Está en la página 1de 22

PROYECTO DE PRÁCTICA FORMATIVA EN PSICOLOGÍA AREA EDUCATIVA

Nombre del escenario de práctica Augusto E.Medina Comfenalco

Nombre de la dependencia Area educativa

Practicante en psicología: Natalia Andrea Pelaez Rosas

Asesor de planta; Sandra Zarabanda

Asesor académico: Miguel Caballero

Periodo de la práctica:
Nueva malla Agosto a Noviembre de 2019

Programa de psicología, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la


Universidad de Ibagué

1
Ibagué, de de

Índice

1. Contextualización del Escenario de Práctica………………………………………….3


1.1 Historia de la organización ……………………………………………3
2. Mision, visión, valores institucionales ………………………………………………….4
3. Organigrama …………………………………………………………………………….5
4. Ubicación geográfica ……………………………………………………………………6
4.1 Población………………………………………………………………..6
4.2 Dependencia, objetivos y líneas de acción……………………………….6
5.Diagnóstico de necesidades…………………………………………………………………7
5.1Diagnóstico …………………………………………………………8

5.1 El psicólogo practicante en la organización……………………………..8


5.2 Necesidades encontradas …………………………………………………8
5. 3 Aportes del psicólogo practicante a la institución………………………..9
6.Plan de acción……………………………………………………………………………10
6.1 Justificación…………………………………………………………………….10
6.2 Objetivos General…………………………………………………………….11
6.1.1 Especifico………………………………………………………………………..11
6.1.2 Postura desde la psicología y análisis teórico práctico………………………..11
6.2. Plan de acción…………………………………………………………………………..12
6.2.1 Referencias………………………………………………………………….13
7.Anexos…………………………………………………………………………………..14

2
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

1.1.1. Marco contextual

Historia de la organización

En el año 1972 se fundó Augusto E. Medina con respuesta a la necesidad de brindar


educación a los hijos de los afiliados de la caja de compensación familiar, la institución
educativa tiene como director administrativo Comfenalco Tolima durante 22 años. El colegio
tuvo varias sedes a lo largo de los años en diferentes sectores de la cuidad, en el año 1977 e
implemento la jornada única contaba con 175 alumnos.

Es así como en 1981 se implementó la jornada continua con el fin de ayudar a los
estudiantes, posteriormente se instauraron los niveles de prescolar y básica primaria con lo cual
se completó la fase de ofrecimiento educativo en los diferentes ciclos. En los años siguientes la
institución no contaba con las instalaciones apropiadas para prestar el servicio educativo por
ende en el 2004 el colegio Comfenalco cambia su razón social para llamarse institución
educativa Augusto E. Medina de Comfenalco en honor al fundador del plantel.

Por ende, en ese año abre sus puertas en la ciudadela Comfenalco ampliando la oferta en
668 cupos. En la actualidad la institución educativa brinda a la comunidad de la cuidad de Ibagué
preescolar, educación básica primaria y educación media con énfasis en ciencias naturales,
matemáticas y formación artística. Además, contar con una especialización en administración en
software y hardware de computadores.(Comfenalco Tolima,2019)

3
Misión

Ofrecer el servicio público educativo en los diferentes niveles de la Educación Formal a


los beneficiarios de los trabajadores afiliados, haciéndolos partícipes de una educación integral
de calidad y subsidiada fundamentada en el derecho constitucional.
 

Visión

La Institución Educativa “AUGUSTO E. MEDINA” de Comfenalco, en un lapso de


cuatro (4) años será el más importante centro educativo del departamento en los niveles de
preescolar, Básica y Media, con un alto grado de excelencia académica y formación integral
dentro de los principios de libertad, autonomía, concertación y responsabilidad social. La
estructura administrativa consolidará la participación en todos los niveles de organización
garantizando una descentralización y delegación que permita la toma de decisiones para hacer
ágiles los procedimientos.

Valores institucionales

1. Posicionar la Institución Educativa dentro del nivel muy superior en las pruebas de
estado.
2. Ofrecer Capacitación a docentes en las pruebas Icfes nuevas TIC, filosofía para niños,
talleres de inglés, comprensión lectora, lógica matemática, competencias afectivas y otras áreas.
3. Apropiar en la Comunidad Educativa los aspectos relacionados con el Modelo
Pedagógico Cognoscitivo, específicamente, el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo.
4. Adquirir un software que permita agilizar el sistema de información de los procesos
académicos y disciplinarios de los estudiantes.
5. Fortalecer el proyecto de PLAN LECTOR para crear una cultura acorde con el desarrollo
de las competencias comunicativas.
6. Fortalecer el Proyecto Pedagógico Transversal de COMPETENCIAS AFECTIVAS Y
URBANIDAD, coordinado por el área de Formación Integral y equipo de orientación escolar,
encaminado hacia el mejoramiento de la convivencia entre los miembros de la Comunidad
educativa.
7. Diseñar una propuesta democrática práctica para la elección y seguimiento de la gestión
del Personero (a), con el fin de que pueda cumplir sus funciones y llevar a cabo su proyecto.
8. Diseñar e implementar un mapa de seguridad y protección para la comunidad educativa
como acción preventiva ante accidentes y desastres.

4
9. Crear y ejecutar un plan correctivo y preventivo de mantenimiento de los equipos
tecnológicos de la institución.
10. Diseñar y aplicar un instrumento que permita medir el impacto de las alianzas y acuerdos
institucionales con el sector productivo.
11. Socializar el Nuevo Pacto de Convivencia Infantil (Preescolar y primaria).
12. Implementar mecanismos pedagógicos que fomenten la investigación en todas las áreas
del conocimiento.
13. Constituir la asociación de egresados que proporcionen información necesaria para
construir una base de datos, que permita vincular a nuestra comunidad educativa.
14. Promover una cultura del cuidado, preservación y conservación de las nuevas
instalaciones del Plantel Educativo con la participación de la comunidad educativa. 

Organigrama

Rectoria

Asociacion de
Equipo de Cuerpo
Cordinacion padres de
orientacion docente
familia

cordinacion
cordinacion de cordinacion
basica Psicologa 1 Psicologa 2 Pedagoga Fonondiologa Estudiantes
primaria media
secundaria

5
Ubicación geográfica
Ciudadela Comfenalco, comuna 8 de la cuidad e Ibagué, estrato económico 2 y 3

Población

El usuario al cual se le da respuesta es a la comunidad educativa, niños niñas y


adolescentes con necesidades especiales y con bajo rendimiento académico, esta población oscila
entre los 5 años hasta los 18 años de edad con estrato social 2 y 3.

Dependencia, objetivos y líneas de acción.

Nombre de la dependencia Objetivo General Líneas de acción

Orientación escolar Brinda acompañamiento  Asesoría a padres de


a los padres de la familia, familia.
así como orientación y  Atención a estudiantes.
seguimiento a los  Convivencia escolar
estudiantes con bajo
rendimiento académico

6
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

- Revisión de documentos y reportes neuropsicológicos de los usuarios


- Entrevistas (semiestructurada, anexar el formato)
- Observación (En el aula, 8 sesiones con una duración de una hora cada una)

Técnicas de recolección de Descripción de la Técnica Participantes Resultados


información

Revisión de documentos y La revisión de documentos es Los documentos revisados Se procedió a transcribir la


reportes neuropsicológicos una herramienta utilizada para fueron reportes información y analizar los
de los usuarios (Anexo 1) la recolección de información neuropsicológicos entrevistas resultados. Se encontró que de 12
que permite estudiar e y diagnósticos de los alumnos de los alumnos 4 presentan TDH
identificar necesidades sobre la pertenecientes al programa 4 déficit de atención, 2 asperger
población identificada donde PIAR. funcional, 2 con discapacidad
su mayor fortaleza radica en cognitivo leve.
que mide y registra la conducta
de son objeto de análisis. A partir de esta revisión se pudo
determinar los procesos
Estos documentos contiene en cognitivos afectados por las
su interior métodos de diferentes patologías y las
recolección como las fortalécelas que se presentan en
entrevistas, pruebas casa caso.
psicológicas, registro
entrevistas y análisis.
(Martinez, Piedad,2006)

Entrevista Semi- La entrevista es una La entrevista fue realizada de Se procedió a transcribir la


estructurada (Anexo 2) herramienta usada en el área de manera individual a 5 información y analizar los
la psicología para recolectar personas de la organización, resultados se encontró que el 80%

1
información, además es se le explico a los de los encuestados afirma que no
flexible debido a que permite participantes que la entrevista tiene pleno conocimiento acerca
modelarse y adaptarse a las tenía una duración de 15 de cómo los estudiantes entienden
necesidades del recolector. minutos la inclusión, además evidencian
que dentro del salón de clase este
Es así como el tipo de tipo de alumno por lo general esta
estructura semi-estructurada solo o tiene 2 compañeros
permite modelar un esqueleto máximo con los que interactúa.
de preguntas sobre un área en
concreto dentro de las cuales el Así mismo se identificó que la
entrevistador puede indagar de inclusión es un desafío que están
forma oportuna.(Perpiña,2012) aprendiendo a manejar y
fortalecer dentro de la institución.
Observación en el aula El registro observacional es El registro observacional fue Se procedio a calificar la escala la
una herramienta de gran aplicado a 8 aulas de la cual se mide de NA (no aplica)
utilidad en el ambiente institución en las cuales hay (1,2,3,4,5) donde 1 indica (nunca
educativo ya que por medio de presencia de estudiantes con se presenta) 2 ( pocas veces se
este se recolecta información necesidades especiales presenta) 3 (alguna vez se
de diferentes tipos, uno de ellos pertenecientes al programa de presenta) 4 (casi siempre se
es el tiempo que emplea el PIAR. La observación se presenta) 5 ( siempre se presenta)
docente en el aprendizaje de llevó acaba durante una hora del registro observacional en cada
sus alumnos, la interacción en las clases de matemáticas, una de las categorías en las cuales
entre pares, la metodología, la castellano e inglés. se dividió (sensibilidad del
sensibilidad del docente, docente, metodología, interacción
materiales usados durante la El instrumento evaluaba la de los estudiantes)
clase entre otros. ( sensibilidad del docente con
el estudiante de NEE, la Después de codificados los
La aplicación de esta registro metodología utilizada por el resultados se evidencio la baja(2)
no implica ningún daño a los mismo para con el estudiante, sensibilidad del docente con el
evaluados, además esta así como la interacción entre estudiante de NEE, de igual forma
herramienta de diagnostico pares la interacción de los alumnos en el
registra y sistematiza la salón de clase con el estudiante es
información recolectada. baja (2), sin embargo en la

2
(secretaria de educación metodología se observó que el
publica,2015) docente permite flexibilidad a la
hora de evaluar al alumno o
hacerlo participar.
.

Fuente: Elaboración propia

3
5.1Diagnóstico

5.1.1 El psicólogo practicante en la organización.

Funciones, rol psicólogo practicante Actividades trasversales


(

 Apoyar en el proceso de seguimiento  Apoyo en la elaboración de talleres


con estudiantes de bajo rendimiento de para los alumnos que llegan tarde a la
la institución. institución.
 Apoyar en las escuelas de padres de  Apoyar en el seguimiento de
los alumnos pertenecientes al estudiantes que llegan tarde a la
programa de inclusión institución
 Apoyar en el proceso de inclusión  Apoyo elaboración material de la
dentro de las aulas. institución.
 Apoyar con talleres y actividades
lúdicas que refuercen funciones
ejecutivas en los alumnos
pertenecientes al programa PIAR
Fuente: Elaboración propia

5.2.2 Necesidades encontradas

Necesidades identificadas Necesidades Priorizadas

 Ausencia de empatía, cooperación y


 Ausencia de empatía, cooperación y trabajo en grupo entre los alumnos.
trabajo en grupo entre los alumnos.
 Falta de sensibilidad por parte de los  Falta de sensibilidad por parte de los
estudiantes en cuento a la inclusión estudiantes en cuento a la inclusión.
 Dificultades de sensibilidad entre
docentes y estudiantes  Ausencia de un programa de trabajo
 Falta claridad a la hora de flexibilizar para reforzar las funciones ejecutivas
la evolución del alumno NEE de los alumnos del programa PIAR.
 Ausencia de un programa de trabajo
para reforzar las funciones ejecutivas
de los alumnos del programa PIAR.

Fuente: Elaboración propia

2.2. 4 Aportes del psicólogo practicante a la institución (Valor Agregado


1
A partir del diagnóstico de necesidades, el psicólogo practicante deberá definir y describir una acción o estrategia que logre consolidarse en una propuestas, programa, plan de intervención y cuyo resultado deberá tener un impacto
importante para el escenario de práctica y la población beneficiaria. Constituye un valor agregado y se diferencia de las funciones o acciones establecidas porque emerge de una necesidad identificada.

Ejemplo de estas acciones son el diseño e implementación de programas de prevención, promoción, diseño de instrumentos de evaluación, validación de protocolos, entre otros.

3. PLAN DE ACCIÓN

3.1 Justificación

La inclusión es un elemento esencial para el sistema educativo, debido a que este involucra
cambios dentro de la escuela, en la cual, la comunidad estudiantil deba responder
apropiadamente a la diversidad, es así como en el marco de la equidad los niños, niñas y
adolescentes con necesidades educativas especiales toman relevancia debido a que permiten
practicas inclusivas e integradoras dentro del plantel.
Lo anterior comprende que el proceso de inclusión tiene como reto romper las barrares de
la exclusión presentes en el contexto, aportando al proceso educativo el valor de las
características individuales y el respeto de las cualidades diferentes como algo normal y parte de
la diversidad humana. Para que la escuela asuma este papel es necesario no solo hacer ajustes
curriculares y metodológicos si no que debe incluir y fomentar la participación, empatía en la
vida social de sus estudiantes, docentes y directivos. (Barbera,2018)
Es así como el psicólogo educativo desde su disciplina centra esfuerzos en desarrollar
conocimientos que logren optimar la enseñanza con propuestas que aporten a la educación y la
impacten de forma positiva, debido a que este posee conocimientos sobre el desarrollo moral,
social y cognitivo de las personas de esta manera el profesional trabaja con docentes, directivos,
padres de familia y alumnos orientándolos en un sentido colaborativo con el fin de unir esfuerzos
para mejorar el proceso educativo.(Cabrera, Mendoza,Arzate,Gonzales,2015)
El papel del psicologo ha facilitado el proceso de inclusión dentro de las instituciones
educativas ya que su trabajo continuo y progresivo con los distintos actores educativos han
promovido la adaptación de los sistemas educativos a la incorporación de alumnos con NEE por
medio de acompañamiento formativo con herramientas que minimizan las barreras físicas,
cognitivas e instituciones que impidan el acceso al aprendizaje y actividades didácticas.
Como se mencionó con anterioridad la inclusión es un tema de suma importancia
actualmente el cual responde a la necesidad de una población que hasta hace unas décadas no
tenía acceso a la educación, sin embargo, aún hay dificultades para los actores educativos
adaptarse es allí cuando el papel del psicólogo educativo es relevante debido a que este
profesional ayuda y promueve conductas asimilación, construcción y asentamiento de las bases

2
de un sistema educativo diverso. (Fernández, Duarte,2016)

6.2Objetivos

 General
Apoyar a los alumnos pertenecientes al programa PIAR a potenciar sus procesos cognitivos y
emocionales
 Apoyar, Diseñar, formular, evaluar, identificar, establecer))

6.1.1 Específicos
 Formular pautas de sensibilización para los alumnos y padres de familia del colegio
Comfenalco.
 Diseñar estrategias para estimular las funciones ejecutivas y emocionales.
 Diseñar un protocolo de para el fortalecimiento cognitivo y emocional

6.1.2 Postura desde la psicología y análisis teórico práctico.

La psicología educativa basada en la corriente cognitiva indica que el niño alcanza su


desarrollo cognitivo con la interacción con el medio ambiente en el cual se encuentra, es así
como según (López Déborah, 2014 citado en Ramírez, 2016) el cual afirma que el teórico
Vygotsky relaciona el desarrollo cognitivo del niño con las parcipaciones que este tiene con su
entorno esto es denominado concepción socio-histórica, lo anterior quiere decir que el niño tiene
ciertos conocimientos en su estructura mental, sin embargo es necesario que tenga ayuda por
parte de un adulto o compañero para que este le permite alcanzar el potencial, a esto se le
denomino desarrollo próximo.
Esto requiere de asimilación de las actividades sociales debido a que el desarrollo
cognitivo viene del proceso colaborativo entre pares, padres o docente, debido a que el niño hace
lo que puede por sus propios medios y lo que puede llegar a realizar con apoyo de un adulto
(Sanabria,2016) .De igual manera varios autores hay determinado la importancia de ese entorno
social en el `proceso de aprendizaje que para Vygotsky era relevante, debido a que las
emociones, sentimiento que demuestra la persona y las reacciones que obtiene de su medio son
vitales para el desarrollo cognitivo el mantener la motivación, autoestima, el desarrollo de la
personalidad.

3
Con lo anterior es innegable la importancia de la estimulación en los niños, desde los
años 60 en los estados unidos se estableció un programa educativo de estimulación cognitiva
para los niños, por ende, la estimulación es el desarrollo de diferentes talleres, actividades o
sesiones las cuales pueden ser de forma grupal o individual, con el fin de motivar, facilitar la
ejecución de tareas nuevas. Así mismo para la ejecución es necesario tener empatía por el otro
contacto visual fortaleciendo en las áreas en la cual se quiere lograr la mejoría.
Es aquí donde la estimulación ajustada a las necesidades especiales es de interés para las
instituciones educativas que albergan estudiantes con NEE, en ese caso, el desarrollo de las
habilidades cognitivas, en especial la memoria, la atención, la planeación las cuales son vitales
para el proceso de asimilación del aprendizaje, las habilidades para la vida, la convivencia y la
ciudadanía, esto no solo depende de la metodología usada por el docente sino también en la
forma en la que el estudiante codifica, interioriza y guarda la información.(Rodrigues,2016)
Es por ello que este trabajo busca a partir de la información recolectada por crea
actividades que estimulen el procesamiento cognitivo de los alumnos con necesidades especiales.

 En este apartado se hace alusión a la postura teórica, modelo, enfoque o autor desde el
cual se fundamentarán las actividades del plan de trabajo.
 Entre 1 y 2 paginas según el nivel de análisis del estudiantes, no es copiar y pegar de
artículos si no construir.
 Revisión de fuentes, literatura, artículos.
 Articulación del ejercicio práctico (actividades a desarrollar) con los elementos teóricos
desde la psicología.
 Qué soluciones ofrece la psicología ante las necesidades identificadas en la organización.
 Ubicarse en el modelo, en el campo ocupacional, teoría, autor.

4
3.2.6 Plan de acción

e.
Objetivos Actividades Resultado esperado Indicador de logro de Fuente de verificación Recursos Fecha prevista
Específicos resultado

- Protocolo talleres - Recurso humano De agosto a


Diseñar estrategias - Taller para Mejorar la capacidad El 75% de los estudiantes - Actas de asistencia - colores, papeles, septiembre
para estimular las estimular la de planeación, formados mejoraron firmadas carteles, fotocopias
funciones ejecutivas atención atención, memoria y capacidad de planeación, - Formatos de
y emocionales. - Taller estimular clasificación 12 atención, memoria y asistencia
memoria alumnos entre los clasificación
- Taller para la grados 1 a 11
clasificación bachillerato.
Taller para la
planeación
Formular pautas de -Talleres de Mejorar la El 60% de las aulas con - Protocolo talleres -Formatos Octubre a
sensibilización para empatía. convivencia escolar alumnos piar mejoro su - Actas de asistencia -proyector noviembre
los alumnos y de los 12 salones en convivencia. firmadas
padres de familia del -Talleres de valor los cuales hay un
colegio Comfenalco. por la diferencia alumno de PIAR.

Taller pluralidad e Reporte de al menos un


identidad 90% de satisfacción por Octubre a
80% de los casos parte de los usuarios - Actas de asistencia Formatos noviembre
cerrados por atendidos. Consultorio
Seguimiento a los cumplimiento de Recurso humano
alumnos con bajo objetivos.
rendimiento.

1
3.2.7 Referencias

Colegio https://comfenalco.com.co/?s=colegio+comfenalco+&submit=Buscar

Perpiña,C.(2012).correo

Secretaria de educación de mexico.(2015) https://escuelaalcentro.com/wp-


content/uploads/observacion_de_clase/Manual%20herramienta%20Observación%20de%20clase.pdf

Martinez piedad.(2006) https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Fernandes, duarte.(2016) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-


50062016000400011&script=sci_arttext

Barbera.(2018). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=222017

Cabrera, Mendoza,Arzate,Gonzales,(2015) https://alternativas.me/attachments/article/70/9.%20El


%20papel%20del%20psic%C3%B3logo%20en%20el%20%C3%A1mbito%20educativo.pdf

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8942/1/ECUACS%20DE%20EIP%2000047.pdf

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25584/1/Elizabeth%20Mercedes%20Morales
http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/10/9

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2464/1/Programa_Entrenamiento_Cognitivo_A
costa_2015.pdf (ideas de talleres)

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4835/RODRIGUEZ%20YELA%2C%20PAOLA
%20CATALINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (ideas para talleres y cita ramirez)

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1774/Trabajo%20de%20grado%20-
%20Eliana%20Marcela%20Saldarriaga.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782016000100006&script=sci_arttext (taller para


padres )

1
4.ANEXOS

(Anexo 2)

Entrevista semi-estructurada

1. ¿A quién va dirigida el programa de PIAR?


2. ¿Qué se quiere lograr con el desarrollo del programa de PIAR?
3. ¿Cómo se desarrolla el programa de PIAR?
4. ¿cuáles son las barreras de inclusión en la institución educativa que afectan el desarrollo
humano y social de los estudiantes y afectan su proceso académico?
5. ¿Cuáles son las principales problemáticas mencionas por el cuerpo de docentes frente a
los chicos?
6. ¿Cuáles son las flexibilizaciones curriculares?
7. ¿se preparó a los estudiantes acerca de tener un compañero que ve siente y vivió de forma
especial?
8. ¿Qué tipo de necesidades presentan?
9. ¿Qué docentes son los que deben realizar estos apoyos?
10. ¿Cómo se dan las interacciones entre los pares de un grupo escolar de primaria?
11. ¿Cuándo se incorporan usted, a los niños con necesidades educativas especiales?
12. ¿Cómo se utiliza estrategias de colaboración como herramienta de mediación?
13. ¿Cuáles son esas herramientas que utiliza para facilitar el proceso de aprendizaje del
alumno?
14. ¿De dónde recibe apoyo respecto a cómo debe desarrollar estrategias de inclusión dentro
del aula?
15. ¿Cómo han fortalecido las relaciones personales entre los estudiantes?
16. ¿Cómo entiende los estudiantes por inclusión educativa?
17. ¿Cómo se aborda la inclusión educativa con la comunidad estudiantil?

(Anexo 3)

Estudiante: xxx
Grado: xxx
Diagnostico: TRAST. COMPORTAMENTAL,Tras. por déficit de atención con hiperactividad,Discapacidad cognitiva leve
Ajuste: Matemaricas, castellano, ingles

Sensibilidad

Ítem na 1 2 3 4 5 Observaciones

El docente brinda
acompañamiento y motivación
constante alentando,

2
reconociendo su esfuerzo,
premiando y aprobando

El docente entiende las señales


y comportamientos que
pueden alterar el
comportamiento del alumno

El docente realiza preguntas


de forma individual al
estudiante para verificar si se
han entendido las
instrucciones.

El docente permite que el


estudiante se sus ideas para
después enfocarlo en la tarea

El docente promueve
actividades que involucren
destreza motora y relaciones
grupales

Totales

Metodología

El docente es concreto al dar


instrucciones durante el
dictado

El docente proporciona
material con más imágenes y
menos texto

El docente ajusta la evaluación


al estudiante evitando la
presión

El docente evalúa al estudiante


por medio de test, esquemas
(evitar oral)

El docente fragmenta la tarea


del estudiante de 2 a 3 tiempos

3
El docente refuerza la
ubicación tempo-espacial con
actividades

El docente realiza actividades


donde el estudiante hace uso
del lenguaje para describir
experiencias
acontecimientos(laminas),ade
más de expresar sentimientos
juicios y predicciones (cuentos)

El docente proporciona
material concreto

El docente promueve la
responsabilidad del alumno
con responsabilidades
(monitor de llaves)

El docente delega actividades


al estudiante tales como borrar
el tablero, pasar las fotocopias

Durante la evaluación el
docente proporciona guías con
títulos subrayados.

Interacción en el aula

Los niños promueven


comportamiento afectuosos y
respetuosos entre sí.

Los niños empelan habilidades


comunicativas de escucha
empatía y cooperación con su
compañeros

Los niños comparten y


cooperan cuando su
compañero no comprende la
instrucción

Los integrantes de cada


equipo se regulan entre ellos
de acuerdo a las reglas
establecidas por el docente al

4
inicio de la actividad, por
ejemplo: “recuerda no gritar,
eso no lo podemos hacer, así
no lo dijo la profesora”.

Todos o la mayoría de los


estudiantes en los equipos de
trabajo celebran a través de
muestras de afecto verbal o
físico cuando uno de sus
integrantes ha obtenido los
logros propuestos por el
docente

Los niños son activos y


participativos frente al
procesos educativo

Los niños atiende de manera


positiva las manifestaciones de
la diversidad

El alumno hace uso del


lenguaje inclusivo para
referirse a sus pares.

Los alumnos trabaja en


conjunto para construir
estrategias que permitan el
desarrollo de cualquier
miembro del salón

Los alumnos integran la visión


de su compañero a la actividad

El alumnos busca aspectos


comunes con su compañero

Estudiante: xxx
Grado: xxx
Diagnostico: Discapacidad cognitiva leve,Transtorno de las habilidades escolares, dismadurez emocional

Ajuste: Matemaricas, castellano, ingles

5
Sensibilidad

Ítem na 1 2 3 4 5 Observaciones

El docente brinda
acompañamiento y motivación
constante alentando,
premiando y aprobando

El docente se asegura que el


estudiante ha recibido y
entendido la instrucción.

El docente branda tiempo


adicional al estudiante en las
actividades

El docente brinda
acompañamiento realizando
retroalimentación acerca de la
actividad

El docente realiza preguntas


de forma individual a la
estudiante de los estudiantes
para verificar si se han
entendido las instrucciones.

El docente realiza monitorios


constantes para evitar
distracciones

El docente controla la postura


y el agarre del lápiz antes de
iniciar la actividad.

El docente incentiva la lectura


y técnicas de escucha

El docente mantiene contacto


físico y visual con el alumno
manteniendo su atención

Total

Metodología

El docente simplifica las

6
instrucciones y verifica que el
estudiante allá comprendido

El docente entiende las señales


y comportamientos que
pueden frustrar al estudiante
durante la tarea

El docente ajusta la evaluación


al estudiante evitando la
presión (dibujos y textos
cortos)

El docente evalúa al estudiante


por medio de test,
presentación oral y esquemas

El docente fragmenta la tarea


del estudiante de 2 a 3 tiempos

Interacción en el aula

Los alumnos promueven


comportamiento afectuosos y
respetuosos entre sí.

Los alumnos empelan


habilidades comunicativas de
escucha empatía y cooperación
con su compañeros

Los alumnos comparten y


cooperan cuando su
compañero no comprende la
instrucción

Los integrantes de cada


equipo se regulan entre ellos
de acuerdo a las reglas
establecidas por el docente al
inicio de la actividad, por
ejemplo: “recuerda no gritar,
eso no lo podemos hacer, así
no lo dijo la profesora”.

Todos o la mayoría de los


estudiantes en los equipos de
trabajo celebran a través de

7
muestras de afecto verbal o
físico cuando uno de sus
integrantes ha obtenido los
logros propuestos por el
docente

Los niños son activos y


participativos frente al
procesos educativo

Los niños atiende de manera


positiva las manifestaciones de
la diversidad

El alumno hace uso del


lenguaje inclusivo para
referirse a sus pares.

Los alumnos trabaja en


conjunto para construir
estrategias que permitan el
desarrollo de cualquier
miembro del salón

Los alumnos integran la visión


de su compañero a la actividad

El alumnos busca aspectos


comunes con su compañero

Totales

También podría gustarte