Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

La Modalidad de Investigación Cualitativa

Docente: Bachiller:

Rafael Ponce Jholymar Fernández

CI: 30.714.220

PNF: Fisioterapia

Seccion: 03

Santa Ana de Coro; julio de 2020


Introducción

El método de investigación cualitativa es la recolección de información

basada en la observación de comportamientos naturales, discursos,

respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.

En el mundo laboral, este tipo de investigación, se aplica a todas las

personas que forman parte de la empresa, las cuales no solo participan en

ella, sino que colaboran o están interesadas de alguna manera en los

resultados de la organización.

Sobre la base de lo antes referido se procede a explicar con detalle los

diferentes tipos de investigación cualitativa.


Hermenéutica

Planella (2005) señala la hermenéutica como: “una forma de estar en el

mundo y de cómo a través de nuestra experiencia leemos (interpretamos) lo

que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones con los otros sujetos

y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos otros sujetos

comparten con nosotros” (p. 5)

En el mismo orden de ideas, se puede determinar que en la hermenéutica el

objeto alcanzar una descripción más natural, o más precisa a través de la

interpretación, siendo el sujeto el texto, situación o idea que se vaya a

interpretar. En este caso la realidad epistémica es construir una nueva idea o

definición, de un texto previamente establecido, en cuanto a lo ontológico,

podría decirse que busca a través del propio ser del investigador alcanzar

nuevos conceptos que no pudieron ser logrados de manera teórica. La

posición del investigador es configurar los esquemas mentales construidos a

través de los cuales opera un contexto particular de interpretación de la

realidad que se está pretendiendo presentar.

Un ejemplo de investigación hermenéutica es la relación entre los integrantes

de mi comunidad con las personas discapacitadas, es relativamente


imposible determinar dicha relación de manera teórica, puesto que cada caso

es distinto, y necesita de una interpretación dedicada y adecuada.

Fenomenologia

Se trata, según Moustakas (1994, citado por Creswell), de “dejar a un lado

las preconcepciones (epoché) y desarrollar estructuras universales basadas

en lo que la gente experimenta y cómo lo experimenta” (Creswell, 1998: 54

El método fenomenológico es muy general y no constituye propiamente un

procedimiento detallado, por tanto corresponde a cada estudio, según el

sujeto abordado, diseñar su propia manera de acercarse al objeto de su

estudio.

La fenomenología se fundamenta en que la conciencia siempre tiene una

intencionalidad, es decir, la conciencia siempre es conciencia de algo, y por

tanto siempre está ligado a un objeto, de manera que el objeto es objeto en

tanto es objeto para la conciencia, supera el dualismo cartesiano que separa

al sujeto del objeto.

Según Heidegger: “evitar el esquema de que hay sujetos y objetos,

conciencia y ser, de que el ser es objeto del conocimiento; que el ser

verdadero es el ser de la naturaleza; que la conciencia es el <<yo pienso>>,


esto es yoika, la yoidad, el centro de los actos, la persona, que los yoes

(personas) tienen frente a sí.”

En mi comunidad el problema fenomenológico se originaría del cómo se han

adaptado las vidas de los diferentes individuos ante la cuarentena por la

pandemia actual. La posición del investigador es explicar las perspectivas

filosóficas de la aproximación del fenómeno, orientadas a percibir la manera

como la gente lo interpreta.

La etnografía

Tiene como objeto la descripción e interpretación de un grupo social, cultural

o sistema, siendo estos últimos los posibles sujetos de estudio.

Creswell considera que los etnógrafos privilegian la observación de campo,

las largas convivencias con los grupos objetos de estudio y conservan un

interés por los aspectos simbólicos como exigencias del método.

Oncológicamente esta metodología busca describir los fundamentos,

objetivos y razón de ser de los sujetos de estudio.

El investigador está inmerso en la vida cotidiana de la gente, por medio de

entrevistas cara a cara, de a uno a uno con los miembros del grupo; los

investigadores estudian los significados del comportamiento, el lenguaje y las

interacciones de grupos que comparten una cultura.


Un ejemplo de estudio etnográfico en mi comunidad serían los evangélicos,

los cuales tienen sus propias reuniones y metodologías de vida.

La Investigación Acción Participativa IAP

La tensión entre sujeto y objeto, para la IAP es radical en abolir la separación

y justamente por eso se denomina participativa.

Epistémicamente se encarga de problemas álgidos como la anomia, la

violencia, la drogadicción, uniformidades globales, que oncológicamente

están causados por la existencia del ser de la pobreza, la ignorancia y el

hambre, que requieren respuestas profundas y radicales en función de la

equidad social y la justicia.

Esta investigación tiene una postura investigativa íntimamente ligada a la

vida social en una perspectiva emancipadora, de modo que descartan una

actitud contemplativa, son esencialmente participativos.

En mi comunidad un problema a tratarse con la metodología IAP sería la

violencia doméstica, la cual se ha visto en un aumento vertiginoso causado

por la actual situación de pandemia.

La Etnometología 
Estudia los procedimientos con los que los integrantes de la sociedad dan

sentido a la vida cotidiana o actúan en ella, desde la consideración de que el

orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los

sujetos implicados.

Utilizan a las personas para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la

actividad social cotidiana como la clase social, la cultura, la identidad, entre

otras

No niega las estructuras, sino su factibilidad separada de las practicas

humanas, o sea, las considera un proceso y no un estado, como es el caso

de la familia vista como una actividad social que solo es posible descubrir y

conocer en la acción y las explicaciones que dan por ella los propios

miembros que la componen y la construyen.

La posición del investigador es explicar las creencias, teorías, modelos,

metáforas y métodos que emplean las personas para construir su mundo

social buscando la explicación en los mismos actores que lo producen y en el

curso de la propia acción. El investigador no solo debe adaptarse, sino

participar en el grupo, objeto de la investigación.

El ejemplo ubicado en mi comunidad sería lo cotidiano que se ha vuelto ser

rebelde, es más una tendencia que una simple actitud, lo cual tiene muchas

consecuencias negativas y debe ser atendido.


Método biográfico

El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa,

que integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o

acontecimientos biográficos de relevancia de la persona estudiada, además

de toda la información o documentos de los que se pueda disponer sobre la

vida del sujeto objeto de estudio

En este sentido, Bolívar y Segovia (2006) mencionan que «la investigación

biográfico-narrativa, permite que afloren y se desarrollen perfiles que

vinculen las estrategias cualitativas de investigación de los actores reales de

la vida cotidiana. En este caso la narración biográfica ofrece un marco

conceptual y metodológico para analizar aspectos esenciales del desarrollo

humano y establece sus líneas personales y expectativas de desarrollo»

(Huchim y Reyes, 2013, p. 16).

Epistémicamente el método biográfico es una estrategia de investigación que

permite plantear una forma diferente de construir conocimiento, ya que de

acuerdo con Connelly y Clandinin (1995), «la narrativa está situada en una

matriz de investigación cualitativa puesto que está basada en la experiencia

vivida y en las cualidades de la vida y de la educación» (p. 16).


Oncológicamente los mismos autores mencionan que «la razón principal

para el uso de la narrativa en la investigación educativa es que los seres

humanos somos organismos contadores de historias, organismos que,

individual y socialmente, vivimos vidas relatadas. El estudio de la narrativa,

por lo tanto, es el estudio de la forma en que los seres humanos

experimentamos al mundo» (Connelly y Clandinin 1995, p. 11).

La tarea del investigador es la de interpretar la vida de un sujeto en continuo

contexto experiencial, dar cuenta de los tiempos y los momentos en que un

sujeto ha vivido sus experiencias

El ejemplo de problema llevado a mi comunidad sería el estudio de un caso

de pobreza extrema, provocada por diversos factores socioeconómicos, el

cual podría proporcionarle un extenso beneficio a la persona en cuestión.

La teoría fundamentada

Lo que en este tipo de estudios se llama teoría es el establecimiento

de regularidades surgidas del objeto observado, de manera que no pretende

elaborar una teoría social que tenga pretensiones de universalidad, sino

que pretende establecer rasgos significativos y sistemáticos en el objeto de

la investigación.
Epistémicamente la teoría fundada tiene un énfasis especial en el

procedimiento, tanto en el proceso de obtención de los datos como en su

codificación en palabras de los incidentes recogidos en el proceso. Esta

codificación en palabras claves permite posteriormente agrupar los datos en

categorías, conceptos o constructos para establecer semejanzas y

diferencias entre las categorías identificadas.

Oncológicamente esta perspectiva mantiene el afán de hablar según el

fenómeno, por una parte, pero rechazaría la pretensión de abordarlo sin

supuestos, sin prejuicios, sin una carga de tradición que se hace consciente

y que se transforma en el enfrentamiento con dicho fenómeno.

La perspectiva de la teoría fundada establece una distancia entre el

investigador y el objeto estudiado, por más que los informantes en un estudio

se consideren participantes de la investigación, existe una postura

contemplativa en esta tradición por la busca de resultados de conocimiento

comprendidos.

El ejemplo en relación a esta metodología de investigación sería la

realización de un censo en la comunidad, de manera que se dividan por

categorías según la posición socioeconómica de cada familia.


Conclusiones

La hermenéutica, como reflexión sobre la interpretación adoptada y como vía

del comprender los fenómenos sociales, puede ofrecer criterios para elaborar

una crítica de las tradiciones metodológicas utilizadas en las ciencias

sociales.

El método fenomenológico es muy general y no constituye propiamente un

procedimiento detallado, por tanto corresponde a cada estudio, según el

sujeto abordado, diseñar su propia manera de acercarse al objeto de su

estudio.

La Investigación Acción Participativa IAP epistémicamente se encarga de

problemas álgidos como la anomia, la violencia, la drogadicción,

uniformidades globales, que oncológicamente están causados por la

existencia del ser de la pobreza, la ignorancia y el hambre, que requieren

respuestas profundas y radicales en función de la equidad social y la justicia.


La teoría fundada tiene un énfasis especial en el procedimiento, tanto en el

proceso de obtención de los datos como en su codificación en palabras de

los incidentes recogidos en el proceso.

Referencias Bibliográficas

http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872009000200009

http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-

94032019000100011&script=sci_arttext

También podría gustarte