Está en la página 1de 21

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN LAS

ASEGURADORAS DE RIESGOS LABORALES ARL

Integrantes:

VIVIAN NARANJO JIMENEZ cedula: 30.572.514

MARTHA LIGIA ALVAREZ TAMARA Cedula: 64702310

FRANCY COVALEDA CUERVO Cedula: 1.018.424.432

Instructora:

MERYENE CECILIA BARRIOS BARRETO

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y
CONTABLES

ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1 DE AGOSTO DE 2018, SUCRE, SINCELEJO.

pá g. 1
RESUMEN

La salud laboral empezó a enfocarse por los trabajadores con accidentalidad laboral o
enfermedades de origen común debido a sus rutinas diarias de trabajos y por los accidentes
ocasionados por los mismos. De esta forma empieza a prevenir los posibles daños causados
a la salud por las diferentes condiciones de cada trabajador. La relación salud-trabajo, es
tratar de mantener unas adecuadas condiciones de trabajo y así alcanzar un buen
desempeño y calidad en el trabajo. Si, por otra parte, la relación es negativa, condiciones
inadecuadas de trabajo, o incluso la ausencia de éste, puede desencadenar trastornos tanto
físicos como psicológicos y hasta la muerte.

Con respecto a la cobertura existente de las Enfermedades Laborales en Colombia, se puede


inferir que, se debe llevar una serie de directrices apoyado en la Legislación laboral, el tipo
de procedimientos que conlleva a determinar una enfermedad de origen común a laboral, y
por ultimo las medidas de prevención que se deben utilizar para la obtención de unos
resultados óptimos y evitar el riesgo de accidente.

El realizar este artículo de revisión se quiere obtener una visión desde una perspectiva
distinta, y permitir la obtención de resultados e interpretaciones desde diversos puntos de
vista y romper con los paradigmas hegemónicos que atraviesan el mundo empresarial; el
realizar planteamientos enfocados en la posibilidad de encontrar elementos que le ayuden al
trabajador a sentirse realizado en diferentes ámbitos y pueda trascender como ser humano
de la misma forma que crece la empresa, bien sea en la prestación de sus servicios y el
educarse para una mejora continua.
PALABRAS CLAVES: enfermedades laborales, aseguradoras de riesgos laborales, riesgos
laborales.

pá g. 2
SUMMARY

Occupational health began to focus on workers with occupational accidents or diseases of


common origin due to their daily routines of work and accidents caused by them. In this
way it begins to prevent the possible damages caused to health by the different conditions
of each worker. The health-work relationship is to try to maintain adequate working
conditions and thus achieve good performance and quality at work. If, on the other hand,
the relationship is negative, inadequate working conditions, or even the absence of it, can
trigger physical and psychological disorders and even death.
With respect to the existing coverage of Occupational Diseases in Colombia, it can be
inferred that a series of guidelines must be supported by the Labor Law, the type of
procedures that lead to the determination of a disease of common origin to work, and
finally the prevention measures that must be used to obtain optimal results and avoid the
risk of an accident.
The purpose of this review article is to obtain a vision from a different perspective, and to
obtain the results and interpretations from different points of view and break with the
hegemonic paradigms that cross the business world; to make proposals focused on the
possibility of finding elements that help the worker feel fulfilled in different areas and can
transcend as a human being in the same way that the company grows, either in the
provision of their services and educating themselves for an improvement keep going.
KEYWORDS: occupational diseases, occupational risk insurance, occupational risks

pá g. 3
INTRODUCCION

La importancia de la salud laboral ha estado presente desde tiempos inmemorables, al ser


el trabajo una actividad sustantiva de los seres humanos. De acuerdo con la definición
global adoptada por el Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su primera reunión en 1950, y revisada
en su duodécima reunión en 1995, la finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr la
promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las labores; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo; protegerlos, en su empleo, contra los riesgos resultantes de
agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a
sus aptitudes fisiológicas y psicológicas adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su
actividad (OIT, 2003).

La salud laboral es la relación que se da entre salud y trabajo, la cual, dependiendo de la


dirección que tome –positiva o negativa–, puede ser virtuosa o viciosa. Se trata de que unas
adecuadas condiciones de trabajo repercutan en una adecuada salud laboral, lo cual a su vez
desencadenará un alto desempeño y calidad en el trabajo. Si, por otra parte, la relación es
negativa, condiciones inadecuadas de trabajo, o incluso la ausencia de éste, puede
desencadenar trastornos tanto físicos como psicológicos, accidentalidad y hasta la muerte
(Benavides, Ruiz y García, 2000). La generación y la emisión de agentes nocivos en el
medio ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para
controlar los riesgos, que no sólo protegen la salud de los trabajadores, sino que reducen
también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a la industrialización (Ferrari,
2001).

La enfermedad Laboral en Colombia está contemplada en ley 1562 de 2012, en la cual


define a la “Enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar; el Gobierno Nacional, en forma periódica analizara la ocurrencias de

pá g. 4
algunas enfermedades para así catalogarla como enfermedad de origen laboral y así
actualizar la tabla de enfermedades laborales, demostrando la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales, conforme lo establecido en las normas legales vigentes”
(Artículo 4, Ley 1562 de 2012, página 3), de lo cual se puede inferir que se tiene una
protección por parte del Gobierno Nacional y el Empleador quien está sujeto a prestar a sus
empleados unas condiciones dignas de trabajo y el trabajador esta de la misma forma
comprometido a ejecutar todo lo concerniente a la Normatividad.

En Colombia hay actividades que producen enfermedades laborales, por ende, se quiere
hacer un análisis que conlleve a profundizar en que se basa el sistema de riesgos laborales
para determinar cuáles son las enfermedades de origen laboral y las directrices de cómo se
debe proceder. Para así minimizar los riesgos en las empresas priorizando la identificación
de los peligros y riesgos. Independientemente de su actividad económica es hoy en día una
exigencia no solamente de carácter legal sino ético, moral y social con los trabajadores;
implementar estrategias encaminadas a hacer la identificación, cuantificación y seguimiento
de los factores riesgo con el fin de tomar medidas de prevención efectiva y coherente en la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores (Ordoñez, 2016).

Las ARL tienen su origen en la Ley 100 de 1993 en su libro tercero, el cual crea
el Sistema General de Riesgos Profesionales. Posteriormente el Decreto 1295 de 1994
reglamente las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales cambiaron su
denominación a Administradoras de Riesgos Laborales a partir de la Ley 1562 de 2012. Las
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) pertenecen al Sistema General de Riesgos
Laborales (SGRL), el cual, a su vez, hace parte del Sistema de Seguridad Social Integral
(SSSI). Su principal función es la de ofrecer cobertura a los trabajadores para prevenir,
proteger y atender los efectos de las enfermedades laborales y los accidentes ocurridos
durante el trabajo.

Es de gran importancia conocer estos factores con respecto a la cobertura de las


enfermedades laborales de las aseguradoras de riesgos laborales dado que al transcurrir de
los años ha venido creciendo la Legislación y siendo modificada, como se menciona
anteriormente, de tal manera que ha requerido incrementar su normatividad y los recursos

pá g. 5
técnicos, brindado a la población servicios de control a la vanguardia del mercado en el
cual se desenvuelve. Al momento en que se indague sobre este tipo de factores
transversales en las organizaciones y se promuevan acciones contundentes que les permitan
mejorar las condiciones de sus empleados, la relación con sus compañeros y su mismo
entorno, generara una incidencia positiva que marque el punto de diferencia con otros
fondos. Con esto se quiere decir que el enfoque trasnacional que se entrega a este artículo
es optimizar la clasificación de las enfermedades laborales en Colombia y su categorización
según la normativa.

pá g. 6
METODOLOGÍA

La presente revisión se realizó de los artículos originales y de revisión publicada en las


bases de datos Ebsco en los años 2013 – 2018 en el idioma inglés, español y portugués.
Los términos de búsqueda utilizados fueron Enfermedad, Salud ocupacional, aseguradora
de riesgos profesionales, cobertura, salud, legislación laboral con el objetivo de conocer los
procedimientos para clasificar las enfermedades laborales con las aseguradoras de riesgos;
además, se han considerado para la búsqueda motores como Google Scholar y Dotec
Colombia. Repositorios de organismos estatales relevantes en el ámbito de la seguridad y
salud en el trabajo en Colombia y en el mundo como son de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), Ministerio de Empleo y Seguridad Social en España, el Ministerio de
Salud y Protección Social en Colombia, y en Argentina el Ministerio de Protección de la
Salud, cuya temática fuera relacionada con las enfermedades de origen laboral.

Posterior a la lectura de los artículos encontrados, se seleccionaron aquellos que


cumplieron con los criterios mencionados. Para consolidar y facilitar la comprensión de la
información se diseñó una matriz analítica con aspectos relevantes como título del artículo,
objetivos, resultados y conclusiones de cada estudio.

pá g. 7
CONTENIDO

Legislación Vigente que regula las enfermedades laborales.

A nivel internacional
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales Española (LPRL) define el daño laboral
como las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
Existen varios tipos de daño laboral: enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y
enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. La Ley General de la Seguridad
Social, en su Art. 115.1, limita el concepto de accidente de trabajo a toda lesión corporal
que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena. Así mismo, precisa las condiciones necesarias para que una lesión o patología sea
declarada como profesional (Art. 116) o como enfermedad relacionada o agravada por el
trabajo (Art. 115.2; Teófila, 2012).

La principal barrera de acceso al SGRL corresponde a la cultura de la prevención ante los


riesgos laborales por parte de los empleadores y los empleados. Pero, se debe señalar que
ligados al aspecto cultural se encuentran: en primer lugar, las tensiones y luchas políticas
que llevan al Estado a no concebir el sistema de riesgos laborales como parte de un sistema
de seguridad social integral e inclusivo y, por otra parte, los intereses económicos de las
ARL que las llevan a identificarse con el lucro y no como unas verdaderas administradoras
del sistema. El desconocimiento sobre la normatividad del SGRL, especialmente aquella
que abarca a los trabajadores independientes, emerge como otra de las principales barreras
de acceso al sistema, puesto que la mayoría de las personas no conocer este marco jurídico
(Correa, 2015).

Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre salud laboral. Sin embargo en
la actualidad las normas no son respetadas por empleadores públicos ni privados.
En 1914 la ley 9688 definía algunas de las enfermedades que debían ser indemnizadas por

pá g. 8
el empleador, sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud de
aquellos que empleaba en lo referido al trabajo encomendado.

Sesenta años más tarde se promulgó la ley 19587 de Higiene y Seguridad para todos los
lugares de trabajo. Esta ley se destaca en la protección de la vida, preservar y mantener la
integridad psicofísica de los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos,
estimular y desarrollar la prevención de accidentes o enfermedades derivados de la
actividad laboral.

Los principios que orientan esta ley incluyen la creación de Servicios de Higiene y
Seguridad, Medicina del Trabajo (preventiva y asistencial), determinación de medidas
mínimas de seguridad, Estadística, etc., y la reglamentación de los siguientes capitales:
características constructivas de los establecimientos, condiciones de higiene en los
ambientes laborales (máquinas, herramientas, etc.), protección personal del trabajador.
El cumplimiento es obligatorio para todos los empleadores y para todos los trabajadores del
área de la salud, es un derecho a exigir su cumplimiento.

En Colombia

La legislación en Colombia:

El artículo 41 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 52 de la Ley 962 de 2005,
queda así: Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de
Pensiones (Colpensiones), a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), a las
Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las entidades
promotoras de salud (EPS), determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad
laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el
interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su inconformidad dentro
de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales de
Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya
decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá
en un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.

pá g. 9
El Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales,
establece:

Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales.


Artículo 2°. De la relación de causalidad.
Artículo 3°. Determinación de la causalidad.
Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales.
Artículo  5°. Vigencia y derogatorias.

Con la creación del sistema general de riesgos laborales se ha incrementado la cobertura de


la población trabajadora, entendiendo la limitación inicial en el diseño del sistema el cual se
orientaba exclusivamente al sector formal de la economía, es decir el trabajador que
estuviera vinculado a una empresa con un contrato de trabajo, dejando por fuera la enorme
mayoría de los trabajadores colombianos que están en el sector informal. Se calcula que en
Colombia cerca de 20 millones de personas conforman la población económicamente
activa, en edad de trabajar, de estos solamente 9 millones están cubiertos por la seguridad
laboral y social,  los otros 11 millones pertenecen al sector informal, trabajadores
expuestos, sin ningún tipo de control, sin ningún tipo de capacitación, sin ningún tipo de
educación, a los riesgos propios de su actividad.(Consejo Colombiano de Seguridad).

Las estadísticas de crecimiento del Sistema de Riesgos Laborales en Colombia nos muestra
que pasamos de tener aproximadamente 3.5 millones de trabajadores afiliados en el año
1994 a tener hoy en día cerca de 9 millones. (Consejo Colombiano de Seguridad).

Las cifras de los últimos años muestran un promedio de 6´499.000 afiliados anuales en
comparación con el año 2014 con 9´011.000. De igual manera, la accidentalidad laboral ha
aumentado, pasamos de 410.000 en el 2009 a 687.000 en el año 2014. Para el año 2009 se
calificaron un total de 6 mil enfermedades laborales, mientras que para el año 2014 se
calificaron 9.700 casos, ver tabla 1. Frente a este tema se ha discutido durante los últimos
años y se prevé la posibilidad de un dramático aumento teniendo en cuenta que muchas de
estas enfermedades se reportaban como enfermedad común. La nueva normatividad llama a
la responsabilidad del empresario de comenzar a detectar y a reportar inmediatamente a su

pá g. 10
administradora de riesgos laborales o a la EPS a la cual el trabajador está afiliado para que
se haga el diagnóstico y se defina su tratamiento (CCS).

 Tabla N°1 Mortandad Colombia AT y EL

Fuente: Consejo Colombiano de Seguridad


Frente a la mortalidad laboral se presentaron 568 casos en el año 214, 16 de ellas por
enfermedad laboral. Se resalta el alto pico de mortalidad registrado en el año 2013 (708).
Según cifras de Fasecolda, el sector comercio para el año 2014 presentó una tasa de 197
empresas por cada mil, siendo el sector con el mayor número de empresas reportadas,
seguido del sector inmobiliario que tiene un total de 171 empresas por cada mil. (Consejo
Colombiano de Seguridad).

Tabla 2: compromisos que España ha contraído con la Organización


internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: seguridad-iesgoya.

pá g. 11
Con esta tabla se puede inferir que el enfoque del marco normativo debe dirigirse a los
siguientes derechos y deberes:

 La salud laboral en la legislación.


 Derechos básicos de los trabajadores.
 Obligaciones de los trabajadores.
 Derechos del empresario.
 Obligaciones del empresario.
 Responsabilidades y sanciones.

La normativa colombiana ha tenido diferentes cambios por el tema de actualización


en enfermedades y situaciones que originan a su actualización.

Procedimientos para calificar una enfermedad de origen laboral

La declaración de las enfermedades profesionales tiene por objeto su registro y control


con fines esencialmente preventivos, ya que si la exposición a un riesgo concreto en una
determinada empresa, o bien a unas condiciones de trabajo inadecuadas está generando
patologías a los trabajadores expuestos a las mismas, el sistema de Seguridad Social no solo
procederá a la reparación del daño causado al trabajador mediante las prestaciones que
correspondan, sino que mediante este sistema de registro, que contiene un sistema de
alertas, a través de la autoridad laboral, actuará preventivamente sobre las empresas para
evitar la aparición de nuevos casos de enfermedad profesional entre los compañeros de los
trabajadores afectados, procediendo también mediante el recargo de prestaciones a corregir
los incumplimientos en materia de seguridad e higiene en el trabajo cuando se estime
oportuno (Lobato 2016).

En el Sistema de Seguridad Social de nuestro país, existen unas instancias, términos y


procedimientos reglamentados en la Ley 962 de 2005 y el Decreto 2463 de 2001, para
acceder al proceso de determinación del origen de enfermedad y/o accidente. Además de
estas dos normas, es importante tener en cuenta el Decreto 2566 de 2009, que reglamenta la
Tabla de enfermedades consideradas como profesionales y las Resoluciones, 2844 de 2007
y 01013 de 2008, que adoptan de obligatoria referencia las Guías de Atención Integral en

pá g. 12
Salud Ocupacional, basadas en la evidencia( dolor lumbar inespecífico, desórdenes
músculo-esqueléticos por movimiento repetitivo, hombro doloroso, neumoconiosis e
hipoacusia neurosensorial), asma ocupacional, exposición a benceno, plaguicidas,
inhibidores de colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer ocupacional); y el literal n del
artículo 1° de la Decisión 584 de 2004 del instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones – CAN. (Fondo de Riesgos Laborales).

En el caso de determinación del origen de una enfermedad, la lectura y análisis de la


historia clínica del trabajador, reportes, valoraciones o exámenes médicos periódicos y en
general, los que puedan servir de prueba para certificar una determinada relación causal,
tales como certificado de cargos y labores, comisiones, realización de actividades,
subordinación, uso de determinadas herramientas, aparatos, equipos o elementos, contratos
de trabajo, estadísticas o testimonios, entre otros, que se relacionen con la patología, lesión
o condición en estudio.

Calificación de las enfermedades de origen laboral

De acuerdo al artículo 52 de la Ley 962 de 2005, las Empresas Promotoras de Salud (EPS),
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Administradora de Riesgos
Profesionales (ARP), en primera oportunidad, las Juntas Regionales de Calificación de
Invalidez en primera instancia y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez en segunda
y última Instancia. Conforme al artículo 5° del Decreto 2463 de 2001, las entidades de
Seguridad Social (EPS, AFP y ARP) deben, disponer de un equipo interdisciplinario
compuesto por un médico con experiencia mínima específica en medicina laboral de un (1)
año, un médico especialista en medicina física y rehabilitación con experiencia mínima
específica de dos (2) años y un profesional diferente a las áreas de la medicina con
formación en áreas afines a la salud ocupacional, con una experiencia relacionada de dos
(2) años. A sí mismo este mismo Decreto en su artículo 12, dispone que las Juntas de
Calificación de Invalidez, deben estar integradas por: Dos (2) Médicos con título de
especialización en Medicina Laboral, Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional, con una
experiencia específica de 5 años o con 7 años de experiencia específica en alguna de esas
disciplinas para quienes no acrediten los estudios de especialización correspondientes; Un
(1) Psicólogo o Terapeuta Físico u Ocupacional con título de especialización en Salud

pá g. 13
Ocupacional y experiencia específica de 5 años de experiencia específica en alguna de esas
disciplinas para quienes no acrediten los estudios de especialización correspondientes y un
(1) Abogado con título de especialización en Derecho Laboral en Salud Ocupacional o
Seguridad Social y 5 años de experiencia en alguna de esas disciplinas o 7 años de
experiencia específica en alguna de ellas para quienes no acrediten el título de
especialización. (Fondo de Riesgos Laborales).

Sáenz, Rodríguez, Marulanda y Gómez afirma que la morbilidad sentida osteomuscular y


el riesgo por carga física en los 30 trabajadores del área de digitación de una empresa de
servicios administrativos, que están expuestos constantemente al movimiento repetitivo en
video terminales, encontraron relación estadísticamente significante entre la presencia de
dolor osteomuscular y el riesgo por carga física. Al considerar que la antigüedad en la
empresa no es un factor importante en el impacto de la morbilidad, si parece serlo el
sedentarismo pues la población es relativamente joven. (Sáenz, Rodríguez, Marulanda y
Gómez).

Los Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo resalta el impacto de


los desórdenes musculo esqueléticos tanto en la funcionalidad de los trabajadores como en
la economía de las empresas debido a las condiciones individuales, la tarea, del trabajo y
factores psicosociales que pueden determinar la aparición de los dichos desordenes
(Ordóñez, Gómez y Calvo, 2000).

Penagos y García (2008) aborda un tema sumamente relevante dentro de la economía de las
empresas y en general poco estudiado, precisamente por su alta variabilidad y la dificultad
para delimitar y medir las variables determinantes como es el tema de los costos indirectos
generados por ausentismo laboral a causa de una de las enfermedades muy común como es
la lumbalgia, los resultados arrojaron que el 64.5% de los trabajadores sufrió un accidente
de trabajo con alguna consecuencia osteomuscular, con un total de 598 días perdidos por
incapacidad en el periodo de estudio. Realizan un cálculo de los costos indirectos a través
de las variables tiempo muerto si el ausente no es reemplazado, tiempo de búsqueda y de
sustitución del empleado ausente, inducción al nuevo empleado y pérdida de producción y

pá g. 14
calidad. Determinan un total de pérdidas de 188.161.000 millones de pesos colombianos, lo
que significa una cifra alta si se considera que solo se tienen en cuenta las consecuencias a
la salud relacionadas con la lumbalgia no específica.

Tabla N° 3 Enfermedades profesionales diagnosticadas

Fuente: Construdata.com

La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados


con la Salud, Décima Revisión (CIE-10) fue respaldada por la Cuadragésima Tercera
Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1990 y se empezó a usar en los Estados
Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de 1994.

La clasificación es la última en una serie que tiene sus orígenes en el año 1850. La
primera edición, conocida como la Lista Internacional de las Causas de Muerte, fue
adoptada por el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS asumió la
responsabilidad de la CIE a su creación en 1948 cuando se publicó la Sexta Revisión, cuya
publicación incluía por primera vez las causas de morbilidad. La Asamblea Mundial de la
Salud de OMS adoptó en 1967 el Reglamento de Nomenclaturas que estipula el uso de CIE
en su revisión más actual por todos los Estados Miembros.

La CIE-10 constituye uno de los estándares internacionales más usados para elaborar
estadísticas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Permite agregar y desagregar las
enfermedades, porque utiliza el concepto de “familias” de enfermedades (Ver gráfica No.
1). La CIE-10 es una lista básica de categorías de 3 caracteres, cada una de las cuales puede
ser subdividida en 10 categorías, de 4 caracteres (gráfica 1).

Grafica 1. Lógica de agregación y desagregación de la CIE-10

pá g. 15
Fuente: Análisis de oferta y demanda en los servicios de Psiquiatría en el Departamento de Risaralda, 2015.

En Colombia la Resolución 3374 de 2000 estableció los Registros Individuales de


Prestación de Servicios (RIPS), de obligatoria utilización para todos los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. En los RIPS se incluyen datos de los servicios de
consulta y hospitalización, procedimientos, atención de urgencias y medicamentos
Establece la Resolución 3374, que en estos servicios todos los diagnósticos deben
codificarse con la CIE que se encuentre vigente, incluyendo la causa básica de defunción en
caso de muerte interinstitucional. La normatividad que adopta la CIE-10, como herramienta
para codificar la morbilidad, es la Resolución 1895 del 19 de noviembre de 2001. Esta
resolución adopta los tres volúmenes de la CIE-10 y establece la obligatoriedad de su
utilización por parte de EPS, IPS, aseguradoras del SOAT, pólizas de salud y el FOSYGA,
bajo la supervisión del Ministerio de Salud y las secretarías de salud territoriales. Por lo
tanto, en cumplimiento de las Resoluciones 3374 de 2000 y 1895 de 2001 en Colombia,
todos los diagnósticos deben codificarse utilizando la CIE-10 (Gómez 2015).

El SG-SST debe convertirse en la guía de una política a la que se le hace seguimiento y


mejora continua según lo que se menciona por el ministerio de trabajo. Los principios están
enfocados en el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar). Según lo contenido en el
decreto, dentro de los requisitos mínimos que deben cumplir las organizaciones tenemos:

 Planificar: Planear la forma como debe mejorar la seguridad y salud de los


trabajadores, detectando los errores que se están cometiendo o pueden ser sujetos de mejora
y definir los pasos a seguir para remediar los problemas. Esto enmarcado en normatividad
vigente y alineado con los principios organizacionales.

pá g. 16
 Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

 Verificar: Inspeccionar que los procedimientos y acciones implementados están de


acuerdo con los objetivos trazados.

 Actuar: Realizar las acciones de mejora necesarias para garantizar beneficios en la


seguridad y salud de los trabajadores

Fuente: mejoracontinua

Para la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos laborales. En Colombia, la


metodología más utilizada es la GTC 45 del 20 de junio de 2012, llamada “Guía para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional.”

Una vez identificados y valorados los riesgos, es importante establecer los controles o
medidas de intervención enfocados en los riesgos prioritarios. Estos aplican, sea a la fuente
o al medio, antes del individuo o trabajador. Los controles por implementar según GTC 45
pueden ser:

pá g. 17
Eliminación: del peligro o fuente de riesgo, por ejemplo, remplazar un proceso manual por
uno mecánico.

Sustitución: de alguna sustancia química por otra menos peligrosa o nociva. Por ejemplo,
en el caso de las pinturas, remplazar solventes por base agua o la utilización de mecanismos
adecuados para levantamiento de cargas.

Control de ingeniería: apropiación de diseños seguros como sistemas de ventilación o


extracción, guardas en maquinaria, barreras acústicas, encerramientos, etc.

Control administrativo: realización de procedimientos seguros de trabajo, señalización,


advertencia, demarcación de áreas, capacitación, exámenes médicos laborales, inspecciones
de condiciones inseguras, programas de orden y aseo, simulacros de evacuación, pausas
activas, jornadas de vacunación. Por ejemplo, para riesgos mecánicos es muy común la
vacuna antitetánica, entre otros.

Elementos de protección personal: como protección facial, auditiva, respiratoria, manual,


de pies, cabeza, equipos de alturas entre otros. Es importante tener en cuenta que los
elementos de protección entregados a los trabajadores deben ser certificados bajo norma o
estándares de calidad nacionales o internacionales para que garanticen la protección
efectiva del trabajador y llevar juiciosamente los registros de la entrega. Es clave realizar
una selección adecuada de proveedores que suministren fichas técnicas en donde se pueda
corroborar la información de cada elemento de protección.

pá g. 18
CONCLUSION

A partir del desarrollo del presente trabajo se concluye lo siguiente:


El estudio de la Enfermedad laboral y la clasificación en determinados países se ha
convertido en un contexto profesional controversial dadas las condiciones cambiantes y
difíciles del escenario del trabajo: la carga laboral a la que deben enfrentarse día a día los
trabajadores demanda muchas veces el doble de tiempo que les es destinado para cumplir,
las relaciones de poder suelen convertirse en una razón para la aparición de conflictos
laborales y frustración en el trabajo, no existe un equilibrio entre los premios a la
asertividad y los castigos a la equivocación siendo más sencillo descalificar que valorar lo
positivo

Cuando el sujeto percibe que la organización a la que pertenece presiona de forma negativa
el desempeño alcanzado y no entrega el apoyo necesario para que las expectativas trazadas
logren su cometido, éste comienza a experimentar un conjunto de síntomas que llevan a la
aparición de una insatisfacción laboral, si dicha situación sigue su curso negativo el
único resultado que reflejará la persona ante la organización un mal desempeño y sus
objetivos no estarán encaminados a nivel de la misma.

De igual manera, se hizo evidente la existencia de una relación inversamente proporcional


entre el nivel de normatividad de otros países con relación a Colombia dado que en este
país se tiene una amplia trazabilidad y departamentalización más organizado.

A pesar que en algunos casos se evidenciaron los diferentes niveles de evaluación de la


clasificación de las Enfermedades Laborales, se puede inferir que, todos los enfoques de la
ley con respecto a la selección de una enfermedad de origen común a laboral pasan por un
arduo proceso para optimizar la normatividad al máximo sin incurrir a fallar en contra del
ser humano.

pá g. 19
BIBLIOGRAFIA

 Alvarado C. (2010). Historia de la Salud Ocupacional.


 Andrade Jaramillo, V., & Gómez, I. (2008). Salud Laboral. Investigaciones
realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico,  4 (10), 9-25.
 Benavides, Fernando G.et al. Cuestionario básico y criterios metodológicos para
las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina
y el Caribe. Cadernos de Saúde Pública [online]. 2016, v. 32, n. 9 [Accedido 17
Junio 2018], e00210715. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/0102-
311X00210715>. Epub 10 Oct 2016. ISSN 1678-4464.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00210715.
 Correa-Moreno1, Jairo E. Luna-García2, Juan M. Arango-Soler3 y Adriana C.
Campos4 (2015) Access barriers to occupational risk coverage in service
provision contracts in the public health sector in Bogotá Rev. Salud pública. 17
(2): 208-216, 2015.
 Decreto 1072 (2015) Articulo 2.2.4.6 SG-SST
 Ferrari Goelzer (2001) Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo
 Fondo De Riesgos Laborales (2012). Enfermedad Laboral Ley 1562 del 11 de
Julio de 2012. Artículo 4.
 GARCÍA, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en
Colombia -Una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de
seguridad y salud en el trabajo-. International Law: Revista Colombiana de
Derecho Internacional, (13), 215-253.
 Gómez Rivadeneira (2015) Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE):
Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11 Rev. Monitor Estratégico 7 66-73
 http://www.eltiempo.com/vida/salud/enfermedades-laborales-cubiertas-por-las-
arl-en-colombia-210896 RONNY SUÁREZ Y CARLOS FRANCISCO
FERNÁNDEZ*
Redacción Salud.
 Lobato Cañón, José Rafael. (2016). Calificación y valoración de la enfermedad
profesional: análisis de la situación actual y propuestas de mejora. Medicina y
Seguridad del Trabajo, 62(Supl. extra), 87-95. Recuperado en 04 de julio de
2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2016000400009&lng=es&tlng=es.
 Marco Andrés Merchán, Normas de Seguridad y Salud ocupacional, 2012.
https://es.slideshare.net/marcoandresmerchan/normas-de-seguridad-y-salud-
ocupacional
 María Teófila Vicente Herrero; María Victoria Ramírez Iñiguez de la
torre; Capdevilla García, Luisa M; López González, Ángel Arturo; María Jesús
Terradillos García; (2012). El concepto de daño laboral en España y su
comparativo internacional: revisión legislativa Española, Hispano-Americana y
Europea Revista CES Salud Pública; Medellín Volumen 3, N.º 1,  (2012): 73-93.
 Ministerio de Salud y de Protección Social. Enfermedad Laboral. (2012).

pá g. 20
 Muñoz Sánchez, Alba Idaly, & Castro Silva, Eliana. (2010). Promoción de la
salud en los lugares de trabajo: entre ideal e irreal. Medicina y Seguridad del
Trabajo, 56(221), 288-305. Recuperado en 17 de junio de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php ?script= sciarttext&pid =S0465-
546X2010000400005&lng= es&tlng=es.
 Nieto, Joaquín. (2014). Enfermedades laborales, una pandemia que requiere
prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(234), 1-3.
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000100001
 O.I.T. Organización Internacional del Trabajo (2003). Actividades normativas de
la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.
 Ordóñez Hernández (2016) Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1) pp
1-2
 Safety Wiki. https://seguridad
iesgoya.wikispaces.com/1.+MARCO+NORMATIVO+SOBRE+SEGURIDAD+
Y+SALUD.

pá g. 21

También podría gustarte