La Prohibición Del Velo Islámico en Europa

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

19/8/2020 Realizar examen: Prueba // EVIDENCIAS - EXAMEN – ...

La prohibición del velo islámico en Europa


Por Y. Granados, A. López y E. Polo

#1 Europa se ha convertido en el destino preferido por practicantes del islam,


principalmente mujeres, quienes conforman más del 60% de la población musulmana residente en
este continente (Boubekeur, 2016). #2 Debido a este constante flujo de musulmanes, se han tomado
medidas que permitan salvaguardar la identidad de las naciones europeas. Una de las propuestas
planteadas por el Parlamento Europeo fue la adhesión al principio de laicidad. #3  Esta concepción
garantiza, por un lado, el ejercicio de la libertad religiosa y de otro la separación entre el Estado y
la religión, de manera que se logre un equilibrio que permita la manifestación de la religiosidad
limitada por los derechos de los demás.#4  Sin embargo, este condicionamiento, que incluye la
prohibición del hiyab de las mujeres musulmanas, ha generado controversia, pues se alega que va
en contra de sus derechos fundamentales y es una interpretación occidental errónea sobre las
ideologías y cultura islámicas.  #5  Con base en esto, se defenderá aquí que el velo islámico no
debe ser prohibido en los estados europeos, debido al trasfondo social, jurídico e ideológico
que acarrea.

#6  La prohibición del velo islámico en Europa tiene un impacto social negativo, ya que
ocasiona perjuicios en las musulmanas residentes en estos países.  #7  Vidal (2016) sostiene que,
gracias al hiyab, las mujeres han podido asistir al colegio, la universidad o al trabajo sin temor a
estar expuestas a las miradas de los hombres, por lo que su restricción les impide realizar estas
actividades primordiales con normalidad.  #8  Se han reportado diversos casos que evidencian la
vulnerabilidad que origina la privación del pañuelo, especialmente en la esfera escolar.  #9  Por
ejemplo, el caso de Fátima Ledrisse, una niña marroquí residente en Madrid, cuyos padres
decidieron no enviarla al colegio como muestra de inconformidad frente a la restricción del uso del
hiyab en ese lugar (Briones, 2009).#10 Lo que más genera polémica respecto, sin embargo, es que
la mayoría de los colegios madrileños imponen estas normas con el fin de hacer primar la religión
católica, impulsando la discriminación hacia personas que no ejerzan dicho culto, impidiendo actuar
de acuerdo con sus creencias y prácticas religiosas, como sucedió con la joven afectada.

#11 La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000) establece que “toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (…)” (Art.
10). #13 Por consiguiente, al prohibir el uso del velo islámico, los estados europeos van en contra
de su propia normativa.  #14  En ese orden de ideas, Briones (2009) valiéndose de los conceptos
manejados por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos acota que “concurriendo con la
neutralidad del Estado en materia religiosa está el derecho de las personas a ejercer su libertad
religiosa” (p. 53). Es decir, la neutralidad estatal debe estar subordinada a las prácticas religiosas
que ejerzan los habitantes de cada país, en este caso los musulmanes residentes en Europa. #15 En

https://catalogoweb.uninorte.edu.co/webapps/assessment/take/launch.jsp?course_assessment_id=_4153_1&course_id=_10596_1&content_id=_182… 1/2
19/8/2020 Realizar examen: Prueba // EVIDENCIAS - EXAMEN – ...

suma, si dentro de las leyes se destaca que cada persona tiene derecho a la libertad religiosa, la
restricción del velo se debe considerar como una omisión a las garantías de las que deben gozar las
mujeres pertenecientes al islam pues no les asegura la libertad de culto y expresión.

#16 La prohibición del velo islámico es una manifestación del conflicto cultural e ideológico
existente entre Occidente y el islam. #17  Se puede considerar la restricción del Hiyab como una
forma de colonización de Occidente, que busca salvar a las musulmanas de su propia cultura y
religión valiéndose del concepto del feminismo (Ramírez, 2011).  #18  En efecto, la restricción de
esta prenda en países europeos se justifica en la idea de preservar la cultura a través del concepto
de neutralidad, y la errónea noción de que esta prenda atenta contra los Derechos Humanos porque
sugiere una imposición masculina.  #19  Por otra parte, el concepto de “laicidad de estado”
impuesto en países como Francia como una nueva religión, supone un eurocentrismo que ubica a
Occidente por encima de la religión y la cultura islámica (Torres, 2014), pues la definición de
“estado laico” lleva al olvido de los derechos de toda una minoría y a una muestra de xenofobia al
considerar las costumbres y creencias musulmanas como inferiores.

#20  Es posible concluir que los Estados europeos deberían replantear la prohibición del uso
del velo en las mujeres musulmanas, pues esta determinación tiene un trasfondo social, jurídico e
ideológico que debe ser analizado. Para terminar, es necesario que los países europeos consideren si
la decisión tomada lejos de cualquier principio de neutralidad religiosa, justifica el hecho que a
esta minoría se le impida portar dicho pañuelo.
Referencias
Boubekeur, A., (2016). Participación pública de las musulmanas en Europa. España: Estudios de
Política exterior. https://www.politicaexterior.com.
Briones Martínez, I., (2009). El uso del velo islámico en Europa. Un conflicto de libertad Religiosa y
de conciencia. Especial referencia a Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia. Anuario
de Derechos Humanos. Nueva Época, nº 10, 17-82.
Parlamento Europeo. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Ramírez, A., (2011). La trampa del velo: el debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid,
España: La Catarata.
Torres, A., (2014). El uso del hiyab a la luz de los nuevos tiempos. Cuadernos Judaicos, nº 31, 162-
173

https://catalogoweb.uninorte.edu.co/webapps/assessment/take/launch.jsp?course_assessment_id=_4153_1&course_id=_10596_1&content_id=_182… 2/2

También podría gustarte