Está en la página 1de 5

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 1

Viabilidad del desarrollo

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO


DISPENSACIÓN DE ANTIBIÓTICOS DE USO AMBULATORIO EN
UNA POBLACIÓN COLOMBIANA

DOCENTE:

ECHEVECVIRON RICARDO CHACON GALINDO

PRESENTADO POR:
TIFFANI JULIETH SERNA SOTO
YAMIL ANDREA ÁVILA JOAQUI
ADRIANA PAOLA CAVIEDES VARELA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR-CUN.

ANÁLISIS DE COSTOS EN SALUD


GRUPO 10108

ABRIL 2020
BOGOTA D.C
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 2
Viabilidad del desarrollo

TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICA EL OBJETIVO DEL


ARTÍCULO…………………………………………………………………. 3

2. CÓMO SE PLANTEA EL COSTO GRD DENTRO DE ESTE


ARTÍCULO…………………………………………………………………..3

3. CUÁL ES EL GRADO DE IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO SEGÚN


EL AUTOR. …………………………………………………………………4
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 3
Viabilidad del desarrollo

DISPENSACIÓN DE ANTIBIÓTICOS DE USO AMBULATORIO EN UNA


POBLACIÓN COLOMBIANA

1. En este artículo el objetivo del autor es hacer una investigación cualitativa y cuantitativa
de un estudio descriptivo sobre el abuso de la utilización de antibióticos analizando su
dispensación de forma sistémica a nivel ambulatorio en una población colombiana en un
periodo comprendido entre enero de 2005 y diciembre de 2006 y la valoración de su costo
económico. El autor quiere mostrar la importancia de los costos relacionados al
diagnóstico de la formulación de antibióticos y costos directos de servicios por habitante,
en comparación a Estados unidos, España y Latinoamérica.

2. El método que realizó el autor fue un estudio observacional descriptivo sobre la


utilización de antibióticos en Colombia de 5 (EPS) un estudio sobre la frecuencia del uso
de antibióticos, se analizaron datos de formulación a partir de las prescripciones
dispensadas durante el periodo enero de 2005 a diciembre de 2006 a la totalidad de usuarios
que recibieron algún antibiótico en 10 ciudades colombianas se toma a partir de la base de
datos de suministro de la empresa que los dispensa se hizo en búsqueda mensual de la
dispensación de antibióticos que recogían las variables, pero la consolidación de
la información en la base de datos no existía una información que ayudará del todo a
mostrar el diagnóstico de un paciente que justificara el antibiótico se tomaron otras
variables en el estudio, donde el autor enfoca el costo (GRD) de la siguiente forma:

1. Características (género, y ciudad de residencia)

2. Medicación formulada.

3. Costos globales de los antibióticos dispensados.

De acuerdo con el estudio de estas 3 variables una de ellas es referente a los costos
globales de los antibióticos dispensados el cual tomaremos para analizar el cálculo del
costo absoluto en cada año.
Estudio de todos los principios activos y también el coste por mil habitantes día
(CHD= (costo/365 x N° habitantes) x 1000)
Se usa para que sirva de herramientas para la toma de decisiones por los prestadores de
salud y farmacéuticos.
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 4
Viabilidad del desarrollo

Para la cuantificación de la dispensación se utiliza como unidad técnica de medida la dosis


diaria definida recomendada por la OMS como estándar internacional para la realización de
estudios farmacoepidemiologícos, expresándose en forma DHD(dosis diaria definida por
mil habitantes y día) y se empleó un muestreo aleatorio estratificado por ciudades.
El coste total de la dispensación de antibióticos a la población objeto de estudio va
acompañado de dos factores en primer lugar si es más o menos utilizado, y en segundo
lugar su precio en el estudio se observa que los más generadores de costo son los CHD
comparado con España se observa que en el nuestro el coste es menor por habitante y día
en 2005 fue de 3,114 pesos (US $1,13) costos por mil habitantes y día, para 2006 el costo
por mil habitantes y día fue 2,564 (US $1,00) y por principio activo los que más tienen
costo fueron los más dispensados en antibióticos inyectables.

3. Se realizó un estudio a diferentes empresas promotoras de Salud, observacional


descriptivo para la utilización de la dispensación de antibióticos de uso ambulatorio, en una
población colombiana, excluyendo los de usos intrahospitalarios para obtener dicho
resultado, Se realizó el artículo donde la intervención de las empresas que solicitaban el
antibiótico por primera vez consistió en verificar si existían criterios para la no
dispensación e informar sobre el proceso de uso del medicamento.
En dispensación repetida se evaluó la efectividad y seguridad del antibiótico, en ambos
casos se realizó la detección y resolución de incidencias, a través de un episodio de
seguimiento, donde se permitió determinar en un grupo de pacientes afiliados al SGSSS en
Colombia la dispensación de antibiótico, el consumo por dosis definida por los habitantes
y el costo por 1000 habitantes y las asociaciones entre antibióticos más frecuentes, se logró
llevar una prescripción del manejo de los antibióticos de las empresas de salud en
Colombia.
El grado de importancia de este artículo según el autor es mostrar la importancia del coste
del mal uso de la dispensación de antibióticos en las diferentes entidades prestadoras de
salud en un periodo de un año en términos de Dosis Diaria Definida por 1000 habitantes y
día mostrando sus costes directos por habitante determinando el abuso de los antibióticos
de uso ambulatorio en su mayoría los inyectables.
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 5
Viabilidad del desarrollo

REFERENCIAS

➢ Machado-Alba J. y González-Santos D. (2009).Dispensación de antibióticos de uso


ambulatorio en una población colombiana. Revista Salud Pública, 11 (5).

También podría gustarte