Está en la página 1de 3

Ozono

Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para
los organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2,
activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en
átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2,
formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de
forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones
ultravioletas. 

Fotólisis del oxigeno

O 2 +UV → O+O ( 1 )

Formación del ozono

0+O 3 →O 2 +O 2 (2)
Destrucción del ozono

O 3 +UV → 0+O 2 (3)


Reacción del ozono con oxigeno atómico

O+O 3 → 2 O 2( 4)
Eutrofización
La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas en
lagos, balsas, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de
nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes
mayoritariamente de la actividad del hombre
Se da cuando hay un aporte excesivo de nutrientes a un ecosistema acuático, el cual
queda severamente afectado por ello. Puede producirse de forma natural (mareas rojas)
pero es la antropogénica la que más debe de preocuparnos. El fósforo y el nitrógeno son
los principales causantes de la eutrofización aunque también son relevantes cualquier otra
sustancia que pueda ser limitante para el desarrollo de las diferentes especies como el
potasio, el magnesio y diferentes productos orgánicos.

El aporte de nutrientes provoca un crecimiento explosivo de plantas y algas. Hay


algas unicelulares que crecen en el seno del agua, en la zona fótica de la misma.
Al tratarse de algas fotosintéticas dan al agua un color verdoso que impide el paso
de la luz a profundidades que alcanzaba previamente.

La vegetación situada por debajo del nuevo umbral fótico muere, también mueren
y se hunden hasta el fondo muchas de las algas flotantes debido al agotamiento
de los nutrientes causado por el crecimiento exponencial.

La sustancia orgánica muerta del fondo es descompuesta por bacterias que


consumen el oxígeno y además pueden generar toxinas letales para plantas y
animales.

La ausencia de oxígeno hace que los moluscos del fondo mueran y los peces y
crustáceos mueran o escapen a zonas no afectadas

El exceso de nutrientes hace que las plantas y otros organismos crezcan en abundancia.
Durante su crecimiento y putrefacción, consumen gran cantidad del oxígeno
disuelto.
Anoxia
En determinadas circunstancias puede crearse una zona anóxica (sin oxígeno) en el
fondo de difícil eliminación. Es agua más densa, oscura y fría en la que no pueden crecer
algas ni animales.

También podría gustarte