Está en la página 1de 8

IONAL

GUÍA DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 05

CURSO: TERMODINÁMICA
DOCENTE: Mg. Ing. Jaime Odar Honorio Acosta

Jaén – Perú, junio 2020

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO ...................................................................................................................... 3


Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 3

3.1. DIAGRAMAS DE PROPIEDADES DE CAMBIO DE FASE: PRESIÓN-TEMPERATURA.


PRESIÓN - VOLUMEN ESPECÍFICO. TEMPERATURA – ENTROPÍA. OTRAS FORMAS DE
ENERGÍA...................................................................................................................................................... 3

3.1.1. DIAGRAMA TEMPERATURA VS VOLUMEN ESPECÍFICO¡Error! Marcador no


definido.

3.1.2. DIAGRAMA PRESIÓN VS VOLUMEN ESPECÍFICO ... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.3. DIAGRAMA PRESIÓN VS TEMPERATURA ................. ¡Error! Marcador no definido.

3.2. MEZCLA SATURADA DE LÍQUIDO-VAPOR ........................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3. PROBLEMAS ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ......................................................................................................... 4

Actividad : Analizar y desarrollar los siguientes problemas. ........................................................................... 5

Evaluación del problema: Será evaluado en función del orden (1 punto), legibilidad del manuscrito (1 punto),
planteamiento (4 puntos), cálculo (3 puntos) y respuesta del problema (1 punto) ........................................ 7

Evaluación del problema: Será evaluado por cada ítem del problema, tomando en consideración el orden
(0.25 punto), legibilidad del manuscrito (0.25 punto), planteamiento (1 punto), cálculo (0.75 puntos) y
respuesta del problema (0.25 punto).............................................................................................................. 7

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................... 7

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 8

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 2
Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. INTRODUCCIÓN

La presente guía tiene como finalidad el evaluar los contenidos que se trataron en las cuatro semanas
anteriores, lo cual permitirá comprobar el aprendizaje realizado por los estudiantes y además permitirá
la retroalimentación pertinente para que el alumno pueda tener el conocimiento básico para el
aprendizaje de los nuevos contenidos de la segunda unidad.
El alumno tiene sabe que los conocimientos alcanzados y aprendidos, al término de esta primera
unidad, le permitirán entender los temas a tratar en la segunda unidad, siendo lo relevante el saber
solucionar problemas reales que acontecen en las diversas empresas industriales, agroindustriales y
otras.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

- Evaluación sobre:

 Calor y otras formas de energía. Mecanismos de transferencia de calor: Transferencia de


calor por conducción, convección y por radiación

 Ecuación general de la conducción de calor. Condiciones de frontera.

 Conducción de calor en estado estacionario en una pared plana. Conducción de calor en


cilindros y esferas. Coeficiente global de transferencia de calor, Radio critico de
aislamiento.

 Conducción de calor en estado estacionario. Transferencia de calor desde


superficies con aletas.

3. DESARROLLO

3.1. CALOR Y OTRAS FORMAS DE ENERGÍA. MECANISMOS DE


TRANSFERENCIA DE CALOR: TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y POR RADIACIÓN

En la primera semana se trató sobre las propiedades y formas de energía que existen en la
realidad en que vivimos. Asimismo el modo de transferencia que se da entre los cuerpo sólidos,
Líquidos y gaseosos y son la transferencia que se da por conducción, convección y radiación.
Se hizo la descripción de los fenómenos y de los principios y leyes que la rigen, desarrollando
ejemplos de reales que acontecen en las empresas industriales agroindustriales o medio
ambientes.

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 3
Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2. ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN DE CALOR. CONDICIONES


DE FRONTERA.

En la segunda semana se detalla con mayor precisión la transferencia de calor por conducción,
transferencia de calor por convección y transferencia de calor por radiación. Además de hacer
las definiciones de la difusividad térmica y conductividad térmica, las cuales intervienen en la
solución de problemas reales.

3.3. CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO ESTACIONARIO EN UNA PARED


PLANA. CONDUCCIÓN DE CALOR EN CILINDROS Y ESFERAS.
COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR, RADIO
CRITICO DE AISLAMIENTO.

Aquí se describe el proceso de la transferencia de calor por conducción en estado transitorio y


estacionario, llegando a establecer ecuaciones que permitan la solución de problemas de
transferencia por conducción en estado estacionario en una pared plana grande, además de
evaluar la transferencia en un cilindro y una esfera.
Además se estudia la resistencia térmica y redes en paredes planas ya sea en serie, en paralelo
o de manera compuesta.

3.4. CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO ESTACIONARIO.


TRANSFERENCIA DE CALOR DESDE SUPERFICIES CON ALETAS.

Aquí se describe la conducción de calor en estado estacionario desde superficies con aletas,
donde se establece las ecuaciones que rigen dicha transferencia. Los parámetros de análisis
contemplan si la aleta tiene un extremo adiabático, si la aleta tiene una temperatura establecida,
si la aleta realiza transferencia de calor por convección en su extremo o si el extremo tiene
una longitud infinita.
Las ecuaciones desarrolladas permiten el análisis del desempeño y efectividad de una aleta,
asimismo la eficiencia, arreglo y eficiencia global de la aleta.

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

La presente actividad contempla la evaluación sobre los temas desarrollados en las cuatro semanas
anteriores. Usted puede hacer uso de las guías, libros y otros que puedan serle útil en la culminación

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 4
Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

satisfactoria de la solución del examen. Siendo la hora de inicio la una de la tarde de hoy día martes
30 de junio.
La actividad deberá ser remitida al correo institucional o al whatsaap personal tan pronto culmine de
resolverlo, siendo la hora máxima de entrega la una de la tarde del día miércoles 1 de Julio.
No serán evaluados los exámenes que lleguen después de la hora fijada.
Se considera la hora en la que envíe el examen, cualquier plagio en cuanto al desarrollo del examen la
nota mínima es de cero, tanto para el que pasó la pregunta como para el que copia.

ACTIVIDAD : Analizar y desarrollar los siguientes problemas.

EXAMEN PARCIAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR


Indicaciones:

1. Sea cuidadoso con su ortografía y redacción, el cual formará parte de su calificación. Escriba con letra clara y legible.

2. Lea bien la pregunta o enunciado y responda, en los problemas, detalle los trazos adicionales que correspondan al diagrama
que le permitirá dar solución precisa del problema.

3. Sea breve y objetivo en su respuesta. No se califica por extensión, sino por calidad de respuesta.

4. Puede utilizar apuntes, notas de clase, diapositivas o libros.

A) Las 6 preguntas valen un punto, cada uno.


B) Los 2 problemas valen 8 puntos, cada uno.
C) Tiempo de duración del examen es de 24 horas

PREGUNTAS:

1.- En un día caluroso de verano un estudiante enciende su ventilador cuando sale de su cuarto
en la mañana. Cuando regrese en la tarde, ¿su cuarto estará más caluroso o más frío que los
cuartos vecinos? ¿Por qué? Suponga que todas las puertas y ventanas se mantienen cerradas.
2.- Considere dos cuartos idénticos, uno con un refrigerador en él y el otro no. Si se cierran todas
las puertas y ventanas, ¿el cuarto que contiene el refrigerador estará más frío o más caliente que
el otro? ¿Por qué?
3.- Considere dos paredes de una casa que son idénticas, excepto que una de ellas está construida
de madera de 10 cm de espesor, en tanto que la otra está hecha de ladrillo de 25 cm de espesor.
¿A través de cuál de las dos paredes la casa perderá más calor en el invierno?
4.- Considere la pérdida de calor de un tanque cilíndrico de 200 L de agua caliente. ¿Describiría
éste como un problema de régimen estacionario o transitorio de transferencia de calor? También,
¿consideraría que este problema es unidimensional, bidimensional o tridimensional? Explique.
5.- Considere la transferencia unidimensional de calor en estado estacionario a través de un
medio de capas múltiples. Si se conoce la razón de la transferencia de calor, Q , explique cómo
determinaría la caída de temperatura a través de cada capa.

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 5
Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

6.- Considere la transferencia de calor en estado estacionario a través de la pared de un cuarto


en invierno. El coeficiente de transferencia de calor por convección en la superficie exterior de
la pared es el triple que el de la superficie interior, como resultado de los vientos. ¿Sobre cuál
de las dos superficies piensa el lector que la temperatura estará más cercana a la del aire
circundante? Explique.

PROBLEMA Nº1.
Las conductividades térmicas de los diversos materiales usados, en W/m · °C, son k A = kF = 2,
kB = 8, kC = 20, kD = 15 y kE = 35, considerando una pared de 5 m de alto, 8 m de largo y 0.22
m de espesor cuya sección transversal representada en la figura. Si las superficies izquierda y
derecha de la pared se mantienen a las temperaturas uniformes de 300°C y 100°C,
respectivamente. Y si la transferencia de calor a través de la pared es unidimensional, determine
a) la razón de la transferencia de calor a través de ella; b) la temperatura en el punto en el que
se encuentran las secciones B, D y E, y c) la caída de temperatura a través de la sección F.
Descarte cualesquiera resistencias por contacto entre las interfases.

PROBLEMA Nº2.
Determine el aumento en la transferencia de calor desde el tubo, por metro de longitud, como
resultado de la adición de las aletas. Sabiendo que el vapor de un sistema de calefacción fluye
por tubos cuyo diámetro exterior es de 5 cm y cuyas paredes se mantienen a 180°C. Al tubo se
le sujetan aletas circulares de la aleación de aluminio 2024-T6 (k = 186 W/m · °C), de diámetro
exterior de 6 cm y espesor constante de 1 mm. El espacio entre las aletas es de 3 mm y, por
tanto, se tienen 250 aletas por metro de longitud del tubo. El calor se transfiere al aire
circundante que está a T∞ = 25°C, con un coeficiente de transferencia de calor de 40 W/m2 · °C.

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 6
Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Evaluación del problema: Será evaluado en función del orden (1 punto), legibilidad del
manuscrito (1 punto), planteamiento (3 puntos), cálculo (2 puntos) y respuesta del
problema (1 punto)

Evaluación del problema: Será evaluado por cada ítem del problema, tomando en
consideración el orden (0.5 punto), legibilidad del manuscrito (1 punto), planteamiento
(2 punto), cálculo (1.5 punto) y respuesta del problema (1 punto)

5. GLOSARIO

 Calidad de vapor: El título de vapor o calidad del vapor1 es la fracción masica de vapor en una
mezcla líquido-vapor.

 Humedad: Como humedad designamos la cualidad de húmedo. La humedad es, asimismo, el agua
de que impregna un cuerpo o, también, el agua, en forma de vapor, está presente en el aire ambiental.

 Líquido saturado: Es aquella sustancia que se encuentra en estado líquido, es decir con calidad de
vapor igual a cero.

 Vapor saturado: Es aquella sustancia que se encuentra en estado gaseoso, es decir con validad de
vapor igual a uno.

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 7
Facultad de Ingeniería mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Van, Sonntag. (1993). “fundamentales of classical thermodynamics” new york.

 Burghardt. (1992). “Ingeniería termodinámica“, edit harla, méxico.

 Morán, Shapiro. (1995). “fundamentos de termodinámica técnica”, reverte barcelona.

 Nakamura, (1980). “Termodinámica básica para ingenieros“ w.h. editores lima.

 Wark, Kenneth (1965). “Termodinámica” montesó barcelona 1965.

SEMANA N° 05 – TERMODINÁMICA 8

También podría gustarte