Está en la página 1de 6

Punibilidad como Elemento del Delito.

Punibilidad: significa cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que se


tiene la posibilidad de aplicar una sanción o pena juridica. La Punibilidad significa
la posibilidad de aplicar pena, atendiendo a esto no a cualquier delito se le puede
aplicar pena.

Excusas Absolutorias
Son circunstancias personales que determinan la exclusión de la pena en un
comportamiento antijurídico y culpable. la denominación de excusas absolutorias
son figuras jurídicas cuya función es dejar sin punición determinados hechos
delictivos no obstante estar presentes en ellos las notas de antijuridicidad tipificada
y culpabilidad.

Diferencia entre las excusas absolutorias y las causas de exclusión del


delito

En las causas de justificación no existe un delito en sí, el hecho es perfectamente


lícito y permitido, mientras que en las excusas absolutorias, no hay pena y el
hecho es antijurídico e ilícito.
La diferencia más representativa entre las excusas absolutorias, y las de
justificación es aquella donde en las excusas técnicamente llamadas causas de
impunidad legal se configura el delito y su autor pero no hay pena; en las causas
de justificación aunque existe un hecho aparentemente delictivo, no hay delito y
las causas de inimputabilidad, es que aun existiendo el delito no hay delincuente.

Clasificación de las excusas absolutorias:


 Excusas en razón de los móviles afectivos revelados, En algunos casos
este tipo de excusas son: el encubrimiento de personas que sean parientes en
línea recta ascendiente o descendente, consanguínea, afín o por adopción, el
cónyuge, concubinario o concubina y parientes colaterales por consanguinidad
hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo, o quienes estén ligados
con el agente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad.
 Excusas en razón de la patria potestad o de la tutela. Tienen su sustento
en el hecho de que quienes ejercen la patria potestad pueden corregir y
castigar a sus hijos de una manera mesurada y que ellos les incumbe la
educación conveniente de los hijos.
 Excusas en razón de la maternidad consiente. Un ejemplo podría ser el
aborto no punible causado sólo por imprudencia de la mujer embarazada, o
cuando el embarazo sea el resultado de una violación.
 Excusas en razón del interés social preponderante. Nacen debido al
interés social vinculado al derecho profesional o al ejercicio de una función
pública.
 Excusas en razón de la legibilidad específicamente mínima revelada. En
función de la poca peligrosidad que representa el sujeto activo.
REGULACION DE LA IMPUNIDAD
Procederemos a examinar, para ello, si cabe subsumir los hechos antes
reproducidos dentro del tipo. Así, analizaremos en primer lugar cuáles son los
elementos típicos que lo integran para efectuar, en segundo término, el proceso
de subsunción, es decir, la comprobación de si los distintos elementos de los
hechos probados cumplen dichos requisitos. Cabe aplicar este tipo, y no el del
homicidio o asesinato, cuando –junto a los elementos básicos del homicidio–
concurran las siguientes circunstancias: 1, una petición expresa y seria por
parte de la víctima; y 2, que la misma haya llevado al autor a matar a su
víctima. Ahondando algo más en el primer requisito, para estimar que haya
petición, según la doctrina mayoritaria, no basta con que la víctima simplemente
consienta o tolere los actos del tercero, sino que es exigido que la víctima
manifieste su voluntad de forma activa y con la intención de influir en la mente
del destinatario de la declaración de voluntad (2). En el supuesto objeto de
nuestro análisis no hay problemas para afirmar la concurrencia de semejante
petición, dado que Jesús expresó su deseo de morir de modo activo a través de
lo dicho a Mustafá, en quien quiso indudablemente hacer nacer la voluntad de
cumplir su deseo. El carácter expreso de la petición tampoco ofrece
dificultades. En cambio, es más discutible si la petición fue seria o no. En
cuanto a la caracterización de la seriedad, existe unanimidad en que deben ser
estrictas las exigencias que ha de reunir la petición para poder afirmar tal
carácter. Respecto de los criterios que suelen enumerarse a tal efecto y
muchas veces sin mayor sistematización, cabe distinguir, a mi modo de ver,
tres aspectos. El primero de ellos se cifra en la capacidad de formación de una
decisión válida, encontrándose comúnmente aceptada la idea de que quien
quiera morir debe poseer la capacidad natural de juicio y discernimiento para
comprender el significado y la envergadura de su decisión, motivo por el cual
no cabe estimar seriedad de la petición en personas que bien en general, bien
en el momento de tomarla, no son capaces de auto determinarse (3) –piénsese
en personas de corta edad o (determinados) enfermos mentales–. El segundo
aspecto se refiere al proceso de formación de voluntad: no puede ser viciado,
por lo que no es considerada seria la petición cuando ha sido provocada por
coerción, amenaza o engaño.
CAUSAS QUE DISMINUYEN Y AUMENTAN LA PUNIBILIDAD
Atacar a otro y causarle heridas en su cuerpo puede llevarlo a la cárcel y pagar
una condena de casi tres años. Esta situación pareciera que muchas personas
no la comprenden y se dejan llevar por el odio y el rencor.
Atacar a otra persona porque nos miró feo, nos insultó, nos trató mal, en fin,
hace que el perjudicado no sea él por los golpes, sino nosotros por haberlo
hecho.
Hay que contener la ira y evitar confrontaciones con otras personas. Sin
importar el motivo, agredir a otro puede ser un problema judicial de largo rato.
Ten en cuenta esta información que te vamos a explicar para que no cometas
el error de dejarte llevar por la rabia.
El artículo 11 del Código Penal Colombiano define las lesiones de la siguiente
manera: “El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las
sanciones establecidas en los artículos siguientes”. En este punto no se habla
solamente de lesiones físicas sino también en lesiones psicológicas, que
deterioran la salud de la víctima.
Cuantía de las penas establecidas por el Código Penal Colombiano
Las penas por causar un daño en la salud de la persona van desde 1 año hasta
los 5 años. Por una lesión que dé a la víctima una incapacidad que no sea
superior a 30 días, la sanción en la cárcel será de 1 a 2 años. Si la incapacidad
está entre los 30 y los 90 días, la pena será de 1 a 3 años y si la incapacidad es
superior a los 90 días, la pena será de 2 a 5 años.
En los dos últimos casos, el agresor deberá pagar también una multa que va
desde los 5 a los 20 salarios mínimos legales vigentes.
La pena se agrava cuando la lesión causa una deformidad transitoria o
permanente. Si es transitoria de 1 a 6 años y si es permanente de 2 a 7 años.
Lo mismo sucede cuando la lesión causa perturbación funcional de alguno de
los miembros físicos de la víctima o de una perturbación síquica.
Las penas aumentan hasta los 9 años de prisión con multas que llegan hasta
los 56 salarios mínimos legales vigentes, siempre y cuando la víctima haya
quedado con daños severos y permanentes en su vida.
A lo anterior hay que añadir que, si la víctima pierde un órgano o hay una
conducta punible adicional, la pena aumentaría hasta los 10 años de cárcel
como máximo. Otro caso que se añade es que si el hecho causa un aborto o un
daño físico en el bebé o en la mujer  el hecho se consideraría como agravante y
aumentaría la pena.
CIRCUNSTANCIA DE MENOR PUNIBILIDAD
En muchos casos, un juez puede determinar una pena no tan enorme debido a
ciertos aspectos que hacen que el implicado no sea un total peligro para la
sociedad.
En los medios de comunicación es frecuente ver cómo una persona del común,
por un error de la vida, termina ocasionando un hecho terrible. Esta persona,
sin tener la menor intención de hacerlo, causa un daño a otros.
Pero causa indignación entre las personas que los jueces no den penas
correspondientes a la conducta punible y se termina afirmando que la Justicia
en este país no es efectiva ni eficiente.
Es frecuente este tipo de situaciones. Pues muchos consideran que una
persona que por accidente mata o deja lisiado a otra debe merecer la pena de
muerte. En cierta medida debe pagar por lo ocurrido, pero todos no estamos
exentos de caer en una desgracia.
De acuerdo con esta situación, el juez puede determinar el tipo y la calidad de
la pena si el implicado o la situación reúnen ciertas características, algunas son
agravantes y otros no tanto
SUPUESTO DE MENOR PUNIBILIDAD
En este sentido, el implicado para que su conducta tenga menor punibilidad
debe, según el artículo 55 del Código Penal Colombiano:
1. La carencia de antecedentes penales.
2. El obrar por motivos nobles o altruistas.
3. El obrar en estado de emoción, pasión excusable, o de temor intenso.
4. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de la conducta punible.
5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta, anular o
disminuir sus consecuencias.
6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado aunque no sea en forma
total. Así mismo, si se ha procedido a indemnizar a las personas
afectadas con el hecho punible. (Con respecto a este punto, se tiene
una sentencia de la Corte Constitucional en cuanto a la reparación de
daño por hecho punible).
7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber
cometido el delito o evitar la injusta sindicación de terceros.
8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la
ejecución de la conducta punible.
9. Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por
circunstancias orgánicas, en cuanto hayan influido en la ejecución de la
conducta punible.
10. Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.
De acuerdo con esto, podemos evidenciar que si una persona agrede a un
ladrón y este resulta muy herido y por medio de un abogado entabla una
denuncia al agresor, es posible que este resulte pagando una condena, pero
con menor grado de punibilidad.
Es una situación compleja. Todo se analiza por medio de las pruebas y de la
situación, caso que conlleva a  consulta de abogados expertos  para poder
determinar las circunstancias que puedan llevar a disminuir la pena del hecho
que se ha cometido.

Circunstancias de mayor punibilidad


El acto punible no determina la pena que va a recibir una persona. Muchos
asesinos han tenido penas inferiores que otros que solo que han robado. Esta
es una de las complejidades del Sistema Penal Acusatorio Colombiano. La
pena es relativa a la conducta y esta es relativa al implicado.
No necesariamente una persona que por accidente mató a 10 personas vaya a
recibir la misma pena que otra que se robó un caldo de gallina en el
supermercado. Este es un factor muy polémico, pero que se explica en el
artículo 58 del Código Penal Colombiano.
Circunstancias agravantes de la pena
En este apartado se hace mención a las circunstancias que agravan
la punibilidad y hacen que el juez ponga una condena mucho mayor a lo
esperado.
1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a
actividades de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas
de una colectividad.
2. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio,
recompensa o promesa remuneratoria.
3. Que la ejecución de la conducta punible esté inspirada en móviles
de intolerancia y discriminación, referidos a la raza, la etnia, la ideología,
la religión, o las creencias, sexo u orientación sexual, o alguna
enfermedad o minusvalía de la víctima.
4. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso
pueda resultar peligro común.
5. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la
condición de superioridad sobre la víctima, o aprovechando
circunstancias de tiempo, modo, lugar que dificulten la defensa del
ofendido o la identificación del autor o partícipe.
6. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible.
7. Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento de los deberes que
las relaciones sociales o de parentesco impongan al sentenciado
respecto de la víctima.
8. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima,
causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.
9. La posición distinguida que el sentenciado ocupe en la sociedad, por su
cargo, posición económica, ilustración, poder, oficio o ministerio.
10. Obrar en coparticipación criminal.
11. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable.
12. Cuando la conducta punible fuere cometida contra servidor público por
razón del ejercicio de sus funciones o de su cargo, salvo que tal calidad
haya sido prevista como elemento o circunstancia del tipo penal.
13. Cuando la conducta punible fuere dirigida o cometida total o
parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien
estuviere privado de su libertad, o total o parcialmente fuera del territorio
nacional.
14. Cuando se produjere un daño grave o una irreversible modificación del
equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales.
15. Cuando para la realización de la conducta punible se hubieren utilizado
explosivos, venenos u otros instrumentos o artes de similar eficacia
destructiva.
16. Cuando la conducta punible se realice sobre áreas de especial
importancia ecológica o en ecosistemas estratégicos definidos por la ley
o los reglamentos.
Existen numerosos supuestos que pueden agravar la pena a quien cometa un
delito, debe examinarse con sumo cuidado cada caso en concreto a fin de
determinar cual circunstancia es aplicable, el juez y la fiscalía juega un papel
muy importante en esta etapa del debido proceso, pues es aquí que se
determina finalmente la pena a cumplir.
 Causas personales de exclusión de la pena
Determinadas personas, debido al cargo institucional que ostentan, gozan de
inviolabilidad y no están sujetos a responsabilidad alguna (por ejemplo el Rey
-art. 56.3 de la Constitución) o bien gozan de determinados privilegios en
relación con sus posibles responsabilidades penales (por ejemplo los diputados
y senadores tienen inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio
de sus funciones; durante el período de su mandato, gozan asimismo de
inmunidad y sólo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito; tampoco
pueden ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara
respectiva -artículo 71 de la Constitución).

Excusas absolutorias

Determinados hechos realizados por el sujeto activo con posterioridad a la


comisión del delito pueden operar como excusas absolutorias, que excluyen la
imposición de pena. Así por ejemplo, el artículo 305.4 del Código Penal declara
exento de responsabilidad penal por delito fiscal al que regularice su situación
tributaria antes de que se le haya notificado por la Administración tributaria la
iniciación de actuaciones o de que se interponga querella o denuncia. 

También podría gustarte