde a los meses de
Junio a Setiembre o

El valle agrícola de Chaparra tiene una extension c u l t i v a d a , en


ia a c t u a l i d a d , de 640 H a , , utilizando para el riego los recursos de. escurrimient© super-
f i c i a l y subterráneo, los cuales no satisfacen las necesidades del v a l l e o Las descargas
de! río son esporádicas y de corta duración y se presentan únicamente en época de a v e -
nidas, es d e c i r , en los meses de Enero a Marzo; durante el resto del a ñ o , se aprovecha
las aguas de filtraciones que afloran en su parte a l t a . Estos recursos n© satisfacen las ne
cesidades del v a l l e , existiendo una d e f i c i e n c i a de agua permanente que l i m i t a sensible-
mente el desarrollo agrícola de la r e g i o n .

El rfo Chaparra ho cuenta con una estación de aforos que permita


el control de los recursos de escurrimient© s u p e r f i c i a l , lo que ha imposibilitad© el esta-
blecer la potencialidad de su cuenca y programar el uso intensivo y racional de sus recur

2. Aguas Superficiales

ao Descripción General

La cuenca en estudio no dispone de registros de descargas, pero


en base a referencias obtenidas en ei campo ha sido posible rbalizar una evaluación muy
preliminar.

El rfo Chaparra, al igual que la mayoría de ios ríos de la Costa,


es de regimen muy irregular con características de torrente, presentando una gran v a r i a -
bilidad en la ocurrencia de sus descargas. El reconocimiento de campo ha permilido es-
tablecer que el río Chaparra presenta descargas únicamente durante los meses de Enero a
M a r z o , descargas que se caracterizan por ser esporádicas y de corta dütacíon, que ns
llegan a discurrir hasta el mar, yo que la pequeña cantidad de agua que trae es captada
en su integridad por el v a l l e . Durante el resto de! año, el río se seca, utilizándose en
RECURSOS H I D R I C 0 8 Pág.319

este perfodo las aguas de filtraciones y subterráneas. Estas condiciones limitan el uso de la
tierra y afectan la productividad de las que permanecen cultivadas.

b. Control de Calidad de las Aguos

Durante la ejecución del reconocimiento de campo del valle de Cha


parra^ se procedió al control de calidad de las aguas^ desde el punto de vista de su contení
do de sales, con el fin de detectar su incidencia actual y futura en la salinizacion de los
suelos» Para ello se tomaron tres muestras en diferentes puntos del valle, tales como en t o -
mas, canales principales y manantialeso

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se ha


realizado de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del De-
partamento de Agricultura de los Estados Unidos de N . A (Cuadro N ' ' 4 del AnexoIV). Los
resultados de ios análisis, realizados por la Estación Experimental Agrfcola La Molina, se
muestran en el Cuadro N ° 1 1 de! mismo Anexo, del que se desprende, en I meas generales ,
que la salinidad y el contenido de sodio se incrementan o medida que se desciende desde la
parte alta hacia el litoral; debe señalarse que las limitaciones hfdricasde la cuenca han l i
mitodo la ejecución de un control mas intensivo.

El control efectuado en la parte alta del valle (Muestra N**!) pre-


senta un contenido de sales moderado y de sodio bajo (C2S1); es decir, que por su salinidad
es de buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran moderadamente las sales, siendo
de uso peligroso en plantas muy sensibles y suelos impermeables y que, por su sodicidad, no
presentan limitaciones en su uso. *

El mu.estreo efectuado en el valle medio (Muestras N ° 2 y 3) deter-


mina que el recurso disponible tiene un contenido de sales entre medio y alto y poco sodio
(C3S1); ello indica que^ por su contenido de sales, su uso esta restringido a suelos de buena
permeabilidad, debiendo emplearse en plantas tolerantes y que, por su contenido de s<KÍio ,
es de USD ilimitado.

Las sales imperantes en las muestras tomadas en el valle son el bicar


bonat© de calcio y el siilfato de calcio; el contenido de boro no representa ningún peligro,
estando por debajo deí Ifmííe permisible, aun para cultivos no tolerantes, pudiendo califi -
carse al agua como de excelante a buena. El ph de las muestras varfaentre 7.1 y 7 . 6 .

F. USO Y ADMiNISTRACIQN DE LAS AGUAS

1. Descripción General

En ei presente SubcapH'ulo, se trota de establecer la situación ac -


Pág, 320 CUENCAS DE LOS MOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

tua! del uso y administración del agua en los valles de Acarf^ Yauca,. Chala y Chapanra^
principalmente en las actividades agrícolas^, de generación de energfa. Industriales y de
abastecimiento de poblaciones o Ello Incluye una descripción general del proceso de dls
tribuclón del agua^ asfcomo el Inventario y la evaluación de las principales estructuras
hidráulicas de los valles antes citados» La finalidad de esta parte del estudio es la de
proporcionar una idea bastante aproximada de los problemas existentes^, inherentes a los
aspectos antes señalados^ a s f c o m o de las causas que los originan j, con el objeto de c o n -
siderarlos posteriormente en la elaboración de un programa preliminar de desarrollo hi —
dráuS'Co del áreoo

La fuente de agua mas importante para el desarrollo de la agri -


cuifura del valle de Á c a r f corresponde a los recursos no regulados del rfo del mlsm© nom
bre^ c u / a m a s a media anual es del orden de los 424,45 millones de mS»; en el v a l l e de
Yaucoy las fuentes mas Importantes corresponden a los recursos río regulados del rfo Yau
CO; cuyo volumen promedio anual es de 293o49 millones de m3o, y a los recursos prove
nientes de la regulación de la laguna de Ancascocha^ la que permite Incrementar el vo
lumen disponible en e s t i a j e , para e l riego del v a l l e de Yauca^, en un promedio anual es
timado de 7 , 8 8 millones de m3o

En los valles de Chola y Chaparra, las fuentes de agua mas im -


portantes estén representadas por los exiguos aportes superficiales no regulados de los
rtos del mismo nombre, cuyas disponibilidades se desconocen por no contarse con estruc
turas de medición«

El empleo del recurso superficial con fines de generación de ener


gfa se l o c a l i z a en la cuenca a l t ó , en afluentes pertenecientes a las cuencas de los rfos
de A c a r f y Y a u c a , respectivamente; el aprovechamiento se realiza mediante cinco c e n -
trales hidroeléctricas, las mismas que disponen de una potencia total Instalada de 1,722,0
K W , con una producción anual de 7*478,000 K W h ; existen en e l o r e a , ademas, 17 c e n -
trales e l é c t r i c a s , térmicas, que en conjunto alcanzan una potencia Instalada de 5 , 3 5 6 , 3
K W y una producción anual conocida de 11*474,000 K W h , estando actualmente paraliza
das cuatro de e l l a s .

Para las principales poblaciones, tanto urbanas como rurales, se


ha tratado de determinar las fuentes de abastecimiento de agua para consumo doméstico,
que en el caso del area en estudio estén constituidas por pozos y canales de r i e g o , ha -
biéndose tomado nota también, en algunos casos, de los tratamientos utilizados para su
potabiilzaclón y del destino de las aguas negras, por el peligro que representan al ser
reutllizadas en la a g r i c u l t u r a .

Con respecto a la administración de las aguas de ios rfos AcarP,


Y a u c a , Chala y Chéparra, se ha abordado los aspectos que se refieren a su d i s t r i b u c i ó n ,
a ¡as autoridades encargadas de esta labor, a la legislación vigente que la r e g u l a , al
sistema de reparto y finalmente a las obras hidráulicas construidas con la finalidad de
captar el recurso y d i s t r i b u i r l o .
RECURSOS HIDRICOS Pág,321

La entidad encargada de la distribución de las aguas en las cuen -


cas de los rfos A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra es la Administración Técnica de Aguas de
los rfos A c a r f y Yauca^ dependencia de la V Zona Agraria oei Ministerio de Agricultura ,
l a que cuenta con personal técnico y administrativo para la ejecución de las labores de
control^ medición y reparto de! agua.

La infraestructura de riego del v a l l e de A c a r f , desde la localidad de


Amato hasta Chaviña^ consiste básicamente de 21 tomas^ de las cuales una es de construc-
ción semipermanente, y 148o2 K m . de canales principales, de los cuales 19.8 K m . , o sea
el 13a4%^ se hallan revestidos, constituyendo la diferencia canales en tierra; la infraes -
tructura existente sirve a una extension cultivada estimada en 5 , 2 6 0 Ha.

Las obras de captación y distribución del v a l l e de Yauca la c o n s t i -


tuyen 23 tomas, las que en su totalidad son de construcción rustica, y 112.6 K m . de cana
les principales y laterales importantes, de ios cuales 7 , 4 K m . , es decir e l - 6 . 6 % , están re
vestidos y la diferencia la constituyen canales en t i e r r a ; esta red sirve a una extension cül
tivada estimada en 1,250 H a ,

El v a l l e de C h a l a , en el sector comprendido entre las tomas de Cha


c c h u i l l e A l t o y A l g o d o n a l , dispone para el abastecimiento de agua al área agrícola de 25
tomas de captación de construcción rustica y 3 4 . 3 K m . de canales principales sin revestir,
los mismos que sirven a una extension de 290 H a . Las obras de captación y distribución del
v a l l e de Chaparra la constituyen 54 tomas de c a p t a c i ó n , de construcción rustica y tempo -
ral y 97o5 Km» de canales principales sin revestir: la infraestructura existente sirve a una
extension total de 950 H a .

2, Uso A c t u a l del Agua

a. Uso Agrícola

Dos son las fuentes que abastecen de agua a los valles de A c a r f ,


Y a u c a , Chala y Chaparra; éstas están representadas por los recursos hiciricos de escurrí —
miento superficial de los rfos del mismo nombre y por ios recursos del subsuelo, no c o n t a n -
do el v a l l e de Yauca con aportes de este ultimo pero subsanando en parte su escasez esta-
cional de agua con la masa regulada en la laguna de Ancascocha.

Según ei ultimo Padrón de Regantes existente, lo Administración de


Aguas tiene bofo su c o n t r o l , en los valles de A c a r f y Y a u c a , una extension de 8 , 8 5 2 . 9 0
H a , registradas. Los valles de Chala y Cháporra no disponen de un Padrón de Regantes,es
^timándose, según el Diagnostico de la Sub-Comision de Irrigación y C o l o n i z a c i ó n , que en
éstos valles se c u l t i v a 2,648 H a , La superficie total controlada por la Administración de
Aguas en estos cuatro valles sería de 11^,500,90 H a . ; de d i c h o t o t a l , ei río Acaríabastece
de agua a 6 , 3 2 5 . 5 0 H a , ( 5 5 , 0 0 % ) , siguiéndole é n orden de importancia ios valles de Yau
c a , con 2 , 5 2 7 . 4 0 H a . ( 2 1 . 9 8 % ) , Chala con 648.00 H a . (5,63%) y Chaparra con 2 , 0 0 0 . 0 0

i'
Pág. 322 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA,Y CHAPÁÍlí^.

Ha. (17.39%).

De conformidad con el inventarío de uso actual de la tierra e f e c -


tuado por O N E R N , los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra disponen de una exten
sien total global estimada en 10,690 H a . , distribuida en 6,180 H a » , 2,160 H a . , 6 9 0 H o .
y 1,660 H a . , respectivamente, de las cuales están bajo c u l t i v o 4 , 2 2 0 H a . , 1,100 H a , ,
210 H o . y 640 H a . , respectivamente.

El área cultivada del v a l l e de A c a r f se dedica básicamente a los


cultivos de a l g o d ó n , 1,470 H a . (23.8%); o l i v o , 710 H a , (11.5%); a l f a l f a , 400 H a ,
(6.5%) y con menor incidencia a los cultivos de f r i j o l , 300 H a . (4.9%) y mafz^ 250 H a ,
( 4 - 0 % ) , entre otros. La extension cultivada del v a l l e de Yauca se halla ocupada p r i n c i -
palmente por los cultivos de o l i v o , 570 H a . (26,3%) y algodón 230 H a . (10.5%) y con
menor incidencia al c u l t i v o de a l f a l f a , 130 H a , ( 6 . 0 % ) , entre otros. Las tierras c u l t i v a
das del valle de Chala se hallan dedicadas básicamente a los cultivos de o l i v o , 60 H a .
(8.6%) y frutales diversos, 4 0 H a , {5.7%) y en menor cuantfa ai c u l t i v o de durazno, 20
H a . ( 3 , 0 % ) , entre otros. La superficie aprovechada por la agricultura en el v a l l e de
Chaparra se h'alla dedicada básicamente a los cultivos de frutales diversos, 300 H a .
(18.0%) y a l f a l f a , 160 H a . (9.6%) y en menor escala a los cultivos de mafz, 70 H a .
(4.2%) y o l i v o , 60 H a . ( 3 . 6 % ) , entre otros.

El desarrollo de la agricultura del área se realiza mediante el a -


provechamiento de dos fuentes de agua: u n a , de régimen natural muy Irregular, represen'
toda por las descargas superficiales de los'rfos A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, y la o t r a ,
de régimen c o n t r o l a b l e , constituida por las aguas subterráneas, de relativa Importancia ,
si se le compara con la potencialidad del recurso s u p e r f i c i a l , y de uso actual y poten -
ciai prácticamente desconocido. Un caso especial l o constituye el valle de Yauca", el
que subsana su escasez de agua en época de estiaje con el aprovechamiento de la masa
de agua regulada en la laguna de Ancascocha.

(1). Uso Actual del Agua Superficial en los Valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra.

La Información disponible con respecto ai uso actual del agua superficial en los c i t a
dos valles es muy deficiente; ésto se debe a la falta de una adecuada infraestructura
de medición y control para la distribución del agua, así como a los reducidos presu-
puestos anuales de operación de la Administración Técnica-f de Aguas, lo que ha ve
nido limitando la ejecución de obras y la realización de investigaciones al respecto.

Prácticamente, todo el f l u j o de los rfos A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra es d e r i v a -


do al área agrfcola y especialmente al sector alto de los v a l l e s , siendo muy limitado
e l perfodo del año y los caudales que pasan al sector b a j o . Excepcional mente, en
los valles de A c a r f y Y a u c a , en años húmedos y durante la época de avenidas, el a -
gua superficial abastece a todas las tomas de estos v a l l e s , llegando a tener excesos,
los cuales son vertidos al mar; en los valles de Chala y Chaparra, aún en época de a
venidas, las descargas son tan irregulares y pequeñas que no llegan a satisfacer las ~
necesidades de captación del área.
RECURSOS HIDRICOS Pág,323

. N o existen registros de los masas derivadas a los valles con fines de riego; sin embargo,
se ha estimado dichos volúmenes en base a la capacidad de captación de éstos y median
te el análisis a nivel diario de las descargas en las estaciones de aforo Toma Bella Unión
y Puente Jaqufpara el perfodo de registros 1952-1971. Para e l l o , se ha asumido los si
guientes criterios :

- La capacidad de captación maxima estimada para los valles de A c a r f y Yaucq, con-


siderando en perfecto estado las tomas y los cauces, es de 9 . 6 8 m3/seg. y de 3.95
mS/seg., respectivamente. Se ha asumido que tales capacidades se ven reducidas ,
ai cabo de cierto tiempo de iniciado el perfodo de avenidas e n , aproximadamente,el
40 y 55% de su valor i n i c i a l , en cada v a l l e , debido al arenamiento de las tomas y
^ canales, fi¡ándose en consecuencia una capacidad de derivación máxima de 5 . 9 m 3 /
seg. para el valle de A c a r f y de 1.8 m3/seg. para el valle de Yauca.

- La gran variabilidad diaria en las descargas del rio, caracterizada por la presencia
de puntas de agua nocturnas, obliga a mantener abiertas las tomas durante las 24 ho-
ras del d f a , a lo largo de todo el perfodo de avenidas.

- De acuerdo a la reglamentación que existe sobre el uso del agua, el canal de Iq irri
gación Bella Unión tiene derecho a captar hasta su máxima capacidad durante los me
ses de Enero a Marzo, perfcKio que coincide con el de ave'nidas.

En base a estas hipótesis, se ha establecido que los valles de A c a r f y Yauca han j t i l i z a


do para la agricultura, durante el perfodo 1952-1971, un volumen promedio-de 8 2 . 5 2
y 34.54 millones de m3. ai año, respectivamente, de una disponibilidad media anual o
forado en Toma Bella Unión y Puente Jaquf de 4 3 4 . 6 6 y 307,08 millones de m 3 . , res -
pectivamente; discurriendo hacia el Océano Pacffico un volumen medio anual de
352.07 millones de m 3 . , del rfo Acarf, y de 272.54 millones de m 3 . , del rfo Yauca
(Cuadros N ° 1 6 - R H y 17-RH).

b. Uso Energético

Actualmente, no existe ningún tipo de desarrollo hidroeléctirco en


los rfos Chala y Chaparra, encontrándose limitados por el comportamiento hidrológico de sus
cuencas, cuyos caudales pequeños y de régimen muy irregular no permiten la obtención de
potencias económicamente aprovechables. Sólo en los cuencas de los rfos A c a r f y Yauca
existen cinco centrales hidroeléctricas, dos en la cuenca del rfo Acarf, de propiedad parti-
cular, y tres en la cuenca de! rfo Yauca, de menor importancia que las anteriores, y de las
cuales dos pertenecen a Servicios Eléctricos Nacionales y una es de propiedad particular.

Las centrales hidroeléctricas de la cuenca del rfo Acarf se hallan u


bicodas cerca a la localidad de San Juan de Utec, centro poblado perteneciente al distrito
de San Juan de la provincia de Lucanas; estos plantas emplean en época de avenidas un cau
da! de 1.00 m3/seg., el mismo que en época de estiaje se reduce a 0.45 m 3 / s e g . , obtenién-
dose el recurso en dicho perfodo mediante el represamiento de la laguna Taccraccocha; se
Pág, 324 CUENCAS DE IDS RÍOS ACARI, YAUCA.CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N°16-RH

USO DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL VALLE DE ACARI

Volumen Deácafgodtí Volumen Derivado Volumen Descargado


en la Esf-ación al Valle al mar
Año Bella Unión
(Millones de m3.) % (Millones de m3.) %
(Millones de m3.)

1952 442,42 106.45 24.1 335.97 75.9


1953 752.42 111,10 14.8 641.32 85.2
1954 393.64 108,63 27,6 285,01 72,4
1955 606.88 109.65 18,1 497.23 81.9
1956 384.43 56.20 14.6 328.23 85.4
1957 323.52 80,67 24,9 242.85 75.1
1958 202,19 59,02 29,2 143,17 70.8
1959 252.72 65,45 25,9 187,27 74,1
1960 161.80 50,27 31,1 111,53 68.9
1961 1,011,34 107,99 10.7 903.35 89.3
1962 837,55 87.60 10,5 749,95 89.5
1963 579.65 111.35 19.2 468.30 80.8
1964 127,13 74,38 58.5 52.75 41.5
1965 242,51 65,29 26.9 177.22 73.1
1966 244.13 58,82 24.1 185.31 75.9
1967 1,063,19 99.81 9-4 963.38 90,6
1968 266.26 78.20 29,4 188.06 70.6
1969 200,25 62.53 31.2 137.72 68.8
1970 298.02 85.46 28.7 212.56 71.3
1971 303.06 72.// 24,0 230.29 76.0

Tofal 8,693.11 1,651.64 — 7,041.47 —

Promedio 434.66 82.52 19.0 352.07 81.0

hallan construidas en forma escalonada, operando en serie. Las centrales en mención tie
nen una potencia total instalada de 1,473.0 KW, generando anualmente 6'614,000 KWR,
fluido eléctrico aprovechado por la CompañTa Minera San Juan.

En la cuenca del rfo Yauca, existen dos centrales hfdroeléctircas


localizadas en el distrito de Coracora y una en el distrito de Pullo, pertenecientes am —
bas a \a provincia de Parinacochas; las centrales en mención tienen una potencia total
instalada de 249.0 KW, produciendo anualmente 864,000 KWh, fluido eléctrico que en
la localidad de Coracora se emplea para uso doméstico e industrial y en la localidad de
Pullo para uso doméstico, únicamente.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 325

CUADRO N°17-RH

USO ACTUAL DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL VALLE DE Y A U C A

Volumen Descargado Volumen Derivado Volumen Descargado


en la Estación al Valle al Mar
Año Puente Jaquf
(Millones de m3.) % Millones de m3.) %
(Millones de m3»)

1952 355.63 37.09 10.4 318,54 89.6


1953 460.46 43,92 9,5 416,53 90.5
1954 160 J 4 39.81 24.9 120,33 75.1
1955 574.99 44.01 7J 530.98 92.3
1956 221„69 31.13 14«0 190.56 86.0
1957 193.67 31.52 16,3 162.15 83.7
1958 117„95 22.39 19.0 92.57 81.0
1959 192.29 27.99 14.6 164.29 85,4
1960 99„82 22.39 22.4 77.44 77.6
1961 534,48 42„64 8.0 491,85 92.0
1962 401.56 37.83 9.4 363.73 90.6
1963 384„22 42.74 11.1 341.48 88.9
1964 98.70 33.87 34.3 64.83 65.7
1965 154.65 23.38 15.1 131.26 84.9
1966 109.65 24.99 22.8 84.66 77.2
1967 1,013.57 42.88 4.2 970.69 95.8
1968 424.37 37.07 8.7 387.30 91.3
1969 259.86 34.85 13.4 225.01 86.6
1970 268,37 35.44 13.2 232,93 86.8
1971 115,42 34.80 30.2 80.62 69.8

Total 6,141.49 690.74 — 5,450.75 —

Promedie 307.08 34.54 11.2 272.54 88.8

Nota ; El volumen derivado al valle, incluye los aportes de la laguna de Ancascocha, para el perfodo
1952-1971.
Pág. 326 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Las localidades de A c a r f y Chala suplen sus necesidades de ener -


gfa eléctrica para alumbrado público a través de una central térmica instalada en cada u
na de las localidades mencionadas, no satisfaciendo éstas el requerimiento de f l u i d o eléc
t r i c o ; funcionan de seis a ocho horas diarias y sólo durante la noche ^ Las localidades de
Yauca y Chaparra carecen de f l u i d o e l é c t r i c o para el consumo urbano, existiendo unacen
tral térmica en l a de Y a u c a , que actualmente se encuentra paralizada.

Resumiendo, puede señalarse que la potencia total instalada en el


área, considerando las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas en funcionamien
t o , paralizadas o en reserva, asciende a 7 , 0 7 8 . 3 K W , con una producción anual conocí
da de 18*952,000 K W h .

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N** 12 del Anexo IV,se muestra


un inventario actualizado al año de 1972 de las centrales eléctricas existentes en las
cuencas de los ríos A c a r f , Yauca y C h a l a .

c. Uso Doméstico

A c t u a l m e n t e , los centros urbanos, asrcomo las poblacionesWra -


l e s , hacen uso de agua s u p e r f i c i a l , de pozos o de galerfas filtrantes para satisfacer sus re
querimientos de agua p o t a b l e . Dentro del conjunto, cabe mencionar el sistema de abas-
tecimiento de agua potable y eliminación de desagües de las ciudades de Acan, Yauca,
Chala y Chaparra.

(1). Abastecimiento de Agua Potable

La localidad de A c a r f , asfcomo el Pueblo V i e j o de AcarP, emplean en la actualidad


como agua potable el recurso proveniente del subsuelo, el que se extrae a través de
un pozo tubular ubicado en el Pueblo V i e j o de A c a r f y que se bombea a un reservo -
rio de 10 m 3 . de capacidad» La distribución del agua a la población se realiza d i -
rectamente desde el reservorio, sin efectuar ningún tratamiento potabilizador n i q u f
mico y a través de tuberías d e e t e m i t y cementoÍ La entrega de agua a los usuarios"
se hace en forma p a r c i a l , mediante conexiones d o m i c i l i a r i a s , sin instalación de medi
dores, circunscribiéndose su funcionamiento a las horas del dTa.

La localidad de 3ella Unión se abastece de agua para consumo doméstico del recurso
discurrente en el rfo A c a r f , almacenándolo crt un pequeño reservorio y empleándolo
directamente, sin efectuar ningún t i p o de tratamiento que asegure su p o t a b i l i d a d . La
entrega de agua Q los usuarios se efectúa mediante conexionas d o m i c i l i a r i a s .

La ciudad de Y a u c a e s un caso poco frecuente entrd las ciudades ubicadas en la Cos


ta peruana, ya que no dispone de ninguna fuente para suplir sus requerimientos de a -
RECURSOS HIDRICOS Pág.327

gua p o t a b l e , existiendo las instalaciones para la distribución del agua. El agua subte
rrónea, fuente de posible abastecimiento permanente, es de mala c a l i d a d , habiéndose
realizado diversas perforaciones de pozos con el resultado de que el recurso es salobre.
Las necesidades de agua potable de la ciudad de Yauca se satisfacen por compra d i r e c "
ta a vendedores, los que llevan el agua desde A c a r f y la proporcionan a un costo de
S / . 1.20 la l a t a .

La ciudad de Chala cubre sus demandas de agua potable mediante e l aprovechamiento


de los recursos provenientes de uno galerfa f i l t r a n t e y de los de la explotación de un po
zo tubular, los que se almacenan en un reservorlo de 110 m 3 . de capacidad; e l bombeo
al reservorlo se efectúa mediante un motor Lister de 33 HP de potencia. La distribución
del agua a la población se realiza con posterioridad a su tratamiento que se realiza c^
da 24 horas. La entrega del agua a los usuarios se hace mediante conexiones d o m i c i l i a
rías, existiendo en un 6 0 % de la p o b l a c i ó n . Actualmente, e l Ministerio de V i v i e n d a
ha concluido la instalación de la red de aguo potable y de a l c a n t a r i l l a d o , los que en
breve plazo deben entrar en funcionamiento.

La localidad de Chóparra se abastece de agua potable mediante el aprovechamiento de


los recursos provenientes de una galerfa f i l t r a n t e , desde la cual se conduce el agua por
gravedad hacia la ciudad mediante un canal sin revestir, teniéndose que recoger el a -
gua por medio de baldes; este recurso no recibe ningún t i p o de tratamiento para su pota
b i i i z a c i ó n . Como se observa, e l abastecimiento de agua potable a tas poblaciones es
d e f i c i e n t e , y a que no existe uíia red de conducción y distribución que permita suplir
por completo las demandas de agua potable de las poblaciones.

(2). Eliminación de Desagües

En las localidades de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra, la eliminación de los desagües


se efectúa sin el empleo de un emisor, ya que en ninguna se ha instalado una red de al
c a n t a r i l l a d o , e x c e p t o e n la ciudad de C h o l a , lo que lo posee pero que no f u n c i o n a .

En la ciudad de A c a r f , e l , 4 0 % de las viviendas tienen su sistema de desagüe p r o p i o , el


que vierte los aguas negras directamente a l r f o , mediante tuberfas y canales a tajo c —
bierto; las viviendas restantes arrojan los desperdicios o pozos sépticos, chacras o a los
c a l l e s . Las localidades de Yauca y Chaparro no poseeti ningún tipo de instalación paro
la eliminación de los desagües, contando una porción de las viviendas con pozos s é p t i -
cos.

La eliminación de ios desagües del pueblo de Chala se efectúa mediante Instalaciones


domiciliarias particulares que descargan d i r e c t o m e n t q ^ l mar.
,g„ 328 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

3. Administración de las Aguas con Fines AgrTcolas

o . Autoridades y su Organización

La autoridad encargada de la administración y distribución de las


aguas de los ribs Acarr^ Yauca^ Chala y Chaparra es la Administración Técnica de Aguas
de los Rfos A c a r f y Y a u c a , con sede en la localidad de A c a r f y dependiente de la V Z o
na Agraria del Ministerio de A g r i c u l t u r a .

La jefatura de esta dependencia estatal es ejercida por un Ingenie


ro Jefe de Operaciones^ quien cuenta con personal de campo^ con conocimientos en h i - ~
dromensura^ compuesto por un Jefe de Riegos del valle de A c a r f , un Jefe de Riegos de
la Irrigación Bella Unión^ tres Vigilantes Aforadores de la Irrigación Bella Unión^ dos
Vigilantes de Toma del v a l l e de A c a r f , ttxios residentes en A c a r i ; un V i g i l a n t e Aforador,
encargado de la sub-Administración del v a l l e de Y a u c a , un V i g i l a n t e Aforador de la Irri
gación Mochica y un V i g i l a n t e Aforador del valle de Yauca^ todos residentes en Y a u c a "
un V i g i l a n t e General de la oficina de Aguas de Jaquf^ con un V i g i l a n t e Aforador de Ja
quT, residentes en la l o c a l i d a d de JaquT, ~

Los valles de Chala y Chaparra^, por lo reducido de sus disponibi


lidades de agua, no cuentan con personal para el control y distribución del agua^ la mis
ma que se realiza de acuerdo a usos y costumbres establecidas. Cada vez que surge urT
problema en estos últimos valles en lo referente a distribución de agua superficial y e x -
plotación de aguas subterráneas, el Ingeniero Jefe de Operaciones, residente en A c a r f ,
es el encargado de solucionarlos técnicamente.

El área agrícola de las cuencas de los ribs AcarKy Y a u c a , b a j o e i


control direct© de la Administración,abarca una extensión de 8 , 8 5 2 . 9 0 H a . , extendién
dose, en la cuenca del rfo A c a r r , desde la toma de Cuco hasta su desembocadura en el
mar, con una extensión aproximada de 6 , 3 2 5 . 5 0 H a . ; en la cuenca del rus Y a u c a , d e s -
de la toma de Caucato hasta su desembocadura en el mar y en sus afluentes, hacia aguas
arriba Hasía las tomas de Convento en e l rfe Lampalla, Pulmallanly en el no C h i c a l l i y
Chulbe en el no A c a v i l l e , comprendiendo las areas de los Distritos Agrícolas de Lampa-
l l o , C h i c a l l y , Jaqur, A c a v i l l e y Y a u c a , los que hacen un total de 2,527«40 H a .

La Administración no ha empadronado a los regantes de los c u e n -


cas de los ribs Chala y Chaparra, careciéndose en la actualidad de datos cuantitativos so
bre este aspecto. ~

La Administración Técnica de Aguas sufraga los gastos de su f u n -


cionamiento en base al cobro de un canon por hectárea irrigada a los consumidores del a
gua de los rfos, efectuándose el pago de estas obligaciones de acuerdo a la extensión de
tierras que posee cada usuario. La p o l i i i c a seguida por la Administración de Aguas para
el cobro del agua a los contribuyentes ha consistido en f i j a r cuotas por hectárea y por año.
RECURSOS HIDRICOS Pág.329

las mismas que vanan de acuerdo a la anMguedad de l^s tierras culfivadas; asf, los usuarios
de las Irrigaciones de Bella Unión y Mochica abonan S / ' . 4 2 . 0 0 / H a . / a ñ o y los de los valles
propiamente dicho S / . 6 0 . 0 0 / H a . / a ñ o . De acuerdo a \a nueva Ley General de Aguas, que
ya se está aplicando/ el cobro a los contribuyentes se hace mediante cuotas de S/.O.OI por
m3. de agua entregada. La Administración de Aguas gira los recibos de consumo de agua
ante la O f i c i n a del Banco de la N a c i ó n , el mismo que se encarga de realizar el c o b r o . En
las cuencas de los rfos Chala y Chaparra, no existe cobro alguno por este concepto.

El presupuesto anual de la Administración Técnica de Aguas para e l


perfodo 1965-1968 ha sido en promedio de S / . 7 9 1 , 1 9 0 . 4 0 , con un máximo de
S / . 8 7 3 , 4 5 0 . 0 0 (1968) y un mmimo de S / . 6 8 0 , 1 7 3 . 2 0 (1965).

b. Reglamento de Aguas

El área agrfcola bajo control directo de la Administración Técnica


de Aguas de ios rfos A c a r f y Yauca no cuenta con una reglamentación especifica que orien
te la distribución del agua a lo largo del a ñ o , debido aparentemente a las condiciones pro
pias de los rfos, que se caracterizan principalmente por su carácter torrentoso y de régimen
irregular y a la fuerte recuperación de las aguas por f i l t r a c i ó n a través del cauce de los rfos.

La modalidad de distribución del agua de los TÍOS A c a r f , Y a u c a , C h a


la y Chaparra es variable de acuerdo a la disponibilidad; asf, en época de abundancia, se
declara el Estado de Toma L i b r e , que se produce cuando las descargas de los rfos sobrepa -
san la capacidad total de conducción de los cauces, declarándose generalmente cuando se
observa que existen sobrantes que llegan al mar. En época de e s t i a j e , se declara el Estado
de Reparto (mita), que se produce cuando las descargas de los rfos disminuyen sensiblemen-
te existiendo en el lecho sólo f i l t r a c i o n e s , las que se distribuyen por turnos, estableciendo
se las "bajadas" en forma alternativa entre las zonas a l t a y b a j a . Para ambos casos, de a -
cuerdo a \a nueva Ley General de Aguas, se aplica el control volumétrico.

En el v a l l e de A c a r f , el Estado de Reparto comienza en Mayo y ter


mina a mediados de Diciembre, efectuónjiose la "bajada" desde la toma de Cuco hasta la
de Bella U n i ó n . El reparto entre las-tomas de Cuco y Bella Unión dura cuatro dfas, p e r f o -
do después del cual capta e l canal d e Bella Unión durante tres dfas, repartiéndose un d i o
para cada l a t e r a l . Las tomas ubicadas aguas abajo de la toma de la Irrigación Bella Unión
captan permanentemente las aguas de filtraciones que afloran en este tramo del lecho del
rfo.

En el v a l l e de Y a u c a , este Estado, denominado de Reparto, se de -


clara en el mes de Junio y dura hasta el de Diciembre, siendo la modalidad de reparto la
siguiente : ^

(1). Para la Irrigación M o c h i c a , el reparto se hace a razón de 1 I t / H a . durante 15 minutos.

( 2 ) . En el canal San Francisco A l t o , el riego se efectúa por mitas en dos tumos; e l primer
Pág, 330 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. Y AUCA, CHALA Y CHAPARRA

turno dura 6 dfas y el segundo, 3 días o

( 3 ) . En los demás canales de riego del sector agrfcola d e l Y a u c a , se riega por tumos ha^
ta terminar de regar cada l o t e , con un módulo de reparto de 1.5 I t / s e g . / H a .

En este período, se aprecia en la parte bofa del rfo Yauca un volu


men de agua que serfa suficiente para regar el sector del v a l l e ; este caudal proviene de
las filtraciones de las Irrigaciones M o c h i c a , Andenes y Lampilla; siendo de mala c a l i -
d a d , motivo por el cual a partir del mes de Agosto, se tiene que efectuar bajadas de agua
dulce del dique Ancascocha o de los remanentes de la quebrada de Lampalla, de manera
de disponer de un caudal aproximado de 0 . 5 0 m 3 / s e g . , el mismo que es repartido propo^
cíonalmente entre los sectores de Lampalla, JaquFy Y a u c a . Los canales del sector de
Jaquf tienen una duración de mita del orden siguiente :

Agua de Agua del Dique de


Canal
Filtraciones Ancascocha + Filtraciones.

(1) Tocota 177 horas 88,5 horas


(2) Pbtahuasi 288 horas 144.0 horas
(3) Buena Vista 288 horas 144,0 horas
(4) Toma Nueva 168 horas 84oO horas
(5) Uchuani 190 horas 95.0 horas

Los demás canales de este sector pertenecen a un solo regante y


tienen derecho a toma l i b r e .

En el v a l l e de C h a l a , el Estado de Reparto tiene una duración


mes amplia que en los rfos antes descritos, debido a que sus avenidas son menos frecuen
tes y de reducidos caudales, presentando el v a l l e dos sectores en los cuales existen sec-
ciones, de acuerdo a la zona que sirven, construyéndose después del perfodode aveni -
das pequeños estanques en cada sección. Los sectores son los de Chala V i e j o y Tocota,
los que cuentan con las siguientes Secf iones %

(1) Sercción Román y Bruno. Chala V i e j o = 35 dXas de duración de m i t a .


(2) Sección Taltacucho y La Banda. Chala V i e j o = 35 áias de duración de m i t a ,
(3) Sección de El M o l i n o . Chala V i e j o = 35 dfas de duración de m i t a .
(4) Sección Tincacho y Surcacha. Tocota = 24 dfas de duración de m i t a .
(5) Sección del Pueblo o Tocota = 32 dfas de duración de mita»

En el T\o Chaparra, el valle se abastece por vertientes (manantía


les) las que poseen un gasto reducido durante prácticamente todo el añOo Las vertientes
existentes son ;

(1) De Sajuara, con una duración de mita de 30 dfas.


(2) De JHuambo, con una duración de mita de 30 dfas.
(3) De Arasqui, con una duración de mita de 25 dfas.
(4). De Poroja, con una duración de mita de 21 dfas.
RECURSOS HIDRICOS PSg.331

(5) De Monte Quemado, con una duración de mita de 28 dfas.


(ó) De Huaro, con una duración de mito de 20 dTos.
(7) De Asocaya, con una duración de mita de 22 dfas.

En general, el reparto interno, por cauces, se realizo de acuerdo a


usos y costumbres, no existiendo ninguna reglamentación al respecto.

Lo modalidad de distribución existente en el área ha originado uno


mola utilización del agua en época de abundancia y ha dado oportunidad a que en época de
estiaje algunos usuarios empleen el recurso mas tiempo que otros, motivo por el cual en los
valles de A c a r f y Yauca se viene realizando los trabajos de campo necesarios para la insta-
lación de medidores Parshail en los principales tomos y osfpoder aplicar la nueva Ley Gene
rol de Aguas, entregando el recurso a los usuarios en formo modular. En los valles de Cha-
lo y Chaparro, para un mejor control en el reparto, se recomienda la creación de un puesto
de Vigilante Aforador poro el primero y de dos Vigilantes Aforadores poro el segundo, para
que en un principio se lleve a cabo un empadronamiento de los usuarios y se establezca asf
el número de ellos, precediéndose posteriormente al control estricto en el proceso de distri-
bución del aguo.

4. Manejo del Agua en los V a l l e s de A c a r T , Yauca, Cholo y Chópo-

rro .

o. Descripción General

El buen manejo del aguo en el riego se traduce en una econornTa tan


to monetario como del recursb mismo, ya que, además de significar un incremento en lo pro
ductividad y lo conservación del recurso suelo, posibilito aumentar lo superficie de riego al
disponerse de un mayor volumen de aguo como resultado de uno elevación en la eficiencia
de riego; es por e l l o , que este aspecto ha merecido un enfoque especial en este estudio.

Pora los fines de lo evaluación^ se efectuaron pruebas de campo en


los valles de A c a r f y Yauca, en parcelas estratégicamente distribuidas, de tal manera, que
cubrieron relativamente la mc^iyor extensión posible ; pora lo selección de los mismas, se ha
tenido en cuenta los características ffsico-mecánlcas y qufmico de los suelos, área dominan
t e , topogroffo, cultivos predominantes, ubicación dentro del valle y método de riego, entre
otros.

Lo evaluación ho consistido en lo determinación de los caudales y


tiempos de aplicación que el agricultor emplea en el riego por surcos y melgas, que son los
más usuales en los valles; ello ha permitido establecer lo eficiencia de aplicación, lo que se
ha evaluado mediante el método de las entrados y solidos, controlando los caudales con me-
didores Parshail, tubos y baldes graduados. Se ha determinado, además, la velocidad de i n -
filtración en el suelo con cilindros inflltrómetros o cargo variable, obteniéndose las curvas
Pág. 332 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPAE^IA

de i n f i l t r a c i ó n acumulada y velocidad de i n f i l i r a c i ó n , la i n f i l t r a c i ó n básica y la c l a s i f i -


cación del suelo de acuerdo a su permeabilidad. Con los perfiles de humedeclmienfo y
las laminas aplicadas en las pruebas^ se ha obtenido el humedecimiento característico,

A d i c l o n a l m e n t e , y con el objeto de establecer la e f i c i e n c i a de rie


go del area agrfcola^ se ha determinado la e f i c i e n c i a de conducción de los canales p r i n -
cipaleSj^ revestidos y sin revestir. La eficiencia de aplicación se ha estudiado para ios
cultivos de o l i v o ^ a l f a l f a , algodón y mafz, los que ocupan en conjunto el 6 7 , 6 % del
area cultivada en los cuatro v a l l e s .

Como quiera que e l diseño y planificación de un sistema de riego


depende de muchos otros factores que deben ser controlados por el hombre y que no son
factibles de medirse en una evaluación de este n i v e l , el presente informe se limita a mos
írar los resultados de la evaluación y a sugerir algunas "Medidas Correctivas Mediatas"^
las que requieren de estudios básicos, cierto grado de conocimiento técnico por parte del
a g r i c u l t o r , equipo especial y mayor tiempo para su implementación.

Como conclusión de la evaluación efectucda, se puede adelantar,


en I meas generales^ que el riego en estos v a l l e s , es una práctica empírica realizada por
agricultores cuyos conocimientos estén basados en la experiencia adquirida en la mayoría
de los casos por t r a d i c i ó n , habiéndose establecido que no existe una planificación de la
infraestructura f í s i c a , de los programas de c u l t i v o ni de los calendarlos de r i e g o . En ba
se a ios ensayos de riego efectuados, se ha determinado que la e f i c i e n c i a de riego prome
d i o en los valles de A c a r í y Yauca alcanzan un valor de 3 1 % , siendo la e f i c i e n c i a de a -
plicación de 4 2 % y la e f i c i e n c i a de conducción del agua de 75%,para ambos valles»

Diferentes factores físicos e institucionales influyen negativamen-


te sobre las practicas de riego en el v a l l e , mereciendo principal atención los siguientes:

( 1 ) , Los exiguos rendimientos de las cuencas de los ríos A c a r í , Y a u c a , Chala y Chaparra,


durante una gran parte de! a ñ o , lo que ha creado en el agricultor una exagerada a—
videz por el agua cuando ésta se halla disponible, hecho que se manifiesta en la
practica por el empleo de los riegos pesados o sobre-irrigación aplicada en ese perío
do.

( 2 ) . Infraestructura de riego en pésimas condiciones hidráulicas, con un gran porcentaje


de canales en t i e r r a , de sección irregular y de dimensiones variables, y faltos de u -
na buena conservación, no contando con estructuras de control y mensura.

( 3 ) . La inexistencia de una planificación de la infraestructura física y la carencia de pía


nes de cultivos y riegos que permitan una adecuación de la agricultura a las condi -
clones imperantes de disponibilidad de los recursos hídricos.

( 4 ) . Finalmente, la falta de programas de extensión e investigación en el aspecto del ma


nejo del agua en aquellas entidades estatales dedicadas o estas labores. ~

if
RECURSOS HIDRICOS Pág, 333

b. EvaiuQc!on de ios Métodos de Riego

( 1 ) . Riego por Surcos

Es el método tradícionaí de riego que se practica en los valles de A c a r f y Yauca para


el riego de los cultivos de algodón^ maíz y en algunos cosos para ei c u l t i v o del o l i v o ^
los mismos que ocupan^ aproximadamente^ 3^670 H a .

Los surcos son trazados sin ningún c r i t e r i o t é c n i c o , existiendo la tendencia a construir


los en el sentido de la pendiente dominante de la parcela (1 a 4%) y en terrenos sin ni
velar; para pendientes mayores del 5%, se u t i l i z a la modalidad de surcos en c o n t o m o ,
especialmente en la zona de JaquT, con longitudes de 40 a 60 m. Lo distribución del
agua en ei área se realiza mediante ei acomodo de piedras, pa¡a o tierra apisonada,
desconocrendóse el uso de sifones, tuberfas con compuertas, mangueras u otros accesio
rios que son recomendables de emplear en el riego para lograr una aplicación e f i c i e n -
te.

La desuniformidad de aplicación del agua es otro problema encontrado durante la e v a -


l u a c i ó n , debido a que se practica el riego "amarrado"; en ios terrenos de c u l t i v o d o n -
de se riega o l i v o , se practica el riego pesado, dejándose formar charcos de agua, al
pasar éste por rebose de unos surcos a otros, sobre todo en parcelas contiguas a ios de
o l i v o . También, en las tierras agrfcoias que tienen poco tiempo de uso o que se en —
cuentran en proceso de incorporación, con el f i n de realizar un lavado de las sales se
aplica gran cantidad de agua en cada r i e g o , especialmente en la época de abundancia
de agua; ésto sucede principalmente en las Irrigaciones Bella Unión y M o c h i c a .

Del análisis de los resultados de la evaluación del r i e g o , se ha podido establecer que


los gastos aplicados varfan entre cada tendida de 1.0 a 3 . 0 l t / 4 e g . en el c u l t i v o de di
godón, entre 1 .O^y 3.5 I t / s e g . en el c u l t i v o de mafz y de 2 . 0 a 4 . 5 I t / s e g . en el cul
t i v o del o l i v o . El riego se realiza en'forma "amarrada 1' y consiste en aplicar mayor
caudal a la entrado, de tal manera que el agua que sale al f i n a l de los primeros surcos
sirva para regar otros localizados aguas a b a j o , y asFsucesivamente, hasta cubrir lo ma
yor grea posibíe. La longitud promedio de los surcos varfa de 60 a 100 m . , con pen -
.dientes que fluctúan de 0 . 8 a 3 . 5 % ,

La frecuencia de riego varfa en función del c a l o r , de acuerdo a los perfodos del a ñ o , y


de la disponibilidad de a g u a , siendo los perfodos o intervalos de riego mayores entre
los meses de Mayo o Diciembre y menores de Enero a A b r i l (Cuadro N ° 18-RH). El mo
mentó del riego se decide por observación de la superficie del suelo y sfntomas de mar-
chitez en el c u l t i v o , aunque existen agricultores que riegan conservando cierto grado^
de humedad en el suelo con lo que el c u l t i v o podrfa seguir desarroll'a'ndbse e l l o d e b i -
do a que en época de estiaje el agua sólo se dispone por tumos, por lo que tratan de a
provechar al maxifno el recurso en esa oportunidad. ~

De lo anterior, se desprende que en toda el área hay un deficiente manejo del a g u a , l o


Pág. 334 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPAEIRA

s que se traduce en excesivas pérdidas por percolación profundo {55%), existiendo va


rios fundos, aguas bajo de Tambo V i e j o ^ que riegan con aguas provenientes de f i l t r a
cienes de la parte a l t a ,

CUADRO N " 18-RH

FRECUENCIAS USUALES DE RIEGO

Se estima que la causa fundamental de las deficiencias en el manejo del agua es la


falta de asesoramiento técnico^ el desconocimiento del poder retentive de! suelo y
la existencia de suelos de reciente incorporación como terrenos agrfcolas, en los que
necesariamente se debe realizar un lavado de sales con la consiguiente perdida de
agua por percolación profunda» Los suelos del v a l l e son de permeabilidad moderada'
mente a l t a , especialmente los de las Irrigaciones Bella Unión y M o c h i c a , tal como
se muestra en el Cuadro N ° 13 del Anexo IV, cualidades que el agricultor desconoce
y que debe comprender para poder aplicar los avances de la técnica del riego en el
manejo del agua y para el empleo del equipo adecuado para la medición y control
de los caudales a emplearse»

Los resultados obtenielos en las pruebas de evaluación del método de riego por surcos
se presentan en el Cuadro N " 14 del Anexo IV^ de donde se deduce que la e f i c i e n c i a
de aplicación del agua por este método de riego, en los valles de A c a r f y Y a u c a , es
de 37%.

(2), Riego de Machaco

El control del riego de machaco se hizo en una parcela del valle de A c a r f , h a b i é n -


dose encontrado que se efectúa aplicando el agua directamente del canal de riego
interior; el tiempo de aplicación es excesivo, debido a que el agricultor espera que
cubra toda la p a r c e l a , asegurándose que el terreno quede completamente mojado. Se
ha establecido, de acuerdo al control efectuado, que en la parcelación La Joya del
V o f i e de A c o r f , se a p l i c ó para dicho riego 2,548 m 3 / H a .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 335

( 3 ) . Riego por Melgas

Este méfodo de riego se practica en los valles de A c a r f / Y a u c a , principalmente en el


c u l t i v o de a l f a l f a ; en los valles de Chala y Chaparra, este método no es muy difundido
debido a que los cultivos principales son los frutales, haciéndose la e l e c c i ó n del m é t o -
do a emplearse solamente en función del c u l t i v o , sin tener en cuenta el suelo entre o -
tros factores.

El trazado de las melgas y la nivelación la realiza el agricultor en forma p r á c t i c o , exis


tiendo parcelas en las cuales no se tiene en cuenta la pendiente como en el caso del
fundo Coquito en Bella U n i ó n , en el que la pendiente es v a r i a b l e , cambiando al centro
de la melga, teniéndose que efectuar la aplicación del agua por medio de dos entradas-
como los caudales unitarios aplicados son altos, al unirse al centro de la melga, forman
charcos de agua que invaden lo melga siguiente, originando una aplicación d e f i c i e n t e
del agua y pérdida del suelo fértil por la erosión producida. En g e n e r a l , las pendien -•
tes, tanto longitudinal como transversal, son altas; la a p l i c a c i ó n del agua se efectúa
sin controlar los gastos máximos no erosivos, restándole importancia a la uniformidad de
a p l i c a c i ó n y avance del a g u a , asfcomo en la construcción y conservación de los bordos.

En e! v a l l e de Y a u c a , el control del riego se l l e v ó a cabo en el fundo San José de la I


rrigación M o c h i c a , en melgas de 7.00 m. de ancho por 180 m. de longitud y 2 % de
pendiente longitudinal; en dicho c o n t r o l , se estableció que las melgas disponen de v a -
rias entradas de agua y que el gasto unitario es demasiado a l t o , asfcomo el tiempo de
a p l i c a c i ó n , registrándose pérdidas por escorrentfa superficial elevadas, l a s q u e crean
problemas de erosión en el suelo, especialmente al f i n a l de la melga, donde existen zan
¡as naturales que originan desbordes, carecléndose de colectores que reúnan estos sobran
tes.

En síntesis, se comprobó la tendencia que tiene el agricultor de aplicar un mayor caudol


de agua durante mayor tiempo, mientras disponga del recurso, con la creencia de regar
mejor; se observó la desuniformidad de aplicación del agua debido a los gastos unitarios
altos, gran pendiente y excesivo tiempo de aplicación empleados, tal como se puede
observar en e l Cuadro N " 15 del Anexo l^, alcanzando este método de riego una e f l c l a n
cia de aplicación de 4 7 % .

Como resultado del estudio de evaluación realizado, en los Cuadros N ° 19-RH y 20-RH
se muestra los características ffsicas recomendadas para los surcos y melgas empleados en
los valles de A c a r f y Yauca; en e l l o s , se presenta, para diferentes texturas de suelo, las
características de los surcos y melgas y el caudal máximo permisible recomendables para
elevar la eficiencia en el mane}o actual del a g u a .

c. Eficiencia de Riego

(1). Eficiencia de Conducción

La eficiencia de conducción de los canales principales de los valles de A c a r í y Yauca


Pag. 336 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

. ha sido determinada mediante aforos con correntómetro, en tramos de control cuya Ion
gitud oscila entre 0 = 9 y 2 . 0 K m . ; los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro
N * 16 del Anexo V .

La e f i c i e n c i a de conducción en canales principales sin revestir para los valles de A c a -


rTy Yoüea ha S9do fijada en 75%; para los valles de Chala y Chaparra, ha sido estima
do en base a la evaluación de los valles anteriores, en que la e f i c i e n c i a de conduccion-
es similar, con un valor de 75%.

(2). Eficiencia de ^ l i c a c i o n

La e f i c i e n c i a de aplicación ha sido evaluada mediante el método de las entradas y sa


lídas^ controlando los gastos con medidores Parshall, tubos y baldes graduados. La efi
ciencia de aplicación promedio se ha calculado para cada uno de los métodos de riego
utilizados en el á r e a , habiéndose determinado que para el método de riego por surcos
ésta es de 3 7 % y para el de melgas es de 47%; estas cifras arrojan una e f i c i e n c i a p r o -
medio de aplicación de 4 2 % .

(3). Eficiencia de Riego

La e f i c i e n c i a de riego promedio para el área ha sido considerada como el producto de


la e f i c i e n c i a de a p l i c a c i ó n , determinada para los métodos de riego evaluados, y la e -
f i c i e n c i a de conducción; los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro N ° 2 l - R H ,
el mismo que permite establecer que la e f i c i e n c i a de riego de los valles de A c a r r , Y d u
c a . Chala y Chaparra es de aproximadamente, 3 1 % .

5. Obras Hidráulicas de los V a l l e s de Acarf, Yauca, Chala y Cha-

pa r r a

a o Generalidades

El presente acápite comprende el inventario y la evaluación de la


infraestructura de riego existente en los valles de A c a r f , Y a u c a , Chala y Chaparra; abar -
cando, el área estudiada, desde las tomas de Amato, en la cuenca del rfo Acarf^ Tocoía,
en la cuenca del rfo Yauca,, Chacchuille A l t o , en la cuenca del rfo Chala y Sajuara N ° 2
en la cuenca del rfo Chaparra, hasta el Océano PaciTico.

El estudio ha sido ejecutado a nivel de reconocimiento y ha tenido


por finalidad establecer el estado actual de las obras, su comportamiento hidráulico, sus ca
racterfsticas operativas y su posible influencia en los problemas que afectan a cada uno de"~
los v a l l e s , con el objeto ulterior de determinar sus facilidades o limitaciones en relación a
un aprovechamiento racional del agua. El estudio ha Incidido mayormente en el sistema de
RECURSOS HIDRICOS Pág. 337

CUADRO N*'19-RH

CARACTERÍSTICAS RECOMENDABLES DE LOS SURCOS

Textura Gruesa Textura Media Textura Fina


Pendiente

i (%) ¡
Longitud
(m.)
Espaciamiento Longitud
(m.)
Espaciamiento Longitud
(m.)
Espaciomientoj
(m.)

0.6-1.0 80 - 120 0.6-0.8 80 - 140 0.9-1.2 100-160 1.0-1.2


1.0-2.5 5 0 - 90 0.6-0.8 50-110 0.9-1.2 50-130 1.0-1.2
2.5-4.0 4 0 - 70 0.6-0.8 4 0 - 90 0.9-1.2 40-110 1.0-1.2

CUADRO N* 20-RH

CARACTERÍSTICAS RECOMENDABLES DE LAS MELGAS

rr ' 3 'Dimensiones de las Melgas 1


í
Gasto Máximo
Textura Pendiente Permisible
Ancho Longitud
(%) (lí/seg.)

Fina 0.5-0.8 19.7-18.7 2.0-3.0 100 - 120


Media 0.3-1.5 21.1 - 7.9 1.5-2.0 80-100
Gruesa 1.0-1.5 8 . 4 - 7.9 1.5-2.0 6 0 - 90

CUADRO N° 21-RH

EFICIENCIA DE RIEGO ESTIMADA PARA LOS VALLES DE ACARI, YAUCA,

CHALA Y CHAPARRA

' Eficiencia de Eficiencia de '' Eficiencia de 1


Método de Riego Aplicación Conducción Riego
(%) (%) (%)

Surcos 37 75 27.8
Melgas 47 75 35.2

Promedio 42 75 31.0
Pág. 338 CUEICAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

tomas y canales principales, reconociéndose en forma muy superficial el sistema secunda -


rio de distribución, debido a su menor importancia relativa para los fines del estudio.

El abastecimiento de agua, en los valles de Acarf, Yauca, Chala y


Chaparra, dentro del área estudiada, se realiza mediante 123 tomas de tipo comunal o par
ticular, de construcción rústica y temporal, consistentes en derivaciones construidas a base
de diques formados por mancarrones de troncos y piedras, desprovistos de estructuras de con
trol y de limpia, no estando en condiciones de garantizar un abastecimiento seguro a los u
suorios, ya que son arrasadas en cada creciente y reemplazadas nuevamente cuando dismi-
nuye él nivel de las aguas.

Una excepción a este tipo de estructuras la constituyen las tomas de


Sarta Tereslta en el valle de Acarfy Toma Baja del Molino en el valle de Chala, cuyos di
senos y funcionamiento hidráulico son superiores a las restantes.

La distribución del agua se efectúa para un total de 7,120 Ha. cul


tivodas, mediante 129 cauces que suman aproximadamente 392.60 Km. de longitud, cifra
que incluye a los laterales más importantes, de los cuales 27.20 Km. (6.9%) tienen reves-
timiento. Los canales de riego son en su mayorfa de longitud media, con secciones y ca -
pacidades muy variables por tramos, que no guardan relación con el área que abastecen;
se ha podido apreciar, asimismo, la falta de estructuras de control y medición en el siste -
ma de distribución, toles como estructuras de toma, dispositivos de aforo y partidores de
concreto, entre otros. *

Finalmente, debe señalarse la ausencia de estructuras de limpia y


desarenación, lo que origina que gran cantidad de material de acarreo ingrese al sistema
de canales, produciendo roturas en los cauces y ocasionando pérdidas a la agricultura del
área.

En el Cuadro N*22-RH, se indica las características más saltantes


de lo red de distribución por valles.

CUADRO N''22-RH

CARAaERISTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN POR VALLES

Número Capacidad Longitud de Canales Area '


Valle de Máxima (m.) Servida
Tomas (m3/seg.) Revestido Sin Revestir (Ha.)
Acarf 21 9.68 19,000 128,400 4,660
Yauca 23 3.96 7,400 105,200 1,250
Chala 25 1.50 34,300 280
Chaparra 54 2.20 97,500 930
Total 123 17,33 27,200 365,400 7,120
RECURSOS HIDRICOS Pág^ 339

b . Sistemo de Distribución del Valle de Acarf

El sistema de distribución del valle de Ácarf abastece de agua o


^roximadaméñfe 4 , 6 6 0 H a . , mediante veinte tomos de captación de tipo nJstico y uno de
tipo firme, ubicados sobre ambas márgenes del rfo Acorf, los que disponen de una capaci -
dad total de derivación de 9 . 6 8 m3/seg. Estos tomos, construidas en forma rústico a base
de mancarrones de troncos y piedras colocados al borde del rfo, son arrasados por los f u e r -
tes crecientes del perfodo de avenidos y reemplazadas nuevamente cuando disminuye el n i -
vel de los aguas; carecen de sistema de limpio, operando en condiciones muy pobres, de -
biendo asegurarse su funcionamiento mediante lo ejecución de adecuados labores de mante-
nimiento. Entre las mós importantes, cabe onptar los de lo Irrigación Bella Unión, Choco-
vento, Collona, Sonto Teresito y Chaviño.

El proceso de distribución se realizo o través del rfo A c a r f y median


te uno red de canales que comprende, aproximadamente, 148.20 K m . de canales principa-
les y laterales mós importantes, de los cuales 19.80 K m . , es decir, 1 3 . 4 % , estón revestí -
dos, estando constituida, lo longitud restante, por canales en tierra de coracterfsticas geo
métricas poco definibles, presentando tramos cubiertos con abundante vegetación en los t a -
I udes y con depósitos de material grueso y fino en el fondo, debido a lo ausencia de estruc
turas de limpia. El sistema de distribución secundario se hallo conformado básicamente por
canales de tierra de sección no definida.

Por último, lo falta de estructuras de limpia y desarenación origina


fuerte sedimentación de material fino, que disminuye lo capacidad de conducción de losca
nales y , en algunos casos, ocasiono lo ruptura de los cauces, con los consiguientes pérdidas
pora lo agricultura del oreo.

En el Cuadro N ^ 2 3 - R H , se indica los carocterrsticos mós saltantes


de lo red de distribución del valle de Acorf, por cauces, osfcomo las extensiones con abas
tecimiento de aguo; o continuación, se 'incluye uno breve descripción de las principales to
mas y canales existentes.

(1). Conoí Irrigación Bello Unión

Es el canal de mayor importancia del valle de Acorf; sirve a lo Irrigación de Bello U-


nión y ol fundo El Molino.

Poro la captación de los aguas del rfo, cuenta con uno tomo rústica y un canal eventual,
los mismos que estón ubicados en la cota 270 m . s . n . m . Lo tomo es de construcción n3s
t i c o , formado o base de mancarrones de piedras y polos, efectuándose lo captación me
diante un barraje de construcción temporal y aprovechándose el desnivel natural d e P
rfo. El canal de captación se desarrolla por lo cojo del rfo en una longitud de 500 m
con uno sección de 6 . 0 0 m. de ancho por 0 . 5 0 m. de profundidad, siendo afectado
durante lo época de avenidas y teniendo que ser mantenido constantemente en buen es
todo de conservación.
CUADRO N°23-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCPALES DE LOS CANALES DEL VALLE DE ACARI

. Longitud Area Servida


/i • \
- Longitud de
Nombre de la Nombre del Capacidad ^m.; Pendiente ina. ; Número de la Red Estnictura de Furtdo Principal
Toma . Canal Ramal M&cima Promedio Tomos Laterales Secundarla Medlcl&i que Sirve
(m3/seg.) Sin Revestir Revestido Extensión % (m.)

Amato Amato Principal 0.15 2,700 _.. 0.0030 53 1.14 S.D. 4,000 ._ Amato
Bella Unl¿n Bello Un!¿n Principal 6.00 2,000 17,400 0.0020 57 1.22 ' 110 4,800 W-8 Lo Capillo
Lateral N ° 1 1.20 14,800 1,8(»} 0.0010 488 10.48 — 16,600 W-6 Plotlm
Lateral N° 2 . 0.57 14,000 6(X) 0.0020 361 7.74 30,00) W-6 Sta.Consuelo
Lateral N ° 3 S.D. 19,000 0.0010 1,841 39.50 — 50,000 — SonUiK
El MoWno Principal 0.40 4,600 0.0100 269 5.78 9 14,400 — Atolino
Bello Aurora S.D. 2,400
Lucast Lucosl Principal 0.18 3,400 0.0150^ 70 1.50 S.D. 2,800 ~ Lucosl
Chocovento Chocovento Principal 0.80 5,200 0.0050 259 5.55 31 14,400 — Chocovento
Lateral N° 1 S.D. 800 .• - • — —
Lateral N''2 S.D. 2,400 .. —
Lateral N ° 3 S.D. 2,800 _ — —
Lateral N»4 S.D. 1,600 ._ .. __
Lateral N ° 5 S.D. 400 __ * • " -..
Lateral N ° 6 0.30 2,600 _. _„ ^« _ ..
Lateral N ° 7 0.40 3,0(K) — 129 2,78 — -. — ~
Casca|al Casca|al Principal 0.20 2,200 .- 0.0060 53 1.14 S.D. 2^0)0 — Coscojal
Sahuacarl Sahuacarl Principal 0.17 3,600 — 0.0050 92 1.98 8 S.D. — Sahuacarl
Collona Collona Principal ' 0.32 4,000 — 0.0050 116 2.49 5 3,000 — Collona
Sonto Terestta Santa Tereslto Principal 0.70 6,500 0.0040 264 5.67 6 6,000 — Sonta Tereslto
Tambo Viejo Tombo Viejo Principal 0.15 .2,800 -., 0.0020 69 1.4« S.D. _ ~ Tombo Viejo
Cerro Colorado Cerro Colorado Principal 0.10 4,0Q0 S.D. 57 1.22 S.D. — — Cerro Colorado
Vlsoto Vlsoto Principal 0.10 2,800 0.080 62 1.33 S.D. 3,000 — Vlsoto
Tres Palos • Tres Polos Principal S.D. 800 .. 5 o.n S.D. S.D. — Tres Polos
Lungumarl Lungumarl Principal 0.10 1,600 — 0.0070 23 0.49 S.D. S.D. ~ Lungumaií
Becerra Becerra Principal S.D. 600 — S.D. 13 0.29 S.D. S.D. — Becerra
Conctno Canclno Principal S.D. 800 S.D. 5 0.11 S.D. S.D. — Conctno
Relíelo Grande Pellejo Grande Prlnclpol S.D. 2,800 ~ 0.0050 50 1.06 S.D. 2,600 ~ Pellejo Grande
Monte Grande Monte Grande Principal S.D. 1,800 — S.D. 12 0.27 S.D. 1,000 — Monte Grande
Relíelo Chico Pellejo Chico Principal S.D. 1,200 S.D. 11 0.23 S.D. S.D. — Pellejo Chico
Galeras ' Galeras Principal 0.06 2,000 0.0040 61 1.31 S.D. S.D, — Galeras
Monasi Monasi Principal 0.05 2,300 0.0020 3 0.06 S.D. S.D. — Monosl
Chovlño Chovlflo Principal 0.60 1,800 0.0010 59 1.27 3 2,700 — Chavlno
Lateral N ' l S.D. 2,500 --' — 78 1.65 ~ 4,200 — —
Lateral N''2 S.D. 2,600 • • • — 100 2.15 ~~ 2,000 •"*• ••"

Total 9.68 128,400 19,800 - 4,660 100.00 172 163,500


-
RECURSOS HIDRICOS Pág,341

Ei canal propiamente dicho en su i n i c i o no tiene revestimiento^ presentando piedras


pequeñas en e l fondo de la sección, la que tiene como dimensiones promedio, 1.80 m.
de ancho por 1.20 m . de profundidad

Las obras de derivación y regulación de la captación estdn constituidas por tres botado
res con sus respectivas compuertas de regulación; el primer botador o templador es de
concreto con compuerta metálica de 1,00 m, de ancho por 1,50 m. de a l t o , la estruc
tura de regulación transversal a! canal esta constituida por una r e j i l l a de rieles y dos
compuertas de 1 „00 m, de ancho por 1,50 m. de aíto^ continuando inmediatamente el
cana! con un tune! de 5 , 0 0 m. de longitud; el segundo botador, localizad© a 400 m,
oguos abafo de! primero^ esta constituido por dos bocas de d e r i v a c i ó n , formadas por tres
muros de concreto^ de las cuales solo tiene una compuerta metálica de 1.00 m. de a n -
cho por 1,50 m« de a l t o , continuando el canal revestido de concreto y de sección r e c -
tangular de 3.60 mode ancho por 1.40 m. de a l t o ; ei tercer botador, ubicado a 3,500 m .
del primero, es de concreto con compuerta metálica de 0 . 6 0 m. de ancho por 2 . 0 0 m.
de a l t o .

Entre el primer y tercer botador, el canal da origen a tres pequeñas tomas, las que dan
riego a la parcelación La Joya; a una distancia de 100 m . del ultimo botador se en
cuentra la captación para el canal El M o l i n o , la que se controla por medio de una com
puerta metálica de 0 . 6 0 m. de ancho por 1.50 m . de a l t o . El canal sigue su recoriido
con una sección rectangular revestida, de 4 . 8 0 m. de ancho por 1.20 m. de a l t o , t r a -
mo en el cual después de un recorrido de 13,300 m'. se encuentra un medidor t i p o Par-
shall (W-8) de concreto^de 5 . 0 0 m3/seg. de capacidad máxima, que trabaja a descarga
libre y que dispone de una escala limnlmétrica de 1.10 m. de a l t o . El f l u i o discurren-
t e , medido en la estructura antes c i t a d a , se u t i l i z a para regar 3 , 0 9 0 Ha ubicadas en
la Irrigación Bella U n i ó n , El canal es revestido hasta ei K m . 18 + 3 0 0 , contando en su
recorrido con tres canales laterales ;

- Lateral N^l

A la altura del fundo La C a p i l l a ( K m , 17 + 300) y mediante una toma lateral con com
puerta metálica de 0 . 8 0 m. de ancho por 1.20 m , de a l t o , se origina el lateral N °
1 cuyo-caudal es contróltjdo pon un medidor t i p o Parshall (W-6) de c o n c r e t o . Los pr!
meros 600 m. de este canal están en pendiente f u e r t e , habiéndose construiodo una se
rie de cafdas para reducir la velocidad del f l u j o , y se halla revestido en una longitud
i n i c i a l de 1,800 m.

Abastece de agua a 551 H a . , mediante 15 pequeñas tomas; su conservación es d e f i -


c i e n t e , especialmente el tramo ubicado a la altura del fundo N á c a r , que por tener
pendiente suave se encuentra arenado.

- Lateral N ° 2

Aproximadamente en el K m , 18 + 5 0 0 , el canal Beüa Union se divide en los l a t e r a -


les denominados N " 2 y N ° 3 , El primefo de « ü ^ s í l e n e u n s longitud aproximada de
Pág. 342 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, Y AUCA. CHALA Y CHAPARRA

14.6 K m , y es de sección rectangular revestida en sus primeros 600 m , , para luego


continuar sin revestimiento con sección irregular y fondo pedregoso. En su i n i c i o ,
dispone de una estructura de regulación y control de concreto, con una compuerta
metálica de 1 =50 m. de ancho por 1.00 m. de a l t o y un medidor tipo Parshall ( V - 6 )
de c o n c r e t o .

- Lateral N ° 3

Este lateral es propiamente la continuación del canal p r i n c i p a l . Se inicia en e l K m .


18 + 500 con una estructura de concreto y dos compuertas metálicas de 1.65 m, de
ancho por 0 . 9 0 m<. de a l t o . Su longitud es d e , aproximadamente, 19.0 K m . , con
una pendiente promedio de 0 . 0 0 1 . Su sección carece de revestimiento, encontrán-
dose excavada sobre material permeable, motivando elevadas pérdidas por f i l t r a c i ó n .
Se emplea para el riego d e , aproximadamente, 2,078 H a . , mediante 52 pequeñas
tomas, las que en un 5 0 % poseen compuertas metálicas de regulación.

(2), Canal Chocavento

Este canal es de uso comunal y se halla ubicado en la margen derecha del rfo A c a r í ,
sirviendo a la parcelación Fundo Chocavento. El sistema de captación está cons -
truido a,base de piedras simples, con palizadas y arbustos; la derivación de los
aguas se realiza a través de un muro de piedras que sirve como protector de los terre
nos adyacentes y como estructura de encauzamiento del r f o .

El canal Chocavento es de sección en tierra de forma irregular y de dimensiones va


riables, con un ancho en la base inferior que fluctúa entre 1.30 y 1.60 m . y una
profundidad de 0 . 6 0 a 0 . 8 0 m . El lecho del canal es de material grueso y piedras
medianas, habiendo crecido en los bordos pequeños arbustos.

A una distancia de 1,500 m. aguas abajo de la toma, se encuentra un botador otem


piador, con su respectiva compuerta^ la que funciona en forma deficiente; para la
regulación del c a u d a l , dispone en el canal de una compuerta metálica de 1.50 m.
de ancho por 0 . 8 0 m. de a l t o . El mantenimiento y conservación no es e f i c i e n t e ,
existiendo tramos obstruidos por la presencia de vegetación.

Este canal tiene siete laterales, que sirven a 292 H a . , siendo los más importantes
los laterales N ' ' 6 y 7 , por la extensión que riegan y por disponer de un mayor núme
ro de compuertas metálicas en las tomas de las diferentes porcelas, lo que asegura
un control más e f i c i e n t e .

( 3 ) . Canal Collona

El canal Collona es el primero de la margen izquierda del rfo A c a r f , siendo de uso co


munal; da riego al fundo Collona y a cierto número de pequeños propietarios. La c a p -
tación se realiza por medio de una toma rústica, construida a base de piedras y palos,
sin ningún elemento de regulación y c o n t r o l .
RECURSOS HIDRICOS '. ' Pág.343

El canal es de sección Irregular y variable^ de lecho cubierfo de grava y p i e d r a , p r e -


sentando tramos arenados y en mal, estado de conservación; los bordos son de tierra y
con vegetación^ la que muchas veces obstruye el libre f l u j o del agua. En su recorrido,
cruza el Pueblo V i e ¡ o de Acarf»

(4), Canal Santo Teresita

La estructura de captación de Santa Teresita es la mas importante construida sobra el^-',^


rfo A c a r f , ya que es la única toma de tipo firme de que dispone ei v a l l e ; se halla u b i - '
cada en la localidad de A c a r f . Esta toma consta de tres muros de concreto que enmar
can dos compuertas .metal icos de 1.00 m . de ancho por 4 - 0 0 m. de a l t o ; no dispone de
barraje de regulación.

El canal de s a l i d a , de tramo c o r t o , es de concreto, de sección rectangular, de 1.50


m, de ancho por 2 . 0 0 m. de a l t o ; continúa en t ú n e l , de 50 m. de l o n g i t u d , con el
que cruza el pueblo de A c a r f . La referida toma esté protegida por la prolongación,
hasta aguas arriba y aguas a b q | o , de los muros antes citados, en una distancia de 25 m . ,
los que en época de creciente del rfo A c a r f sirven de defensa a la misma toma y al ca
nal.

El cauce del canal es de sección irregular y de dimensiones variables, sin ningún tapo
de revestimiento, siendo su capacidad de 0 . 7 0 m3/seg. y sirviendo para el riego de
298 H a . E! mantenimiento de este canal es d e f i c i e n t e , pues existe abundante vegeta
ción en los bordos, que se e x t i e n d e , en ciertos tramos, hasta el lecho del cauce d i f i -
cuitando el libre f l u f o del a g u a .

(5). Canal Chaviña

Es el cuarto canal de importancia de la margen derecha y se encuentra en el sectormós


bajo del v a l l e .

La estructura de captación es de construcción rústica sin barraje, cambiando de u b i c a -


ción normalmente después del período de avenidas.

^ N o dispone de ningún elemento de c o n t r o l , ingresando el agua directamente al c a n a l ; -


el i n i c i o del canal se desarrolla por la caja del r f o , tramo que se encuentra parcial- -
mente reforzado con concreto, con una sección de 1.80 m. de ancho por 1.00 m. de
a l t o , para luego cambiar a una sección en tierra de 1.30 por 0 . 6 0 m.

El canal principal es de sección en t i e r r a , de pendiente suave, dividiéndose en dos la


terales, los mismos que sirven o 67 H a . sembradas de a l g o d ó n . De acuerdo a las dispo
siclones legales vigentes para el v a l l e de A c a r f , este canal no poseenniogún"derecho
para hacer uso del agua del r f o , teniendo que recurrir, en época de e s t i a j e , al apro —
vechamiento de los exiguos caudales provenientes de las filtraciones de los terrenos ad
yacentes', las mismas que presentan a l t o contenido de sales.
Pág, 344 CUENCAS DE LÚS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Co Sistema de Distribución del V a l l e de Yauca

El sistema de distribución del valle de Y a u c a , desde la toma de To


cota hasta Sa de La Paloma^ dispone de 23 tomas de construcción rustica y temporal, con
una capacidad total de derivación de 3,95 mS/seg», sirviendo a una extension aproximada
de 1,250 H a . Estas tomas, construidas en forma rústica a base de mancarrones de troncos
y piedras, son arrastradas por las fuertes crecientes del período de avenidas y reemplazadas
nuevamente cuando disminuye el nivel del agua. Carecen de sistema de l i m p i a , operando
en condiciones muy deficientes, debiendo asegurarse su funcionamiento mediante la ejecu
cion de constantes y adecuadas Saboíes de mantenlmientOo

E! proceso de distribución se realiza a través da! río Y o u c a , me -


diante una »'ed de canales que comprende, aproximadamente, 112^60 Km» de canales prin
cipales y laterales mas importantes, de los cuales 7 . 4 K m ^ , es d e c i r , e! 6 , 6 % , están re -
vestidos, estando constituida la longitud restante por canales en tierra de características
geométricas poco d e f i n i b l e s , los que presentan tramos cubiertos con abundante vegetación
en los taludes y con depósitos de material grueso y fino en el f o n d o , debido a la ausencia
de estructuras de l i m p i a . El sistema de distribución secundario se halla conformado bási-
camente por canales en t i e r r a , de sección no d e f i n i d a .

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N * ' 2 4 - R H , se Indica las caracte


rísticas mas saltantes de la red de distribución por cauces; a c o n t i n u a c i ó n , se presenta u -
na breve descripción de los principales canales del valle de Y a u c a .
(1), Canal Uchuanl
' . El canal Uchuanl es el más importante del sector de J a q u í , siendo de uso comunal.
La toma es de construcción rústica a base de.piedras simples, con palizadas y arbus -
tos; dispone de un barraje de concreto, el mismo que está en proceso de destrucción,
motivo por e l cual en época de avenidas esté canal no capta cada cierto t i e m p o .

El canal de salida se desarrolla entre árboles y arbustos, existiendo a 400 m . aguas


abajo de la toma una estructura reguladora de concreto, donde se ubica un botador y
una compuerta, la que en la actualidad no funciona.

El cauce del canal Uchuani es de t i e r r a , de sección irregular y de dimensiones varia


bles, con una pendiente promedio de 0 . 3 % ; presenta tramos arenados y en mal esta -
do de conservación. Los bordos son de t i e r r a , piedras y con vegetación, la que mu -
chas veces obstruye el libre f l u j o del agua, teniéndose que realizar labores de monte
nimlento después de cada período de avenidas. "

( 2 ) . Canal de la Irrigación Mochiea

Es el primer cana! de Importancia de la margen derecha del río Y a u c a . Para la c a p -


tación de las aguas del r í o , cuenta con una toma rústica que no dispone de barraje,
aprovechándose únicamente la pendiente natural del río; a 600 m , aguas abajo de la
toma, dispone de un botador o templador, sin compuertas. El canal discurre al pie de
CUADRO N * 2 4 - R H
m
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL V A L U DE YAUCA O
G
fo
O)
Longitud Afeo Servido Loigltud de O
- (m.J Pendiente (Ho. Número de lo Red m
Nombre de la Nombre del Copocldod ) Secundorlo Medición
Fundo Principal
Toma Canal Romol M&cimo Promedie TomorLoterales q w Sirve X
Sin Revestir Revestida . ExtensIJn
(m3/seg.) % (m.)
O
!0
Tocoto Tocoto Principal 0.10 .3,500 __ 0.0050 26 2.08 S.D. S.D. __ Tocoto
•-I
0.20 1,800 o.omto 50 i.oa S.D. S.D. Potahuasl O
Potahuasl Potahuasl Principal — —
Buertavlsta Buenovtsta
Tomo Nuevo
, Principal 0.10
0 (S
2,600
3,800
— 0.0060
0.0090
30
37
2.40
2.96
S.D.
2
- S.D.
S.D.
~ Buenovlsto
Noranfo
o
Toma Nueii^
Pompo Redondo
Principal
0.08 3,600
— 0.0120 2.88 S.D S.D.

Pampo Redmda Principal — 36 —
Uchuonl Uchuonl Prlnclpol 0.50 3,800 0.0150 99 7.92 2 2,300 Uchuonl
2,100
~ 0.0050 7 0.56 S.D. 7,000
— Yungo Chuco
YunQO Choca Tungo Choco Principal 0.07
0.65 . 7,300
— 0.0040 2 3,800
~ Andenes Alto
Irrig. Andenes Irrlg. Andenes Princlpol ~ ~ — —
Angottura Ba[a An^sturo Ba|a Principal 0.03 1,(»0 0 0160 10 0.80 S.D. S.D. Angostura Bo)a
Chile Chile Prlnclpol 0.04 2,500
— 0.0160 16 1.28 S.D. S.D.
— Chtie
Irrlg. Pompos A i -
tas de Yauco (sin
uso) Principal S.D. 7,500 S.D. S.D. S.D.
In-lg. Pompos Ba|as
— — — —
Principal 9,000 5,800
'0.0003 S.D. S.D.
de Yauco (sin use) S.D.
~ ~ —
S.D. 3,100 S.D. S.D. S.D.
Loteral B-1
Sub-Loterol
— — -<•

B-2-a 2,200 S.D. S.D. S.D.
S.D. — ~ — —
- Sub-Loteral
2,500 S.D. S.D, S.D.
B-2-b-1 S.D. — — — —
Sub-Loteral
S.D. 9,000 S.D. S.D. S.D.
B-2-b-2-A — — ~ — .
Sub-loteral
S.D. S.D. S.D. S.D.
Irrlg.Mochlco
B-2-b-2-B
1.00
~
12,500'

1,000 0.0006

390

31.20 24 33,4(»

W-8
Irris.Atochlco Principal So'nJiBé
Mwhlca Bofo Atechlca Baja Princlpol 0.09 3,600 0.0006 36 2.88 S.D. S.D. Atoizonlllo
Andenes Ba|o Andenes Bofo Principal 0.05 2,900
— 0.0070 20 1.60 S.D. S.D.
— Troptche
Lompllla Lompllla Princlpol 0.10 3,900
— 0,0070 43 3.44 S.D.

— S.D. ~ Lompllla
Tlqultaeo °D° TlquItoCo "D° Principal 0.05 1,000 0.0120 17 1.36 S.D. S.D. Tlqultoco
Ttquftoea I " Tlqultoco " I " Principal 0.04 2,100
— 0.0070 13 1.04 S.D. S.D.
~
Usoco Chiquita Usaco Chiquito Princlpol 0.02 2,200
~ 0.0100 8 0.64 S.D. S.D.
— Tlqultoco"!"
Usoco Chiquito
Usaca Usoco Prlnclpol 0.07 1,700
~ O.01(X) 15 1.20 S.D. S.D.
~
2,700

600 S.D. 77 6.16 2,700
_~ Usoco
San Francisco Alto
Quintana
Son Francisco Alto Principal 0.30
O.0030 20 1.60
16 "— San Francisco Alto
Quimono Princlpol 0.06 800 — 64 5.12
S.D.
17
S.D. — Quimono
Son francisco Bajo Son li^mclsco Ba|o Principal 0.10 800 — S.D. S.D. — Son Branclsco Ba|o
Bando Grande Bonda Grande Principal 0.05 1,700 0.0060 18 1.44 S.D. S.D. Banda Grande
Lo Polmo 4,200
~ 0.0060 64 5.12 60

La Palmo Principal 0.20
2,300
— 0.0060 68 5.44 25
S.D. — Miramor
El Medio Lotera! 0.16 — — — ComponTo
Lateral 0.12 3,300 0.0070 58 4.64 28
Hidalgo
Playo 0.12 2,300
— 28
~ — Lo Chlrano
3
Loteral " 0.0060 2.24 66 "- —' Beotlto Humoy
00
Total 3.W 105,200 7,400 — 1,250 100.00 242 49,200 — %
Pag, 346 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, Y AUCA, CHALA Y CHAPARRA

los cerros hasta encontrar el segwido botador, e! que cuenta con una compuerta metaU
ca de 1,50 m . de ancho por 1.40 m. de a l t o ; inmediatamente aguas abajo de éste y so
bre el c a n a l , se ubica una estructura de regulación y m e d i c i ó n , constituida por dos
compuertas metálicas deslizantes de 1.00 m. de ancho por 0 . 8 0 m , de alto y un medi_
dor tipo Parshall (W-8) que trabaja sumergido, encontrándose en buenas condiciones.

La sección del canal es de forma rectangular, de 2 . 4 0 m , de ancho en la base y 1.10


m . de tirante; se halla sin revestir, teniendo tramos de corta longitud revestidos, espe
cialmente cuando discurre por la falda de los cerros. Suma una longitud total de tune
les de 200 m . , aproximadamente. El fondo del cauce se halla bastante arenado, debi
do a que las labores de limpia no son muy frecuentes y a que se carece de una estructu
ra de l i m p i a .

A l llegar al final del fundo Santa E m i l i a , el cauce de este canal se interrumpe, para
luego reaparecer más adelante revestido, en una longitud aproximada de 5 . 8 K m . , for
mando parte del proyecto ejecutado para irrigar las pampas bajas de Yauca; en este
tramo, tiene una sección rectangular de 1,75 m, de ancho por 0 . 9 0 m„ de tirante y
una capacidad de 2 . 0 m3/seg. Luego, se prolonga como cana! en t i e r r a , de sección
t r a p e z o i d a l , de 1.10 m» de ancho en la base i n f e r i o r , 3.00 m . e n la base superior y
un tirante de 1 , 0 0 m . , hasta llegar al antiguo Aeropuerto de Y a u c a , contando en este
segundo tramo con cuadro laterales, los que se encuentran parcialmente arenados. C a -
be señalar que este canal no ha funcionado hasta la f e c h a , encontrándose actualmente
abandonado.

Para la distribución y reparto de las aguas, el canal de la Irrigación Mochica dispone


de 24 tomas laterales, cada una con su respectiva compuerta de m e t a l , de 0 . 6 0 m. de
ancho por 0 . 7 0 m, de a l t o .

(3). Canal La Palma

Este canal sirve a la parte más baja del v a l l e . Su captación es común para los canales
El M e d i o , Hidalgo y Playa, los que en sus orígenes se alimentaban directamente del
rfo Y a u c a .

La alimentación a estos canales se efectúa a través de una toma rustica, construida a


base de palos y piedras,, cuya ubicación cambia según el curso que toma eL r f o .

El cana! de derivación discurre 600 m. por la caja del r f o , hasta llegar al partidor, es
tructura de concreto donde nace e l canal La Pampa y el alimentador de los canales El
M e d i o , Hidalgo y Playa.

Aproximadamente, a 20 m . aguas abajo del partidor, el canal La Palma dispone de un


botador o templador donde se ha colocado dos compuertas metálicas que regulan el vo
lumen de agua destinado a los canales restantes; éstas son de 1,20 m, de ancho por OTSO
m. de a l t o .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 347

La sección del canal La Palma es en t i e r r a , de forma irregular y de dimensiones varia -


bles, con un ancho promedio en la base de 1.30 m . / una profundidad de 1.00 m. El
lecho del canal es de material grueso, grava y piedras medianas y los bordos estdn pro
tegidos por arbustos y c a ñ a . El mantenimiento y conservación rio es e f i c i e n t e , existien
do tramos obstruidos por la vegetación excesiva.

d. Sistema de Distribución del V a l l e de Chala

El sistema de distribución del v a l l e de C h a l a , desde la toma de


Chacchuflle A l t o hasta Chorrillos C h i c o , dispone de 25 tomas de construcción rústica y tem
pora! que sirven a una extensiónde280 H a . , no estando empadronados los usuarios.

Estas tomas;,construidas en formo rústica a base de mancarrones de


troncos rellenos de piedras, son arrostradas por las crecientes del período de avenidas y reem
plazddas por pequeños estanques que se construyen, después de este perfodo, para almace -
nar el aguo de remanentes, yo que e l rfo se seca completamente. Carecen de sistema de l i m
p i a , operando en condiciones muy deficientes, debiendo asegurarse su funcionamiento me -
diante la ejecución de constantes y adecuados labores de mantenimiento.

El proceso de distribución se realiza a través del rfo C h o l a , median


te una red de canales que comprende, aproximadamente, 3 4 d ^ K m . de canales principales
en t i e r r a , de característicos geométricas poco definibles, presentando tramos cubiertos con
vegetación en los taludes y con depósitos de material grueso y f i n o en el fondo, debido o
l o ausencia de estructuras de l i m p i a . El sistema de distribución secundario se hallo c o n f o r -
mado básicamente por canales en t i e r r a , de sección no d e f i n i d o .

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N " ' 2 5 - R H , se presenta los c o r a c -


terfsticos mas saltantes de la red de d i s t r i b u c i ó n , por cauces.

e. Sistema de Distribución del V a l l e de Chaparro

El sistema de distribución del valle de Chaparro abastece de agua;


a aproximadamente, 930 H a . , mediante 54 tomas de captación de tipo rustico, ubicadas so
bre ambos margenes del rfo Chápiarra. Estas tomas, construidas en formo rústica o base de
mancarrones de troncos y piedras colocados al borde del r f o , son arrasadas por los fuertes ere
cientes del período de avenidos y reemplazados nuevamente cuando disminuye el nivel de
las aguas; carecen de sistema de l i m p i a , operando en condiciones muy pobres, debiendo ose
gurarse su funcionamiento mediante lo ejecución de adecuados labores de mantenimiento.

El proceso de distribución se realizo o través del rfo Chaparro, m e -


diante una red de canales que comprende, aproximadamente^ 9 7 . 5 0 K m . de canales p r i n c i
pales de sección en t i e r r a , de característicos geométricas poco d e f i n i b l e s , presentando t r o -
Pág. 348 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N°25-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL VALLE DE CHALA

Longitud
Nombre de la Toma Nombre del Canal Ramal Sin Revestir Pendiente
(mO

Chachuílle Alto Chachuille Alto Principal 1,200 0.0510


Chachuille Bajo Chachuille Bajo Principal 1,200 0,0310
Soledad Alta Soledad Alta Principal 1,700 0,0470
Soledad Baja Soledad Baja Principal 1,300 0.0400
Del Pueblo Del Pueblo Principal 900 0.0130
Tincacho 1 Tincacho 1 Principal 1,100 0.0360
Tíncacho D Tincacho D Principal 1,400 0.0370
Su1cacha Sulcacha Principal 1,300 0.0330
Sulcacha Grande Sulcacha Grande Principal 900 0.0030
San Pedro San Pedro Principal 2,000 0.0040
Santa Marta Santa Marfa Principal 2,600 0^0240
Caranga Caranga Principal 900 0.0200
La Joya La Joya Principal 1,600 0^0400
"Román Román Principal 800 0.0180
Bruno üM' Principal 1,800 0,0,310
La Banda La Banda Principal 1,900 0,0110
Taííacucho Taitacucho Principal 2,100 0.0080
Alta del Molino Alta del Molino Principal 1,000 0,0130
Bofa del Molino Baja del Molino Principal 500 0,0110
Josefita Josefita Principal 1,800 0.0260
Amazónica Amazónica Principal 900 0.0160
Claudio Claudio Principal 300 0.0170
Chorrillos Chorrillos Principal 1,400 —
Parara Parara Principal 1.200 __
Algodonal Algodonal Principal 2,500 __

Total 34,300

mos con abundante vegetación en los taludes y con depósitos de material fino y grueso en el
fondo debido a la ausencia de estructuras de limpia.

Los canales principales más Importantes existentes en el valle de Cha


parra están situados en el Sector de Quicacha Pueblo y son ios de Sajuara N " 1 , de 3.15 ~
kilómetros de longitud, y Sajuara N * 2 , de 3.90 Km. de longitud. Los canales situados en
la parte baja se ¿bastecen de agua sólo en época de avenidas.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 349
CUADRO N''26-RH

CARAOERISTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL VALLE DE CHAPARRA

Longitud Area Servida


/11 \
Nombre de la Toma Nombre del Canal Ramal Sin Revestir ina •1 Pendiente
(m.) Extensi6n %

Sa¡uara N ° 1 Sajuora N " 1 Principal 3,150 44 4,73 0,0320


Lateral A 2,600 — — S,D,
Lateral B 1,100 — — S,D,
SaIuaraN''2 SaiuaraN''2 Principal 3,900 17 1.83 0.0340
Molino Molino Principal 1,400 5 0.54 —
HuamboN"! HuamboN-l Principal 1,250 24 2.58 0,0230
HuamboN'>2 Huombo N<>2 Principal 2,500 15 1.61 0,0530
Chiuchrn Chluchfíi Princlpol 2,300 21 2.26 0.0390
Tiruque N " 1 Tiraque N« 1 Principal 4,500 47 • 5.05 0,0290
Tiruque ^"2 Tiruque N ° 2 Principal 2,500 38 4.09 0.0250
Am«l..! N » l Arasqui N " 1 Principal 1,300 55 5.91 0,0250
Victoria Victoria Principal 2,300 30 3.23 0,0140
ArasqurN-'2 Arasqui N» 2 Principal 3,400 7 0,75 0,0340
Porofa Poroja Principal 2,100 9 0.97 0.0430
Convento N ° 2 Convento N " 2 Principal 1,000 22 2.37 • 0.0230
Convento N ° 1 Convento N " 1 Principal 2,300 28 3.01 0.0100
Cochinilla Cochinilla Principal 800 18 1.93 S,D.
Las Vinas_- Las Vinas Principal 1,400 38 4,09 0.0310
Pampa Grande Pampo Grande Principal 2,300 38 4.09 0,0270
Son Andrés ' San Andrés Principal 2,100 23 2,47 0,0320
Huaro Grande Huaro Grande Principal 1,600 7 0.75 S,D,
La Estrella N ^ l La Estrella N " 1 Principal 3,2(K) 38 4.09 S.D,
La Estrella N''2 Laístt»llaN°2 Principal 2,700 62 6.67 S,D,
Vina Grande Viña Grande Principal 2,300 18 1.93 S,D,
Jaboncillo N - l Jaboncillo N " ! Principal 1,300 15 1.61 0.0270
Jaboncillo N » 2 Jobonclllo N'>2 Princlpol 700 10 1.07 S,D,
Caramba N " ! Caramba N " 1 Principal 1,400 18 1.93 0.0250
Caramba N ° 2 Caramba N " 2 Principal 1,500 17 1.83 0.0^0
Chicote Chicote Principal 2,400 14 1.50 0,0110
Plateras Plateros Principal 1,300 16 1.72 0,0260
Asocoya Asocoya Principal 900 6 0.64 0.0280
Palomino Palomino Principal , 2,000 13 1,40 S,D,
Monte Chico Malte Chico Principal 1,100 10 1.08 0,0450
Achanlzo Achanlzo Principal 1,400 5 0,54 0,0220
El Palmo El Palmo Principal 600 5 0,54 0.0230
La Chimba Lo Chimba Principal 1,200 13 1.40 0.0420
Andenes Andenes Principal 1,600 18 1,94 0.0190
SanAgustrnN"'2 Son Agustfn N " 2 Principal 1,700 10 1,08 0.0180
San Agustfn N» 1 Son AguíHK N " 1 Principal 1,100 9 0,97 S.D,
Comepan Comepan Principal 1,600 12 1,29 0,0250
Lo Bodega N " 3 La Bodega N ° 3 Principal 800 7 0,75 0,0100
La Bodega N» 2 Lo Bodega N " 2 Principal «)0 14 1,50 0,0110
La Bodega N " 1 La Bodega N ° 1 Principal 1,800 5 0,54 0,0080
Huancalpa N ° 3 Huancalpa N''3 Principal 1,500 12 1,29 0,0150
Huoncalpo N''2 Huoncalpo N ' 2 Principal 1,800 13 1,40 0,0220
Huancalpa N " 1 HuoncolpaN»! Principal 2,900 21 2.26 0,0220
Culata Quirhua Culata Quirhua Principal 2,500 4 0.43 0,0220
Quirhua N ' S Quirhua N ° 3 Principal 2,000 18 1,93 0.0120
Quirhua N " 2 Quirhua N ° 2 Principal 700 12 1,29 0.0080
Lo Bando Lo Banda Principal 1,100 4 0,43 S.D.
QuiíinJoN"! Quirhua N " ! Principal 800 — — 0.0040
Pompa Redonda Pampo Redonda Principal 1,200 5 0.54 S.D.
Cangallo Grande Cangallo Grande Principal 1,000 5 0.54 0.0080
Cangallo Chico Cangallo Chico Principal 700 7 0.75 0.0150
Condao Condao Principal 600 4 0,43 S.D.
Sierpe Sierpe Princlpol 700 4 0,43 S.D.
Pompo Colorada Pampo Colorada Principal 1,300 ~" • " 0.0150

Total 97,S0O 930 100.0 —-


?ág 350 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

En el Cuadro N * ' 2 6 - R H , se índica las caracterfsticas mas saltanf-es


de la red de d i s t r i b u c i ó n , por cauces.

G . BALANCE H I D R O L Ó G I C O DE LOS RÍOS ACARI Y Y A U C A

1 . Descripción General

Con la finalidad de establecer la incidencia actual del recurso agua


en el desarrollo agrfcola del área y f i j a r las pautas generales para la elaboración de una po
Iftica hidráulica para los valles de A c a r f y Y c u c a , se ha tratado de determinar, en forma ge
neralizada, la magnitud de los problemas derivados de la variabilidad natural del régimen ~
de descarga de los ríos que los sirven, medinnte un balance hidrológico, es d e c i r , a través
de una comparación entre las disponibilidades y las demandas de agua de las áreas agrfco -
las de cada uno de e l l o s .

En líneas generales, la extensión cultivada durante el año, en un


valle cualquiera de la Costa, es una variable condicionada a la irregular disponibilidad de
los recursos hfdricos. Los problemas surgen por el hecho de que las variaciones en la dispo
nibílidad de éstos ocurren de modo rápido e imprevisible, especialmente cuando las descai^-
gas del rfo o de las fuentes que lo sirven no son reguladas o su regulación es poco significa
t i v a . Las actividades agruiolas, por su naturaleza, no pueden seguir el desigual ritmo de
estas variaciones y su planeamiento se c i ñ e , a lo sumo, a las posibles disponibilidades esta
cionaíes, lo que en sTya entraña un riesgo, el mismo que se acrecienta si se tiene en cuerT
ta los imprevisibles, pero frecuentes, adelantos o retrasos de los perfodos de avenidas o es^
tíaje.

En estas circunstancias, el área cultivada llega a alcanzar un estado


de e q u i l i b r i o aparente, en el cual una extensión de tierras de mantiene preparada para pro
ducir cuando el agua llega a tiempo y en el volumen esperado y para soportar, hasta un \f^
mite económicamente permisible, las pérdidas que eventualmente podrfa producirse de o c u -
rrir e l fenómeno de modo distinto al previsto. Asimismo, se presenta una fuerte retracción
e n ' l a extensión c u l t i v a d a , que se hace sentir especialmente en el perrodo de estiaje. Se re
querirfa de un análisis muy complejo, cuya realización escapa a los alcances del presentees
t u d i o , para determinar el estado óptimo de dicho e q u i l i b r i o , aunque es razonable suponer que
éste ha sido alcanzado en forma n a t u r a l , como resultado del tiempo en que el área se en -
cuentra en e x p l o t a c i ó n .

De acuerdo a e l l o , podrTa afirmarse que el uso actual de la tierra en


los valles de A c a r f y Yauca representa la máxima extensión que se puede explotar sin que
las pérdidas ocasionadas por fenómenos d e f i c i t a r i o s , dentro de I unites normales, causen g r a -
ves daños a la economfa del área. El balance hidrológico permite entonces evaluar lo mog
nitud de los déficits y superávits generados, su incidencia en el desarrollo de los valles y^
proponer un programa de obras hidráulicas que asegure un uso racional e intensivo del recur
RECURSOS HIDRICOS Pág.351

SO excedente disponible y / o que permito eliminar o reducir, al mmimo económicamente po


s i b l e , el riesgo que las deficiencias de aguo representan poro las actividades agrfcolas.

Para los fines del balance h i d r o l ó g i c o , la disponibilidad de agua ha


sido referida a los recursos hfdricos superficiales representados por las descargas de los rfos
A c a r f y Y a u c a , medidas en las estaciones de aforo de Toma Bella Unión y Puente Jaquf^res
pectivamente. N o se ha considerado las aguas de recuperación o retorno por no disponerse
de información precisa acerca de su d i s p o n i b i l i d a d , ni se ha hecho intervenir en el balance
a los aguas del subsuelo, debido a que se desconoce el nivel de su explotación a c t u a l , esti
mandóse que en la actualidad no tiene mayor incidencia para estos efectos.

El balance hidrológico ha sido realizado independientemente para


cada v a l l e y considerando solamente un estado en la disponibilidad de agua; es d e c i r , que
únicamente se ha tomado en cuenta los descargos naturales de los rfos que sirven o cada u -
no de los v a l l e s .

Los resultados generales obtenidos paro cada uno de los voiles se


muestran en el Cuadro N**27-RH; de este, se destaco lo siguiente:

(o). En el valle de A c a r f , el d é f i c i t promedio anual es de 4 3 . 8 8 millones de m 3 . , masa de


f i c i í a r i a que represento el 4 0 . 3 % de la demanda t o t a l , estimada en 108.90 millones de
m3. La masa d e f i c i t a r i a al 8 0 % de duración es de 5 8 . 7 7 milloneside m 3 . , que equivo
le al 5 4 . 0 % de la demanda t o t a l .

(b). En el valle de Y a u c o , el d é f i c i t promedio anual es de 8.31 millones de m 3 . , que repre


senta el 2 9 . 6 % de la demanda, estimado en 28.05 millones de m3. Lo maso d e f i c i t a -
ria al 80% de duración es de 11.10 millones de m 3 . , equivalente al 3 9 . 6 % de lo de -
manda t o t a ! .

2. Requerimientos de Agua de los V a l l e s de Acarf y Youco

a. Método Empleado

La cuantificación de las demandas de aguo de los valles de A c a r f y


Youco ha sido realizada en base a la actual distribución de cultivos y o los requerimientos
Individuales de cada uno de éstos. Para este e f e c t o , se ha u t i l i z a d o uno fórmula que r e l a -
ciono las coracterfsticas meteorológicas de la zona con la evopotranspiroción potencial q u e ,
corregida por el factor de c u l t i v o , permite determinar lo demando teórica de l o planto o u -
so consuntivo. Finalmente, se ha hecho intervenir los factores relativos a la e f i c i e n c i a de
aplicación del agua en e l r i e g o , transformando osf los resultados teóricosen datos reales o
prácticos.

En sfntesis, el procedimiento seguido ha sido el siguiente r


Pág. 352 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N''27-RH

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BALANCE HIDROLÓGICO

Valles de Acarfy Yauca

(Miles de m3.)

Valle de Valle de
Descripción
1
Total
Acarf Yauca

Disponibilidad Media Anual 424,449 293,485 717,934


Demanda de Agua 108,896 28,050 136,946
Déficit Máximo Anual 60,356 13,454 73,810
Déficit Promedio Anual 43,878 8,310 52,188
Déficit Mmimo Anual 24,722 4,000 28,722
Déficit al 80% de duración 58,770 11,096 69,866
Superávit Máximo Anual T068,184 994,436 2'062,620
Superávit Promedio Anual 364,730 273,631 638,361
Superávit Mmimo Anual 68,642 80,518 149,160
Superávit al 80% de Duración 187,352 99,311 286,663
Duración Máxima del Déf¡cit(dras) 310 226 536
Duración Promedio del Déficit(dras) 194 126 320
Duración Mmima del Déficit(dias) 111 61 172
PerKxio Promedio del Déficit Ago-Dic Set.-Die.
PerKjdo Promedio del Superávit Ene-May Ene-May "—

(1). De la información concerniente al uso actual de la tierra, se ha establecido la cédu-


la de cultivos para cada valle.

(2). De los datos disponibles, se seleccionó la información meteorológica necesaria para


la aplicación de la fórmula elegida.

(3). Por aplicación de la fórmula creada por el Dr. J.E. Christiansen, la cual relaciona
la evapotranspiración potencial con la radiación extraterrestre y ciertos factores c l i -
máticos, y su posterior corrección mediante el factor de cultivos, se obtuvo los valo-
res teóricos de las demandas mensual y anual de cada cultivo.

(4). Fundamentalmente, en función de la estimación de las pérdidas por filtración que o -


curren en el sistema de conducción del área y de la evaluación de las técrvcas de ríe
go comúnmente empleadas, se determinó los valores de las eficiencias por conducción
y por aplicación del agua, cuyo producto constituye la eficiencia de riego.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 353

(5). Tomando en cuenta en los cálculos la eficiencia de riego, se obtuvo la demanda real
por cultivo y por valle y para toda el área en general.

b. Cédula de Cultivos de los Valles de A c a r f y Yauca

En base al inventario realizado sobre el uso actual de la tierra, se


ha elaborado una cédula de cultivos para cada v a l l e , las que representan el modelo de una
utilización actual de los suelos agrPcolas disponibles. Dichas cédulas están compuestas por
cultivos permanentes, anuales y rotaciones de los mismos, siendo los más importantes, a n i -
vel general, los de algodón, olivo, alfalfa, olivo asociado, frijol y mafz, entre otros, tai
como se muestra en el Cuadro N " 2 8 - R H , no conservándose este orden a nivel de v a l l e , ya
que en el de Acarf los cultivos en orden de importancia por la extensión que ocupan son los
de algodón, olivo, a l f a l f a , olivo asociado, f r i j o l , mafz, pomoideos y cultivos diversos, en
tre otros y en el..valle de Yauca, olivo, algodón, alfaTfa, olivo asociado, mavz y cultivos
diversos, entre otros.

CUADRO N*»28-RH

CÉDULA DE CULTIVOS DE LOS VALLES DE ACARI Y YAUCA

Exterísión
Cultivo (Ha.) Total
Valle de Valle de
Acarf Yauca

Algodón 1,470 230 1,700


Olivo 710 570 1,280
Alfalfa 400 130 530
Olivo asociado 360 400
40
Frijol 300 300
Mafz 250 40 290
Cultivos diversos 40 SO-
40
Pomoideos 50 SO
Frutales diversos 30 30
Hortalizas diversas 10 10-
Camote 10 10
Tierras en barbecho 600 40 640

Area Agrfcola Neta 4,220 1,100 5,320

En el Cuadro antes citado, las hortalizas diversas se refieren a los


cultivos de lechuga, c o l , coliflor, cebolla y vainita; los pomoideos lo integran el manza —
no, pero y membrillo y los frutales diversos se refieren entre otros a los cultivos de pacae,
ciruelo e higuera.
Pág, 354 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHAL^ Y CHAPARRA

Ademas de las oreas senaldas para cada cultivo^ existe una exten -
síon total de 640 Ha» en barbecho o preparación, las mismas que se han considerado pqrciaj^
mente ocupadas por ciertos cultivos^ a lo largo del año agrfcola^ habiéndose establecido su
uso en base a encuestas realizadas entre los agricultoreso

Los Gráficos N ° 1 1 / 1 2 mue.stran la distribución de los cultivos en


í< '•••iirpc , J: •':••' ••'oSle, to» como ha sido empUeada paraJa esfimacSén de las demandas de

Debe señalarse, además, que el área cultivada considerada para los


fines del balance hidrológico comprende desde las tomas de Otopora y Amato, en el v a l l e
de A c a r f y desde las de La Isla y Hda. T a n i , en el valle de Yauco , Asimismo, el área agrf
cola neta en el valle de Acortes de 4^220 H a . , el área agrfcola ffsica es de 4,490 H a . por
el cult ivo osociodo y el oreo onuol cultivada es de 5,000 H a , por los rotaciones existentes;
en el valle de Youco, el área ogrrcola neto es de 1,100 Ha», el área ogrtcoia físico es de
Í ^ M O H a , y el oreo anual cultivado es de 1,260 Ho,

c„ Demandos de Agua por Cultivo

(1)o Información Básico

Se ho desarrollado uno serle de métodos poro determinar lo evopotronspirocion en una


zono, los mismos, que se bason tonto en principios ffslcos rigurosos como en lo medido
directo de lo evoporocion y en formulos empíricos estoblecidos en base o datos meteo-
rológicos«

Los métodos que se opoyon en principios ffslcos tienen un olto grodo de exoctltud, pero
su uso no está muy. difundido por So dlffcil que es obtener lo información necesario y por
lo complicado que es su aplicación; los que se boson en lo medido dé lo evaporación
en una superficie libre de aguo, a pesor de mostrar uno gran correlación con respecto o
lo evopotronsplradlon potencial j, requieren de datos normalmente escosos que solo se
registrón en los estoclones meteorológicos completos; por ultimo, los formulas empíricos
basados en datos meteorológicos son de uso más práctico ya que es fácil disponer en co
do cuenca de lo Informoclon necesorlo, pero su inconveniente es que han sido desarro-
lladas en condiciones climáticas normolmente diferentes a los del pafs, lo cual puede
Inducir cierto margen de error que, en el coso del nivel de este estudio, podrfo consi-
derarse aceptable. '.

Uno disyuntivo que se le planteo ol técnico es lo elección de lo fórmuiamás apropiado


poro lo determinación de lo evopoironsplraclóh potencio! de una zona. Estudios compo
rotivos realizados han permitido concluir que los fórmulas que tomón en cuento los f a c -
tores climáticos más irrtportantes (temperoturo, humedad, vltento, luz solor y elevación
entre otros) son los más convenientes y los que ofrecen, un mayor grado de correloclórí
asimismo, una serle de investigadores han empleado-ios medrcloríe$ de radiación solar y
extroterrestre que olconzo lo otmósfera de lo Tierra, como factores principales de caicú
RECURSOS HIDRICOS PSg. 856

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO


VALLE DE ACARI
Gráfico N° 11

Tiro EXTÍNSION MESES DE RIEGO POR CULTIVO


DE CULTIVOS
CULTIVOS (Ha.) MAR, ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
ENE. FEB.

ALGODÓN 1,470 "

ASOC. OLIVO - ALGODÓN 100 "

ASOCOLIVO-MAIZ-FRUOL 130
^'i,m m\, ^'f?::¡ I|l, i'Vrff V i • • ^ ' ^' • ' 1 ; .\'/\ 'f-i)y4i\^ii'';i('ri;í nw\i«\ Fv-Í't'iíi
ASCX.OLIVO - DURAZNO 10

ASOC.OLIVO - POMOIDEOS 10

20 '/ i ' • /I"',!, " " ' L - ^ ',


ASOC. OLIVO-ALFALFA ' " ' 'IVr •m- -' t '
\uiu:. ."ÍIIKA'M paHííi-i

3 MAÍZ 250 -

Z MAÍZ 430 -.
< •

0 MAÍZ 170 .,.,'^ ' ' ., .\ ^ t^r' \MM\¥

FRIJOL 300 ;;;?;;;! ;p:;5 ifííSíífíS ?;':••>•'•:'';" '

o FUUOL 150 / .• _:;•• ..'. í i !?..- ,

UJ FRIJOL ' -''


150

CAM9TE 40 T . VTi^- -

CAMOTE 10

CAMOIi SO I--I,-, ,1,1,1

HORT>y.lZAS DIVHBAS 10 1 i i'.i' 'r^U. • L 1:

HORTALIZAS DIVERSAS ^10

HORTALIZAS DIVERSAS 10 '

'TI,».¡iH V " ' * ' . i"-i'|' 1


ALFALFA 400 'Í}í-MsL ' '" •', r>\f C¿!-,-

1-
Z OUVO 1,070 -
UJ

z POMOIDEOS 50 ,» i ,

111
o. •.*,!;,! • j;í>H-r.
FRUTAlfS DIVERSOS 30 i," ; V 1 >
\<im'^ ''Y'>^^ 1 "f' VJ^'P'
1
PSg. 356 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI . TAÚCA .CHALA Y CHAPARRA

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO


VALLE DE YAUCA

Gráfico N* 12
TIPO
EXTEN- ^AESES DE RIEGO POR CULTIVOS
DE
CULTl.
CULTIVOS SION

VOS (Ha.) ENE. FEB. MAR. AfiR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. OIC.

ALGODÓN 230 w ;„•; " ,••/'


. ^ ^ mfit i- /Ji^ ~r'-^ ' " ,
Asoc.ouvo- MAÍZ - MAÍZ 20 , .*«» " * í W íSiía-w - . , % S
'" ''
ASOC. OLIVO FRIJOL-CAMON 10 - ,* ^ ^^ ?tjl!« ^ '

i
ASOCIACIÓN OLIVO - ALFALFA 10 " "" ---:a^
MAÍZ 30 ' _ ^

i
í
MAÍZ 40 ;.:•;*:•. •„•--

O
Vi MAÍZ 60
-~ "._~-:-:?spJ«PSí'í
10
FRUOL -* Z^.
a
10
FRIJOL •*> •-? r^^.*í*l^ - • i ; : • c:^L
% 20 . ..-yrí^.j
<AtíJ
r*#Jfsm%,
CULTIVOS DIVERSOS
lU
40
CULTIVOS DIVERSOS -- -í .. A, ' '• rv'í
10
CAMOTE
la;;,,.. j . i ; / , j . "1 T"í
PERMA-

NENTES

ALFALFA r^ rtí
. 130 ts'i'i'j""' i';';í:*'!^ ,„ j . , . , f y\i^\; ://:<.,,ij '^tí'PI fe« '^•''t.í^.í' i>::-^v QV%'
610 ."V^i.
OLIVO £ " * C'í
RECURSOS HIDRICOS Pág. 357

lo de la evaporación y evopotranspiración,habiendo encontrado los Doctores J . E .


Christiansen y G . H . Hargreaves que las fórmulas que usan la radiación extraterrestre
como factor principal son generalmente superiores a otros fórmulas, cuando se les usa
para calcular la evaporación o evapotranspiración potencial. Es, por estas razones,
que entre las distintas fórmulas obtenidas por una serie de investigadores, se ha elegido
la hallada por el Dr. J . E . Christiansen, la misma que fue desarrollada usando informa
ción de Pruitt, obtenida para rye-grass en un lisfmetro de 20 pies de diámetro; esta fór
mulo relaciona la evapotranspiración potencial (Etp) con la radiación extraterrestre (Rt)
y ciertos factores climáticos tales como, temperatura, viento, humedad relativa, luz
solar y elevación y su expresión es la siguiente :

Etp = 0.324 Rt. CTT. C W T . C H T . CST. CE

en donde :

Rt = radiación extraterrestre que alcanza la atmósfera de la


tierra.

CTT ^ = 0.463 + 0.425 (T/To) + 0 . 1 1 2 (T/ro)2; donde T es la


temperatura media en grados centígrados y To es igual a
20" C .

CV\nr = 0.672 + 0.406 (W/\A'o) - 0 . 0 7 8 (^^'/Wo)2; donde W es


la velocidad media del viento a 2.00 m. sobre el nivel
del terreno y Wo es igual a 6 . 7 Km / H r .

CHT = 1.035 + 0.240 ( H / H o ) ^ - 0.275 (H/Ho) ^Í donde H es


la humedad relativa media expresada en decimales y Ho
es igual a 0 . 6 0

CST = 0.340 + 0.856 (S/So) - 0.196 (S/So)^; donde S es el


porcentaje medio de luz solar expresado en decimales y
So es igual a 0 . 8 0 .

CE = 0 . 9 7 0 + 0.030 (E/Eo); donde E es la elevación sobre el


nivel del mar en metros y Eo es igual a 305 m.

La aplicación a la evapotranspiración potencial calculado, del factor de cultivo (K)


permite establecer el valor de la evapotranspiración actual o real (Eto) o uso consunti-
vo (U); de al I f que pueda establecerse la siguiente ecuación :

Eta = U = k. Etp.

El mdice k o factor de cultivo (Cuadro N ° 17 del Anexo ÍV) es un coeficiente variable


con lo especie en explotación y con la etapa de crecimiento de la planta, siendo esta
última consideración especialmente volido para los cultivos anuales o temporales.. El
Pdg. 358 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

factor Rt o radiación extraterrestre (Cuadro N " 18 del AnexoT/) es un parámetro que


depende de la ubicación geográfica de la zona en estudio y del mes en análisis.

En ¡os Cuadros N ° 19 y 20 del Anexo ¡'^^ se presenta el c a l c u l o de la evapotranspira -


cion potencial para los valles de A c a r f y Yauca^ realizados en base a la información
meteorológica obtenida de las estaciones climáticas de A c a r f y Yauca^ respectivamen
t e , para los perfodos de registros 1966-1970 y 1965-1970.

( 2 ) . Eficiencia de Riego

De acuerdo a las investigaciones de campo descritas en el Subcapftulo anterior, se ha


determinado que la e f i c i e n c i a de conducción de la infraestructura de riego de los v a -
lles de A c a r f y Yauca es del orden de l^'^/o. Además, la evaluación de los métodosde
riego usuales en el area y los controles de campo realizados conducen a señalar una e
f i c i e n c i a por a p l i c a c i ó n del agua no mayor de 4 2 % , Por lo t a n t o , estos factores están
fijando una e f i c i e n c i a de riego promedio de 3 1 % , o nivel de v a l l e .

(3). Demandas de Agua del V a l l e de A c a r f

La aplicación de la fórmula del D r . J.E.Christiansen, corregida con el factor de cu i


t i v o y la e f i c i e n c i a de r i e g o , dio como resultado los volúmenes de agua que represen
tan las demandas unitarias en cabecera de v a l l e para cada cultivo por mes y por año,
que se muestran en el Cuadro N " 2 l del Anexo - ' ' y cuyos totales anuales se señalanen
el Cuadro N ° 2 9 - R H .

El análisis de estos resultados permite señalar a-los cultivos de alfalfa y a la asocia -


ción o Ü v o - a l f a l f a como los de mayor demanda unitaria de agua dentro de los que con
forman la cédula actual de cultivos del v a l l e , con un requerimiento que asciende a
47,732 m 3 / H a , ; algo mas distanciados están las asociaciones de o l i v o con algodón y
con m a f z - f r i j o l , con demandas que fluctúan entre 33,892 y 33,758 m 3 / H a . Un ter -
cer grupo lo conforman las asociaciones de o l i v o con durazno y con pomoideos y los
cultivos de a l g o d ó n , pomoideos y frutales diversos, con requerimientos que oscilan en
tre 29,745 y 20,661 m 3 / H a , ; constituyen el grupo final los culti vos de mafz, camote,
o l i v o , f r i j o l y hortalizas, con demandas unitarias que gradan de 19,598 a 10,221 m 3 /
Ha.

Conocida la extensión que cubre cada c u l t i v o y la dotación r e a l , se procedió al cálcu


lo de la demanda total de agua por c u l t i v o y por mes en cabecera de valle (Cuadro N*"
22 del Anexo ".V), habiéndose obtenido un total anual aproximado de 108,90 millones
de m 3 . , del cual el algodón es el de mayor demanda ya que requiere, aproximadamen
t e , el 3 8 . 4 % de la demanda total anual del v a l l e ; le siguen en orden de importancia
la a l f a l f a , el o l i v o , el mafz y el f r i j o l , que demandan el 1 7 . 5 % , 1 4 . 3 % y 6 . 6 % , res
pectivamente, del citado t o t a l .

La demanda total de agua representa una demanda unitaria anual de 24,253 m 3 / H a .


ffsica y 21,779 m 3 / H a . c u l t i v a d a . Puede observarse también q u e , a lo largo del a ñ o ,
los requerimientos se concentran en el perfodo comprendido entre los meses de Noviem
iSCURSOS HIDRICOS Pág, 359

CUADRO N*'29-RH

D E M A N D A UNITARIA DE A G U A EN CABECERA DE V M I I
^
Valles de A c a r f y Yauca

Demanda Unitarlít
Cultivo (m3/Ha.) :
Valle de VaWde
Acarf Yatlí&ci

Alfalfa 47,732 4é^033


Asociación Olivo-Alfalfa 47,732 4év033
Asociación Olivo-Frijol-Camote ~ 34,302
Asociación Olivo-Algodón 33,892 —
Asociación Olivo-Mafz-Marz — 33^881
Asociación Olivo-Mafz-Frijol 33,758 ^—
Asociación Olivo-Durazno 29,745 —
Asociación Olivo-Pomoideos 29,745 —
Algodón 28,410 27,320
Pomoideos 20,661 —
Frutales diversos 20,661 —
MaTz 19,598- 9,936 14,646-12,978
Camote 18,365-14,559 16,159
Olivo 14,603 ia^672
Frijol 14,550- 8,675 11,705-11,415
Cultivos diversos — 13,401-11,562
Hortalizas 10,221- 7,610
__ ,

bre a M a r z o , i n c l u s i v e , en un 6 7 , 0 % del t o t a l ; el 3 3 . 0 % restante s^ reparte durante


los meses de A b r i l a O c t u b r e , i n c l u s i v e . La demanda mensual maxipia se presenta en
el mes de Enero con 17*276,000 m 3 . ( 6 . 4 5 m 3 / s e g . ) , correspondiendo la mínima al mes
de Junio con sólo 3*207,000 m 3 . ( 1 . 2 4 m 3 / s e g . ) . •*,

(4). Demandas de Agua del V a l l e de Yauca

La evapoíranspiración c a l c u l a d a , posteriormente corregida con el ft?jptor de c u l t i v o y


la e f i c i e n c i a de r i e g o , d i o como resultado ios volúmenes de agua que representan las
demandas unitarias en cabecera de valle para cada c u l t i v o por mes y por a ñ o , que se
muestran en el Cuadro N ° 2 3 del Anexo 'y cuyos totales anuales se presentan en el
Cuadro N ' * 2 9 - R H .

El análisis de estos resultados permite señalar a los cultivos de a l f o l i a y a la asocia -


ción de o l i v o - a l f a l f a , como los de mayor demanda unitaria de agua dentro de los que
conforman la cédula actual de cultivos del valle de Y a u c a , con sun^eéquerimiento que
Pág, 360 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPAEIRA

'•" , asciende a 46,033 m 3 / H a . ; le siguen las asociaciones de o l i v o con f r i j o l - c a m o t e y


con mafz-marz los que confonnan un grupo con demandas que vartan entre 34,302 y
33,881 m 3 / H a , Un tercer grupo lo constituye el c u l t i v o de algodón, con un r e q u e r i -
miento de 27,320 fríV^'^^^o^^^í^Ws^slsryPofindÜbsicultjvesde o l i v o , camote, mafz,
cultivos diversos y f r i j o l , con demandas unitarias que gradan de 18,672 a 11,415 m 3 /
Ha.

La extension que abarca cada c u l t i v o y la dotación real han permitido calcular la de


manda total de agua por c u l t i v o y por mes en cabecera de v a l l e (Cuadro N * 2 4 del
A n e x o r / ) , habiéndose obtenido un total anual aproximado de 28,05 millones de m3o,
del cual el o l i v o es el de mayor demanda, ya que requiere, aproximadamente, el
4 0 . 6 % de la demanda total anual del v a l l e ; le siguen en orden de importancia el algo
d o n , la a l f a l f a y el m a f z , los que demandan el 2 2 . 4 % , 2 l . 3 % y 6 . 3 % , del citado to
t a l , respectivamente.

La demanda total de agua representa una demanda unitaria anual de 24,605 m 3 / H a .


física o 22,262rh3/f!a.c:!JÍtivada.T;je!!Bobservarse, asimismo, que a lo largo del a ñ o ,
l'os requerimientos se concentran en los meses de Octubre a M a r z o , i n c l u s i v e , en un
77.7% del t o t a l ; el 2 2 . 3 % restante se reparte durante los meses de A b r i l a Setiembre,
i n c l u s i v e . La demanda mensual máxima se presenta en el mes de Enero con un volu -
men de 4'244,000 m 3 . (1.58 m 3 / s e g . ) , correspondiendo la mmima di mes de Mayo
con sólo 563,000 m 3 . (0.21 m 3 / s e g . ) .

3. Balance entre Disponibilidad y Demandas de A g u a del Valle de

A c á rT

Se ha señalado anteriormente que el recurso hfdrico cuantitativa -


mente conocido del valle de A c a r f e s el superficial, cuya disponibilidad esta representa -
da por los registros de aforos diarios del rfo A c a r f , medidos en la estación Toma Bella U -
n i ó n , correspondientes al período 1948-1971, habiendo sido analizada bajo el estado de
"régimen natural " , en el cual se ha considerado las descargas aforadas antes citadas.

El balance hidrológico se realizó siguiendo la técnica de simula —


c i ó n , es d e c i r , u t i l i z a n d o el período de 24 años de registros diarios de las descargas del
río como muestras representativas de su comportamiento. Dado el gran volumen de infor -
m o c i ó n , se optó por diseñar uñ programa en lenguaje Fortran para ser procesado en computa
dora e l e c t r ó n i c a . ~

El prograiína fue planeado para efectuar una comparación entre las


demandas medias diarias y las descargasmáturales del r í o , determinando para cada caso la
existencia de déficits o superávits y precisando la magnitud del evento y duración de tales
fenómenos.. Luego, se acumuló estos valores a nivel mensual y se obtuvo los totales men -
suales de déficits o superávits, tanto en magnitud, en millones de m 3 . , como en d u r a c i ó n ,
en días. Para los fines prácticos, se descartó los déficits menores del 10% de las demon -
RECURSOS HIDRICOS Pág, 361

das del mes en estudio. Asimismo, cuando el d é f i c i t de un determinado mes era igualado o
superado en magnitud por el superávit que se presentaba el mismo mes, se efectuó un a n á l i -
sis sobre el hidrograma de descargos diarias, tratando de establecer la posibilidad de que d i
che d é f i c i t hubiera o no podido ser cubierto u t i l i z a n d o las puntas de ios superávits^. Se e m -
pleo e! c r i t e r i o de deseartor los déficits en los casos en que éstos se presentaron concentra -
dos en cortos períodos, antecedidos o precedidos por períodos de superávits con disponíbílr -
dades muy superiores al d é f i c i t o

Conforme a estos c r i t e r i o s , se llego a las siguientes conclusiones :

(a). Para el análisis realizado, en régimen de escurrimiento n a t u r a l , se ha establecido la


existencia de un período d e f i c i t a r i o ininterrumpido que se i n i c i a , aproximadamente, en
el mes de J u l i o y se prolonga hasta e l mes de Diciembre. Del período a n a l i z a d o , un
total de un año muestra que el i n i c i o del período d e f i c i t a r i o se presenta en el mes de A
b r i l , dos en el mes de M a y o , siete en el mes de J u n i o , tres en el mes de J u l i o , ochoen
el mes de Agosto y dos lo hacen en eí mes de Setiembre; asimismo, un total de un año in
d i c a que el período d e f i c i t a r i o se extiende hasta el mes de N o v i e m b r e , nueve hasta el
mes de Diciembre, cinco hasta el mes de Enero y ocho hasta el mes de Febrero. Existe,
además, un año en el cual todos los meses presentan problemas de d é f i c i t s , debiendo se
ñaiarse que de los 288 meses analizados, 115 no plantean deficiencias de agua,, es de -
c i r , el 3 9 . 9 % del total de meses considerados.

La duración del período d e f i c i t a r i o varía entre 310 y 111 días, con un promedio de 194
días» Por lo g e n e r a l , los meses más críticos son los de Agosto a D i c i e m b r e . El d e f i c i t
promedio anual que resulta de este análisis es de 4 3 . 8 8 millones de m 3 . , que represen-
ta el 4 0 , 3 % de la demanda total anual; el d é f i c i t anual máximo es de 6 0 . 3 6 millonesde
m 3 , y el mínimo de 2 4 . 7 2 millones de m 3 . La masa d e f i c i t a r i a que corresponde a¡ 80%
de duración es de 5 8 . 7 7 millones de m 3 . , equivalente al 5 4 . 0 % de la demanda total a
n u a i , Un hecho que debe resaltarse es que los déficits en e l v a l l e de A c a r í se concen
tran durante los meses de Agosto a Diciembre, acusando durante dicho período, en p r o -
medio, el 8 4 . 7 % de la masa d e f i c i t a r i a a n u a l , porcentaje que llega a un máximo de
100.0% y a un mínimo de 6 4 . 0 % .

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N * ' 3 0 - R H , se presenta un análisis mensual de los dé


fibits de! valle de A c a r í .

Es conveniente señalar que el d é f i c i t que presenta el v a l l e de A c a r í ,


según este análisis es considerablemente e l e v a d o , lo que podría ser causa de una productivi
dad muy ba¡a debido a que los cultivos reciben una dotación de agua muy inferior a la indis
pensable para su norma! desarrollo.

Los superávits resultantes del balance hidrológico representan una par


te importante de! recurso h í d r i c o , no aprovechado en la a c t u a l i d a d , pero que es f a c t i b l e de
utilizarse en base a la construcción de obras de regulación, de existir dicha p o s i b i l i d a d . El
superávit promedio anual estimado es de 364.73 millones de m 3 . , variando entre un máximo
de 1,068.18 millones de m3. y un mínimo de 6 8 . 6 4 millones de m 3 ; ; el superávit a l 8 0 % de
CUADRO N° 30-RH

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LOS DEFICITS

Valle de Acari

(Miles de m3.)

M E S E S
Descripci&i
Ene. Feb, Mar, Abr. May, Jun. Jul, Ago. Set. Oct. Nov. Die,
n
w

00
Descarga Media Mensual 65,915 146,414 1129,661 41,316 13.687 6,091 3.937 2,116 1,711 1,527 2,692 9.482
Demanda Media Mensual 17,276 14.901 13,411 4.787 3,647 3,207 3,425 3,989 '7„239 9.604 11,963 15.447 a
Déficit Máximo Mensual . 17.188 4.882 4,636 2,472 1,827 2,066 2.714 3,526 6„ 722 8,955 11,681 16,142
Déficit Medio Mensual 4.662 1.079 189 129 •^5 622 1.112 1.805 5,065 8,033 9.609 T.X)„&m s
Déficit Mfnimo Mensual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,684 4.802 0 o
CO
Déficit al 80fo de duración^ 10,019 2,633 0 0 0 1.500 2,317 3.067 6.288 8.688 11.318 13,808
Meses de déficit cero 9 15 23 22 20 13 10 4 2 0 0 1 >
Meses de déficit igual a la
demanda. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 s
>
n

^
•^
RECURSOS HIDRICOS J^ág, -363

duración es de 187.35 millones de m 3 . , lo que representa el 1 7 2 . 0 % de la demanda total


y el 3 1 8 . 8 % del d é f i c i t actual del valle- e l l o estarfa planteando la posibilidad de construir
en la cuenca del rfo A c a r f embalses de regulación a n u a l , sin necesidades de recurrir a fuen
tes de agua extemas.

4. Balance entre Disponibilidad y Demandas de Agua del Valle de

Yauca

Tal como se ha señalado anteriormente, el recurso hfdrico c u a n t i t a -


tivamente conocido y de mayor potencial en el valle de Yauca es el s u p e r f i c i a l , estando re
presentada su disponibilidad por los registros de aforos diarios del rfo Y a u c a , obtenidos en
la estación de Puente Jaquf, correspondientes al perfodo 1 9 4 8 - 1 9 7 1 , habiendo sido analiza
da bajo el estudio de "régimen n a t u r a l " , en el cual se ha considerado las descargas afora -
das del rfo antes c i t a d o .

En el balance h i d r o l ó g i c o , no se ha hecho intervenir e| recurso h f -


drico que significan las aguas del subsuelo, debido a que su u t i l i z a c i ó n actual se descono -
ce.

El balance hidrológico se realizó siguiendo la técnica de s i m u l a c i ó n ,


es d e c i r , u t i l i z a n d o el perfodo de 24 años de registros diarios de las descargas del rfo como
muestra representativa de su comportamiento. Dado el gran volumen de información, se op
tó por diseñar un programa en lenguaje Fortran para ser procesado en computadora electro -
nica.

El programa fue planeado para efectuar una comparación entre las


demandas medias diarias y las descargas del r f o , determinando para cada caso la existencia
de d é f i c i t s o superávits y precisando la magnitud del evento y duración de tales fenómenos.
Luego, se acumuló estos valores a nivel mensual y se obtuvo los totales mensuales de défi -
cits o s u f ^ r d v i t s , tanto en magnitud, en millones de m 3 . , como en d u r a c i ó n , en dfas. Para
los fines prácticos, se descartó los déficits menores del 10% de las demandas del mes en e s -
tudio» Asimismo, cuando e l d é f i c i t de un determinado mes era igualado o superado en mag
nítud por el superávit que se presentaba el mismo mes, se efectuó un análisis sobre e l h i d r o -
grama de descargas diarias, tratando de establecer la posibilidad de que dicho d é f i c i t hubie
ra o no podido ser cubierto u t i l i z a n d o las puntas de los superávits. Se empleó el c r i t e r i o de
descartar los déficits en los casos en que éstos se presentaron concentrados en corto períodos,
antecedidos o precedidos por perfodos de superávits con disponibilidades muy superiores ai
déficit.

Conforme a estos criterios y para el único estado de análisis conside


r o d o , se llegó a las siguiente^ conclusiones :

(a) Para el análisis realizado en régimen de escurrimiento n a t u r a l , se ha establecido la exis


Pág. 364 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CIIAPARIU

1 , tencia de un perrodo d e f i c i t a r i o ininíerrumpido que se i n i c i a , aproximadamente, en


el mes de Setiembre y se prolonga hasta el mes de Diciembre. Del perfodo a n a l i z a d o ,
un total de un año muestra que el i n i c i o del perfodo d e f i c i t a r i o se presenta en el mes
de A b r i l , uno en el mes de Mayo, tres en el mes de J u n i o , seis en el mes de Agosto y
trece en el mes de Setiembre; asimismo, un total de un año indica que el perfodo defi
torio concluye en el mes de N o v i e m b r e , diez en el mes de Diciembre, siete en el mes
de Enero y seis en el mes de Febrero. Es Interesante hacer notar que de los 288 meses
analizados, 150 no presentan problemas de d é f i c i t , es d e c i r , el 5 2 . 1 % de los meses
considerados.

La duración del perfodo d e f i c i t a r i o varfa entre 226 y 61 dfas, con un promedio de 126
dfas. Por lo g e n e r a l , los meses mas crfticos son los de Setiembre o Diciembre, i n c l u -
s i v e . El d é f i c i t promedio anual que resulta de este análisis es de 8.31 millones de
m 3 . , que representa el 2 9 . 6 % de la demanda total anual; el d é f i c i t anual máximo es
de 13.45 millones de m 3 . y el mfnimo de 4 , 0 0 millones de m 3 . La masa d e f i c i t a r i a
que corresponde al 8 0 % de duración es de 11.10 millones de m 3 . , que equivale al
3 9 . 6 % de la demanda total anua!. Un hecho que debe resaltarse es que los déficits
en el v a l l e de Yauca se concentran durante los meses de Setiembre a Diciembre, a c u -
sando durante d i c h o perfodo, en promedio, el 8 4 . 0 % de la masa d e f i c i t a r i a anual,por
centa¡e que llega a un máximo de 1 0 0 . 0 % y a un mfnimo de 5 8 . 3 % .

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N ° 3 1 - R H , se presenta un análisis mensual de los dé


f i c i t s del v a l l e de Y a u c a .

Es conveniente señalar que el d é f i c i t que presenta el valle de Y a u -


c a , según este análisis, es sumamente a l t o , por lo que bien puede afirmarse que el agua es
un lecurso limitante para el desarrollo del valle y la causa posible de una ha\a sensible en
la productividad de los c u l t i v o s .

Los superávits resultantes del balance hidrológico representan una


parte importante del recurso h f d r i c o , no aprovechado en la a c t u a l i d a d , pero que es f a c t i -
ble de utilizarse en base a la construcción de obras de regulación. El superávit promedio
anual estimado es de 273.63 millones de m 3 . , variando entre un máximo de 994.44 m i l l o -
nes de m 3 . y un mfnimo de 80.52 millones de m 3 . ; el superávit al 80% de duración es de
99.31 millones de m3.-7 lo que representa el 3 5 4 . 0 % de la demanda total y , aproximada-
mente el 8 9 5 . 0 % del d é f i c i t actual del v a l l e ; eHo estarfa indicando la existencia de gran
des excedencias de agua en la cuenca del rfo Yauca factibles de ser reguladas, de existir"
las condiciones necesarias para cubrir las deficiencias estacionales de agua que aquejan al
v a l l e , para cubrir las demandas de tierras agrfcolas eriazas susceptibles de ser incorporadas
y / o para satisfacer los requerimientos de otros sectores económicos, toles como el industrial
y el minero.
CUADRO N° 31-RH

C A R A C T E R Í S T I C A S M E N S U A I £ S Y A N U A L E S D E LOS D E F I C I T S

Valle de Yauca

(Miles de mS.)

M E S E S
Descripción 1 1
&ie. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. . Ago. Set. Dct. Nov. Die.
í í
•"1

Descarga Media Mensual 43.718 92,604 99.706 '29,290 7,776 3,370 2,074 2,592 2,160 2,246 2,506 5.443>.
Demanda Media Mensual 4.244 3,667 3.559 1.002 563 584 691 932 2,483 3.070 3,343 3,872
Déficit Máximo Mensual 4.178 2.215 0 391 163 417 554 565 2.483 3,070 3,343 3.872
Déficit Medio Mensual 994 , 291 0 16 10 57 96 128 1,157 1.692 1,737 2.123
Déficit MCaimo Mensual 0 0 0 0 0 Q 0 0 465 664 0 0
Déficit al 807o de Duraci&i 1,779 794 0 0 0 120 313 348 1,412 2.087 2.188 3.002
Meses de déficit cero 11 18 24 23 22 18 19 13 0 0 1 1
Meses de déficit igual a la '
demanda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
' ^¥ág. 366 CUENCAS DE LOS RÍOS ACAM^ tAlJfeM; étíÉÚL Y'ét^APARRA

H .POSIBILIDADJES DE M E g O R A M l E N T O DE R J E G Ó Y / O A M P L I A C I Ó N DEL AREA C U L -


TIVADA ] ^, ;: í; :.; T H-^; ^ '

1 . Descripción General^ ':

Uno de los problemas más serios que afecta el desarrollo de la a g r i -


cultura de los valles d e - A c a r r ^ Y a u c a y C h o l a y Chaparra es la escasez estacional de agua,
a l cual no se le ha dado hastq el momento una solución satisfactoria. Estos valles u t i l i z a n ,
entre otras, las aguas de retorno que en pequeños caudales afloran en e l cauce de los rios ,
lo que permite mqnte.ner, en época de.estiaje., un riego disminuido y racionado y , en el ca
so del segundo de Ips nombrados, pguq regulada en un reservorio de la cuenca a l t o . ~

Los volymejxes med^i^^^^ descargados por los ribs A c a r r y Y a u -


ca podrfon cubrir sobradamente las necesidades de los valles; e l l o plantea la posibilidad de
construir embalses de regulación ánualv sin recurrir a fuentes de agua externas; los rfosCha
la y Chaparra se presentan, en cambio, durante la mayor parte del a ñ o , totalmente secos 7
produciéndose, úríicaménte éri épocas dé avenidas, descargas esporádicas y de corta dura -
c i o n , que proporcionan exiguos volúmenes de agua, debiendo recurrirse al uso de agua de
pozos para mantener una agricultura de desarrollo muy restringido o

El valle de Y q u c a , a pesar de contar, durante el periodo o r i f i c o , :


con las aguas del representamiento de Ancaséocha, no cubre sus requerimientos; esta situa-
ción y la que aqueja d tos yallésTéstdñtéF^^^^^ buscar soluciones orientadas sobre
todo al mejoramiento y régularizaeien del r i e g o , con e l objeto de aumentar las disponibili
dades, sin olvidar la posibilidad de incrementar é l área c u l t i v a d a . ~

Ld ihcórpoíracion dé tierras nuevas pareceria un contrasentido, si se


tiene en cuenta que para t a l f i n , seteridrrcí qué u t i l i z a r , en priclcipio, los recursos hidricos
disponibles en la jactuaHdady iTsqoepgravqFia qún rpas la situación a c t u a l ; en todo caso, e!
planteamiento deipróyecífo^dé fpiplíqqlón del qrea cultivada sera procedente si se le consi
dera como un complemento o si forma pqrte dé qna solución integral orientada primariomerT
te a proveer a los v a l l e s d e los^-ecursos hKírieos actualmente d e f i c i t a r i o s . ~

i Con la f i n q í i d a d d e i m i j ó r a r el riego del área actualmente c u l t i v a d a ,


principalmente e r j j o s - ^ l e i i de^AcorrylYabcOy^ se 1M3 elaborado cinco estudios que contem
plan mejoramiento de r i e g o , posibilidades de regulaci ón e incorporación de tierras eriazoT.
Los estudios citados sor|tlos:|iguientes : j

- Irrigación Pení. J ¿ % :¿ ^ ? '^, í - \


- Posibles Represqmieotos fen 1cÉc^C|ie^ca Afta dé! Rio Acarr- Represamiento de Iruro.
- Diseño del Meioramíénto ctó fea I d t a t o m a de Chocavento,
- Mejoramiento de Riégó^ en ^ I ^ V d l M cié Acarra
- Reparación del Dique de Ancascotíhg.
- Estudio Preliminar dé un NÉieyo Represamiento en la Laguna de Ancascocha»
RECURSOS HIDRICOS Pág.367

El estudio de la Irrigación Perú, ejecutado a nivel preliminar p o r l a


firma particular Irrigadora C a r a v e l T S . A . ^ contempla dar riego a 8,000 Ha o de tierras eria
zas, localizadas en el valle de A c a r f , u t i l i z a n d o para e l l o los recursos sobrantes del rfo A
carf, represados en el vaso de Ccechapampa .

La búsqueda de posibles represamientos en la cuenca alta del rfo A -


carfobe'decio a la necesidad apremiante de ubicar depresiones topográficas que pudieran ser
vir como embalses de r e g u l a c i ó n , con el objeto de a l i v i a r la fuerte escasez de agua que a -
queja al orea en los meses de estiaje „ Los vasos estudiados fueron los de Palcachacra y Cce
chapampa, ubicados sobré ios ribs Lucanas y San Pedro, respectivamente, y en cuyas boqui
lias se instqlo en el aSo de 1967 estaciones de aforo equipadas con limnigrafo; pero el mds
important&,;.sin lugar a dudas, es el vaso de Iruro, ubicado en las nacientes del rfb del mis
mo nombre y cuya capacidad ha sido estimada, según estudios preliminares, en 100 a 150mi
I Iones de m3o

El diseño dé la nueva bocatoma de Chocavento, realizado por la Di


reccion de Aguas de Regadfb, en el año de 1968, para e l valle de A c a r f , tiene por f i n a l i -
dad reemplazar la actual toma rústica por una bocatoma permanente, con barraje de enroca
do pesado, para mejorar e l riego del parcelado fundo del mismo nombre .

El estudio para el mejoramiento de riego de! v a l l e de A c a r f «e en -


cueiitra en proceso de ejecución por parte del Ministerio de Agricultura y en el se proyecta
llevar a cabo las obras de represamiento del vaso de Iruro y las de remodelacion de la infra
estructura de r i e g o , con el objetivo principal de dotar de un servicio mas seguro y eficiente
tanto al valí? de A c a r f c o m o a la Irrigación de Bella Union; se contempla, ademas, la in -
corporación de cierta extension de tierras nuevas o Para los efectos de este estudio, desde el
año de 1965 se ha venido llevando a cobo investigaciones geológicas, topográficas, acronó
micas, de mecánica de suelos, hidrológicas y socio-económicas, suficientes como para l l e -
var el estudio a nivel de factibilidado

La reparación del dique de Ancascocha constituye una labor de m a n -


tenimiento que deberla llevarse a cabo p e r i ^ i c a m e n t e , garantizándose en esta forma el buen
funcionamiento de la represa. Lamentablemente, para este caso particular,,esto no ha stce
dido y los daños han venido haciéndose cada vez mayores, llegándose al caso extremo de pe
ligrar la estabilidad del d i q u e . El estudio que se hizo al respecto fue mas bien una relación
de los deterioros que sufrfa la estructura, al año de 1967, y que deberían subsanarse con ca
rócter de urgente „

El estudio preliminar para un nuevo represamiento en la laguna de An


cascocha planteo lo posibilidad de aumentar el volumen embalsado de 17 a 63 millones de
m S . , utilizando únicamente el escurrimiento propio de su cuenca c o l e c t o r a . Esto se conse -
guiria bajando el nivel de la laguna y construyendo una presa mas a l t a . El agua disponible
se emplearla para el mejoramiento de riego de! v a l l e de Yauca y de los valles serranos de
Chaviña, Cora Cora/- Chumpi y Sancos,
PS,, 368 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPAtiRA

2. Estudios y Proyectos Existentes

o. Irrigación Peftf

El estudio de la irrigación en referencia fue ejecutado a nivel p r e -


l i m i n a r , en el año d e " l 9 6 4 , por la firma particular Irrigadora C a r a v e l T S . A . y tiene p o r o b
Jeto dar riego a 8,000 H a . de tierras eriazas ubicadas en el valle de A c a r r , encima de la
irrigación Bella U n i ó n , en el distrito de A c a r f , provincia de CaravelT, departamento de A
r e q u i p a . La fuente de agua estaria representada por los sobrantes del rio A c o r t e n época
de avenidas, represados en el vaso de Ccechapampa.

Para llevar o cabo esta o b r a , se contempla la construcción de una


infraestructura de captación y conducción compuesta por una bocatoma sobre el rio A c a r f ,
un canal de d e r i v a c i ó n , un canal principal de riego del v a l l e a l t o , un canal principal de
riego de las pampas grandes, canales secundarios o laterales, canales de desagüe, obras me
ñores de arte y caminos de servicio y v i g i l a n c i a . El represamiento de Ccechapampa com -
prende la construcción de una presa de tierra de 3 4 . 5 0 m . de altura y 110,00 m . de l o n g i -
t u d , siendo su capacidad de almacenamiento de 44 millones de m 3 . El presupuesto para lie
var a cabo estas obras fue estimado en S / . 1 7 ' . 6 0 0 , 0 0 0 . 0 0 ,

Este estudio fue enviado, en el año de 1967, a la Dirección de Irri


goción del e x - M i n i s t e r i o de Fomento y Obras Públicas, para ser revisado, con el objeto de
ver si podrta utilizarse en el proyecto de Irrigación y Mejoramiento de Riego del V a l l e de
A r a r r , habiéndose llegado a la conclusión de que no seria de u t i l i d a d para este o b j e t i v o .

b . Represamiento de Iruro

El vaso de Iruro se encuentra ubicado en las nacientes del rPo San


Juan de Lueanas (Rfo Iruro), afluente del rio A c a r f , contando con características aparen -
^es como para lograr un represamienlto del orden de los 100 a 150 millones de m 3 . , lo que
- :;odrra constituir lo solución a la escasez estacional de agua en el valle de A c o r t e I r r i g a -
z'ón Bella Unión . '

Los estudios con resfitecto a este posible embalse han venido efectúan
- one desde el año de 1955, tanto por porte del Gobierno Peruano como de empresas porticu"
!:.rss interesadas en el proyecto, habiéndose puesto en evidencia la doble posibilidad de "
'.V rvir con estas aguas o los valles de A c a r f y N a z c o o bien únicamente al valle de A c a r t ,
írovechando sólo los recursos propios de lo cuenca del vaso de Iruro.

El Ministerio de Agricultura viene realizando los estudios d e f i n i t i -


vos para el mejoramiento de riego del valle de A c o r t e Irrigación Bella Unión; dentro dees
í-9 proyecto, se contempla el represamiento de Iruro, utilizando solamente sus propios recur
•íos, para aprovecharlos en los sectores antes mencionados.
RECUpSOS HID RICOS rag. o...

Para tal e f e c t o , ^ ha considerado la construcción de una presa de


tierra con núcleo central impermeable, de 4 3 . 2 0 m . de altura maxima y una longitud de co
ronaclon de 178.50 m . El tiínel de descarga diseñado para una capacidad maxima de 10
m3/seg. tendrra una longitud de 230 m , y un diámetro de 1.70 m . y el a l i v i a d e r o , con una
longitud de 170 m . , ha sido proyectado para una capacidad de 35 m 3 / s e g . La construcción
de esta obra permitirá almacenar un volumen de agua de 3 2 . 5 0 millones de m3o, brindando
e l recurso suficiente para mejorar e l riego de 4,175 H a . e Incorporar 75 H a . de tierras nue
vas en eí valle de A c a r r e Irrigación Bella U n i ó n .

El costo total de e¡ecución de la obra aún no se c o n o c e , debido a


que el proyecto no ha sido concluido en su t o t a l i d a d .

c . Diseño del Mejoramiento de la Ebcatoma de Choco vento

El diseño de la referencia fue ejecutado en e l año de 1968 por lo


Dirección de Aguas de Regadío de! e x - M i n i s t e r i o de Fomento y Obras Públicas; comprende
la rerñodelación completa de la actual tomo rústica de Chocavento, pora dotarla de una es
tructuro permanente compuesta de obra de captación y barraje de d e r i v a c i ó n . La m o d i f i c a -
ción de lo toma permitirla mejorar e l riego de uno extensión de 500 H a . , aproximadamente,
perteneciente o pequeños propietarios entre los que se ha parcelado e l fundo Chocavento.

La bocatoma de Chocavento se encuentra ubicada en la margen d e -


recha del r i o AcarT, en el distrito de A c a r f , provincia de C a r a v e l f , departamento de Árequi
pa; ha sido diseñada para captar hasta 1.50 m 3 / s e g . y constarla de un barraje o dique de fon
do de enrocado pesado, canal y compuerta de l i m p i a , compuertas de captación y muros de
encauzamlento de concreto c i c l ó p e o .

El barraje o dique de fondo estarfo formado por piezas de roca pesa


da de un peso mmimo unitario de 2 . 5 t o n . ; el enrocado seria acomodado convenientemente
y tendría una longitud de 128 m , , dispuesta en dos tramos, según una I mea quebrada, cuyos
ejes harían un ángulo de 1 3 ° 4 5 ' , mientras que su altura serfa de 1,00 m . , respecto al c a u -
ce del r í o .

El canal de limpia sería de sección rectangular de concreto c i c l ó -


peo con 1.50 m „ de ancho en la base y 1,50 m , de altura; estaría provisto de una compuer-
ta de limpia deslizante t i p o Armco de 1.50 m . de ancho y 1 .50 m . de a l t o . La captación
se efectuarra por medio de dos compuertas de fierro deslizantes, t i p o A r m c o , de 1,50 m , de
ancho por 1 20 m , de a l t u r a . Los muros de encauzamiento también serian de concreto c i -
clópeo de forma y dimensiones que variarían entre 2 . 5 0 m . y 6n,50 m . de altura .

El presupuesto de esta o b r a , tal como se puede apreciar en el C u a -


dro N °25 del Ari^xoíV, fue estimado en S / . 8 7 2 , 1 8 6 . 0 0 .
Pág. 370 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPAEIRA

d . Mejoramiento de Riego en ei V a l l e de A c a r r

Un primer planteamiento para el Meioramiento de Riego del V a -


lle de A c a r r f u e elaborado, en el año de 1956, por el I n g . Manuel Escalente V . ; poste -
riormente, han venido realizándose diversos estudios parciales, tales como ^ppogrdficos ,
geológicos, agronómicos, de mecánica de suelos e hidrológicos, suficientes como para l i e
var el proyecto a nivel de f a c t i b i l i d a d . Actualmente, se encuentra en proceso de culmi
n a c i ó n , por parte de la O f i c i n a General de Ingenierua de Proyectos (OGIP) del M i n i s t e -
rio de A g r i c u l t u r a , el estudio de f a c t i b i l i d a d del proyecto en r e f e r e n c i a .

El drea del proyecto se ubica politicamente en la provincia de


Caravelf, del departamento de Arequipa y en el se contempla mejorar el riego del v a l l e
de A c a r f y de la Irrigación Bella U n i o n , u t i l i z a n d o las aguas del rfo A c a r f y efectuando
el represamiento de los sobrantes estacionales en e l vaso de Iruro.

Las obras que se proyectan consisten básicamente en una toma per


manente de 8 , 0 mS/seg» de capacidad de captación a construirse a 5.00 m» aguas abajo de
la actual toma rustica de Bella Union; por esta toma, se alimentaria también los canales
de El M o l i n o y Chocavento, por medio de una toma lateral y una rápida, respectivamen-
t e . El sistema de Chocavento seria remodelado, considerándose únicamente cuafro late -
rales y utilizándose en época de avenidas la toma directa del r i o . Del lateral N °1 de
Chocavento, que nacerla en el K m , O + 8 0 0 , las aguas serian derivadas por medio de un
sifón, que atravesarla el cauce del r í o , hacia el sector de A c a r r V i e j o (Cascajal) donde
también se procedería a un reordenamiento de la distribución del agua»

Las áreas comprendidas dentro del estudio suman un total de


4,250 H a , , del cual 1,725 Ha„ pertenecen al valle de A c a r r , 2,450 Ha» a la Irrigación
Bella Union y 75 H a . de tierras nuevas en Bella Union»

Lo nueva bocatoma de Bella Union estarra constituida por una es


tructura de captación y un barraje f i j o construido a todo lo ancho del ruj y permiílrra de~
rivar 8 . 0 m3/seg, en época de avenidas medias y 5 , 8 m 3 / s e g . en época de e s t i a j e , sien-
do la máxima avenida de d iseño de 420 m 3 / s e g , para un perfodo de retorno de 50 años.
Se ha previsto, además, la construcción de obras de defensa y muros de encauzamlento.

El diseño de la presa de Iruro considera una altura máxima de


4 3 , 2 0 m . y una longitud de coronación de 178„50 m . ; e l l o permitlrfa almacenar»un v o l u -
men de 3 2 . 5 0 millones de m 3 . El túnel de descarga tendrfa una longitud de 230 m . y un
diámetro de 1.70 m , , contando con una capacidad máxima de 10 mS/seg» El aliviadero
ha sido diseñado para una capacidad de 35 m3/seg, y con una longitud de 170 m .

El presupuesto total de las obras proyectadas aun no se c o n o c e ,


debido a que el estudio, a la f e c h a , no ah sido concluido»
RKCI'RSO^ uIDRiCOS rag

s „ Repatacion deJ Digue de AncascQcha

£1 r-eptesamifinto de Ancoscocíia se halía ubicado a ona altura de •


3.450 m j '1 ,iTfi ,f et< til uisif r j de Chosfiña, provincia de Lueanas* deparf-amento de A y a c u
c h o , Potse ')« dique de Q!lban!''^nc3 de piedra, que fuera consiruido por i n i c i a t i v a p a r t i c u -
iar en eí año de i889 con una aifura de jO,00 m , y una capacidad ú t i l de 17 millones de
m 3 . Estas aguaa^ Oií''re guiadas, sí» ven para aSivíar el probíema de escasez que afronta el va
lie de Yauca en apoca de estiaje ,•

El uso de este dique a través de tantos años ha puesto a la estructu


ra en condiciones poco satisfactorias de trabajo^, comprometlendoj. los deterioros, su e s t a b i -
lidad > Las reparaciones necesarias se venían efectuando 'lentamente^ a través de! tiempo^
por lo que^ el año de 1967, el Ministerio de Agricultura contemplando la gravedad del c a -
so preporo un informe donde se detalla todos y cada uno de los resanes que eran urgentes de
r e a l i z a r . Estas reparaciones fueron presupuestadas en S / „ 8 1 0 , 2 5 9 „ 0 0 Í t a l como se puede o
preciar con c i e r t o detalle en el Cuadro N " 2 6 del Ahexo Í Y .

f o Estudio Preliminar de un Nuevo Represamiento de la Laguna de


Ancascocha

El estudio en referencia fue ejecutado por el í n g . David Sifuentes


G . ^ en el año de ¡965^ y tuvo por finalidad establecer la posibilidad de aumentar la c a p a -
cidad ú t i l de la laguna de Ancascocha, bajando el nivel de las aguas.

La ioguna de Ancascocha se encuentra ubicado en el distrito de Cha


vjña^ provincia de Lucanas,. departamento de Ayacucho, aproximadamente en las coordena-
das geográficas í4®5ó' de latitud Sur y 73 ° 5 I ' de longitud Oeste y a una altura de 3^450
m„s n -.mo Dispone de una cuenca colectora de 253 Km2„ de extensión y de un espejo eti ía
iCigunQ de 2 Km2„

El d«que existente, de albañileria de p i e d r a , fue construid© por ini


c í a i i v a parfjcutar en el año de S889, con una altura aproximada de 10 m„ y pora un volu —
men útil de j 7 millones de m3,. O r i g i n a l m e n t e , la presa estaba destinada para servir a la
nueva irrigación de Jas pampas de M o c h i c a , cerca de Yauca^ pero, por diversos motivos^en
tre otros la mala coSidad de las tierras, se abandono la construcción del canal a l t o , regantío
se solo las fierras servidas por el canal ba¡o„ ' '^

Según le evduacioni hidiologica e f e c t u a d a , se ha estimado que se


podría almacenar hasta 63 millones de m3o, que es lo que rinde Ig cuenco colectora de la la
guna; esto s© conseguitia bajando el nivel de la laguna en unos 15 m » , medlanta la construe
clon de qn túnel b a j o , gandndos© a s f u n a capacidad de 13 millones de m3 = , y construyendo
una presa de 22 m„ de altura u t ¡ l , para embalsar los 50 millones de m3a restantes. Con la
construcción del túnel se lograría reducir la altura de la presa, disminuyéndose al mismotiem
CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

oo ic suoerfície evaporante del resefvorio; consiguiéndose^ ademas^ suministrar agua de


risco ^1 valle de Yauca,^ durante el primer año de construcción de la nueva presa.

El auto» ha estimadoque^ para cubrir las necesidades a d i c i ó n a -


l e : ¿et valle de Yauca^ deben bastar unos 18 millones de m3. anuales^ volumen que se le
sur-inisncría del reservorio ampliado de Ancascocha; el volumen restante se emplearrgpa
re. 3i riego de ¡ai localidades de Choviña, Cora Cora^ Chumpi y de tierras nuevas en §an
-os. Pos otro l a d o , se ha considerado que se podría u t i l i z a r para el valle de Yauca Iqs
7c_Qs de lecuperación, las cuales podrían llegar o un volumen de 10 millones de m3 ,re
:•_: rndo disponibles^ en consecuencia, unos 28 millones de m 3 , en t o t a l .

El costo total de esta obra de ampliación fue estimado en goles


o.o '7'52í ,252„0Q, tal como se puede observar en el Cupdro N ° 2 7 d e l A n e x o . ' . ' .

Estudios y P r o • ^ .• . o : >'• -JB /os ; C o m p I-e m e n t c; r i o s

a . ¡rsígccíon de Areas Agrícolas Actualmente no Productivas

En ¡os vrUes de A c c r í ' y Y a u c a , existen ciertas anea, que en una


-' .o~a :'jeron cultivadas / que a t u c l r n e n t e se encuentran abandonadas, deb-rij oresumi ~
. z'.-.ente, entre otras causas^ al de'ficít estacional de agup que sufren estos ve!Íes y que
-• - '-v.hi 'nposíble o muy arriesgoda su explotación y a la salinizacion progresiva de los
. . 3 . r s agrícolas.

La extensión encontrada inculta es de 417 H a . , de la cual 340


.- . astdn abandonadas, 20 H a . salitrosas y 57 Ha . de praderas meforadas; ONERN pro -
-. .'.-.- la reincorporación de todas e l l a s , de acuerdo con el area estudiada y considerada
D~ problemas de salinidad en el Proyecto de Recuperación de Tierras descrito posterior^

. , Necesidades de Aguas de los Valles y Sus Ampliaciones

a . Necesidades de Agua de! V a l l e de A c a r t

De acuerdo a los objetivos del estudio, en e l presente a c á p i t e ,


se na tratado de establecer en forma estimativa los requerimientos futuros de agua de ¡as
Tierras cultivadas del valle de AcarF (4,490 H q . ) , incluyendo la reincorporación d f t i e -
rras abandonadas (320 H a . ) , tierras de praderas me¡oradas (20 Ha.) y tierras salitroj^ds
(20 Ha,) y la incorporación de tierras nuevas na desarrolladas en Bella Unión (75 H4.) .
Para mayor d e t a l l e , ver Cuadro N " ' 3 2 - R H .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 373

CUADRO N «'32-RH

EXTENSION DE LAS AREAS A MEJORARSE Y / O DESARROLLARSE EN

EL VALLE DE ACARI

Extensión
Valle Tipo de Desarrollo Método de Riego
(Ha.)

Acarr Cultivadas 4,490 Gravedad


Abandonados 320 Gravedad
Praderas Mejoradas 20 Gravedad
Salitrosos 20 Gravedad
Nuevas 75 Gravedad

Total General 4,925

Con este propósito, se podrió plantear dos hipótesis principales, es-


tableciéndose mediante lo primera que cualquier programo de obras hidráulicas en el área
deberia comenzar por el mejoramiento y / o remodelación del sistema actual de c a p t a c i ó n ,
conducción y distribución del a g u a . La segunda hipótesis y pora el coso del área actual -
mente c u l t i v a d o , preveerra cualquier cambio, dentro de ITmites razonables, en la actuales
tructura del uso de lo t i e r r a , que pudiera significar mayor demanda; sin embargo, pora el
caso del valle de A c o r f , no se ha intrcxJucido ninguna v a r i a c i ó n , es decir no se ha a c e p t a -
do esto segunda hipótesis, debido principalmente o los limitaciones en la disponibilidad del
recurso h í d r i c o , introduciéndose, eso sT, los cambios planteados por lo primera.

Las mejoras programados en el sistema de tomas y canales debertan


redundar en un incremento sustancial de la e f i c i e n c i a de conducción y , como consecuencia,
de la e f i c i e n c i a de riego; sin embargo, se ha estimado con c r i t e r i o conservador que lo e f i -
ciencia de conducción en el área se elevará de su valor actual de 75% hasta sólo 8 5 % . Por
otra p o r t e , podría admitirse q u e , en el f u t u r o , lo e f i c i e n c i a de a p l i c a c i ó n deberTa superar
su nivel q c t u a l , en razón de una mejora en el nivel técnico del agricultor y de la adopción
de técnicas de riego adecuadas; sin embargo, desde que ésto será el resultado de una labor
esencialmente e d u c a t i v o , d i f f c i l de evaluar y o alcanzarse en un plazo normalmente l a r g o ,
se ha decidido elevarlo de su valor actual estimado en 4 2 % o sólo 6 0 % ; en consecuencia,
la nueva e f i c i e n c i a de riego será de 5 1 % .

El empleo de este nuevo factor en el c á l c u l o de lo demando de o -


gua del v a l l e de A c a r r , según cédula actual de c u l t i v o s , reducirta la masa total anual re -
querida de 108,90 a 66,18 millones de m 3 . (Cuadro N ° 3 3 - R H ) , lo que se troducirta en una
economía total de 42,72 millones de m 3 . anuales.
Pág. 374 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

Para los efectos de la segunda consideración, como ya se ha men


cionado Imeas a r r i b a , no se ha introducido cambios importantes en la distribución de los
c u l t i v o s , conservando prácticamente la misma estructuro actual del uso de la t i e r r a , e l l o
debido a que lo disponibilidad de aguo planteo una restricción; en estos condiciones, la
demanda futura del v a l l e de A c a r f serró de 6 7 . 1 7 millones de m 3 . , aceptándose un incre
mentó de solo 0»99 millones de m 3 . (Cuadro N * 3 3 - R H ) .

Conocida la posible demanda futura del v a l l e de Acau, se ha e s -


timado los requerimientos de agua de las tierras abandonadas, praderas mejoradas, tierras
salitrosas y tierras nuevas. Dado que la infraestructura de riego sera revestida y t é c n i c a -
mente diseñada, se ha u t i l i z a d o eficiencias de conducción y aplicación de 8 5 % y 6 0 % ,
respectivamente, Pora mayor detalle en cuanto o lo distribución de cultivos y demandas
de agua en cabecera de v a l l e , en ios Cuadros N °28 a 32 del A n e x o I V se consigna dicho
información»

CUADRO N °33-RH

D E M A N D A FUTURA DE A G U A DEL VALLE DE ACARI

(m3.)

Demanda Futura
Mes Demando Actual
Cédula Actual Cédula Futura

Ene. 17-276,000 10-500,000 12'260,000


Feb. 14-901,000 9'056,000 10'645,000
Mor. 13-411,000 8'151,000 8'756,000
Abr. 4-787,000 2-909,000 2'336,000
May. 3'647,000 2-216,000 723,000
Jun. 3'207,000 1 -949,000 944,000
Jul. 3'425,000 2-081,000 1'351,COO
Ago. 3'989,000 2-424,000 2'332,000
Set. 7'239,000 4-399,000 4'300,000
Oct. 9-604,000 5-837,000 5-566,000
Nov. 11 '963,000 7-271,000 7-449,000
Die. 15-447,000 9'388,000 10-503,000

Total 108'896,000 66'181,000 67-165,000

Los resultados del c a l c u l o de lo demanda ogrfcola futura de agua


del valle de A c a r f y sus ampliaciones, dados en volúmenes mensuales y totales anuales se
indican en el Cuadro N °34-RH; según dicho Cuadro, tales requerimientos alcanzarfan lo

#
RECURSOS HIDRÍCOS Pág. 375

cifra aproximada de 7 4 . 1 9 millones de m 3 . al a ñ o . Este volumen permitirfa mejorar el r i e -


go de 4,490 H a . de tierras cultivadas, reincorporar 320 H a . de tierras abandonadas y 2 0 H a .
de tierras salitrosas e incorporar 20 H a . de praderas meforadas y 75 H a . de tierras nuevas.

Conocidas las posibles demandas futuras de agua del valle de A c a r f


y de suS ampliaciones, se ha efectuado un segundo balance h i d r o l ó g i c o . Cabe anotar que al
no variar sensiblemente la estructura actual del uso de la t i e r r a , el incremento de la demon
da estaría básicamente en función del area de las ampliaciones a efectuarse y , por consi -
guíente, los resultados del nuevo balance variarían en e l mismo o r d e n . Como resultado de
la simulación efectuada, se llegó a la conclusión de que el d é f i c i t futuro promedio anual se
ría de 24»62 millones de m 3 , c'on un-makÍmo*de"39~-'(1 r n t ü o n e s t t e m S . ' y - u n rhfnimo de 'í.I'S
miílonesde m 3 . La mdsa d e f i c i t a r i a anual-que correspónderfa'd 8 0 % de duración'sería' de
31.31 millones dé m 3 . , !a misma-que puede considerarse c o m ó e i d e f i c i t global anua! corres
pendiente ai v a l l e ' y sus ampliaciones, para una situación futura que conserve la distribución
ccfual de cultivos^ pero mejorando sustancialmente su actual sistema de captación y distribu
ción,

b . Necesidades de Agua del V a l l e de Yauca

Igual mente, para el valle de Yauca,se ha tratado de determinar en for


ma aproximada los requerimientos futuros de las tierras a desarrollarse,las cuales comprenden
1,082 H a . de tierras cultivadas, 20 H a . de tierras abandonadas y 37 Ha» de praderas mejora
das.

Para el proyecto de mejoramiento y / o remodelación del sistema actual


de c a p t a c i ó n , conducción y distribución de agua del valle de Y a u c a , elaborado como parte
del programa de obras hidráulicas del a r e a , se ha creído conveniente no considerar el reves-
timiento de canales, debido a que su actual coeficiente de conducción es bastante aceptable
y sobre todo por la reducida extensión de tierras que s i r v e . Por otro l a d o , no se ha i n t r o d u -
cido cambios fundamentales en la actual estructura del uso de la tierra que pudieran s i g n i f i -
car una mayor demanda, ya que el agua es un factor limitante en el desarrollo del á r e a ,

Las mejoras programadas en el sistema de tomas y canales redundarán


positivamente enla e f i c i e n c i a de conducción y por ender^n la e f i c i e n c i a de riego; sin embar
g o , debido a que no se ha programado el revestimiento de canales, se ha mantenido el ac -
tual coeficiente de c o n d u c c i ó n . Por otra p a r t e , podrió admitirse que en elfutura la eficíen
cía de aplicación deberfa superar su nivel a c t u a l , en razón de una mejoro en el nivel tecni
CO del agricultor y de la adopción de técnicas de riego adecuadas; pero, desde que esto será
el resultado de una labor esencialmente e d u c a t i v a , d i f r c i i de evaluar y a alcanzarse en un
plazo normalmente largo, se ha decidido elevarla de su valor actual estimado en 4 2 % s6\o
6 0 % y en consecuencia la nueva e f i c i e n c i a de riego será de 4 5 % „

El empleo de este nuevo factor en el c á l c u l o de la demanda de ogua


del valle de Y a u c a , según cédula actual de c u l t i v o s , reducirra la masa total anual requerí -
da de 28.05 a 19.32 millones de m 3 . (Cuadro N ° 3 5 - R H ) , lo que se traducirra en una eco
Pág. 376 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N *>34-RH

DEMANDA FUTURA DE AGUA DEL VALLE DE ACARI Y SU AMPLIACIÓN


isisry
Tierras Tierras Praderas Tierras Tierras Total
Mes CuíltTvados Abandonadas Mejoradas Salitrosas Nuevas General
(4,490 Ha.) (320 Ha.) (20 Ha.) • (20 Ha.) {75 Ha.) (4,925 Ha.)
Ene. 12-260,000 779,000 56,000 56,000 161,000 13'312,000
Feb. 10'645,000 736,000 ÍK5,000 46,000 142,000 11'615,000
Mar. 8'756,000 627,000 38,000 38,000 96,000 9'555,000
Abr. 2'336,000 181,000 10,000 10,000 47,000 2'584,000
;May. 723,000 82,000 9,000 9,000 34,000 857,000
! Jun. 944,000 129,000 7,000 7,000 36,000 1'123,000
Jul. 1'351,000 186,000 7,000 7,000 45,000 1'596,000
Ago. 2'332,000 2/7,000 12,000 12,000 62,000 2'695,000
Set. 4-300,000 443,000 25,000 25,000 115,000 4'908,000
Cct. 5'566,000 540,000 37,000 37,000 124,000 6'304,000
N o v . 7'449,000 532,000 47,000 47,000 139,000 8'214,000
Die. 10'503,000 663,000 55,000 55,000 147,000 11'423,000
Total 67'165,000 5'175,000 349,000 349,000 ¡1'148,000 ¡ 74'186,000

CUADRO N °35-RH

DEMANDA FUTURA DE AGUA DEL VALLE DE YAUCA


(m3.)
Demanda Futura
Mes Demanda Actual
Ce'dula Actual Cédula Futura
Ene . 4'244,000 2'923,000 3'269,000
Feb. 3'667,000 2'525,000 2'639,000
Mar. 3'599,000 2'478,000 2'235,000
Abr. 1'002,000 690,000 597,000
May. 563,000 387,000 294,000
Jun. 584,000 402,000 310,000
Jul. 691,000 475,000 369,000
Ago. 932,000 641,000 717,000
Set. 2'483,000 1'710,000 1 '377,000
Oct. 3'070,000 2'114,000 2'053,000
Nov. 3'343,000 2-302,000 2'503,000
Die. 3'872,000 2'667,000 3'031,000
Total 28'050,000 19'320,000 19'394,000

nomia de 8.73 millones de m3. anuales.


RECURSOS HIDRICOS Pág.377

No habiéndose introducido cambios importantes en la actual estruc -


tura del uso de la tierra, debido a la serio restricción planteada por el agua, la demanda fu
tura del área cultivada del valle de Yauca ha sido estimado en 19.39 millones de m 3 . , a -
ceptdndose un incremento de sólo 0.07 millones de m3. (Cuadro N**35-RH).

Conocida lo posible demando futura del valle, se ha estimado los re


querimientos de agua de las tierras abandonadas y praderas mejorados, habiéndose utilizada
eficiencias de conducción y aplicación de 75% y 60%, respectivamente. Para mayor deta-
lle en cuanto o lo distribución de cultivos y demandas de aguo en cabecero de valle, en tos
Cuadros N*'33 a 35 del AnexoiV, se consigna dicho información.

Los resultados del cálculo de la demanda ogrurolo futura de agua del


valle de Youco y sus ampliaciones, dados en volúmenes mensuales y totales anuales se i n d i -
can en el Cuadro N *'36-RH; según dicho Cuadro, toles requerimientos alcanzarían la cifra
aproximada de 20.38 millones de m3. ol año. El disponer de este volumen permitiría mejo-
rar el riego de 1,082 Ha. de tierras cultivadas, reincorporar 20 Ha. de tierras abandonadas
e incorporar 37 Ha. de praderas mejorados.

CUADRO N ''36-RH

DEAMNDA FUTURA DE AGUA DEL VALLE DE YAUCA

(m3) i -
Tierras Tierras Tierras ; Total
Mes Cultivados Abandonados Mejorados General
(1,082 Ho.) (20 Ho.) (37 Ha.) (1,139 Ho.)
Ene. 3'269,000 54,000 95,000 3'418,000
Feb. 2-639,000 41,000 83,000 2'763,000
Mar. 2'235,000 33,000 80,000 2'348,000
Abr. 597,000 39,000 636,000
May. 294,000 24,000 318,000
Jun. 310,000 23,000 333,000
Jul. 369,000 25,000 394,000
Ago. 717,000 4,000 35,000 756,000
Set. 1'377,000 22,000 59,000 1'458,000
Oct. 2'053,000 33,000 75,000 2'161,000
Nov. 2'503,000 44,000 78,000 2'625,000
Die. 3'031,000 53,000 87,000 3'171,000
Total 19'394,000 284,000 703,000 20'381,000

Conocidas los posibles demandas futuras de aguo del valle de Yauca


y de sus ampliaciones, se ha efectuado un segundo balance hidrológico. Cabe anotar nue-
vamente que, al no variar sensiblemente lo distribución de los cultivos con relación al uso
actual de la tierra, el incremento de la demando estorfo básicamente en función del área
de las ampliaciones o efectuarse y, por consiguiente, los resultados del nuevo balance va-
Pág, 378 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

riarfan en el mismo o r d e n . Como resultado de la simulación efectuada^ se llego a l a c ó n


elusion de que el d e f i c i t futuro promedio anual serta de 5 , 4 8 millones de m 3 . , variando
entre un máximo de 9»94 millones de m 3 . y un mmimo de 2 . 3 7 millones de m 3 . La masa
d e f i c i t a r i a anual que corresponderia al 8 0 % de duración serfa de 6 . 7 7 millones de m 3 , ,
la misma que puede considerarse como el d é f i c i t global anual correspondiente al v a l l e y
sus ampliaciones. .

i „ PROYECTOS PARA EL MEJOI^ USO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

1. Descripción General

Conocidos los principales problemas de orden hidráulico que afee


tan a los valles de A c a r f , Yauca^ Chala y Chaparra, a través de los estudios de la dispo
n i b i l i d a d y demandas de agua y del estado actual de la infraestructura de riego^ y esta -
blecidas las posibilidades de ampliación del drea c u l t i v a d a , en este subcapü'uio se p l a n -
tea una serie de medidas, traducidas e n proyectos de desarrollo h i d r á u l i c o , orientadas a
mejorar el uso de los actuales recursos hiclricos, ai mismo tiempo que incrementar su d i s -
p o n i b i l i d a d , con la finalidad ulterior de conseguir la elevación de los actuales niveiesde
rendimiento y producción agrfcolas, asegurando a s f e l desarrollo de las tierras d e f l c i t a -
rías o no explotadas.

Los proyectos programados con la finalidad de mejorar el uso del


agua e incrementar su d i s p o n i b i l i d a d , son los siguientes :

( a ) . Mejoramiento y / o Remodelación de la Infraestructura de Riego; y


( b ) . Obras de Regularízacíón de Riego? represamientos en la cuenca alta de los rros A c a -
r f y Yauca,

Tales medidas, convenientemente dispuestas en un orden de priori


dades, permitirán esquematizar un Programa Preliminar de Desarrollo Hidráulico para ca~
da uno de los v a l l e s , por l o q u e se ha tratado de cuantificar el monto de las inversiones
que significan cada una de el las»

2. Situación Actual en el Area del Proyecto

El rPo A c a r r n a c e en las alturas de la laguna de Huanccaccocha y


durante su recorrido adopta diferentes nombres tales como rfo jntoncca, Iruro y San José,;
tomando el nombre de AcarF, desde su confluencia con la quebrada Grandecceccacha, a
una altura de 2,050 m .s .n . m ,

Este rfo se caracteriza por su deficiencia hudrica estacional, con


tando con una marcada escasez en época de e s t i a j e , lo cual ha motivado la realización
RECURSOS HIDRICOS . Pág,379

de estudios tendientes a regularizar sus descargas de avenidas, siendo uno de los proyectos
de regulación más importantes el represamiento del vaso de Iruro.

A la actualidad, se ha construido pequeños represamientos, pero sola


mente para satisfacer las demandas de zonas agrfcolas de la cuenca a l t a , como Puquio, San
Andrés y Chilques, entre los cuales se puede mencionar el represamiento del sistema cons -
tituido por tas lagunas de Orconccocha, Yaurihuiri, f^caccocha e Islacocha.

El rio YauciQi nace en lo laguno de Pallapalla, en la provincia de Lu -


canas a uno altura de 4,550 m . s . n . m . , caracterizándose también por su deficiencia hiclrica
estacional, a pesar de la existencia del represamiento de la laguna de Ancascocha, el cual
resulta insuficiente paro cubrir los requerimientos del valle de Yauca. Es por esto que, en
el año de 1965, se estudio en forma preliminar la posibilidad de aumentar lo capacidad útil
del vaso, de 17 a 63 millones de m3.

Los rfos Chala y Cha|$arra mayormente permanecen secos, produciendo


se sus descargas muy esporádicamente, dentro de los meses de avenidos; el escurrimiento su-
perficial de los mismos no satisface las necesidades de los valles, teniendo que utilizarse pa
ra el riego las aguas de filtraciones que afloran en su porte alto, existiendo en consecuen
c i a , una deficiencia de aguo permanente que hace muy limitado el desarrollo agricola de la
region,
1

!
3. M e j o r a m i e n t o y / o R e m o d e l o c i o n de l a I n f r o e s t r u c t u r o de Riego

a . Generalidades

La principal fuente de aguo pora el desorrollo de la agricultura de los


valles de Acorfy Yauca está constituida por los recursos no regulados de los rfos del mismo
nombre, los cuales en época de estia¡e no son suficientes; sin embargo, en los me^s de ave
nidos, se presentan excesos que se pierden en su gran porte en el mar.

El valle de Yauca cuenta, además, con las aguas provenientes del r e -


presamiento de la laguna de Ancascocha, tos cuales llegan oi valle durante 8 dios de coda
mes, o partir de Agosto, lo que permite incrementar el volumen disfi^nible en época ct§ es -
tia¡e, estimándose eri 7.88 millones de m3. anuales ese aporte adicional.

Los valles de Chola y Chaparra cuentan, aun en époco de avenidas,


con descargas bastante reducidas y esporádicos que no llegan a satisfacer sus requerimientos,
por lo que se tiene que recurrir al uso del agua del subsuelo. Durante los meses de estiaje ,
los aguas de filtraciones aparecen en la parte alta de estos voiles, en cantidades relativa -
mente considerables, lo que constituye una fuente de abastecimiento apreciabie para la agri
cultura de la zona, pero que lamentablemente no ha sido cuantificada.

ONERN, a! proyectar el mejoramiento, y / o remodelocion de la infraes


Pág. 380 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

tructura de riego de los valles de Acorry Y a u c a , contempla reducir el numero de capta-


ciones existentes, teniendo en cuenta, además de las condiciones técnicas, que las aguas
de filtraciones que afloran en diferentes puntos del cauce del rPo puedan ser captadas y
aprovechadas oportunamente.

b. Principales Problema^Existentes

Como resultado del inventario y evaluación de los principales o -


bras hidráulicas existentes en los valles de AcarP, Yauca, Chala y Chaparra, se ha detec
todo serias deficiencias en su construcción y funcionamiento, es[:%cialmente en aquellas
destinadas a la captación, conducción y distribución del agua. En términos generales,se
puede señalar los siguientes problemas :

- La presencia de un elevado número de tomas y canales, construidos a medida que lore


queria la expansión de los voiles, sin mediar planeamiento alguno ni emplear adecuó
dos técnicas de diseño, ha resultado en un sistema de irrigación denso y ramificado,
con 2 1 , 2 3 , 25 y 54 tomas' ubicados sobre ambos márgenes de los ríos Acarf, Youca,
Cholo y Chaparro, respectivamente, y con unci red de canales principales y laterales
más importantes de 1 4 8 . 2 0 , 1 1 2 . 6 0 , 3 4 . 3 0 y 97.50 K m . de longitud, respectivamen-
te . Este sistema contribuye o un deficiente maneio del aguo, lo que se traduce en con
siderables perdidas por infiltración.

- De las tomos existentes en los valles de Acorif, Youca, Cholo y Chaparro, sólo uno es
de construcción semipermonente; las restantes son de construcción rustica, es decir,
con tomo y barraje de derivación de construcción temporal, los cuales son destruidas
por las descargos de avenidos debiendo ser reemplazados todos los años.

- El sistema de conducción y distribución está conformado por canales o acequias de gran


longitud, carentes de revestimiento,con secciones filtrantes y capacidades muy varia -
bles, que no guardan relación con el áreas que abastecen. De los 148.20 K m . de co -
nales principales y laterales más importantes existentes en el valle de Acorf, sólo 19.80
K m . se hallan revestidos; de los 112.60 K m . de canales principales y laterales más im
portantes existentes en el valle de Yauco, sólo 7 . 4 0 se hallan revestidos; la totalidad^
de los 3 4 . 3 0 K m . y 9 7 . 5 0 K m . de canales principales y laterales más importantes exis
tentesjen ios valles de Cholo y Chaparra, respectivamente, se halla sin revestir.

El sistema descrito tiene una eficiencia operacionol baja, tradu -


ciéndose esencialmente en uno permanente incertidumbre respecto al abastecimiento de
aguo en época de avenidos, debido al estado actual de los estructuras de captación.

Lo formulación a nivel de valle de un plan integral de mejoromien


to en el uso del aguo, conllevoria necesariamente a plantear una polínica de construcción
de obras Ijidráu I icos o fin de reestructurar el actual sistema de irrigación.

Con el objeto de establecer la inversión requerida, se ha estima •


RECURSOS HIDRICOS Pág, 381

do los costos de construcción empleando para e l l o los siguientes criterios t é c n i c o s ;

( 1 ) . U t i l i z a c i ó n maxima de los trazos y excavaciones existentes.

(2).,Uso generalizado de la sección t r a p e z o i d a l , con máxima e f i c i e n c i a hidráulica en e l r e -


diseño de los canales, con taludes 1/2:1 para trazos en media ladera y 1:1 para trazos
en topografra p l a n a .

( 3 ) . Eliminación de tomas a f i n de simplificar el sistema de riego y elevar la e f i c i e n c i a en


la captación y distribución del recurso.

( 4 ) . Revestimiento de canales a base de albañilerfa de piedra asentada con concreto y embo


quillada con mortero, de esf^sor variable entre 0 . 2 0 , 0 . 2 5 y 0 . 3 0 m . , para los taludes,
y solado de concreto para el piso del c a n a l , de 0 . 1 0 y 0 . 2 0 m . de espesor.

Debe señalarse que para el valle de Yauca no se ha contemplado e l


revestimiento de canales, por considerarse que e l actual coeficiente de conducción es bueno
y porque la inversión que se podrió efectuar en tal sentido no estarHa ¡ustificoda por la r e d u -
cida extensión de área servida. A l no contemplarse revestimiento alguno de canales, se ha
estimado una dotación de 1.35 I t / s é g . / H a . , la misma que se ha calculado conservando la e
f i c i e n c i a de conducción a c t u a l , de 75%, y considerando una e f i c i e n c i a de a p l i c a c i ó n en s i -
tuación futura del orden del 6 0 % , resultando de esta manera una e f i c i e n c i a de riego del 45
poFciento. " ' - ^ ' ..

La estimación de costos se ha hecho sobre la base de metrados o b t e n i -


dos a partir de diseños preliminares; los costos unitarios de construcción han sido elaborados
con fecha de Noviembre de 1973. Como costos indirectos, se ha considerado las partidas de
Imprevistos (10%), Administración ( 5 % ) , Dirección Técnica (10%) y U t i l i d a d del Contratis -
ta(l0%).

c . Proyecto Propuesto para el V a l l e de Acaa-r

El proyecto, tal como ha sido desarrollado por la O f i c i n a Nacional


de Evaluación de Recursos Naturales ( O N E R N ) , comprende la ejecución de un planlde obras
que permitan en d e f i n i t i v a la rehabilitación integral del v a l l e . Se ha analizado los p r o b l e -
mas encontrados, proponiéndose las siguientes medidas de solución:

( 1 ) . Meioramiento de Riego

- Mejoramiento y / o remodelación de la infraestructura de riego existente., de manera


que sirva en forma eficiente al área actualmente cultivada y también a aquella suscep
tibie de incorporarse de acuerdo a los proyectos programados.

- Establecimiento de cédulas racionales de c u l t i v o , teniendo en cuenta fas caracteristi


cas climáticas locales, las propísdades de los s «aSos y agua y la evolución actual y
Pág. 382 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

futura de los mercados, regional y n a c i o n a l , para los diferentes cultivos propues-


tos.

- C a l c u l o de las demandas de los cultivos actuales y futuros^ ajumados a los necesi^


dades de evapotranspiracion, e incluyendo las respectivas eficiencias de conduc
cien y aplicación.

( 2 ) . Drenafe y Recuperación de Tierras Afectadas

Comprende una evaluación de los problemas existentes en áreas localizadas dentro


del valle y la ejecución de un programa de obras constituido básicamente por drenes
colectores y drenes de campo.

A c t u a l m e n t e , el Ministerio de Agricultura se encuentraKeaíTzan-


do un estudio a nivel d e f i n i t i v o para el Me¡oramiento de Riego del V a l l e de A c a r f e I r r i -
gación tella Unión; la estructuración del proyecto se efectuó en el año de 1965, por el
I n g . Manuel Escalante V . , y desde aquella fecha se ha venido profundizando las investí
gaciones necesarias en topografía, geologTa, agronomfo, mecánica de suelos, hidrologra,
y socio-economía. Debe mencionarse que el proyecto planteado por O N E R N ha tomado
Información de estos estudios,en algunos aspectos. A c o n t i n u a c i ó n , se describe con cier
io detalle el alcance de la solución propuesta para el Mejoramiento y / o la Remodelación
d e la Infrae^ructura de Riego.

El proyecto desarrollado por O N E R N para e l V a l l e de A c a r f c o m -


prende básicamente la reducción del actual número de tomas existentes a un total de 15,
de las cuales se considera la construcción de la Nueva Bocatoma Bella Unión y la Bocato
ma Chocavento. Paro las 13 tomas restantes. A m a t o , Lucasi, Cerro Colorado, Lunguma-
r i . Tres Palos, tecerra, C a n c i n o , Pellejo Grande, Pellejo C h i c o , Monte Grande, G a l e -
ras, Monasi y C h i v i ñ a , no se ha contemplado ningún mejoramiento, principalmente por -
que estas sirven a una extensión reducida, de 499 H a . , equivalente al 1 1 % del área to -
tal c u l t i v a d a en e l v a l l e .

Lo consirucción de la Nueva Bocatoma Bella Unión permitirFa ser-


vir a una extensión total de 4 , 4 2 6 H a . , de la c u a l , 3,998 H a . están cultivadas, 320 H a .
están abandonadas, 13 H a . son praderas mejoradas, 20 H a . son terrenos salitrosos y 75 H a ,
son tierras nuevas; adiclonalmente, se tiene 30 H a . de bosque ribereño, lo que hace un
total general de 4 , 4 5 6 H a . La nueva Bocatoma Chocavento darfa servicio a una exten -
sión total de 848 H a . , de la c u a l , 735 H a . están cultivadas, 103 H a , abandonadas y 10
H a . son praderas mejoradas; esta captación funcionarra únicamente en los meses de avení
das ya que durante e l estiaje las tierras serRin servidas por la Nueva Bocatoma Bella U -^
nión.

A partir de la Nueva Bocatoma Bella U n i ó n , se desprenderna una


red de canales principales y secundarios, la que se enlazaría con la red de canales me -
ñores existentes, dotando de agua a tierras ubicadas tanto en la margen derecha como en
i a izquierda.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 383

Con el fin de garúntizar el correcto funcionamienfo de este sist-ema,


seré necesario equipar a la red de canales con dispositlvot de control y mensura.

( 1 ) . Estructuras Hidráulicas del Valle de AcarF

Los estructuras hidráulicas proyectadas para el valle de Acarf servirían para el riego de
3,998 H a . de tierras cultivadas, 320 H a . de tierras abandonadas, 13 H a . de praderas
me¡oradas, 20 H a . de terrenos salitrosos y 75 H a . de tierras nuevas ademas, bajo la in
Fluencia de estas obras, se encontrarían 30 H a . de tierras con bosque ribereño, lo que
haría un total de 4 , 4 5 6 H a . servidas. Las tierras antes citadas se encuentran sobre la
margen derecha del valle .

Para el servicio de estas areas, se dispondría de las estructuras hidraulicas siguientes :


Nueva Bocatoma Beila Union, desareníador. BeMa Üniony-bóaitomdiíí^cáveiíto^ rápida
feUa Unfon-Chocavento^ sifón Qhocaventq-Oisccqaí-paral!levor-éf agua a la margen iz
quíerda, red de canales y red de control y medición. ~
(o). Nueva B^:atoma Bella Union

La bocatoma en referencia servirla a una extension total de 4 , 4 2 6 H a . , ubicadas


tanto en la margen derecha como en la izquierda. De esta área, 3 , 9 9 8 H a . están
cultivadas, 320 H a . están abandonadas, 13 H a . son praderas mejoradas, 20 Ha„son
terrenos salitrosos y 75 H a . son tierras nuevas; adicional mente, l a obra tendría i n -
fluencia sobre una extension de 30 H a . de bosque ribereño. Cabe hacer notar que
del total de tierras involucradas, un 93% se encuentra ubicado en ia margen dere-
cha, perteneciendo el resto a la zona llamada Acarf V i e j o . La Nuevo Bocatoma
Bella Union reemplazarla a las actuales tomas rusticas de Bella Union (El Molino) ,
Chocavento, Santa Tereslta, Tambo Viejo y V í j o t o , dé la margen derecha, y Cas-
c a j a l , Sahuacarl y Collona, de la margen Izquierda. Para su ubicación, se esco ~
gio la sección transversol del río ubicada 500 m . aguas abajo de la actual toma rus
tica de Bella Unión, en lo cota de 300 m . s . n . m . , donde se presentan los mejores
condiciones topográficas y geológicas pcíra su construcción.

En su diseño, se ha considerado la construcción de muros de encauzamiento, tantc


hacia aguas arriba como hacia aguas abajo. Hacia aguas arriba, se ha proyectado
un muro de concreto armado de 4 0 . 0 0 m . de longitud y hacia aguas abajo se ha co
locado un terraplén de 200.00 m. de longitud, constituido por un núcleo de tierra
compactada protegido con un enrocado de piedras grandes, lo que servirib también
para proteger al canal de derivación.

La bocatoma, tal como ha sido diseñada por el Ministerio de Agricultura, tendría


una capacidad de captación de 5 . 6 0 m 3 / % g . , de ia cual el 10% se utilizarla e n i a
pdrga del desarenador. La estructura de tomo consistiría básicamente de obras de
captación^ barraje y muros de encauzamiento y su costo ha sido estimado en
S/.23'413,000.G0.

I
Pág. 384 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

- Estructura de Captación

Como se ha indicado anteriormente, ia estructura de captación tendrfa una


capacidad de 5 . 6 0 m 3 / s e g . ; en su diseño, se ha tenido especial cuidado en
tomar las disposiciones necesarias para limitar en lo posible la entrada de ma
terial s ó l i d o .

Primeramente, se colocarPa un muro frontal que poseerib dos orificios de cap


t a c i ó n , efectuándose la regulación del gasto mediante dos compuertas d e s l i -
zantes, t i p o A r m c o , de 1 .20 m . de a l t o por 1 .00 m . de ancho, con sus r e s -
pectivos mecanismos de iza j e . El umbral de entrada a los orificios se h a l l a -
ría a 1 .20 m . del fondo del rPo, lo que permitirra retener el material de arras
tre y desviarlo hacia las compuertas de l i m p i a .

La estructura de limpia estarfa constituida por dos canales de ó.00 m . de a n -


c h o , provistos de dos compuertas radiales, tipo Armco, diseñadas para cubrir
una sección de 1 .80 m. de alto por 6.00 m. de ancho; la finalidad de esta es
tructura seria la de eliminar los sedimentos y el .material de arrastre que depo
site el rfo en las cercan Tas de las compuertas de limpia y de la estructura de
c a p t a c i ó n , con el f i n de evitar en lo posible la entrada de los mismos a l a c d
mora de t o m a .

Existiría, ademas, otra estructura de l i m p i a , constituida por un canal de 4 . 0 0


m . de ancho, provisto de una compuerta r a d i a l , tipo A r m c o , diseñada para
cubrir una sección de 4 . 0 0 m , de ancho por 0 . 9 2 m . de a l t o , que tendrHapor
objeto eliminar los sedimentos gruesos que penetren en la cámara o recintode
toma y permitiría que las aguas sean derivadas más limpias hacia el canal de
aducción,

- Barraje

El rfo A c a r f e n la zona de la toma presenta una sección transversal de 160 m.


de ancho; para el diseño, se ha adoptado como tipo de barraje el fijíy, cons-
t i t u i d o por dos estructuras diferentes: u n a , que sería el barraje propiamente
d i c h o , que funcionaría como vertedero, y la o t r a , una presa de tierra que
funcionaría como dique de cierre .

El barraje propiamente dicho serfa una estructura t i p o vertedero con perfil


O g g e , de 5 5 . 0 0 m . de l o n g i t u d , siendo su a l t u r a , con respecto al cauce del
r u ) , de 1 .80 m . y su altura total de 6.80 m . ; aguas a b a j o , se ha considera-
do un colchón amortiguador de energía de 25.70 m . de longitud t o t a l . Loes
tructura ha sido diseñada para permitir el paso de avenidas, sobre su cresta ~
del orde,n de los 400 m3/seg.

La persa de tierra o dique de c i e r r e , como su nombre lo i n d i c a , tendrfa por


objeto cerf^r e l curso natural del rPo y derivar las aguas hacia el barraje y
RECURSOS HIDRICOS Pág.385

hacia el canal. Tendría una longitud de 6 5 . 5 0 m . , una altura de 6 . 0 0 m . sobre


la superficie original del terreno, un ancho de 4 . 3 0 m . en su corona y estorra
constituido, esencialmente, por un núcleo central impermeable conformado por
material arcilloso; protegiendo al núcleo, se dispondría de un relleno de tierra
compactada por capas de 15 c m . , siendo el talud de aguas arriba de 3:1 y de a-
guas abajo de 2 : 1 , protegido el relleno por un enrocado de 24" de espesor, que
evitaría la erosión y el deslave del terraplén que podrió producir el o l e a j e .

- Muros de Encauzamlento

Tanto hacia aguas arriba como hacia aguas abajo de la captación, se ha proyec
todo la construcción de muros de encauzamiento, con la finalidad de evitar que
las aguas desborden por detrás de la estructura. Hacia aguas arriba, se coloca-
rla 40 m. de muro de concreto armado de 0 . 5 0 m. de esf^sor y 7 . 2 0 m. de aitu
ra t o t a l . Hacia aguas abajo, se ha proyectado un terraplén de 200 m . de longi
tud y de una altura máxima, con respecto al cauce del r í o , de 7 . 2 0 m.; este t e -
rraplén éstarPa consKtüido'ése'ncialmente Ipor urTfiúclep de tierra:compactada,pra'
tegidórcon énrocdmiento grande, para evitar que las aguas que salgan de las com
puertas a altas velocidades destruyan el terraplén protector.

(b). Desarenador Bello Unión

El desarenador Bella Unión estaría ubicado en el K m . 2 + 400 del canal principal Be


lia Unión; el diseño recomendado constaría de 8 pozas de sección tronco piramidal
invertida, dispuestas a lo largo de dos ejes paralelos, de 3 . 2 0 m. de profundidad ,
4 . 5 0 m . de largo y 4 . 5 0 m. de ancho cada una, lo que daría a la estructura una sec
ción en planta de 9 . 0 0 m. de ancho y 18.00 m. de longitud. Esta estructura elimí
narfa partfcular de arena mayores de 0 . 5 0 mm. de diámetro y de un peso específico
de 2.65.

Las aguas desarenadas serían devueltas al canal al final del desarenador y las are -
nos decantadas se eliminarían en cada poza a través de un orificio de purgo de sec-
ción cuadrada. El sistema de purga deberá ser proyectado para eliminar al rrouncau
dal de 0 . 5 6 m3/seg., disponiéndose de una tuberfa de descarga por cada dos pozas
y estructuras de control con compuertas de acero de izaje manual para cada tubería.

La construcción del desarenador Bella Unión implicaría una inversión del orden de
los S / . 8 9 4 , 0 0 0 . 0 0 .

( c ) . Bocatoma Chocavento

La Bocatoma Chocavento, de acuerdo al proyecto de Mejoramiento de Riego de Acá


rTy Bella Unión elaborado por el Ministerio de Agricultura, funcionaría únicamente
durante los meses de avenidas; las aguas captadas servirían para ei riego y ei lavado
de los suelos. En época de estiaje, las tierras serian servidas por la toma Bello U -
nión, derivándose las aguas mediante una rápida ubicada en el K m . 8 + 800 del c a -
nal principal.

1
386 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPAEWA

„ Esta estructura de toma serviría a las actuales tierras de Chocavento, Sta, Tere
s i t a . Tambo V i e f o y V i j o t o , que abarcan una extensión total de 848 H a » , de ía
cual 735 H a . estdn cultivadas, 103 Ha „ abandonadas y 10 Ha» son praderas me
¡oradas a incorporarse al drea a g r í c o l a , previa la ejecución de obras de d r e n a j e .

La bocatoma constaría esencialmente de una estructura de captación sin barraje,


capacitada para derivar 1 .76 m 3 / s e g ^ , la cual estarFa constituida por un canal
de embocadura cuya entrada iría reduciéndose gradualmente a medida que se a
vanza hacia la compuerta de captación; antes, se dispondría de una pantalla
frontal constituida por una r e j i l l a de platinas de 4 " x 1 / 4 " , espaciadas cada
OolO m » , que impediría el paso de los elementos flotantes. El cumbral de la
compuerta de captación estaría en una elevación de 0 , 8 0 m„ sobre el fondo del
c a n a l , habiéndose diseñado seguidamente y hacia aguas abajo un solado parabo
l i c o y un colchón amortiguador de energfa de 6=20 m , de longitud; asimismo,se
ha proyectado un aliviadero lateral de 3=50 m . de longitud de cresta, para el i
minar las aguas en exceso, habiéndose previsto también una compuerta desgra -
vadera de 1 .00 m. de ancho por 0 . 5 0 m„ de a l t o , con una velocidad de arras -
tre de 6 . 1 2 m / s e g . Se ha considerado conveniente proyectar la bocatoma al pie
de un encauzamiento de 1,200 m . de longitud que fuera construido por el Minis
terio de Agricultura en Noviembre «fe 1970o

El costo de ejecución de esta bocatoma ha sido estimado en S / „ l ' 0 1 4 , 0 0 0 . 0 0 .

( d ) . Rápida Bella Unión-Chocavento

Esta estructura tendrTa una l o n g i t u d , en p l a n t a , de 300 m . y un desnivel de 30


m . y se originaria en el K m , 8 + 8 0 0 de! canal Bella U n i o n , donde se coloca -
ría una toma lateral que durante los meses de estiaje derivaría un caudal aproxi
modo de 1 .29 m 3 / s e g . El canal Chocavento recepcionaría estas aguas, para fue
go distribuirlas a las zonas de Chocavento, Santa Teresita, Tambo V i e j o , V i j o -
to y A c a r f V i e j o , sirviendo a una extension total de 1,128 H a . , de la cual •
1^015 Ha„ estdn cultivadas, 103 H a . abandonadas y 10 H a . son praderas m e j o -
radas .

El canal en rápida seria de sección rectangular de 1 .00 m . de ancho por0,90 j n ^


de a l t u r a , revestido en toda su longitud con albañileríb de piedra; en su tramo
f i n a l ^ se dispondría de una poza amortiguadora.de 6 . 0 0 m . de l a r g o , con pare-
des de concreto ciclópeo de 1 .80 m . de a l t o . Las aguas pasarían luego a una
cámara de recolección de donde por rebose se vertirían al canal Chocavento.

Se ha estimado que la construcción de esta rápida tendría un costo de soles oro


421,000.00,

( e ) . Sifón Chocavento-Cascajal

Esta estructura tendrFa una longitud nefa de 280 m . , la.que se elevaría a 6 0 0 m .


de considerarse, ademas, los canales de empalme tanto de Chocavento como de
RECURSOS HIDRICOS Pág.387

Cascajal o

Tendría su origen en e l Km» O + 8 0 0 del lateral N ° l del canal Chocavent-o, donde


se dispondría de una toma lateral que derivaría un caudal de 0 . 3 2 m 3 / s e g . hacía
la zona de A c a r f V i e j o . En la margen i z q u i e r d a , el canal Cascajal recibiría estas
aguas para luego distribuirlas en las tierras de Cascajal, Sahuacarf y Collona,sir
viendo a una extension total de 280 H a . , cultivadas en su totalidad o

El sifón estaría constituido por un conducto cubierto de concreto armado, de sec -


ción.xuadrada, de 0 . 7 5 m . de l a d o , siendo sus paredes de 0.20 m . de espesor; e s -
tarfa colocado a una profundidad de 3 . 0 0 m . de la superficie del cauce del r f o ,
donde se ha proyectado un solado de albañileria de piedra de 0 . 5 0 m . de espesor
y 5.00 m„ de ancho, para protegerlo de los efectos de socavación del r u j . Se ha
estimado que esta obra demandarm una inversion del orden de S / . 1 ' 3 6 1 , 0 0 0 . 0 0 .

( f ) . Canal Principal Bella U n i o n - C h o c a v e n t o - A c a r r V i e j o

Este c a n a l , que seria totalmente revestido, tendrfa su i n i c i o en la nueva Bocatoma


Bella Union proyectada; durante su recorrido, alimentaria a l canal lateral El M o l í
n o , abasteciendo también, por intermedio de una rdpído, ai sistema de canales
Chocavento-Santa Teresita-Tambo V i e j o - V i j o t o y llevando las aguas hasta la zona
de A c a r r V i e j o , atravesando el cauce del río medíante un s i f ó n . Esta compleja d i
versificación del canal principal ha hecho q u e , para efectos de su d e s c r i p c i ó n , se
d i v i d a en 3 sectores, según los terrenos que va sirviendo; estos sectores son: Bella
U n i ó n , Chocavento y A c a r f V i e j o .

- Sector Bella Unión

Este sector del canal principal tendrib una longitud de 19,400 m . y estaría cons
t i t u i d o por el actual canal de la Irrigación Bella U n i ó n , sirviendo a esta i r r i g a -
ción y al fundo El M o l i n o , en una extensión total de 3,298 H a . , de la cual
2,983 H a , están cultivadas, 217 H a . abandonadas, 3 H a . son praderas mejora-
das, 20 H a , tierras salitrosas y 75 H a , son tierras nuevas. Además, tendría i n -
fluencia sobre una extensión de 30 Ha„ de bosque ribereño.

La capacidad i n i c i a l de este canal seria de 5 . 6 0 f n 3 / s e g . , desde la nueva boca


toma Bella Unión hasta el desarenador ubicado en el K m , 2 + 4 0 0 ; continuarfa
luego con 5 . 0 0 m3/seg. hasta e l K m . 2 + 600:,.donde estarfa ubicada la toma la
teral para el canal El M o l i n o ; luego, seguiría con una capacidad de 4 . 7 0 m 3 /
seg. hasta el K m . 8 + 8 0 0 , donde se ubicaría la rápida que alimentarra el canal
Chocavento, para f i n a l m e n t e , después de este p u n t o , conducir un caudal de
3.41 m3/seg,

- Sector Chocavento

Esta parte del canal darfa servicio a las tierras actualmente regadas por los ca -
nales Chocavento, Santa Teresita, Tambo V i e j o y V i j o t o . Durante los mesesde
Pág. 388 CUENCAS DE LOS RÍOS ÁCARI. YAUCA. CHAIA Y CHAPARRA

avenidas, capt-aria las aguas directamente del rfo Acor remediante la nueva to
ma de Chocavento proyectada, utilizando estas aguas tanto para el riego co
mo para el lavado de 428 H a . de tierras con problemas de salinidad de las zo
ñas de Santa Teresita, Tambo Viejo y V i j o t o . En época de estiaje, se deriva
na las aguas del canal Bella Unión por medio de una rápida, ubicada en el
Km. 8 + 8 0 0 , utilizándose el recurso únicamente para el riego.

La extensión total o regarse con este canal seria de 848 H a . , de la cual 735
hectáreas están cultivadas, 103 H a . abandonadas y 10 H a . son praderas m e -
joradas a incorporarse a la agricultura previa ia ejecución de obras de drena
j e . Este canal tendrib una longitud de 8,400 m . , siendo su capacidad ini -
cial de 1.76 m3/seg. Durante su recorrido, darió origen a 4 canales latera-
les, denominados 1 , 2 , 3 y 4 , de los cuales los laterales N ° 2 y 4 se utiliza
rian también para el lavado de los suelos en Santa Teresita, Tambo Viejo y
V i joto.

El Lateral N " ! nacería en el K m . 2 + 2 0 0 del canal principal Chocavento,


recorriendo una longitud de 2,000 m.; en el K m . O + 8 0 0 de este lateral, es
taria ubicado el sifón que llevarib las aguas a la zona de Acarf V i e j o , situa-
das en la otra margen del rus. Su capacidad inicial seria de 0 . 3 6 m3/seg. ,
hasta el sifón, continuando luego con un caudal de 0 . 0 4 m3/seg. hasta su tro
mo f i n a l . El Lateral N "2 se originaria en el K m , 2 + 700 del Canal Choca -
vento, siendo su longitud de 3,200 m. y su capacidad de 0 . 4 8 m 3 / s e g . , en
la cual se ha considerado un caudal adicional de 0 . 2 0 m 3 / s ^ . para el lava-
do de suelos en los meses de avenidas. El Lateral N *'3 se originaria en el Km'.
3 + 400 del canal Chocavento, contando con una longitud de 3,200 m . y u -
na capacidad de 0 . 9 6 m3/seg. El Lateral N ' ' 4 se iniciarib en el K m . 5 +600
del Canal Chocavento; tendrra una longitud de 3 , 2 0 0 m. y una capacidad de
0 . 7 6 m 3 / s e g . , en la cual se ha considerado un caudal adicional de 0 . 2 8 m 3 /
seg. para el lavado de los suelos en época de avenidas.

Para los efectos del lavado de los suelos y según datos del estudio a nivel se-
mi-detallado efectuado por el Ministerio de Agricultura, en Febrero de 1972^
denominado "Estudio Edafológico y Agrológico del Valle de AcarP', se ha
creído necesario considerar una lámina de agua para lavado de 1.80 m . , la
que se aplicaria en una extensión de 428 H a . con problemas de salinidad, en
las zonas de Santa Teresita, Tambo Viejo y V i j o t o . El lavado se efectuaría
en un lapso de dos años, tomando periodos de lavado de 90 días por año, en
tos meses de mayor descarga del r í o .

- Sector A c a r r V i e j o

Este tramo del canal principal se encontrarla ubicado sobre la margen ízquier
da del rTo A c a r f y estarta conectado a los canales de la margen derecha por
medio de un sifón que derivarfa las aguas desde el K m . O + 8 0 0 del Lateral N °
1 del canal Chocavento.
RECURSOS HIDRICOS - "^ »• " " "

El canal en este sector tendría una longitud de 4,400 m . , una capacidad de


0 . 3 2 m3/seg. y aprovecharra los cauces existentes de C a s c a j a l , S a h u a c a r f y C o
l i o n a , sirviendo a una extension de 280 H a . , cultivadas en su t o t a l i d a d . Du -
rante su recorrido, darió origen o los canales laterales Cascafal y C o l l o n a , c u -
yas capacidades de conducción serfon de 0 . 0 6 mS/seg. y 0 . 1 4 m S / s e g . , con
longitudes de 1,200 y 2,400 m , , respectij^amente.

Paro mayor c l a r i d a d , en el Cuadro N ^ S Z - R H , se consigna, por sectores, las carqc


teristicas más importantes del canal p r i n c i p a l , laterales y sublaterales. ^ ha esti
modo que el mejoramiento y / o ampliación del canal principal Bella U n i ó n - C h o c a -
v e n t o - A c a r r V i e j o / incluidos sus estructuras de control y m e d i c i ó n , demondarfa u -
no inversión del orden de los S / . 2 T 6 5 0 , 0 0 0 . 0 0 ,

( g ) . Estructuras de Control y M e d i c i ó n

La construcción de estructuras de control y medición en el orea se hace necesaria,


con el f i n de incrementar la e f i c i e n c i a del sistema y asegurar una distribución ra -
clonal de los recursos disponibles; estas estructuras deberán ubicarse en los puntos
de derivación del canal principal y canales laterales.

En este sentido, se ha programado la construcción de los siguientes estructuias :


I

- Cuatro medidores tipo Parshalld'e^cohcl-etb^'de 1 0 ' , 8 ' , 4*'y 1 ' dé'S'ñchcTsñ'la


garganta, de ¡os cuales, el primero estaría equipado con un limnfgrafo y se ubi
caria a la altura del K m . 2 + 5 0 0 del canal principal Bella Unión y los otros tres
se colocarían uno después de la rápida, a la altura del K m . 8 + 9 0 0 , y los otros
dos al i n i c i o de los canales principales Chocavento y A c a r f V i e j o , respectiva -
mente.

- Siete medidores tipo Parshall de c o n c r e t o , de 1 ' de ancho en la garganta a u b i -


carse en el i n i c i o del canal lateral El M o l i n o , canales Laterales N ° 1 , 2 , 3 y 4
(Chocavento) y los canales laterales Cascajal y Collona ( A c a r r V i e j o ) .

- 234 tomas laterales de concreto, equipadas con compuertas de f i e r r o , mecanis -


mo de izaje y aforadores t i p o Parshall de T de ancho en la garganta como móxi
mo.

La construcción de las tomas laterales descritas demondarfa una inversión del orden
de los S / . 5 ' 0 3 0 , 0 0 0 . 0 0 . El costo de los medidores antes citados ha sido cargado al
presupuesto de los canales que s i r v e n .

La inversión total requerida para lo construcción de las estructuras hi


draulicos del valle de Acarfasciende a una suma estimada en S / . 5 0 ' 9 8 7 , 0 0 0 , 0 0 .
OQ
CUADRO N °37-RH W
O

CARAaERISTICAS PRINCIPALES DEL CANAL BELLA UNION-CHOCAVENTO-ACARI VIEJO


1

!
Capacidad Longitud Estructura de
Sector Canal Descripción
(m3/seg.) (m.) Medición
i

Irrig. Bella
Bella Union Union ' ^ Tramo : Bocatoma-Desarenador 5.60 2,400 __
Tramo: Desarenador-Toma Lateral El Molino 5,00 200 W-10 (con
limnrgrafo)
Tramo: Toma Lateral El Molino-Rápida 4.70 6,200 —
Tramo: Rdpida-Km. 19 +400 3.41 10,600 W-8
Lateral Él Molino 0,30 4,400 W-1
Sub-Lateral Bella Aurora 0,06 2,400 —
Chocavento Chocavento Tramo: Bocatoma-Lateral N ° l 1.76 2,200 W-4
Üáteral N°l 0.36 2,000 W-1
Lai°eral N°2 0,48 4,800 W-1
Lateral N°3 0,06 3,200 W-1
Lateral N°4 0.76 3,200 W-2
AcarrViejo Sahuacarr Tramo: Sifón-Toma Lateral Cascajal 0,32 200 W-1
Tramo : Toma Lateral Casca al-Toma Lateral
Col I ona 0.26 600 —
Toma Lateral Collona-Km. 4 +400 0.l2 3,600 —
Canal Lateral Cascajal 0.06 1,200 W-1
Canal Lateral Collona 0.14 2,400 w-1
RECURSOS HIDRICOS Pág. 391

d . Costo del Proyecto A c o r f

El proyecto de Mejoramiento y / o Remodelación de la Infraestructura


de Riego del V a l l e de AcarPsignificaría una inversión estimada en S / . 5 3 ' 5 3 6 , 0 0 0 . 0 0
(Cuadro N ° 3 8 - R H ) , monto que incluye el costo de los estudios a precios de Noviembre de
1973, Los estimados de los costos de construcción se han basado en esquemas y diseños p r e -
liminares, asfcomo en precios unitarios actuales para obras similares en el Perú.

e . Proyecto Propuesto para el V a l l e de Yauca

Los proyectos de Mejoramiento y / o Remodelación de la Infraestructu


ra de Riego siempre han sido concebidos con la idea de reducir al máximo el número de las
captaciones a lo largo del r í o , con la finalidad de elevar la e f i c i e n c i a de o p e r a c i ó n . Para
el caso del v a l l e de Y a u c a , estas reducciones han sido insignificantes, no habiendo introdu^
cido en el sistema de captación y d i s t r i b u c i ó n , mayores variaciones. La necesidad de cap -
t a r , en época de e s t i a j e , las aguas de filtraciones que afloran en distintos puntos del cauce
del rio no ha permitido llevar a cabo una mayor simplificación del sistema; además, la carac
terizada topografra del v a l l e , angosto y alargado, hubiera obligado a proyectar obras hidrau
lieos costosas, que no serrón justificables dada la reducida extensión de las áreas servidas.

El proyecto contempla la existencia dé 17 tomas, de las cuales se pro


yecta la construcción de tres, Patahuasi, Irrigación Mochica y San francisco A l t o , y el m e -
joramiento de c u a t r o , T o c o t a , Andenes Bajo, Buena Vista y M o c h i c a Bajo; no programándo-
se ningún mejoramiento para las 10 tomas restantes. Irrigación Andenes, C h i l e , Tiquitaca I,
Usaca C h i q u i t o , Banda G r a n d e , Yungachaca, Angostura Bajo, Tiquitaca D , Usaca y Q u i -
maná. La ausencia de obras de mejoramiento en estas últimas se debe principalmente a que
sirven a una extensión total de sólo 95 H a . , cifra que representa el 8 % del área total c u l t i -
vada en el v a l l e ; de dicha extensión 85 H a , están cultivadas, 4 H a . abandonadas y 6 H a ,
son praderas mejoradas, comprendiendo, además, 13 H a . de bosque ribereño.

La construcción de las tomas de Patahuasi, Irrigación M o c h i c a y San


Francisco A l t o permitirfa servir a una extensión de 855 H a . , de la cual 815 H a . están c u l t i -
vadas, 16 H a , abandonadas y 24 H a . son praderas mejoradas a incorporarse al área agrtcola
previa la ejecución de obras de d r e n a j e . A d i c i o n a l m e n t e , existen 41 H a . de bosque r i b e r e -
ño que están bajo lo influencia de estas tomqs, lo que hace un total general de 896 H a .

Las tomas a mejorarse de Tocota, Andenes Bajo, &jena Vista y Mocha


ca Baja, que se encuentran, las dos primeras en la margen izquierda y las dos últimas en la
margen derecha, servirían a una extensión de-182 H a . cultivadas y 7 H a . de praderas mejora
das, A d i c i o n a l m e n t e , estas sirven a una extensión de 28 H a . de bosque ribereño, l o que ha
ce un total de 217 H a .

El proyecto no incluye las tomos ubicadas aguas arriba de la toma T o -


Pág. 392 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N "SS-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL VALLE DE ACARI

Costo Parcial Costo Total


Parí-Ida Estructuras (Soles oro) (Soles oro)

1.00 Nueva Bocatoma Bella Unión 23'413,000 23-413,000

2.00 Desarenador 894,000 894,000

3.00 Canal Bella Unión-Chocavento-AcarrVieio

3.01 Canal Principal del Sector Bella Unión 4'864,000

3.02 Canal Principal del Sector Chocavento 10'284,000

3.03 Nueva Bocatoma Chocavento 2-014,000

3.04 Canal Principal Sector AcarPViejo 3706,000

3.05 Rápida Bella Unión-Chocavento 421,000

3.06 Sifón Chocavento-Cascajal 1 '361,000

3.07 Tomas laterales en Sector Bella Unión (N^lOO) 2-149,000

j3.08 Tomas laterales en Sector Chocavento (N °96) 2-064,000

3.09 Tomas laterales en Sector AcarPViejo (N°38) 817,000 26-680,000

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS 50-987,000

COSTO DE LOS ESTUDIOS (5%) 2-549,000

rOTAL GENERAL 53-536,000

Nota : Los costos incluyen : Imprevistos (10%), Administración (5'7c), Dirección Técnica (10<yo) y Utilidad
¿ e l Contratista (lO^o).
RECURSOS HIDRICOS Pág. 393

c o t a , las cuales cubren una extensión t o t a l de 69 H a . , de la cual 58 H a . estdn cultivadas,


3 H a . son praderas mejoradas y 8 H a . de bosque ribereño. - --

A partir de las tomas a mejorarse y / o construirse, se desprenderran


canales principales, los que se enlazarian con la red de canales menores existentes, dando
o r i g e n , en su recorrido, a los canales laterales Buena V i s t a , San Francisco Bajo, Hidalgo
y Toma N u e v a . Asimismo, con el f i n de garantizar el correcto func ionamiento de este sis
tema, será necesario equipar a la red de canales con dispositivos de control y mensura.

( 1 ) . Estructuras Hidráulicas del V a l l e de Yauca

Las estructuras hidráulicas servirPan para el riego de una extensión de 1,044 H a . , de la


c u a l , 997 H a . están cultivadas, 16 H a . abandonadas y 31 H a . son praderas mejoradas.
Adicíonalmente, tendrfian influencia en un área de 69 H a . de bosque ribereño, lo que
haría un total general de 1,113 H a .

Para el servicio de esta á r e a , se dispondrá de las siguientes estructuras: Tomas de Pata-


huasi. Irrigación M o c h i c a , San Francisco A l t o , T o c o t a , Andenes Bajo, Buena Vista y
Mochica Bajo, red de canales en tierra y red de control y m e d i c i ó n .

(a). Toma Patahuasi

La nueva toma Patahuasi serviría a una extensión de 216 H a , ubicada en la margen


i z q u i e r d a , de la cual 193 H a , están cultivadas, 4 H a . abandonadas, 14 H a . son
praderas mejoradas y 5 H a . de bosque ribereño.

La actual toma rustica de Patahuasi está localizada en la margen izquierda del rfo
Y a u c a , en la cota 272 m . s . n . m . y , aproximadamente, a unos 1,000 m . aguas arri
ba de la toma Nueva; en esta z o n a , el rfo se presenta encajonado entre dos cerros,
con un ancho de unos 60 m , , aproximadamente.

La nueva toma Patahuasi seria construida para derivar un caudal de 0 , 2 9 m 3 / s e g .


y reemplazarfa a las tomas rusticas de Patahuasi, Uchuani y N u e v a , ubicadas ei
la margen izquierda; no habiendo sido necesario realizar obras de encauzamiento
ya q u e , como se ha mencionado anteriormente, en esta zona el rfo discurre encajo
nado entre dos cerros, y habiéndose previsto únicamente, el prolongar 10 m.losmu
ros de entrado a la t o m a , tanto hacia aguas arriba como hacia aguas a b a j o .

La obra de toma constaría básicamente de una estructura de captación sin barraje ,


habiéndose estimado su costo en la suma de S / . 4 5 8 , 0 0 0 . 0 0 .

- Estructura de Captación

Esta estructura estarm capacitado paro derivar 0 . 2 9 m 3 / s e g . , habiéndose dis —


puesto, para su diseño, ínicialmente de una r e j i l l a de platinas de 4 " x 1 / 4 " de
sección,espaciados codo 0,15 m . y cubriendo una luz de 3.00 m, de ancho por
394 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARl, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

3 . 5 0 m , de a l t o . Posteriormente, para efectos de mantenimiento y / o pro -


blemas en la operación del sistema de regulación, se tendría guias en los
muros para la colocación de tablones de cierre o ataguias y luego ptra rejT
l i a de platinas de 4 " x 1 / 4 " de sección, espaciadas cada 0 . 1 0 m . , cubrien
do una luz promedio de 2 , 0 0 m . de an-ho por 1 ,50 m . de a l t o . Finalmen -
t e , se tendría la toma propiamente dicha compuesta por una compuerta d e s -
lizante rectangular de 1.60 m . de ancho por 0,60 m . de a l t o , con su res -
pectiva mecanismo de i z a j e . Aguas abajo de esta compuerta, se dispondría
de un solado parabólico y un cplchón amortiguador de energía, previéndose
en su diseño situaciones de máximo nivel de agua en el rió y entrada de a -
gua en o r i f i c i o de fondo con compuerta completamente a b i e r t a . A d i c i o n a l -
mente, se ha diseñado un aliviadero l a t e r a l , el cual tendría una longitudde
16.00 m , , siendo la altura maxima de lo laríiina de descarga de 0 . 2 0 m ,

( b ) . Canal Principal Patahuasi

Este canal tendriá'una longitud aproximada de 5 , 7 5 0 m , y conduciría las aguas


desde la nueva toma Patahuasi hasta las tierras ubicadas unos 3,000 m . aguas a
bajo del distrito de JaquT. Daría servicio a las tierras regadas por los canales
Patahuasi, Toma Nueva y U c h u a n í , con una extensión total de 216 H a „ , inclu
yendo 5 Ha „ de bosque ribereño.

La capacidad i n i c i a l del canal serfa de 0 . 2 9 m 3 / s e g . , desde la captación has-


ta el K m , 1 + 5 0 0 , donde se originarfa el lateral Toma N u e v a , Desde este pun
t o , continuaría en canal nuevo, con una capacidad de 0,18 m 3 / s e g , , hasta el
empalme con el canal Uchuaní, recorriendo una longitud de 1,250 m . , síguien
do luego el cofso del canal Uchuaní hasta su tramo f i n a l .

En su t r a y e c t o , el canal principal daría origen al canal lateral Toma N u e v a , el


cual tendría una capacidad de 0.11 m3/seg, y una longitud de 3,000 m . , s i r -
viendo a una extensión de 78 H a .

Las características principales del canal lateral mencionado se consignan en el


Cuadro N °39-RH

Se ha estimado que el mejoramiento del canal principal Patahuasi y del canal la


teral sin revestir, incluidas las estructuras de control y m e d i c i ó n , demandaría u
na inversión del orden de los S / , 1 8 2 , 0 0 0 , 0 0 . ~

( c ) . Toma Irrigación Mochica

La toma existente de servicio a la Irrigación Mochica es una toma rustica sinba


r r a j e , que se encuentra ubicada a una altura de 210 m.s.n . m . , en un tramo en
el cual ej rus Yauca se presente semíencajonado y donde el cauce tiene un an -
cho aproximado de unos 100 m .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 395

CUADRO N °39-RH

CARAaERISTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES LATERALES

DEL C A N A L PATAHUASI

Capacidad Longitud Estructura de


Lateral
(m3/seg.) (Km.) MéÜiJGÍón

Toma Nueva OJl 3.00 W-1


i
1
La nueva toma de la Irrigación ^ o c h i c a estaría constituida básicamente por una
estructura de captación sin barra¡e y doria servicio a una extension de 330 H a . ,
de la cual 316 H a . estdn cultivadas, 4 H a . abandonadas y 10 H a . son praderas me
¡oradas; existiendo adicional mente 31 H a . de bosque ribereño, l o que hace un t o
tal de 361 H a .

La nuevo tomo reemplazaría únicamente a la tomo rustica actual y estaría c a p a c i -


tada paro derivar un caudal de 0,45 m 3 / s e g . ; su diseño, asrcorfio su Funcionamien
t o , sería similor a l proyectado poro lo nuevo toma Potahuosi, habiéndose estimado
su costo en $7'„458;0D0T09r '^ ^' ' ' ^ '' "' " ^i

( d ) . Canal Principal Irrigación Mochica

Este canal tiene una longitud de 13,500 m , , de lo cual sólo 1,000 m . se e n c u e n -


tran revestidos. En su primer kilómetro de r e c o r r i d o , dispone de dos botaderos y
una estructura de m e d i c i ó n , constituidos por dos compuertas deslizantes de 1 .00
m„ de ancho por 0 , 8 0 m , de a l t o y un medidor t i p o Parsholl ( W - 8 ) , respectívamen
te.

Dentro del re-ordenamiento de la infraestructura de riego del v a l l e de Y o u c o , e s -


te canal conduciría un caudal de 0 . 4 5 m3/seg„ y como actualmente su capacidad
es de 1 oOO mS/seg», no se ha contemplado realizar mejoramiento alguno»

( e ) . Tomo San Francisco A l t o

La actual toma de Son Francisco A l t o se encuentra ubicada en lo cota 50 m . s . n . m .


sobre lo margen derecha del río Y o u c o . Esta constituida por un Ixirraje rustico de
mancarrones de troncos y piedras y por un canal que comienza en un túnel corto de
unos 30 m o de longitud , En esto z o n a , el rTo presenta una sección de unos 200 me
iros de a n c h o , semiencajonoda por un cerro a l t o de material conglomerado^ local i
zado en la margen derecha =

La nuevo tomo de San Francisco A l t o doria servicio o una extensión total de 3 1 9 H a .


CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

. de la cual 306 H a , son tierras cultivadas, 8 H a . abandonadas y 5 H a . de bos -


que ribereño, y reemplazaría a las tomas rústicas de San Francisco A l t o , &3n
Francisco Ba¡o y La Palmo.

La obra de tomo proyectado, al igual que la toma Potahuosi e irrigación Mochi


c a , estaría constituida básicamente por una estructura de captación sin barraje,
con uno capacidad de derivación de 0 . 4 3 m3/seg. Su costo ha sido estimado en
S/.289,000.00.

. Canal Principal San Francisco Alto

Este canal tendría una longitud aproximada de 3,250 m . , conducirfa las aguas
desde la nuevo tomo San Francisco Alto hasta las tierras ubicados, aproximado
mente, o 1,700 m . aguas abajo del distrito de Youca y dorio servicio o las tie
rros regados por los canales de Son Francisco A l t o , San Francisco Bajo y Lo Pal
mo.

El canal principal Son Francisco Alto tendría una capacidad inicial de 0 . 4 3


m 3 / s e g . , desde lo captación hasta el K m . O + 7 5 0 , donde estaría ubicado lo to
mo del canal lateral San Francisco Alto "A"; luego,confinuaria con un caudal
de 0 . 3 6 m 3 / s e g , , hasta el K m . 3 + 2 5 0 , donde se encontraría el partidor que a
limentaría los canales laterales de La Palma y El Medio; de este último lateral
y a unos 200 m . del partidor, se originaria el sublaterol Hidalgo.

El canal Lateral San Francisco Alto "A" tendría uno longitud total de 2,250 m.
serviría o una extensión de 46 H a . cultivadas y 4 H a . abandonadas y transporto
rió un caudal de 0 . 0 7 m3/seg. El canal lateral Lo Palmo tendría uno longitud
de 3,500 m . , serviría o una extensión de 74 H a . de tierras cultivadas y condu-
cirFa un caudal de 0 , 1 0 m3/seg. El canal lateral El Medio tendrfo una longí -
tud total de 3 , 2 5 0 m . , abastecería o uno extensión de 169 H a . de tierras culti
vados, 3 H a . de tierras abandonodosy 5 H a . de bosques ribereños, y tendría u -
na capacidad de 0 , 2 4 m3/seg. El canal sublaterol Hidalgo nacería a unos 200
metros del partidor La Palmo, tendrta uno longitud de 2,750 m, y regaría a uno
extensión total de 99 H a , , de lo cual 91 H a , están cultivadas, 3 H o . abordo -
nados y 5 H o . son bosques ribereños; su capacidad serio de 0 , 1 3 m3/seg.

Cabe mencionar que el partidor La Palmo existente en el K m . 3 + 250 del ca -


nal principal Son Francisco Alto funciona muy deficientemente, por lo cual se
ho considerado lo construcción de uno nuevo.

En el Cuadro N ° 4 0 - R H , se consignan los carocterrsticas principales de los cono


les laterales y subloterales del canal principal Son Francisco A l t o . ""

Se ha estimado que el mejoramiento del canal princifxal Son Francisco A l t o , i n -


cluidas sus estructucos.de control y medición, demandaría uno inversión del or -
den de los S / . 2 6 2 , 0 0 0 , 0 0 .
RECURSOS HIDRICOS Pág.397

CUADRO N «'40-RH

CARAaERISTICAS DE LOS CANALES LATERALES Y SUBLATERALES DEL

CANAL PRINCIPAL SAN FRANCISCO ALTO

Capacidad Longitud Estructura de


Lateral Sublateral {m3/seg.) (Km.) Medición

San Francisco Alto "A" 0.07 2.25 W-1


La Palma 0.10 3.50 W-1
El Medio 0.24 3.25 W-1
Hidalgo 0.13 2.75 w-1

. (g)„ Tomas de Tocota^ Andenes Ba}o, Buena Vista y Mochico Baja

Las tomas existentes son de tipo rústico construidas con mancarrones de troncos y
piedras, ubicadas tanto en la margen izquierda (Tocoto y Andenes Ba¡o) como en
la margen derecha (Buena Visto y Mochico Baja) del valle . Meforodos, captarran
agua para servir a una extensión total de 217 H a . , de lo c u a l , 37 H a . son abaste-
cidos por la toma de Tocoto, 89 H a . por lo de Andenes Ba¡o, 49 H a . por la toma
de Buena Visto y 42 H a . por la de Mochico Baío.

La toma de Andenes Baío me|orada anularfo las tomas Lampillo, Bueno Vista y Parn
pa Redonda, efectuándose los respectivos empalmes mediante lo ampliación de c a -
nales menores.

El mejoramiento que programo O N E R N consiste, además, en dotar o estas tomos de


estructuras de control y medición, habiéndose estimado que estos pequeñas obras
demandorron uno inversión del orden de los S / . 3 0 3 , 0 0 0 . 0 0 .

(h). Estructuras de Control y Medición

Es necesario la construcción de estructuras de control y medición o fin de incremen


tor lo eficiencia del sistema y asegurar uno distribución racional de los recursosdis
ponibles; estas estructuras deberibn de ubicarse en los puntos de derivoción del ca
nal principal y canales laterales. En este sentido, se ha programado la construe -
ción de las siguientes estructuras :

- Dos medidores tipo Porshall, de concreto, de T de ancho en lo garganta, equi-


pados con limnigrafo, los cuales se ubicorian en el inicio de los canales princi_
pales Patohuasi y San Francisco Alto»

- Cinco medidores tipo ParshaH, de concre'ro, de T de ancho en lo garganta,que


Pág. 398 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

se ubicarran en los canales laterales Toma N u e v a , San Francisco A l t o " A " ,


La Palma y El M e d i o y en e l sublateral H i d a l g o .

- Un limnfgrafo automático con caseta de seguridad, adyacente al medidor ti_


po Parshall (W-8) existente en el canal de la Irrigación M o c h i c a .

- ;Cuatro medidores t i p o Parshall, de concreto, de 1 ' de ancho en la garganta,


a instalarse en el i n i c i o de los canales Tocota, Andenes Etajo, Buena Vista y
Mochica Baja.

- Cuatro compuertas de fierro de Íza¡e manual para las tomas T o c o t a , Andenes


Baio, Buena Vista y M o c h i c a .

El costo de los medidores y estructuras de control antes citados, ha sido c a r g a -


do al presupuesto de los canales que sirven.

f . Costo del Proyecto Yauca

El proyecto de mejonamiento y / o remodelacion de la infraestructu


ra de riego del v a l l e de Yauca dignificaría una inversión estimada en S/.2*099,000„00
(Cuadro N * ' 4 1 - R H ) , monto que incluye el costo de los estudios a precios de Noviembre
de 1973. Los estimados de los costos de construcción se han basado en esquemas y dise -
ños preliminares, a s f c o m o en precios unitarios actubles para obras similares en el Peru .

4. Obras de Regu I ar i z o c ion del Riego

a . Cuenca del Rio A c a r t

El balance hidrológico de situación actual realizado para el v a l l e


de A c a r f h a permitido establecer la existencia de un d e f i c i t , al 8 0 % de d u r a c i ó n , de a -
proximadamente 5 8 . 7 7 millones de m 3 , a l a ñ o , cifra que representa el 5 4 . 0 % de la de -
manda total anual; e l l o plantea serios problemas a la agricultura durante gran parte del
a ñ o , los que se acentúan entre los meses de Julio a D i c i e m b r e . Ahora b i e n , si se c o n s i -
dera la ampliación del área bajo c u l t i v o , conservando la misma estructura de uso de la
t i e r r a , pero teniendo en cuenta paralelamente una mejora en los sistemas de captación y
distribución de las aguas, este d é f i c i t disminuye a 31 .31 millones de m 3 .

Con el objeto de solucionar el problema de la fuerte escasez esta


clonal de agua que aqueja al v a l l e de A c a r f , desde el año de 1955 se ha venido estudian
do la posibilidad de aprovechar e l vaso de Iruro como un reservorio de regulación,ya que
éste cuenta con caracterfsticas topográficas aparentes como para lograr un embalse del or
den de los 100 a 150 millones de m 3 . El volumen citado se conseguiría con los recursos
RECURSOS HIDRICOS Pág.399

CUADRO N°4T-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYEaO DE MEJORAMIENTO DE LA

INRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL VALLE DE YAUCA

Costo Parcial Costo Total


Partido Estructuras (Soles oro) (Soles oro)

KOO Toma de Patahuasi 458,000


2,00 Canal Principal Patahuasi-Uchuani 182,000
3,00 Toma de la Irrigación Mochica 458,000
4.00 Limnigrafo con caseta de seguridad
en el canal de la irrigación Mochica 47,000
5.00 Toma San Francisco Alto 289,000
6.00 Canal Principal San Francisco 262,000
7.00 ^Tornos de Tocoto, Andenes Baio,Bue-
na Vista y Mochica 303,000 1 '999,000

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS 1 '999,000

COSTO DE LOS ESTUDIOS (5%) 100,000

TOTAL GENERAL 2'099,000

Nota : Los costos incluyen : Imprevistos {l(P¡o), Administración (S^o), Dirección Técnica (ICf^o) y Utilidad
' del Contratista ( i H ) . ^

de su propia cuenca y con ios de la laguna de Turpococha, ubicada en la cuenca del río A
purimoc, los cuales se derivarmn mediante un túnel de 6 K m . de longitud.

El Ministerio de Agricultura efectuó, en el año de 1972, los estudios


definitivos de este represamiento, habiendo creido conveniente embalsar un volumen de so-
lo 32.5 millones de m 3 . , recurriendo únicamente a los recursos propios de la cuenca; dicho
volumen se utilizaría para el mejoramiento de riego de Acarfy Bello Unión. Con esto fina
lidad, se proyectó la construcción de uno preso de tierra con núcleo central impermeable de
una altura máximo de 43o20 m. y de una longitud de coronación de 178.50 m . , la que al -
canzaria la cota de 4,056.70 m.s.n.m»; el ancho máximo de lo base seria de 133.00 m. y
el volumen total de relleno de 178,665 m 3 . , aproximadamente. El túnel de descarga dise-
ñado para un caudal máximo de 10 m3/seg, tendría un diámetro de 1 .70 m. y uno longitud
de 230 m . , asimismo, el aliviadero tendría una longitud de 170 m. y una capacidad de 35
m3/seg,

El costo total del represamiento de Iruro (Cuadro N °42-RH) ha sido


Pág. 400 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

ssrímado por O N E R N en S / . 1 2 4 ' 9 5 1 , 0 0 0 . 0 0 , moni-o que no incluye el costo de los e s t u -


dios d e f i n i t i v o s , debido o que éstos ya han sido realizados por el Ministerio de A g r i c u l t u -
ra .

CUADRO N "42-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA PRESA DE IRURO

Costo Parcial
Partida Estructuras
(Soles oro)

1.00 Dique o cuerpo de la presa 109'356,000


2.00 Vertedero de demasibs 27/1,000
3.00 TvJnel de descarga, equipa-
miento y obras complementa-
rias. 12'824,000

Total 124'951,000

Nota : Los costos incluyen : Imprevistos (ICifo), Administración (Syo), Dirección


Técnica (lO^o) y Utilidad del Conteatista (lO^o).

b , Cuenca del Rio Yauca

El balance hidrológico de situación actual realizado para el v a l l e


de Youca ha permitido establecer la existencia de un d é f i c i t , al 8 0 % de d u r a c i ó n , de a -
proximadamente 11 .10 millones de m 3 . al a ñ o , cifra que representa el 3 9 . 6 % de la de -
manda total anual; e l l o plantea serios problemas a la agricultura durante gran parte del a
ñ o , acentuándose entre los meses de Setiembre a Diciembre. Ahora b i e n , si se considera
la ampliación de! área bajo c u l t i v o , conservando la misma estructura de uso de la t i e r r a ,
pero teniendo en cuenta paralelamente una mejora en los sistemas de captación y distribu
ción de las aguas, este d é f i c i t resulta ser del orden de los 6 . 7 7 millones de m 3 . ~

Con el f i n de cubrir los déficits antes señalados, se ha contempla-


do la posibilidad de dotar al v a l l e y a las futuras ampliaciones, de un volumen adicional
de a g u a . Para e l l o , en e l año de 1965, e l I n g . David Sifuentes G . elaboró un estudiopre
liminar para lograr un mayor volumen lítil de almacenamiento en la laguna de Ancascocho^
laguna que se encuentra ubicada en la cuenca del uo Y a u c a , en el departamento de A y a -
c u c h o , a una altura de 3,450 m . s . n . m . y que posee una cuenca colectora de 253 K m 2 .
Actualmente, esta laguna almacena un volumen d e , aproximadamente, 17 millones de m 3 .
con un dique de 10.00 m . de a l t u r a , volumen que es u t i l i z a d o para servir a las tierras a -
grrcolas ubicadas en la cuenca alta y para el riego del valle de Y a u c a , a este ultimo m e -
diante descargas o'bajadas'fcjue se suceden durante los 8 primeros días de cada mes, en la
RECURSOS HIDRICOS Pág, 401

época de esMaje. El volumen que llega al v a l l e constituye un aporte estimado medio anual
de 7.88 millones de m 3 . , el cual resulta insuficiente.

El estudio antes citado ha estimado que la cuenca colectora rinde en


promedio 63 millones de mS. al a ñ o , los cuales pueden ser almacenados en Ancascocha, ba
¡ando el nivel de la laguna en unos 15 m . , mediante la construcción de un túnel a dicha
profundidad,ganándose de esta manera una capacidad de 13 millones de m 3 , y mediante la
construcción de una presa de tierra de 22 m . de altura ú t i l con lo que se lograría una capa
cídad adicional de 50 millones de m 3 . La construcción del túnel permitirfa reducir la a i t u
ra de la presa, disminuir la superficie de evaporación del reservorio y seguir suministrando
agua de riego al valle de Yauca durante el primer año de construcción de la presa.

Del volumen total embalsado, el estudio asigna para el v a l l e de Yau


ca 18 millones de m 3 . , distribuyéndose el resto entre los valles serranos de Chaviña y Cora
Cora-Chumpi, y para el riego de nuevas tierras en Sancos. Considera también que las,a -
guas de recuperación de estas tierras podribn-ser aprovechadas por el v a l l e de Y a u c a , ha -
biendose estimado que este volumen seria del orden de un 2 5 % , o sea unos 10 millones de
m 3 . , con lo cual este podría disponer de un total de 28 millones de m 3 .

El costo total de ejecución de esta obra ha sido estimado en S/.


34'166,000.00; para mayor detalle ver Cuadro N ° 4 3 - R H ,

J , RECUPERACIÓN DE TIERRAS A F E a A D A S C O N PROBLEMAS DE SALINIDAD

1, Descripción General

En virtud de un Convenio de Cooperación Técnica suscrito entre la


O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) y el Centro de Drenaje y
Recuperación de Tierras (CENDRET), esta ultima entidad efectuó un estudio a nivel de reco
nocimiento en los valles de A c a r f y Y a u c a , con el f i n de establecer las posibles solucronet
requeridas para la recuperación de las tierras afectadas por los problemas de salinidad y mal
drenaje, identificadas y cuantificadas previamente por O N E R N durante la ejecución del es
tudio a g r o l ó g i c o .

En el estudio realizado por CENDRET, se a n a l i z ó el problema de sali


nidad y drenaje que afecta a los valles y se estableció su posible solución en base a la insta
loción de redes de drenaje, fijándose los criterios generales necesarios para su diseño p r e l i -
minar; la O N E R N , posteriormente, estimó los costos de ejecución de las obras.

El estudio ha establecido q u e , de las 1,949 H a . consideradas s a l i n i -


zadas en mayor o menor grado, sólo 772 H a . requieren de drenaje y lavado e f e c t i v o de las
sales, no asflas otras zonas donde el problema no es tan grave o su recuperación no es a p a -
rente» El diseño preliminar de las obras dd drenaje de campo se ha realizado en base a un
Pág. 402 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

CUADRO N ° 43-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL N U E V O REPRESAMIENTO DE

LA L A G U N A DE A N C A S C O C H A

Costo Parcial Costo Total


Descripción (Soles oro) (Soles oro)
A. OBRAS PRINCIPALES
I. Presa 14'391,000
II. Tune! de descarga y obras anexas 8'138,000
III. C a n a l , a l i v i a d e r o , rápida y colchón a m o r t i -
guador 3^113,000
IV. Primer desagüe de la laguna con sifón 553,000 26'200,000
B. OBRAS COMPLEMENTARIAS
I. Caminos, campamentos, dirección t é c n i c a ,
administración y estudios definitivos 4'860,000 4'860,000
COSTO TOTAL 31'060,000
IMPREVISTOS (10%) 3'016,000
TOTAL GENERAL 34'166,000
Nota : Los luetrados han sido tornados del presupuesto para la misma obra presentado en el "Estudio Prelimi-
nar de un Nuevo Represamiento de la Laguna de Ancascocha", elaborado en el año de 1965 por el Ing.
David Sifuentes G. Los costos han sido actualizados por OfcJERN a Noviembre de 1973, utilizando un
factor de actualización de costos de construcción de 1. 95.
Fuente del factor de Actualización del Costo de Construcción: "Índice de Precios de Materiales de
Construcción e índice del Costo de Mano de Obra", ONEC, Noviembre de 1973.

estimado, mediante fórmulas, del espaciamiento de los drenes, habiéndose determinado


que la solución de drenaie adoptada, con tubos, requerirá un espaciamiento de entre 60
y 90 m . , estando los drenes colectores a un espaciamiento fi¡ado en 500 m.

La solución de drenes troncales y colectores abiertos y drenes de


campo entubados y excavados a maquina significa un costo promedio estimado en S / .
2 3 , 2 7 0 . 0 0 y 2 8 , 0 0 0 . 0 0 por H a . y un costo total para las 703 H a , del valle de AcarPde
S / . 1 6 ' 3 6 0 , 0 0 0 . 0 0 y para las 69 H a . del valle de Yauca de S / , 1 ' 9 3 2 , 0 0 0 . 0 0 . Asimis -
mo, se requerirá de inversiones estimada en S / . 4 2 2 , 0 0 0 . 0 0 y S / . 1 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , para la e
¡ecución de los estudios detallados necesarios para los valles de A c a r f y Y a u c a , respecFi
vamente. ~

2. Proyecto de R e c u p e r a c i ó n de T i e r r a s en el Area Afectada del


Va Me de AcarT """

Para los fines del proyecto, el área afectada en el v a l l e , que a -


barca una extensión de 964 H a . , ha sido d i v i d i d a en tres zonas, denominadas : Bella U -
nión (433 Ha,), Terraza Baja (261 H a . ) y Chaviña (270 H a . ) , habiéndose llegado en I T -
neas generales a las siguientes conclusiones :
RECURSOS HIDRICOS ?á-. 4r^r

( a ) . Las áreas afectadas por \a salmídad y problemas de mal drenaje ocupan exíensíones de
importancia agrícola en el valle de AcarY.

( b ) . De las 964 H a . consideradas salinizadas, en mayor o menor grado, en el v a l l e , 730 H a .


requieren de estudios mds profundos por justificarse en ellas la ejecución de obras de
drenaje.

( c ) . La Zona Terraza Baja ocupa areas aisladas de pequeña extensión, fdcilmemte erosiona
bles por el r i o , por lo que no se recomienda la ejecución de madores estudios pora su
recuperación.

( d ) . La zona Bella Unión se encuentra ubicada en una depresión en el centro de la Irriga -


ción Bella U n i ó n , originándose los problemas de drenaje por las filtraciones de la parte
alta de la Irrigación y por la falta de una evacuación de estos excesos.

( e ) . La Zona Chaviña presenta problemas de salinidad y d r e n a j e , además de sufrir de esca -


sez de agua para r i e g o .

( f ) . De las tres zonas estudiadas, se recomienda hacer estudios más detallados en las zonas
de Bella Unión y Chaviña, ya que son las que se estima requieren obras de d r e n a j e , ha
biendose encontrado justificable técnicamente su e j e c u c i ó n .

La información obtenida durante el reconocimiento de campo p e r m i -


t i ó el calculo tentativo del espaciamiento entre drenes, a f i n de establecer el costo de la ín
fraestructura de recuperación necesaria. El análisis seguido para justificar mayores estudios
e n las zonas con problemas ha tenido en cuenta el grado y t i p o de afectación por mal drena ,
je natural y salinidad, las posibilidades de evacuación de las aguas de d r e n a j e , la ubica -
ción y extensión de las zonas problemas dentro del v a l l e , las caracterrsticas de los suelos y
su aptitud agrfcola antes y después de la recuperación y la disponibilidad de agua para la
desalinización.

Un sistema de drenaje está formado básicamente por un sistema de e -


vacuación y los drenes de campo. El sistema de evacuación está constituido por los drenes
troncales y los colectores, que eliminan las aguas de drenaje de los drenes de campo y los
aguas de desagües al mar o al r i o ; en el diseño de los mismos, debe considerarse los s i g u i e n -
tes aspectos :

( a ) . Suficiente profundidad que permita la salida libre del agua de los drenes de campo y fa
c i l i t e su mantenimiento. Esta profundidad se estima en 2 . 5 0 a 3 . 0 0 m . , como mfnimo.

( b ) . Para el trazado del sistema de e v a c u a c i ó n , se requiere de un plano topográfico con cur


vas de nivel cada 0 . 5 0 m . y un plano catastral que permita orientar los drenes deacuer
do a la pendiente y limites de propiedad.

( c ) . La capacidad del dren troncal debe ser suficiente para evacuar la descarga de los dre -
nes de campo,
Pág. 404 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

(q})o El espaciamiento entre los drenes troncales se estima generalmente en 500 m . , c o n -


siderándose una longitud máxima de drenes de campo de 250 m . , por razones demon
tenimiento.

Para los drenes colectores a instalarse en el valle de Acarr,se ha


considerado una longitud promedio de 20.00 m , por H a . , en las zonas donde se ha e s t i -
mado se requerirá de la construcción de obras de drenaje, con 3.00 m . de profundidad y
excavados a máquina.

El drenaje de campo estará constituido por drenes entubados insta


lados a un espaciamiento y con una profundidad tales que permitan mantener la napa
freática a niveles tolerables paró el c u l t i v o , desde el punto de vista de la aireación de
las rafees, y con el f i n de evitar lo salinización desde la napa f r e á t i c a . El cálculo del
espaciamiento entre los drenes de campo se ha realizado empleando la fórmula de Hoou-
ghoudt, para lo cual ha sido necesario evaluar cada uno de los siguientes elementos de
diseño: descarga normativo (incluyendo perdidas locales y filtraciones)^ profundidad pej^
misible de la napa f r e á t i c a , profundidad de la capa impermeable, profundidad de drenes y
y conductividad del subsuelo.
»
Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N °36 del A n e x o ^ , se incluye
los elementos de diseño evaluados y el resultado del diseño; y eh el Cuadro N °44-RH,se
presenta las caracterfsticas del sistema de drenaje proyectado, del que se destoca que en
e l valle de A c o r f s e requerirá de lo construcción de 14,060 m . de drenes colectores y
90,320 m . de drenes de campo.

CUADRO N °44-RH

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DE ACARI


; I

Caracterfsticos de los Drenes Coracterrsticas de los


de Campo Drenes Colectores
Extensión •
Zona Longitud Longitud Longitud Longitud
(Ha.) Espaciamiento
Unitaria Total Unitaria Total
(m) (m/Ha.) (m.) (m/Ho.) (m.)

Bella Unión 433 70 140 60,620 20 8,660


Chaviña 270 90 110 29,700 20 5,400
Total 703 90,320 14,060

La información que se consigna sobre el costo de los sistemas de


drenaje se basa en estimaciones realizadas por ONERN y está sujeta o las modificaciones
que señale un estudio y análisis detallados, habiendo sido determinados sólo con la f i n a -
lidad de establecer órdenes de magnitud en cuanto a la inversión requerida.

Con el objeto de determinar el costo de los obras a ejecutarse, se


ha consid ado que los drenes colectores serán abiertos, de 3 .00 m . de profundidad y e x -
RECURSOS HIDRICOS Pág. 405

cavados a máquina, habiéndose establecido que su costo por metro lineal seria de S / .
2 0 0 . 0 0 , Los drenes de campo serán entubados, de a r c i l l a , localizados a 1 .80 m . de pro -
fundidad, efectuándose la excavación a mano; su costo ha sido estimado en S / . 1 5 0 , 0 0 por
metro l i n e a l , costo que I n c l u y e mano de o b r a , tubos de a r c i l l a , dirección técnica y un r e -
cargo del 30% .

De acuerdo a las cifras antes citadas, se puede indicar que el costo


total de efecución del sistema de drenaje para las 703 H a . afectadas en el valle de Acarfes
d e , aproximadamente, S / . 1 6 ' 3 6 0 , 0 0 0 . 0 0 , lo que resulta en un costo de S / . 2 3 " 2 7 0 , 0 0 0 . 0 0
por H a . ; para mayor d e t a l l e , ver Cuadro N ' ' 4 5 - R H .

CUADRO N °45-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS

(Soles oro)

Costo Costo Costo


Extensión Total
Zona Drenes Drenes
(Ha.) Troncales de Campo por Zonas

Bella Unión 433 T732,000 9'093,000 10'825,000


Chaviña 270 roso,000 4'455,000 5'535,000
Costo de las Obras 2'812,000 13'548,000 16'360,000
Costo de los Estudios 422,000
TOIAL GENERAL 703 — — 16'782,000

Se ha c o n c l u i d o , además, que para la ejecución de las obras antes


descritas se requerirá de la elaboración previa de estudios detallados, cuyo costo ha sido es
timado en S / . 4 2 2 , 0 0 0 . 0 0 .

3. P r o y e c t o de R e c u p e r a c i ó n de Tierras en el Area Afectada del Va-


l i e de Y a u c a

Para los fines del proyecto, el área afectada en el v a l l e , que abarca


una extensión de 985 H a . , ha sido d i v i d i d a en cinco zonas, denominadas : Yauca (150 H a . ) ,
San Francisco (60 H a . ) , Jaqui (69 H a . ) , San José (129 H a . y y Terrazas Eventuales (^77 H a . )
habiéndose l l e g a d o , en I meas generales, a las siguientes conclusiones ;

( a ) . Las áreas afectadas por la salinidad y problemas de mol drenaje ocupan extensiones de
importancia agrícola en el valle de Y a u c a .

( b ) . De las 985 H a , consideradas salinizadas, en mayor o menor grado, en el v a l l e , sólo 69


H a , requieren de estudios más profundos por justificarse en ellas lo ejecución de obras
Pág, 406 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

, de drenaje.

( c ) . Las zonas de Yauca y San Francisco no presentan problemas de drena¡e y la salíni -


dad existente no afecta al c u l t i v o / requiriendo para su lavado mejores condiciones
de r i e g o .

( d ) . La zona de Jaquf presenta problemas de drenaje por encontrarse ubicada en una d e -


presión. El drenaje natural hacia el rio es reducido, faltando un sistema de evacúa
ción de los excesos del agua de r i e g o .

( e ) . La zona de San José está ubicada en una terraza alta de sedimentos de origen m a r i -
n o , razón por la cual al momento de regarse sus suelos presentan altos grados de sa-
l i n i d a d . Sin embargo, luego de unos años de lavado pasan a ser suelos normales sin
problemas de d r e n a j e .

(f) . La zona de Terrazas Eventuales ocupa áreas aisladas de pequeña extensión.

( g ) . De las cinco zonas estudiadas, se recomienda hacer estudios más detallados en la zo


na de JaquT, ya que es la que se estima requiere obras de d r e n a j e , habiéndose en -
contrado justificable técnicamente su e j e c u c i ó n .

La información obtenida durante el reconocimiento de campo per-


m i t i ó el c á l c u l o tentativo del espaciamiento entre drenes, a f i n de establecer el costo de
la infraestructura de recuperación necesaria. El análisis seguido para justificar mayores
estudios en las zonas con problemas ha tenido en cuenta el grado y tipo de afectación por
mal drenaje natural y salinidad, las posibilidades de evacuación de las aguas de d r e n a j e ,
la ubicación y extensión de las zonas problema dentro del v a l l e , las características de
los suelos y su aptitud agrPcola antes y después de la recuperación y la disponibilidad de
agua para la d e s a l i n i z a c i ó n .

Un sistema de drenaje está formado básicamente por un sistema de


evacuación y los drenes de campo. El sistema de evacuación está constituido por los dre
nes troncales y los colectores, que eliminan las aguas de drenaje de los drenes de campo
y las aguas de desagües al mar o al r i ó ; en el diseño de los i^ismos debe considerarse, e n -
tre otros, los siguientes aspectos :

( a ) . Suficiente profundidad, que permita la salida libre del agua de los drenes de campo
y f a c i l i t e su mantenimiento. Esta profundidad se estima en 2 . 5 0 a 3.00 m . , como
mmimo.

( b ) . Para el trazado del sistema de evacuación, se requiere de un plano topográfico con


curvas de nivel cada 0 . 5 0 m . y un plano catastral que permita orientar los drenes de
acuerdo a la pendiente y ITmites de propiedad,

(c)„ La capacidad del dren tronca! debe ser suficiente para evacuai la descarga de ' O Í die
nes de campo. ~
RECURSOS HIDRICOS Pág. 407

(d)„ El espaciamiento entre los drenes troncales se estima generalmente en 500 m . , conside
rondóse una longitud máxima de drenes de campo de 250 m . , por razones de manten! -
miento.

Para los drenes colectores a instalarse en el v a l l e de Y a u c a , se ha


considerado una longitud promedio de 2 0 . 0 0 m . por H a . , en la zona donde se ha estimado
se requerirá de la construcción de obras de drena{e, con S^OC rn. de profundidad y e x c a v a -
dos a máquina.

El drenaje de campo estará constituido por drenes entubados i n s t a l a -


dos a un espaciamiento y con una profundidad tales que permitan mantener la napa freática
a niveles tolerables por el c u l t i v o , desde el punto de vista de la aireación de los rafees, y
con el f i n de evitar la salinización desde la napa f r e á t i c a . El c á l c u l o del espaciamientoen
tre los drenes de campo se ha realizado empleando la fórmula de Hooughoudt, para lo cual
ha sido necesario evaluar cada uno de los siguientes elementos de diseño: descarga n o r m a t i -
va (incluyendo perdidas locales y filtraciones), profundidad permisible de la napa f r e á t i c a ,
profundidad de la capa impermeable, profundidad de drenes y conductividad del subsuelo-

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N " 3 6 del AnexoíVj- se incluye


los elementos de diseño evaluados y los resultados del diseño; y en el Cuadro N ° 4 ó - R H , se
presenta las carácterTsticos del sistema de drenaje proyectado, del que se destaca que en e l
valle de Yauca se requerirá de la construcción de 1,380 m , de drenes colectores y 11,040
de drenes de campo.

CUADRO N °46-RH

C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S DEL SISTEMA DE D R E N A J E DEL V A L L E DE YAUCA

Caracterfsticas de los Drenes Caracterrsticas de los Drenes


de Campo Colectores
Zona Extensión Longitud Longitud Longitud Longitud
Espaciamiento
(Ha.) Unitaria Total Unitaria Total
(m.) (m/Ha.) (m.) (m/Ha.) (m.O i
Jaqui 69 60 160 11,040 20 1,380

La información que se consigna sobre el costo de los sistemas de d r e -


naje se basa en estimaciones realizadas por ONERN y está sujeta a las modificaciones que se
ñaie un estudio y análisis detallados, habiendo sido determinados sólo con la f i n a l i d a d de es
tablecer órdenes de magnitud en cuanto a la inversión requerida.

Con e l objeto de determinar e l costo de las obras a ejecutarse, se ha


considerado que los drenes colectores serán abiertos, de 3.00 m . de profundidad y excava -
dos a máquina^ habiéndose establecido que su costo por metro lineal serTo de S / , 2 0 0 . 0 0 . L o s
drenes de campo sarán entubados^ localizados a 1 ,80 m . de ptofundidad^, efectuándose la ex
cavacíón a roano; su costo ha sido esíimcdo en S / , 150,00 por me^'-o l i n e a l , costo que ín -
r\u'/e niOfiO df=> obro^ iubos de a s c i í i a , díieccldn técnica y un «-•caipo dei 30% _
CUEITCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA. C H A U Y CHAPARRA
Pág, 408

De acuerdo a las cifras antes citadas, se puede indicar que el eos


to total de ejecución del sistema de drenaje para las 69 H a . afectadas en el valle de Yau
ca es d e , aproximadamente, S / . T 9 3 2 , 0 0 0 . 0 0 , lo que resulta en un costo de S / . 2 8 , 0 0 0
por H a . ; para mayor detalle, ver Cuadro N ° 4 7 - R H .

CUADRO N ''47-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS

(Soles oro)
J
Costo
Zona Extensión Costo Drenes Drenes Costo
(Ha.) Troncales de Campo Total

Jaqui 69 276,000 1 '656,000 1 '932,000


Costo de las Obras 276,000 1 '656,000 1 '932,000
Costo de los Estudios 100,000

TQTAL GENERAL 69 — — 2'032,000

Se ha concluido, ademas, que para la ejecución de las obras a n -


tes descritas, se requerirá de la elaboración previa de estudios detallados, cuyo costo ha
sido estimado en S / . 1 0 0 , 0 0 0 . 0 0 .

K . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

a. Los recursos hidricos disponibles en los valles de Acarf, Yauca, Chala y Chaparra
son de escurrimiento superficial y subterráneo. Los primeros comprenden las desear
gas naturales y reguladas de las cuencas hidrográficas de los rPosdel mismo nombre
y las constituidas por las aguas de retorno o de recuperación . Los recursos hidricos
subterráneos son los obtenidos mediante el bombeo de la napa acuíTera del subsuelo.

b. Los valles de Acarf, Y a u c a , Chala y Chaparra desarrollan una agricultura bajo r i e -


go en condiciones muy deficitarias, debido a que los rfos AcarT, Yauca, Chala y
Chaparra, que constituyen sus principales fuentes de abastecimiento de aguo, sonde
regimen muy irregular y de carácter torrentoso. Estas caracterrsticas se manifiestan
a través de un alto grado de concentración del volumen de las descargas de los rfos
durante los meses de Enero a Marzo y de una severa escasez en el perfodo de Junio
a Diciembre, en e! coso de los dos primeros citados, y de Abril o Diciembre en el de
RECURSOS HIDRICOS Pág. 409

los dos últimos.

c . La irregularidad del régimen de descargas de los rfos A c a r f / Y a u c a , los únicos que cuen
tan con cierto control de su escurrimiento, está evidenciada, además, por la marcada dF
ferencia que existe entre sus parámetros extremos. El análisis de los registros de descar-
gas diarias del ruj Acarf, de 24 años consecutivos (1948-1971), señala que la descarga
máxima ha sido de 800oOO m3/seg. y la mmima de 0 , 0 0 , con una media anual de 13.45
mS/seg,, equivalente a un volumen medio anual de 424*449,000 m3. Los registros del
rió Y a u c a , para un perfodo de 24 años consecutivos (1948-1971), señalan que la descar-
ga máxima ha sido de 600.00 m3/seg. y la mmima de 0 . 0 0 , con una media anual de
9o30 m 3 / s e g . , equivalente a un volumen medio anual de 293*485,000 m3.

d . La cuenca del rTo Acarf, con un área de drena¡e total de 4 , 3 7 3 K m 2 . , descarga el 86%
del volumen total promedio anual discurrido durante el perfodo de avenidas, cuya dura -
cion es de 3 1/2 meses; un 6% discurre en los 7 meses del período de estiaje y el 8 ^ res-
tante durante el perfodo transicional existente entre avenidas y estiaje, cuyo duraciones
de 1 1/2 meses. La cuenca del rfia Yauca tiene un área de drenaje total de 4 , 3 9 7 K m 2 , ,
descargando el 8 0 % del volumen total promedio anual durante los 3 meses de duración
del periodo de avenidas; un 9% discurre en los 7 1/2 meses del periodo de estiaje y el
1 1 % restante durante el peruxlo transicional existente entre avenidas y estiaje, cuya d u -
ración es de 1 1/2 meses,

e« Las irregularidades en Jos descargas de los nos Acarf, Y a u c a , Chala y Chaparra están r e -
lacionadas con el regilnen tan irregular de las precipitaciones que ocurren en la parte a l -
ta de sus cuencas, cuya baja capacidad de almacenamiento se debe a su topograffa agres
t e , a su escasa cobertura vegetal y a su pronunciada pendiente; a e l l o , se auna lo ausen^
cia relativa de nevados en la cordillera cuyos deshielos podrian producir escurrimiento de
relativa importancia en el periodo de estiaje, reduciéndose la fuerte irregularidad exis -
tente „

- f T - & T r o Acarf carece de uno sección de aforos acondicionada convenientemente para r e a l i -


zar la medida de sus caudales, ya que éstos son estimados por integración de los caudales
captados por las diferentes tomas del valle y de los sobrantes que pasan por el puente ce I
gante localizado en el pueblo de Acarí; esta labor es realizada por la Administración Tec
nica de Aguas de los Ribs A c a r f y Y a u c a . Considerando que la estación se halla ubicada
a \a altura de la toma de la Irrigación Bella Unión, se puede indicar que controla el escu
rrimiento de una cuenca colectora total de 3,773 K m 2 . , de la cual corresponde a la cuen
ca húmeda 2,705 K m 2 . , contando con información desde el año 1948; su ubicación leper
mite controlar el escurrimiento total de la cuenca húmeda. Adicional mente, el rio Acá—
rf.cuenta con dos estaciones ubicados en la cuenca a l t a , la de Palcachocró, localizada
sobre el rfij Iruro, construida en el año de 1967 y la de Ccechapampa, instalada en el rfo
San Pedro, construida en el mismo año y operada también por el SENAMHf.

g . El rio Yauca no dispone de una estación de aforos o sección de controi preparada especiTi
comente paro controlar sus descargas, ya que éstas son estimados en una sección casi f i j a
del rio, empleando flotadores burdos y estableciéndose el tirante mediante miras rústicas
de ubicación variable; la labof de medición la realiza lo Administración Técnicas de A -
Pág, 410 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI, YAUCA, CHALA Y CHAPAREIA

. ,guas de los Rfos A c a r r y Y a u c a , disponiéndose de información desde el año 1938. El


punto donde se realizan los aforos controla el escurrimiento de una cuenca colectora
total de 4 , 0 7 9 K m 2 , de extension, de la cual 2,408 K m 2 „ , corresponden a la cuenca
húmeda; permitiendo, su u b i c a c i ó n , controlar el escurrimiento de la totalidad de la
cuenca húmeda.

h . El control de calidad de las aguas de los rfos AcarP, Y a u c a , Chala y Chaparra señala,
en I meas generales, que la salinidad y el contenido de sodio se incrementan sensible-
mente a medida que se desciende desde la parte alta hacia el l i t o r a l , arrojando desde
un contenido de sales y sodio baio hasta un contenido de sales a l t o y medio de sodio.
Las sales imperantes en las muestras tomadas son los bicarbonatos de sodio y c a l c i o ,
los cloruros de c a l c i o y sodio y e l sulfato de c a l c i o . El contenido de boro es a l t o en
en caso de los rfos A c a r r ( 0 . 1 a 1 .8 p,p»m.) y Yauca (0,2 a 3 , 2 p ^ p . m . ) y bajo e n e l
de los rfos Chala (0,1 p . p . m . ) y Chaparra ( O J p . p . m . ) . El pH varfa de 6.5 a 9.9er,
e l valle de A c a r i ; de 6 . 9 a 7.6, en Yauca; de 6 . 5 a 7 . 0 , en Chala y de 7.1 a 7 . 6 en
Chaparra.

i . Los serios problemasjc^ados a la agricultura del drea por la escasez estacional de agua
durante la época de e s t i a j e , han obligado a la explotación del agua subterránea, r e -
curso cuyo uso actual y potencial es prácticamente desconocido; asimismo, con el mis
mo f i n , en el v a l l e de Yauca se aprovecha el recurso regulado en la laguna A n c a s c o -
c h a , localizada en su cuenca a l t a .

j . La entidad encargada del control y distribución de los recursos hidricos de los ribs Acá
r f y Yauca es la Administración Técnica de Aguas de los Ribs A c a r f y Y a u c a , con sede
en la localidad de A c a r f y dependiente de la V Zona Agraria del Ministerio de Agricul
t u r a . El drea bajo control directo de la Administración Técnica de Aguas abarca una
extensión de 8 , 8 5 2 . 9 0 H a . ; extendiéndose, en la cuenca del r m A c a r f , desde la toma
de Cuco hasta su desembocadura en el mar, con una extensión aproximada de 6,325 H a .
y, en la cuenca del rio Y a u c a , desde la toma de Caucato hasta su desembocadura en
el mar, con una extensión aproximada de 2 , 5 2 7 , 4 0 H a .

k . Los valles de Chala y Chaparra, por lo reducido de sus disponibilidades de a g u a , no


cuentan con personal para el control y distribución del agua, la misma que se realiza
de acuerdo a usos y costumbres establecidos; cada vez que surge algún problema en es
tos v a l l e s , el Ingeniero Jefe de Operaciones residente en Acarees el encargado de so-
lucionarlos técnicamente. Asimismo, la Administración no ha empadronado a los regan
tes de estos v a l l e s , careciéndose de información al respecto.

I . Los recursos hidricos de las cuencas de los russ A c a r f y Yauca son utilizados con fines
agrícolas, energéticos y domésticos; en las cuencas de los rfos Chala y Chaparra éstos
son empleados básicamente con fines agrfcolas. Se ha estimado que los valles de A c a -
r f y Y a u c a , en los últimos 20 años (1952-1971), han empleado, en promedio, 8 2 , 5 2 y
3 4 , 5 4 millones de m 3 . al año, lo que representa el 19.0 y 1 1 , 2 % del volumen medio
anual descargado por los russ.

La u t i l i z a c i ó n del agua con fines de generación de energía se circunscribe a las c u e n -


RECURSOS HIDRICOS Pág. 411

„ cas de los rFos A c a r f y Y a u c a , en los cuales existen dos y tres centrales hidroeléctricas,
respectivamente. Las centrales hidroeléctricas de la cuenca del ru) A c a r f tienen unapo
tencia total instalada de 1,473.0 K W , generando anualmente 6*614,000 K W h . Las cen
troles hidroeléctricas de la cuenca del ru) Yauca tienen una potencia total instalada de
249,0 K W , produciendo anualmente 864,000 K W h , f l u i d o e l é c t r i c o que en la localidad
de Cora Cora se emplea para uso doméstico e industrial y en la localidad de Pullo para
uso doméstico únicamente.

Los centros urbanos, asfcomo la población r u r a l , hacen uso de pozos, galerías f i l t r a n -


tes o agua superficial para satisfacer sus requerimientos domésticos.

m . El método de riego predominante en el drea es el de surcos, que se emplea en la casi to


talidad de c u l t i v o s , con excepción de la a l f a l f a para la cual se u t i l i z a el método de rie
go por melgas. Como conclusión de la evaluación efectuada, puede señalarse, en IT -
neos generales, que el riego en el d r e a , es una practica empfrica realizada por agricul
tores cuyos conocimientos están basados en la experiencia adquirido en la mayoria de
los casos por t r a d i c i ó n , habiéndose establerido que no existe una p l a n i f i c a c i ó n de la in
fraestructura f i s i c o , de los programas de cultivos ni de los calendarios de riego» En b a -
se a los ensayos de riego efectuados se ha determinado que la e f i c i e n c i a de riego prome
d i o en los valles de A c a r t y Yauca alcanza un valor de 3 1 % , siendo la e f i c i e n c i a de a
plicación de 4 2 % y la e f i c i e n c i a de conducción del agua de 75%, para ambos v a l l e s .

n . La infraestructura de riego del drea en estudio denoto ausencia de planeamiento en cuan


t o a su diseño e implementación, lo cual esta evidenciado por la existencia de 21 tomas
de captación directa del rio A c a r f , de las cuales 20 son de construcción rustica y tempo
ral carentes de mecanismos de regulación y l i m p i a , y la restante es de construcción se -
mipermanente, Santa Teresita; de 23 tomas de captación directa del rio Yauca; de 25 to
mas en el rio Chala y de 54 tomas en el río Chaparra, la totalidad de los cuales son de
construcción rustica y temporal.

o . La red de canales de conducción del v a l l e de Acartcomprende 148.20 K m . de canales


principales y laterales mas importante, de los cuales 19.80 K m . (13.4%) se hallan re -
vestidos, estando constituida Id longitud restante, por canales en tierra de c a r a c t e r f s t i -
cas geométricas poco d e f i n i b l e s , denotando una conservación inadecuada. La red de ca
nales de conducción del valle de Yauca tiene una longitud de 112.60 K m . , de la cual
7 . 4 K m . (6.6%) se hallan revestidos, estando la longitud restante constituida por c a n a -
les en t i e r r a , de características geométricas poco d e f i n i b l e s . El v a l l e de Chala realiza
su proceso de distribución medíante una red de canales que comprende 3 4 . 3 0 K m . de ca
nales principales y el v a l l e de Chaparra tiene una red de canales de conducción que s u -
ma, aproximadamente, una longitud de 97.50 K m , , en su totalidad sin revestir; la sec-
ción de los canales tiene forma geométrica poco d e f i n i b l e y e l trazo de los mismos es í -
rregular y forzado, denotando una conservación inadecuada«

p . El balance entre las disponibilidades y las demandas de los valles de Acarty Yauca ha
permitido establecer la existencia de un d é f i c i t estacional y permanente que afecta se -
rlamente el desarrollo de las actividades agruíolas. Para el v a l l e de A c a r f , e! volumen
promedio anua! de agua d e f i c i t a r i o es de 43„88 millones de m 3 . , con un mdxímo de
p£ 412 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

. 6 0 . 3 6 millones de m 3 . y un mmimo de 2 4 . 7 2 millones de mS.; el volumen d e f i c i t a r i o


quexorresponde al 8 0 % de duración es de 5 8 . 7 7 millones de m S . , el mismo que se
deberPa treitar de salvar en e l v a l l e de A c a r r p a r a satisfacer sus necesidades actuales,
ya sea mediante obras de represamiento y / o . utilizando nuevas fuentes de a g u a . Para
el valle de Y a u c a , el volumen promedio anual de agua d e f i c i t a r i o es de 8 . 3 1 m i l l o -
nes de m 3 . , con un máximo de 13,45 millones de m 3 . y un mmimo de 4 , 0 0 millones
de m 3 , ; el volumen d e f i c i t a r i o que corresponde al 8 0 % de duración es de 11.10 m i l l o
nes de m 3 .

q . Las cuencas de los rfos A c a r F y Yauca han sido estudiadas con la finalidad de hacer
un uso intensivo y racional de los recursos^ ya sea con el objeto de mejorar e l riego
del area cuiHvada o incorporar tierras nuevas. Entre los estudios mas importantes c a -
be mencionar los siguientes s

( 1 ) . Irrigación "Peru" en el V a l l e de A c a r f

Contempla dar riego a 8,000 H a . de tierras eriazos localizadas en el v a l l e de A


cartf utilizando para e l l o los recursos sobrantes del rtb A c a r f , represados en el
vaso de Ccechapampa.

( 2 ) . Estudio de Posibles Represamientos en la Cuenca A l t a del Rfo A c a r f

La ejecución de este estudio obedeció a la necesidad apremiante de ubicar depre


siones topográficas que pudieranservlrcomo embalses de r e g u l a c i ó n , con el o b j e -
to de a l i v i a r la fuerte escasez dé agua enlosmeses de e s t i a j e .

Con esteobjeto, se estudiaron los vasos de Palcachacra y Ccechapampa,ubicados


sobre los ribs Lucanas y San Pedro, respectivamente, en cuyas boquillas se insta-
laron en e l año de 1967 estaciones de aforos equipadas con huaro y l i m n i g r a f o .
El vaso mas importante,sin embargo, esta constituido por el de Iruro, ubicado en
las nacientes del rio del mismo nombre y cuya capacidad ha sido estimada según ,
estudios preliminares, en 100 a 150 millones de m 3 ,

( 3 ) . D i ^ ñ o del Mejoramiento de la Toma de Chocavento en el V a l l e de A c a r f

El estudio en referencia tuvo por finalidad reemplazar la actual toma rústica por
una bocatoma permanente con barraje de enrocado pesado.

( 4 ) . Reparación del Dique de Ancascocha

El estudio constituye un análisis de la labor de mantenimiento que debería l l e v a r -


se a cabo periódicamente, para garantizar en esta forma un buen funcionamiento
de la represa. Esto,lamentablemente para este caso particular, no sucede y los da
ños cada vez van haciéndose mayores, llegándose al caso extremo de peligrar la
estabilidad del d i q u e . El estudio que se hizo fue mós bien una relación de los d e -
terioros al año de 1967, que deberían resanarse con carácter de urgencia.
RECURSOS HIDRICOS íctg.'413

„ ( 5 ) . Estudio Preliminar de u'n Nuevo Represomienfro en la Laguna de Ancascocha

El estudio citado plantea la posibilidad de aumentar el volumen actualmente em -


balsado en la laguna de Ancascocha de 17 a 63 millones de m3.,utilizando única-
mente el escurrimiento propio de su cuenca colectora; esto se conseguiría bajando
el nivel de la laguna y construyendo una presa mds a l t a . El agua disponible, seem
plearíb para el mejoramiento de riego del valle de Yauca y de los valles serranos
de Chaviña, Cora Cora, Chumpi y Sancos.

2. Recomendaciones

a . Se recomienda proceder de inmediato a densificar la red de estaciones hidroméiricas y / o


mejorar las ya existentes, con el Fin de efectuar una mejor medición de las disponibili -
dades fifdricas de los ribs A c a r f y Y a u c a . Para e l l o , se requiere implementar el siguien
te programa de instalaciones :

( 1 ) , Instalación de dos estaciones de tipo limnimetrico, con mira fluviométrica, unacer


ca de la desembocadura del rfo Acarf, en el puente Chaviña, y la otra en ei rPo
Yauca, a la altura del puente de Y a u c a . Estas estaciones serviribn para establecer
los volúmenes de agua que los valles pierden anualmente en el mar, asPcomo para
los fines del programa de estudios de aguas subterráneas. El costo estimado de ins-
talación para cada una de las estaciones es de S / . 1 5 , 0 0 0 . 0 0 , con un gasto anual
de operación y mantenimiento de S/.?5,pOO..00. - . .• • • . '

( 2 ) . Instalación de una estación de tipo limnigrdfico, con mira fluviométrica, ligeramen


te aguas arriba de la toma Bella Unión, con el fin de medir con precisión lá t o t a l i -
dad de los recursos disponibles para el desarrollo agruiola del valle de A c a r u El eos
to de esta estación ha sido estimada en S / . 3 5 0 , 0 0 0 . 0 0 , con un costo anual de ope-
ración y mantenimiento de S / . 1 7 0 , 0 0 0 . 0 0 . Debe señalarse que al costo de esta e^
tación se ha cargado algunas partidas que sufragarán parte del funcionamiento de o
tras estaciones,

( 3 ) . Instalación de una estación de tipo limnigrdfico, con mira fluviométrica, en la sec


ción de Uchuani, a la altura del pueblo de Jaqui, con el fin de medir con cierto
grado de precisión la totalidad de los recursos disponibles para el desarrollo agrrco
la del valle de Y a u c a . El costo de esta estación ha sido estimada en S / .
3 5 0 , 0 0 0 , 0 0 , con un costo anual de operación y mantenimiento de S / . 1 7 0 , 0 0 0 . 0 0 .
Debe señalarse queaf costo de esta estación se ha cargado algunas partidas que su-
fragaran parte de! funcionamiento de otras estaciones.

b. Debe señalarse la determinación del uso actual y potencial del agua subterránea de los
valles de Acan, Y a u c a , Chala y Chaparra, asfcomo el pronóstico de su comportamien-
t o , dado que éste es un recurso importante para el desarrollo de la agricultura y para el
abastecimiento de los asentamientos humanos e instalaciones industriales. Para e l l o , se
Pág. 414 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA, CHALA Y CHAPARRA

recomienda llevar adelante los siguientes trabajos o estudios, entre otros :

( 1 ) . Inventario y evaluación de las fuentes naturales y artificiales de agua subterrá-


nea,

( 2 ) , N i v e l a c i ó n de todas las fuentes inventariadas.

( 3 ) , Medieion periwJica y permanente de los niveles piezometricos de la napa en p o -


zos representativos y seleccionados para tal f i n .

( 4 ) . Control periódico de la composición quimica y bacteriológica de las aguas a f i n


de establecer su calidad y la f a c t i b i l i d a d de su u t i l i z a c i ó n .

( 5 ) , Ejecutar estudios geológicos y geomorfológicos de la z o n a , complementados con


estudios geoffsicosj. a f i n de establecer la naturaleza y geometria del acuíTero.

( ó ) . Realizar pruebas de bombeo en pozos seleccionados, para determinar las caracte


risticas hidrodinámicas del a c u i f e r o .

c . Debe incrementarse la capacidad técnica y oíperativa de la Administración Técnica


de Aguas de los Valles de A c a r f y Y a u c a , a f i n de agilizar y mejorar los servicios
que presta, a través de las siguientes medidas, entre otras s

( 1 ) . Elevar la capacidad técnica del personal existente, mediante la realización de


cursos de c a p a c i t a c i ó n ,

( 2 ) . Contratar personal técnico capacitado a d i c i o n a l , en la medida de sus necesidades


a f i n de ejercer un control estricto en el reparto y uso del a g u a .

( 3 ) , Proporcionar los medios de movilización necesarios que permitan el desplazamien


t o del personal dentro y fuera del v a l l e .

( 4 ) . Adquirir el equipo técnico y de campó requerido por las funciones que r e a l i z a .

d . Con la finalidad de asegurar un manejo óptimo y racional del recurso agua, se sugie-
re algunas "Medidas Correctivas Inmediatas", practicas, de carácter t e n t a t i v o , d e d u -
cidas de la observación de la técnica actual del agricultor en e l riego de la p a r c e l a ,
d e ' f á c i l entendimiento y a p l i c a c i ó n que permitan mejorar el riego a corto plazo; a s i -
mismo, se propone la adopción de otras a mediano y largo p l a z o , denominadas "Medi
das Correctivas M e d i a t a s " , las que requieren de estudios básicos, cierto grado de c o -
nocimiento técnico por parte del a g r i c u l t o r , equipo especial y mayor tiempo para su
implementación.

Estas medidas son las siguientes :


RECURSOS HIDRICOS Pág. 415

(1)^ Medidas CorrecHvas Inmediatas

- Es posible aprovechar mds eficientemente el recurso existente durante la época


de avenidas, sembrando todo el drea disponible con cultivos de corto perfodo.

- El agricultor en los valles de A c a r f y Yauca deberá desechar la tendencia de api i


car riegos frecuentes y pesados en época de avenidas, osfcomo la practica de!
riego denominado de amarre.

- Los tiempos de aplicación del'ríe^O;^ para la mayoría de los suelos cultivados d e l


drea, han sido estimados en 1 a 2 horas, para una lamina aplicada de 5 a 10 c m .

- En época de e s t i a j e , deberá procurarse cultivar en dreas qie puedan ser regados


con la escasa agua disponible, evitando el peligro d e , al explotar una mayor ex
tension, aplicar riegos muy ligeros que no satisfagan los requerimientos de los
c u l t i v o s , con la consiguiente reducción de sus rendimientoSo

(2), Medidas Correctivas Mediatas

Se considera que la adopción o efecucidn de medidas de esta naturaleza compete a


las entidades encargadas de la dirección de los distritos de riego; en todo caso, és-
tas consisten en la ejecución de estudios básicos, la realización de ensayos y deprue
bas experimentales sobre las técnicas de riego empleadas o por emplearse y la d i v u l -
gación de los conocimientos técnicos que permitan elevar el nivel t é c n i c o - c u l t u r a l
del agricultor o Un mayor detalle con respecto a estas medidas se presenta en la r e -
comendación siguiente, siendo conveniente adelantar que la implantación del riego
volumétrico en los valles de A c o r f y Yauca requerird de estudios muy cuidadosos,de
bido a las caracterfsticas de irregularidad de los descargas y a la excesiva division
de la propiedad que hardn muy d i f í c i l su a p l i c a c i ó n „

e . Es necesario efectuar estudios experimentales sobre la relación a g u a - s u e l o - p i a n t a , con


el objeto de determinar las necesidades reales, estacionales y totales de agua en cada va
l i e , de manera de proceder con fundamentos técnicos a la aplicación de las disposiciones
contenidas en la Ley General de Aguas. Igualmente, debe realizarse investigaciones de
carácter especial orientadas:al mejoramiento de las técnicas de riego existentes y / o a la
introducción de nuevas técnicas de irrigación que contemplen un mefor uso y manejo del
agua.

( 1 ) . Estudio de la Relación Agua-Sue lo-Planta

- Determinar las constantes hKJricas de los diversos tipos de suelos existentes, a f i n


de establecer las capacidades de almacenamiento y obtener las curvas de i n f i l t r a
ción y los coeficientes de permeabilidad.

- Determinar los consumos de agua de los principales cultivos del drea mediante la
u t i l i z a c i ó n de evapotranspirómetros y parcelas de experimentación, con e l o b j e -
to de establecer formulas empTricas compatibles con nuestra r e a l i d a d .
Pág. 416 CUENCAS DE LOS RÍOS ACARI. YAUCA. CHALA Y CHAPARRA

, ( 2 ) . Ensayos Acerca de Técnicas de Riego

- Determinar las caracíerrsticas térnicas óptimas (longitud, pendiente,etc .) de


los métodos de riego imperantes en el v a l l e , de acuerdo ai t i p o de suelos y
cultivos predominantes y al posible rango de caudales a utilizarse .

- Investigar nuevos métodos de r i e g o , tendiente a la determinación de la f a c t i b i


lidad de uso en el orea y de su e f i c i e n c i a de acuerdo a los tipos de suelos y
cultivos existentes. ,

f . Con el f i n de mejorar la captación y conducción del agua y asegurar un justo y ade -


cuado reparto del agua, se recomienda la realización de los estudios necesarios para
la pronta ejecución de las obras de mejoramiento y / o remodelacíón de la infraestructu
ra de riego de los valles de A c a r f y Y a u c a .

g . Se recomienda la ejecución de los estudios complementarios que permitan poner a n i -


vel de construcción e l proyecto de Irrigación "Perií", en el v a l l e de A c a r f , que con -
templa dar riego a 8,000 Ma. de tierras eriazas y el Estudio Preliminar de un N u e v o
Represamiento en la Laguna de Ancascocha, que plantea la posibilidad de aumentarel
volumen embalsado a 63 millones de m 3 . , los cuales permitirán reducir en algo la fuer
te presión existente sobre la tierra en los valles de A c a r f y Y a u c a .

h . Con la finalidad de asegurar el uso racional e integral de los recursos hidricos dispon!
bles en las cuencas de los ríos de Acany Y a u c a , propendiendo al normal desarrollode
las actividades agrfcolas de los valles y posibilitando el incremento del area culHvada
se recomienda la elaboración y puesta en ejecución de un plan de desarrollo h i d r á u l i -
co que cumpla con los siguientes objetivos fundamentales :

( 1 ) . Elevación de la e f i c i e n c i a en el riego del v a l l e .


( 2 ) . Regularización del riego en el área actualmente c u l t i v a d a .
( 3 ) . Incorporación de tierras nuevas a la actividad agrfcola del v a l l e .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 417

BIBLIOGRAFÍA

]. Evaluación de los Recursos Hidráulicos del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Natuiales
(ONERN), 1964. ' .

'2 Estimación de los Requerinndentos de Agua de los Cultivos para el Desarrollo de los Recursos de Aguas y
Tierras. Profesor Carlos J. Grassi, Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras
(CIDIAT), 1967.

3, Evaluación del Clima para Planear el Desarrollo Agrícola y la Irrigación. Doctor G.H. Hargreaves.

4. Irrigation Requirements from Evaporation. Doctores J. E. Christiansen y G.H. Hargreaves.

Ti. Mejoramiento de Riego de Acarf y Bella Unión, Dirección de Infraestructura de Riego del Ministerio de
Agricultura, 1972.
«
6. Encauzamiento del Río AcarJ^. Dirección de Aguas y Distritos de Riego del Ministerio de Agricultura, 1972.

7. Plan de Incremento del Area Cultivada en un Millón de Hectáreas (1964-1969)- Programación Preliminar.
Oficina Sectorial de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura, 1964.

8. Plan de Inversiones en Obras de Riego de Ejecución Inmediata, Dirección General de Aguas e Irrigación
del Ministerio de Agricultura, 1970.

9. Padrón de Fuerza Motriz Hidráulica. Dirección de Aguas de Regadío del Ministerio de Agricultura, 1961, ,

10. Padrón de Fuerza Motriz Hidráulica, Dirección de Aguas de Regadío del Ministerio de Agricultura, 1962,

11. Estadística de los Servicios Eléctricos del Perú, Dirección de Industrias y Electricidad del Ministerio de
Fomento y O.P., 1956,

12. Estadística de los Servicios Eléctricos del Peiú. Dirección de Industrias y Electricidad del Ministerio de
Fomento y O.P., 1958,

13 Datos para la Evaluación de Recursos Hidroeléciricos del Perú.ing, Carlos F, Mena, 1963.

14 lielación de Concesionarios de Servicio Public.' do I'lootiicidad. Ministerio de Energía y Minas, 1970.

15. Relación de Empresas Autoproductoras de Energía lilectiica. Ministerio de Energía y Minas, 1970,

o
UFICINA

N
l l A C I O N A L DE

F
L V A L U A C I O N DE

llECURSOS
NATURALES

También podría gustarte