Está en la página 1de 10

ABSOLUCION A LA CONTESTACION DE LA DEMANDA DE RECUPERACION DEL LOTE 88 CAMISEA

1. Exp. : 09986-2010 Escrito : 02 Cuaderno: Principal Sumilla : - Señalamos nuevo domicilio


procesal. - Designamos abogado defensor. - Absolvemos los argumentos de la excepción
de prescripción, sustracción de la materia y contestación de la demanda.SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CUARTA SALA CIVIL DE LA CORTESUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA.
SUSANA GLADIS VILCA ACHATA, Identificada con el DNI N° 02406012, y MARIO HANCO
CHUCO, con DNI N° 25185592, en calidad de demandantes en los seguidos de la demanda
de Acción Popular contra el Ministerio de Energía y Minas, ante Usted nos presentamos
respetuosamente decimos:Que, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo IX del Título
Preliminar delCódigo Procesal Constitucional, que establece la aplicación supletoria de
losCódigos Procesales en caso de vacío, nos dirigimos a usted señor Presidentepara
solicitar se sirva considerar por admitida el presente escrito.I. DESIGNACION DE ABOGADO
Y SEÑALAMIENTO DE DOMICILIO PROCESALQue, designamos como abogado defensor
para los siguientes actuaciones alDr. PEDRO PACHECO VALDERRAMA, Abogado, inscripto
en el Colegio deAbogados de Lima con el Nª 23374, y señalamos nuevo domicilio procesal
encalle Augusto Wiese Nº 928, Oficina 101 (Primer Piso, antiguamente JirónCarabaya
costado de la Plaza de San Martín) del cercado de Lima, domicilio alcual a partir de la
fecha nos cursen la notificaciones que se desprenden delpresente proceso.II. ABSOLUCION
A LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS EN LA CONTESTACION DE LA DEMANDAQue, habiendo
sido notificados el 27 de mayo de 2011, con la Resolución NºSeis (6) de fecha 30 de marzo
de 2011, en cuyo anexo nos trasladan el escritode la Contestación de la Demanda y sus
anexos, en la que la Demandadapropone excepción de prescripción, sustracción de la
materia y porconsiguiente solicita se declare la improcedencia de la demanda, respecto
alcual nos permitimos señalar lo siguiente.

2. 1. PLANTEAMIENTO DE EXCEPCION DE PRESCRIPCIÓN RESPECTO DEL DECRETO


SUPREMO Nº 050-2005-EM.Que, la Demandada argumenta, que el escrito de la Demanda
se presentó eldía seis de diciembre de 2010, tres días de vencido el plazo de
prescripciónque establece el Art. 87º del Código Procesal Constitucional. En efecto,
lademanda se presentó en la fecha señalada debido a que los Trabajadores dePoder
Judicial se encontraban en una huelga indefinida desde el tres (3) denoviembre de 2010, y
levantándose dicha medida el viernes 3 de diciembre de2010, día en que se cumplía el
plazo para interponer la demanda. Los díassábado cuatro (4) y domingo cinco (5)
constituyen días no laborables, en esesentido, la demanda recién se pudo presentarse el
día lunes seis (6) dediciembre de 2010.El cómputo del plazo para la prescripción sólo es
admisible cuando existe laposibilidad de presentar la demanda, en este caso, los
accionantespresentamos la Demanda en la fecha señalada por limitaciones de carácter
defuerza mayor, ya que es de conocimiento general que durante los días dehuelga ningún
empleado del Poder Judicial atendió al público lo cual generó larestricción del ejercicio de
nuestros derechos de tutela jurisdiccional. 1.1 Jurisprudencia Al respecto, el Tribunal
Constitucional ya tuvo la oportunidad de pronunciarse en casos de impedimentos
procesales motivado por causa de medidas de huelga de los Trabajadores de Poder
Judicial, es así, que en el Fundamento 4 de la Sentencia del Exp. 1049-2003-AA/TC, de
fecha 30 de enero de 2004, se estableció que “los días transcurridos durante la huelga en
el Poder Judicial no deben ser incluidos en el cálculo del plazo para la interposición de la
demanda de amparo”. Asimismo, en el segundo párrafo del Fundamento 5 de la Sentencia
del Exp. Nº 04144-2006-PA/TC, de fecha 28 de noviembre de 2007, el Tribunal
Constitucional en forma categórica estima que, “los días de huelga detienen el cómputo
del plazo de prescripción”. Por consiguiente, solicitamos el pedido de Excepción de
Prescripción sea desestimada de plano, ya que su admisión significaría amparar aquellos
hechos que atentan el orden público y el derecho a la libertad que tiene toda persona y
además, como hemos advertido se estaría restringiendo el ejercicio nuestros derechos
fundamentales de tutela constitucional.2. SOLICITUD DE LA SUSTRACCIÓN DE LA
MATERIAQue, conforme señala la Demandada, la sustracción de la materia se produjo
alhaberse publicado en el diario “El Peruano” con fecha de 19 de agosto de 2010el
Decreto Supremo Nº 053-2010-EM, lo cual deja sin efecto de maneraexpresa el D S Nº
050-2005-EM.

3. La derogación del D S 050-2005-EM, no determina la sustracción de la materia,pues


conforme a lo establecido en el inciso 5 del artículo 5º del CódigoProcesal Constitucional,
para que se declare la sustracción de la materia y, enconsecuencia, la improcedencia de la
demanda, debe configurarse, almomento de la presentación de la demanda, uno de dos
supuestos: a) que laviolación o amenaza de violación de un derecho haya cesado; y b) que
laviolación o amenaza de violación de un derecho haya devenido en irreparable.La
derogatoria del D S 050-2005-EM no restablece per se el orden jurídicovulnerado, sino
sólo acaba su vigencia. Porque el acto violatorio a la Ley y alOrden Constitucional, aun
habiéndose derogado, sigue amparado por elprincipio de legalidad que le protege, lo cual
solo se pierde con elpronunciamiento anulatorio del organismo competente; de donde se
desprendeque lo que efectivamente restablece el orden vulnerado no es la derogatoria
delacto, sino la decisión final de la autoridad jurisdiccional que lo anula, y declaraajustado
a derecho. Ello, además, se ve confirmado por los efectos que sesuceden en cada evento.
La derogatoria surte efecto hacia el futuro, sin afectarlo ocurrido durante la vigencia de la
norma y sin restablecer el orden violado; laanulación lo hace ab initio, restableciéndose
por tal razón el imperio de lalegalidad.Por tanto, solicitamos se declare inadmisible la
Sustracción de la Materiasolicitada por la Demandada, ya que con la emisión del Decreto
SupremoNº 053-2010-EM, la violación a los artículos 51º y 118º incisos 1 y 8 de
laConstitución y a la Ley Nº 27133, no han desaparecido y tampoco dichaviolación ha
devenido en irreparable, al contrario, la norma mencionadamantiene inmutable la validez
de los efectos ilegales del D S Nº 050-2005-EM.3. SOBRE LA CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA3.1 Carácter general del Decreto Supremo Nº 050-2005-EMQue, la Demandada
califica de carácter particular al D S 050-2005-EM, en claraevidencia de sustraer de su
verdadero contenido jurídico conforme otorganuestro ordenamiento nacional. El inciso 2
del artículo 4º del DecretoLegislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo ─que se encontraba
vigente a lafecha de publicación de la norma materia de impugnación─, en armonía con
eltexto Constitucional, preceptúa que, los decretos supremos son normas decarácter
general que regulan la actividad sectorial o multisectorial a nivelnacional, es ese mismo
texto que se mantiene en la nueva Ley Nº 29158, LeyOrgánica del Poder Ejecutivo,
actualmente vigente. Por consiguiente, no existedisposición alguno que reconozca el
carácter particular a los decretossupremos.3.1.1 El principio de legalidad de la
Administración Pública Es menester señalar que, la administración pública esta
constreñido al principio de la legalidad, por cuanto ningún funcionario público debe

4. sustraerse del ámbito de la legislación, para dar calificaciones extralegales a las normas
que por imperio de la ley ya están definidas. En ese extremo, el Tribunal Constitucional en
su sentencia Exp. Nº 2939-2004-AA/TC señala: “Como es de uniforme entendimiento en la
doctrina, la capacidad jurídica de la Administración Pública está sometida al principio de
legalidad que implica que los entes públicos no puedan entrar en el tráfico jurídico
ilimitadamente; por el contrario, sólo pueden enhebrar relaciones allí donde una norma
les autoriza a ello” 1, pues al ejercer un poder de naturaleza pública, la Administración
Estatal debe someterse a los límites previstos en el Art. 45º de la Constitución, que señala:
“El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen”. Asimismo, el Art. 38º de la
Constitución establece: “Todos los peruanos tienen el deber de (…) proteger los intereses
nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento
jurídico de la Nación. En concordancia a dichos preceptos constitucionales la Ley Nº
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en su artículo I del Título Preliminar incorpora el
principio de legalidad, “Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo
están sometidos a la Constitución Política del Perú, a las leyes y a las demás normas del
ordenamiento jurídico. Desarrollan sus funciones dentro de las facultades que les estén
conferidas”. En ese contexto, el ejercicio del poder público se realiza dentro de las
limitaciones del marco constitucional y de las leyes que imponen, y no reposan en la
voluntad subjetiva y extralegal de los funcionarios públicos, lo cual solo nos llevaría al
vulnerar los principios elementales que consagran la consolidación de un Estado
Constitucional de Derecho. Además, validar un argumento extralegal de los funcionarios
públicos, sería muy peligroso para la vida democrática del país, ya a partir de este
referente, cualquier servidor público podría utilizar dicho argumento para validar sus
propios actos al margen de la ley.3.1.2 Naturaleza jurídica del Decreto Supremo Nº 050-
2005-EM Empero, sin desmedro de lo señalado en el rubro anterior, el Decreto Supremo
Nº 050-2005-EM, no tiene elementos fundados para ser calificado como norma particular.
Por un lado comporta un carácter de naturaleza autoritativa que vincula entre dos
organismos públicos y por otro lado incorpora un contenido reglamentario del artículo 4º
literal a) de la Ley Nº 27133.1 García de Enterría, Eduardo y Tomás-Ramón Fernández.
Curso de Derecho Administrativo, Tomo I.Madrid: Civitas, 1981, p. 355.

5. 3.1.2.1 Carácter autoritativa del D S Nº 050-2005-EM La norma materia de impugnación


vincula una relación interinstitucional entre el Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO
S.A., por consiguiente, encarna una relación jurídica de carácter público y funcional, así
debe entenderse ya que en esta etapa aun no existe una relación jurídica administrativa
de carácter pública-privada como pretende confundir la Demandada, al calificar como
norma de carácter particular al D S Nº 050-2005-EM, con el fundamento de los artículos
11º y 12º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, lo
cual es incorrecto, ya que dichos dispositivos se refieren a aquellos decretos supremos
que norman la aprobación de celebración y modificación de los Contratos y no a decretos
autoritativos que vincula dos organismos públicos, que es cosa distinta.3.1.2.2 Carácter
reglamentario del D S Nº 050-2005-EM Por otro lado, el Decreto Supremo Nº 050-2005-
EM, comporta un contenido reglamentario de la Ley Nº 27133, al introducir el modo como
debía negociar PERUPETRO la modificación del Contrato. La Ley Nº 28552, al derogar en
inciso 2.1 del Artículo 2º del Reglamento (Decreto Supremo N° 040-99-EM), en su Primera
Disposición Complementaria encarga al Ministerio de Energía y Minas que dentro de los
treinta (30) días, a partir de su publicación dicté la norma correspondiente para modificar
el Reglamento, con el objeto de adecuarlo. En esa situación, el Decreto Supremo Nº 050-
2005-EM, se dictó con la finalidad de reglamentar la Ley Nº 27133, ya que al promulgarse
la Ley Nº 28552, existía también la necesidad de adecuar su reglamento, lo cual se
evidencia de manera irrefutable en el texto del Segundo Considerando y en el Artículo 1º
de dicha norma. a) Segundo Considerando del D S Nº 050-2005-EM “Que, la Ley Nº 28552
ha modificado al artículo 4º de la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria de Gas
Natural; Ley Nº 27133, referido a los procedimientos adicionales para la explotación de
reservas probadas de Gas Natural; señalando que los procedimientos contenidos en el
Texto Único de la Ley Orgánica de Hidrocarburos para el otorgamiento de derechos de
explotación de reservas probadas de Gas Natural deberán tomar en cuenta el garantizar el
abastecimiento al mercado nacional de Gas Natural;” b) Artículo 1º del Decreto Supremo
Nº 050-2005-EM

6. “Artículo 1º.- De la garantía de abastecimiento del mercado interno en las actividades


de exportación de gas natural Autorizar a PERUPETRO S.A. la negociación y concertación
de una cláusula modificatoria del Contrato de Licencia para la Explotación de
Hidrocarburos en el Lote 88 en el sentido que, para asegurar el abastecimiento del
mercado interno durante veinte (20) años ante cualquier operación de exportación de gas
natural, se tome en cuenta lo establecido en el Plan Referencial de Hidrocarburos del
Ministerio de Energía y Minas, vigente a la fecha de suscripción del contrato de
compraventa de gas natural para exportación.”El D S Nº 050-2005-EM, es reglamentario
por las siguientescaracterísticas que incorpora:  En el segundo considerando reconoce el
sentido de la modificación de la Ley Nº 27133 por la Ley Nº 28552 y la necesidad de su
reglamentación.  En el artículo 1º coloca el título en plural, ya que refiere como
condición de abastecer a todas las actividades de exportación de gas natural, y asimismo,
en el propio texto de dicho artículo establece en plural el término “(…) ante cualquier
operación de gas natural (…)”.De manera que, dicha norma en cuanto a su contenido
reglamentarioera de aplicación para todas aquellas actividades de exportación de
gasnatural, ya que lo contrario hubiera devenido en una absolutacontradicción a los
mandatos Constitucionales contemplados en losartículos 2º inciso 2 y 103º que consagran
el derecho a la igualdad yprohíbe dictar normas con nombre propio, por razón de las
diferenciasde las personas.Como sabemos, los decretos generales sientan reglas de
derechogeneral, para poner en ejecución las leyes sancionadas por el Congreso,lo que se
denomina en la doctrina como derecho complementario de laley. En ese entendido, el
Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, es unaregla general que puso en su momento en
ejecución la Ley Nº27133, ya que sin dicho requisito la decisión de la
autoridadadministrativa hubiera devenido en una grave trasgresión al
EstadoConstitucional de Derecho que se funda en el principio de legalidad, esdecir en el
sometimiento del poder a leyes y normas previamenteestablecidas.En ese extremo
nuestro pedido de nulidad del Decreto Supremo Nº050-2005-EM, está orientado a su
contenido reglamentario, ya quedicha norma desnaturaliza la esencia del mandato de la
Ley Nº28552 que modificó la Ley Nº 27133 y no al acto administrativo deaprobación de la
modificación como pretende confundir laDemandada.

7. 3.1.3 Génesis y secuencia de modificaciones del reglamento del literal a) artículo 4º de


la Ley Nº 27133 Conforme se muestra en el siguiente cuadro, el D S Nº 050-2005-EM,
corresponde al ámbito de las normas generales, su categoría es indubitable, ya que está
dirigido a desarrollar la Ley Nº 28552, lo cual solamente se hace mediante una
reglamentación, y no mediante un acto administrativo. NORMAS GENERALES LEY
REGLAMENTO Decreto Supremo Nº 040-99-EM (Reglamento) Artículo 2.- Del
abastecimiento al Mercado Nacional De acuerdo con lo dispuesto en el inciso a) del
Artículo 4 de la Ley: 2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al
mercado nacional, cuando las reservas LEY Nº 27133 probadas del Productor alcancen
para abastecer la LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE demanda futura, determinada
según lo señalado en el LA INDUSTRIA DE GAS NATURAL Contrato; para un período
mínimo definido en el Contrato de otorgamiento de derechos de explotaciónArtículo 4. –
Procedimientos adicionales para de las reservas probadas de Gas Natural, el cual nola
explotación de reservas probadas de gas podrá ser menos a un horizonte permanente de
20natural años. (…)Adicionalmente a los procedimientos contenidos Publicado:
15/09/1999.en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, elotorgamiento de derechos de
explotación de (DE ACUERDO A LEY)reservas probadas de gas natural, se podráefectuar
según los procedimientos previstos en el Decreto Supremo Nº 031-2003-EMTexto Único
Ordenado y el Decreto Legislativo (Modifica el Reglamento)N° 674.En todos los casos, se
deberá tomar en cuenta lo Artículo 1º.- DEL OBJETOsiguiente: Sustituir el numeral 2.1 del
artículo 2 del Reglamento de la a) Garantizar el abastecimiento al Ley Nº 27133, (…), por el
texto siguiente: mercado nacional de gas natural, por un período mínimo 2.1 Se considera
garantizado el abastecimiento de Gas definido en el Contrato; (…) Natural al mercado
nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la
Publicado: 04/06/1999. demanda futura, determinada según lo señalado en el literal a)
del artículo 4° de la Ley N° 27133, para un periodo mínimo definido en el Contrato
de(EXIGE PERIODO MINIMO) otorgamiento de derechos de explotación de las reservas
probadas de Gas Natural, el cual será determinado a partir de la fecha de suscripción del
respectivo contrato de venta de gas para exportación.(…) Publicado: 28/09/2003. (DE
ACUERDO A LEY)

8. LEY Nº 28552 Decreto Supremo Nº 050-2005-EM (modifica la Ley 27133) Artículo 1º.-
De la garantía de abastecimiento del“Artículo 4°.- Procedimientos adicionales para
mercado interno en las actividades de exportación dela explotación de reservas probadas
de Gas gas naturalNatural Autorizar a PERUPETRO S.A. la negociación yLos procedimientos
contenidos en la Ley concertación de una cláusula modificatoria del Contrato deOrgánica
de Hidrocarburos para el otorgamiento Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el
Lotede derechos de explotación de reservas 88 en el sentido que, para asegurar el
abastecimientoprobadas de Gas Natural deberán tomar en del mercado interno durante
veinte (20) años antecuenta los siguiente: cualquier operación de exportación de gas
natural, se a) Garantizar el abastecimiento al tome en cuenta lo establecido en el Plan
Referencial mercado nacional de Gas Natural. de Hidrocarburos del Ministerio de Energía
y Minas, (…) vigente a la fecha de suscripción del contrato de compraventa de gas natural
para exportación. Publicado: 19/06/2005 Publicado: 02/12/2005. (EXIGE GARANTÍA
PERMANENTE) (CONTRARIO A LEY) Decreto Supremo Nº 079-2009-EM (Reglamenta de la
Ley 28552) Artículo 1º.- Modificación del numeral 2.1 del Artículo 2 del reglamento de la
Ley (…) “2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas natural al mercado
nacional, cuando las reservas probadas del productor alcancen para abastecer la demanda
futura, de acuerdo a los pronósticos de demanda de Gas Natural del país, publicados
anualmente en el plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.”
Publicado: 09/11/2009. (DE ACUERDO A LEY) Al respecto aun más contundente es lo
señalado en los párrafos 2 y 3 del rubro de Análisis de la Exposición de Motivos del
Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, que anexa la Demandada en la Contestación de la
Demanda, cuyo texto es el siguiente: Párrafo segundo: “Siendo que se ha efectuado una
modificación en el artículo 4º de la Ley Nº 27133 que merece desarrollo, al amparo del
artículo 3º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, es necesario
establecer lineamientos para la negociación de la cláusula correspondiente del referido
Contrato de Licencia a fin de garantizar el abastecimiento de Gas Natural al mercado
nacional”. Párrafo tercero:

9. “Los lineamientos deben ajustarse también a permitir que las Plantas dedicadas a la
exportación de Gas Natural Licuado que se instalen en el territorio de la República,
cuenten con un nivel de suministro cierto de dicho hidrocarburo, de tal manera que se
garantice el funcionamiento de éstas sin desabastecer el mercado interno”. En el segundo
párrafo de la Exposición de Motivos se resalta la necesidad del desarrollar la Ley Nº 27133
por efecto de su modificación, con la finalidad de preestablecer lineamientos para la
negociación del Contrato. Asimismo, en el tercer párrafo de manera preventiva justifica la
necesidad de garantizar el suministro de Gas Natural para las futuras Plantas de Gas
Natural Licuado, todo en plural y no específico para un determinado caso. Marcial Rubio
señala que, la diferencia entre ambas (normas generales y normas particulares) es formal
y de contenido. Desde el punto de vista formal, las normas generales pertenecen a la
legislación que es el conjunto de reglas aplicables a todas las personas de la sociedad que
caigan bajo sus supuestos. Desde el punto de vista de contenido, las normas generales son
aquellas de cuyo texto no aparecen las personas específicas a las cuales su cumplimiento
está destinado (cosa que sí ocurre con las normas particulares)2. En ese entendido, el
Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, al desarrollar la Ley Nº 27133, no tiene un solo
destinatario, sino está dirigido a regular todas aquellas actividades relacionadas a la
exportación de Gas Natural. El hecho de que hoy exista una sola empresa dedicada a la
exportación de Gas Natural no quiere decir que la norma sea de su exclusividad, ya que de
no haberse derogado y además en el supuesto de haberse dictado sin trasgredir la Ley Nº
27133, en el futuro su aplicación estaba prevista también para cualquier otra empresa que
emprendía la actividad de exportación del Gas Natural. Ese hecho hace que el D S Nº 050-
2005-EM, tenga el carácter de norma general ya que su aplicación estaba destinada
también para las personas no conocidas, o no identificadas.3.1.4 Base Jurídica en virtud
del cual se dicta el Decreto Supremo Nº 050- 2005-EM El Decreto Supremo Nº 050-2005-
EM, no ha sido emitido en virtud del artículo 12º de Ley Nº 26221, Ley Orgánica de
Hidrocarburos, como equivocadamente aduce la Demandada, ya que éste dispositivo
regula la aprobación de la modificación del contratos y no el desarrollo o la
reglamentación de una ley y mucho menos una disposición autoritativa como entraña el
Decreto Supremo materia de impugnación. Para determinar la base jurídica en que se
funda el Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, basta referir al Sétimo y/o ultimo
Considerando de la propia norma, cuyo texto es el siguiente:2 MARCIAL RUBIO, La
Vigencia y Validez de la Normas Jurídicas en la Jurisprudencia del TribunalConstitucional.

10. “De conformidad el artículo 3º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de


Hidrocarburos, Ley 26221, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM y con los
numerales 8) y 24) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú”. Como podemos
apreciar, el Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, se dictó en virtud del artículo 3º de la Ley
Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y de conformidad con los numerales 8) y 24) del
artículo 118º de la Constitución Política del Perú, cuyos textos son los siguientes: a) Ley Nº
26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos “Artículo 3. - El Ministerio de Energía y Minas es el
encargado de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así como de
dictar las demás normas pertinentes. El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG son
los encargados de velar por el cumplimiento de la presente Ley”. b) Constitución Política
del Perú “Artículo 118.- Atribuciones del Presidente de la República Corresponde al
Presidente de la República: (…) 8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y
resoluciones. (…) 24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la
Constitución y las leyes le encomiendan. (…)” Como puede observarse, el Artículo 3º de la
Ley Nº 26221, regula la potestad del Ministerio de Energía y Minas para llevar adelante la
política del sector y la norma Constitucional referida, consagra la potestad de Presidente
de la República que tiene para reglamentar las leyes y dentro de tales límites dictar
decretos. En consecuencia queda acreditada de manera contundente e irrefutable que el
Decreto Supremo 050-2005-EM, tiene carácter reglamentario. Estando en ese extremo,
los accionantes, solicitamos se declare inamisible el planteamiento de la Demandada y
ratificamos nuestra Demanda para que la Sala se pronuncie sobre el fondo del pedido
declarando la nulidad del Decreto Supremo Nº 050-2005-EM.3.1.5 Ilegalidad del Decreto
Supremo Nº 050-2005-EM El Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, reglamenta el literal a)
del Artículo 4º de la Ley Nº 27133, desnaturalizando su contenido al mantener intacta la
condición del plazo o periodo mínimo, para garantizar el Gas Natural al mercado nacional,
ya que al haber entrado en vigencia la Ley Nº 28552 que modificó la Ley Nº 27133, el
abastecimiento de Gas Natural para el mercado interno cobra naturaleza permanente.

11. Este hecho es de público conocimiento por el país, incluso el mismo Presidente de la


República en su Mensaje a la Nación de 28 de julio de 2009, refirió señalando lo siguiente:
“Pero lo que lo sí deberán investigar el Ministerio Público y el Poder Judicial es por qué
antes, sacrificando y entregando el mercado nacional, se cambiaron las leyes con normas
de menor jerarquía lo que constituye un delito. Así, pues, nuestro compromiso es afirmar
el orden democrático y garantizar que todos obedezcamos a la ley y respetemos los plazos
y los procedimientos que la democracia establece”. (El subrayado y negrita es nuestro) El
Grupo de Trabajo encargado del Estudio y Propuesta de Revisión de los Contratos de Gas
de Camisea y de los Contratos de Exportación del Gas de Camisea (Lotes 88 y 56) de la
Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, presentó dos informes uno
firmado por el Congresista José Carrasco Távara y el otro informe suscrito por el
congresista Isaac Fredy Serna Guzmán, en ambos informes se acredita la ilegalidad del
Decreto Supremo Nº 050-2005-EM. Sin embargo sólo el informe presentado por el
Congresista Carrasco Távara ha sido aprobado en dicha Comisión, con la recomendación
de pedido para la Conformación de una Comisión de Investigación. En el rubro de
Conclusiones acápite 6.1.2 de dicho Informe, señala lo siguiente: “El Decreto Supremo Nº
050-2005-EM publicado el 2.12.2005 es ilegal porque autoriza a PERUPETRO S.A. a
negociar una cláusula modificatoria del Contrato de Licencia para la explotación de
Hidrocarburos en el Lote 88 para asegurar el abastecimiento del mercado interno durante
veinte (20) años, cuando la Ley Nº 28552 había eliminado la sujeción de la garantía de
abastecimiento a plazo alguno, conforme el inciso a) del Artículo 4º de la Ley Nº 27133” 3.
Este informe ha sido aprobado en la Comisión de Energía y Minas, con la recomendación
de pedido al Pleno para la Conformación de una Comisión de Investigación. (El subrayado
y negrita es nuestro) En conclusión, la ilegalidad del Decreto Supremo Nº 050-2005-EM,
tiene un respaldo unánime, no sólo por parte de la población, sino también por
especialista y expertos que en su oportunidad se pronunciaron, dado que la modificación
del Contrato de Licencia para la explotación de Hidrocarburos en el Lote 88 de Camisea, se
llevó a cabo en un escenario poco transparente, este hecho motivó incluso a que
funcionarios que promovieron dicha modificación sean requeridas hoy por el órgano
jurisdiccional a fin de dirimir sus responsabilidades. Por lo señalado, se declare nulo e
insubsistente el Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, publicado el 2 de diciembre de 2005,
por que autoriza3 Informe del Grupo de Trabajo encargado del Estudio y Propuesta de
Revisión de los Contratos de Gas de Camiseay de los Contratos de Exportación del Gas de
Camisea (Lotes 88 y 56) de la Comisión de Energía y Minas delCongreso de la República –
Carrasco Távara, Congresista de la Republica, Lima, 20 de octubre de 2009,
Conclusión6.1.2, pág. 121.

12. PERUPETRO S.A., a negociar y concertar una cláusula modificatoria del Contrato de


Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88, en sentido contrario a lo que
ordena el literal a) del Art. 4º de la Ley Nº 27133, modificado por Ley Nº 28552. En ese
extremo, solicitamos también se declare nulo el Decreto Supremo Nº 006-2006-EM, por
que aprobó y autorizó a PERUPETRO S.A. a suscribir la modificación del Contrato con el
Consorcio Camisea en el sentido contrario a lo que dispone la Ley referida, del mismo
modo se declare también nulo la modificación del acápite 5.11 del referido Contrato. POR
LO EXPUESTO;Agradecemos a usted señor Presidente, se sirva admitir el presente escrito
afin de que la Sala se pronuncie sobre el fondo de la Demanda declarando lanulidad del D
S 050-2005-EM y declarando por inadmitida los pedidos deexcepción de prescripción,
sustracción de la materia y la solicitud deimprocedencia por parte de la Demandada. Lima,
07 de Junio de 2011 ………………………………… ……………………… SUSANA GLADIS VILCA ACHATA
MARIO HANCO CHUCO DNI Nº 02406012 DNI Nº 25185592

También podría gustarte