Está en la página 1de 8

Unidad 8

DERECHOS HUMANOS

Evolución

Generación de derechos Época de aceptación Tipo de derechos


1ª G. o constitucionalismo SIGLO 18 A SIGLO 19 CIVILES Y POLITICOS
clásico
2ª G o constitucionalismo SIGLO 19 A SIGLO20 SOCIALES Y CULTUALES
social
3ªG. SIGLO 20 AL SIGLO 21 JUSTICIA ,PAZ Y
SOLIDARIDAD

A través del tiempo ha sido posible observar un proceso de evolución de los derechos
humanos donde históricamente no se reconocían los derechos humanos .pero si hay que
destacar que en aquellos tiempos surgieron diversas doctrinas que reivindicaban los
derechos de los súbditos frente al estado. Es así que por ejemplo con el cristianismo se da
una afirmación de la dignidad humana y de la libertad como un atributo innato de los
humanos. Esta época fue conocida como pre-constitucional. Solo surgieron hechos
aislados
Esto sucedió Hasta la aparición de documentos, donde el documento más importante va
a surgir en la revolución francés que se caracterizo por el fin del absolutismo monárquico
firmo una Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en él se declaran los
derechos básicos del hombre y del ciudadano es decir tanto civiles como políticos. Este
periodo se lo conoce como el constitucionalismo clásico
2DA generación de DDHH.
En 1917 se da la etapa de constitucionalismo social que es inaugurado por la Constitución
mexicana sancionada el 5 de febrero de 1917 y luego por la alemana de Weimar,
aprobada el 14 de agosto de 1919 y que expresa la crisis del estado democrático y liberal,
se refiere no solo a aspectos sobre los individuos sino también aspectos sociales, esta
medida va a repercutir en el centro europeo.
3RA generación no tiene una denominación en el constitucionalismo
Ya en los años 70 va a surgir una preocupación ambiental, donde hay un profundo interés
por la paz, justicia y la solidaridad En la arg. Lo referido al medioambiente se va a haber en
la reforma constitucional donde se refiere al tema así como establece la definición de
consumidor y usuario.
También se aseguran las garantías de los hombres que son el habeas corpus, habeas data
y la acción de amparo y junto a estas surgen las garantías procesales.
Definición
Los derechos humanos son un “ CONJUNTO DE FACULTADES QUE CORRESPONDEN A LOS
SERES HUMANOS COMO CONSECUENCIA DE SU INNATA DIGNIGAD, DESTINADAS A
PERMITIRLES EL LOGRO DE SUS FINES Y ASPIRACIONES EN ARMONÍA CON LOS DE OTRAS
PERSONAS, Y QUE DEBEN SER RECONOCIDOS Y AMPARADOS POR LOS ORDENAMIENTOS
DE CADA ESTADO”1

Los derechos humanos pertenecen a las personas por su propia naturaleza, corresponden
a todos sin excepción. A fin que los disfruten con las limitaciones necesarias para permitir
el uso que de ellos hagan las demás personas
Por lo que los organismos estatales les toca; el trabajo de reconocerlos y garantizarlos por
lo que podemos decir que no derivan ni de la voluntad humana ni de un consenso
generalizado.

Características
Los derechos humanos se encuentran revestidos de las siguientes características:

 Son innatos o congénitos: pues todos los seres humanos posen la titularidad de los
mismos, se dan desde la concepción y se consolidan en el nacimiento vivo.
 Son universales: todos los hombres son titulares son para todos y a cada uno, sin
ningún tipo de distinción.
 Son absolutos: en el sentido de que su respeto puede exigirse
indeterminadamente es decir erga omnes son oponibles contra cualquiera.
 Son necesarios: al derivar de las exigencias de la misma naturaleza humana es
decir que son básicos, para que no exista una cadena de violación de los mismos.
 Son inalienables: es decir que no se pueden enajenar o vender por pertenecer
indisolublemente a la propia esencia del hombre.
 Son imprescindibles: ya que no son susceptibles de perderse por el no uso
voluntario o compulsivo es decir que no tienen fecha de caducidad y también son
atemporales.

Objetivos
Proteger a la persona humana en un sentido amplio permitiéndole el logro de sus
aspiraciones.

Sujetos
 SUJETO ACTIVO
TITULAR =SER HUMANO
Incluye a sujetos plurales, distintos del hombre, que representen sus intereses

 SUJETO PASIVO
ESTADO es el sujeto pasivo por excelencia. Grupos, Asociaciones y Otros sujetos.
Obligados a prestaciones de: No hacer, Hacer y Dar

1
PADILLA, MIGUEL. LECCIONES DE D° HUMANOS Y GARANTÍAS INSTITUCIONALES
Otras denominaciones
La expresión derechos humanos ha sido utilizada durante las últimas décadas pero
también se recurrió a otras denominaciones de estos derechos como:
 Derechos del hombre
 Derechos de la persona humana
 Derechos individuales
 Derechos fundamentales
 Derechos naturales
 Libertades públicas
Pero lo que realmente importa es el contenido por lo que cualquier debate terminológico
aporte mucha utilidad.

Fuentes: nacionales e internacionales

En las fuentes nacionales se ubica la constitución nacional


La constitución nacional está compuesta por:
La parte Dogmática está compuesta por: declaraciones, garantías y derechos.
 Las declaraciones: son aquellas que se incluye un numero variable de clausulas de
conteniendo manifestaciones solemnes que expresan las creencias y valores
considerados por los constituyentes es como la filosofía de cada constitución en
particular. Pueden ser breves o merecer un desarrollo más amplio.
 Derechos : Se encuentran dos tipos de derechos; los objetivos hacen referencia al
conjunto de reglas jurídicas aplicadas a los ciudadanos , individuos o sobre los
partidos políticos
Y los subjetivos consiste en la facultad de exigir a otro en el que reconoce a las
personas para dar, hacer, no hacer o exigir algo con respecto al Estado o a las
demás personas. Sé reconocen a los individuos, frente a otros y ante el poder
público.
 Garantías: son los medios establecidos para la protección de los derechos
subjetivos cuando el disfrute de los mismos es legítimamente amenazados o
perturbados por otros particulares o el estado, son necesarios porque una
declaración de derechos quedaría incompleta si no se incorporan garantías que
permitieran su plena aplicabilidad.
La Parte Orgánica: se aborda la estructura fundamental de un estado determinado,
poniendo un realce a quienes dirigen el país y bajo qué criterios lo hacen.
Allí se encuentran también los instrumentos internacionales relativos a los derechos
humanos enunciados en el Art. 75, inc.22
Esto sucedió luego de la reforma constitucional de 1994, con la intención de perfeccionar
el catalogo de derechos existentes por lo que no solamente se agrego los artículos 36 a42
sino mediante el inciso 22 del artículo de la constitución nacional, atribuyo jerarquía
constitucional a diez declaraciones, pactos y convenios relativos a los derechos humanos
En las fuentes internacionales se encuentran los tratados de los derechos humanos que
son tratados multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio
recíproco de derechos para beneficio mutuo de los estados contratantes. Su objeto y su
fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos,
independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio estado como frente a
otros estados contratantes… Otorgar jerarquía constitucional a estos tratados es situar al
ser humano –por su sola condición de tal- en el centro de la tutela del orden jurídico.
Tratados sobre DD. HH.
Se inserta con la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, cuya
Asamblea General aprobó el 10 de diciembre en 1947 la Declaración Universal de
Derechos Humanos
Es un documento declarativo adoptado por la asamblea general de las naciones unidas en
Paris
Recoge 30 art., en el que se reconocen los DDHH básicos.
Es justo mencionar, sin embargo que en el orden de tiempo aparece primero la
Declaración americana de los derechos y deberes del hombre, aprobada en Bogotá, en
abril de 1948, por la 9º Conferencia Internacional Americana.
También en el continente americano, existe la Convención Americana sobre los Derechos
Humanos conocida comúnmente como Pacto de San José de Costa Rica, aprobada en la
Conferencia de San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y que la República
Argentina ha ratificado una vez aprobada la ley 23.054

Aspectos sociológicos vigencia de los derechos humanos.


La vigencia de los derechos humanos se refiere a que lo importante es cuales son los
modos más seguros para garantizarlos o para impedir, que a pesar de las declaraciones
solemnes, sean continuamente violados
Pues encontramos que hoy existe universalmente aceptado un extenso catálogo de
derechos humanos que difícilmente podrían ampliarse pero la realidad nos muestra otra
rostro, el de una frustrante y a veces penosa experiencia de pueblos y personas que dan
testimonio de que en algún lugar del mundo se producen desconocimiento o violaciones
de diversos derechos del hombre sin que nunca sea posible impedirlos o repara sus
consecuencias.
Por lo que se concluye que en materia de derechos humanos media una gran distancia
entre lo proclamado y lo vigente y que tanto los gobiernos como los organismos no
gubernamentales, la comunidad internacional y aun los mismos individuos deben
esforzarse en acortar esa brecha, buscando para ello eliminar las causas del
desconocimiento y violación de las libertades personales.

Causas del desconocimiento y violación de los derechos humanos


Actitudes no intencionales o indirectas.
ÁMBITO PRIVADO
 IGNORANCIA esto refiere a que son pocas las personas que posen un
conocimiento estructurado y cierto de los DDHH. Por lo que se puede llevar a
confusiones a la creencia de que se es titular de un derecho cuando en realidad se
trata de otro, a la negación de un derecho ajeno, etc.
Por lo que se debe practicar la docencia sobre los DDHH. , desde la más temprana
edad escolar y llevarla hasta los niveles superiores
 TEMOR este induce a tolerar las injusticias, las lesiones a los derechos humanos,
este es hijo de la ignorancia, pues el individuo agraviado no sabe cuál ha de ser su
reacción y por ello le lleva a renunciarla por miedo a males mayores
El temor puede nacer de coerciones e intentos de intimidación llevados a cabo ya
por los mismos autores u otras personas del interesado.
Existe otra especie de temor de índole práctica, sustentado en la preocupación por
los gastos, molestias e inconvenientes que puede implicar la defensa ante las
autoridades judiciales o administrativas.
 INDIFERENCIA se evidencia más bien una ausencia de solidaridad, de apoyo, por
parte de terceros frente a la lesión del derecho de determinada persona o
personas, y lo que resulta más censurable es cuando tales actividades provienes de
quienes ejercen algún cargo o autoridad pública. por lo que es necesario una
promoción de valores que aseguren la convivencia social.

ÁMBITO PÚBLICO
 INEXISTENCIA DE LEGISLACIÓN REFERIDA A LOS DD HH; LA NO OPERATIVIDAD DE
LOS DERECHOS Y LA INSUFICIENCIA DE LA LEGISLACIÓN La normativa nacional
como la surgida de acuerdos internacionales enuncia que de todos los derechos
que pueden titularizarse pueden extraerse otros que de ellos derivan
implícitamente. Pero en la realidad resulta frecuente que a pesar de las
disposiciones reconociendo esos derechos aun requieran una reglamentación para
que su disfrute sea posible.
Esta característica es más propia de los derechos conocidos como sociales

 LIMITACIONES DE LAS GARANTÍAS DE PROTECCIÓN


La garantía es la protección más eficaz para todos los derechos, descansa en la
existencia de una administración de justicia suficiente, capaz y honesta.
De nada vale que las leyes procedimentales prevean todo tipo de procedimientos
de sumarios y expeditivos para lograr la protección de los DD. HH., Si el trámite
correspondiente demora largo tiempo y es patente que la justicia es lenta por lo
que la justicia que no llega, no es una verdadera justicia. Hoy para dar solución a
esto se ha estructurado la Comisión Interamericana de DD. HH. Y la Corte
Interamericana de DD. HH.

Comportamientos intencionales o directos


ÁMBITO PRIVADO
 PERJUICIO Y DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA constituyen una fuente de
abundantes violaciones a los derechos del individuo puesto que el prejuicio
conduce a establecer discriminaciones carentes de razonabilidad, El perjuicio
equivale a cualquier juicio emitido sin comprobar su validez en los hechos.
En la medida en que las persona alberguen cierta prevenciones respecto a otras, o
de grupos de ellas tendrán a separase de ellas todavía más. Si bien es verdad que
la arbitrariedad, injusticia o ir razonabilidad no es propia de todas las
manifestaciones de la discriminación, si lo es cuando se lleva a cabo en ausencia de
criterios que permitan válidamente aceptar esas diferencias
Esta puede venir de órganos o funcionarios estatales como de particulares.
 AUSENCIA DE CRITERIOS VÁLIDOS PARA ESTABLECER DISTINCIONES Y VIOLACIÓN
DE DERECHOS AJENOS
La mayoría de los atentados contra los derechos del hombre proviene de actos
cometidos por las personas privadas, ya sea físicas o jurídicas, contra otras
Por lo que la nomina de esos agravios es amplísima, pero está la cuestión si
nuestra legislación cualquiera sea su naturaleza contempla todas las conductas
que producen una afectación a los derechos humanos.
En ciertos casos la actitud agresiva no ha sido aun jurídicamente definida por lo
que cuando la tutela a los derechos que resulten heridos por esta casual, de
discriminación arbitraria, se halla teóricamente asegurada .Una vez más se alza el
poderoso obstáculo, representado por la insuficiencia de la infraestructura judicial.

ÁMBITO PÚBLICO
 VIOLACIÓN DE DERECHOS POR ACTOS O DE HECHOS DE AUTORIDAD PÚBLICA
Esta situaciones ocupan un destacado lugar en la nomina de causas que llevan al
desconcierto y la violación de los derechos.
Hay supuestos que la falta de normas es la responsable de esas violaciones en donde tal
ausencia puede menar vacios normativos otros sostienen que la reglamentación
administrativa de textos ajustados al código constitucional contenga disposiciones que
afecten indebidamente las libertades individuales
El área de atentados a dichas libertades que pueden ser cometidos por los dependientes
del Estado, extralimitándose en sus funciones, es casi innumerable
 SITUACIONES DE ANORMALIDAD INSTITUCIONAL
Cuando un gobierno de iure es desplazado por un de facto, por lo que el nuevo régimen
tendera a ser arbitrario, poco respetuosos de los derechos humanos ya asimismo, proclive
a implantar una ideología exclusiva, lo cual le llevara a reprimir a los disidentes.
También los controles de tipo legislativo desaparecen durante esos lapsos y los de
naturaleza judicial pierden parte de su valor

DERECHO HUMANITRARIO

“Se trata de un conjunto de normas, de origen convencional o consuetudinario, cuya


finalidad específica es solucionar los problemas de índole humanitaria directamente
derivados de los conflictos armados y que, por razones humanitarias, restringe la
utilización de ciertos métodos o medios de combate”. Pictet.1990

Así entendido, el DIH pretende un equilibrio entre las necesidades militares y el principio
de humanidad, es decir, entre lo que es necesario para vencer al adversario y lo que
simplemente denota crueldad” (Bettati.2000:19).
“El Derecho Internacional Humanitario procura el respeto de derechos mínimos o
inderogables en caso de conflicto armado, intenta civilizarlo mediante la aplicación de
principios tales como el respeto a la población civil, la atención y cura de heridos, el trato
digno a las personas prisioneras y la protección de los bienes indispensables para la
supervivencia. Esta normativa crea un espacio de neutralidad en la medida en que
pretende disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la población civil y sus
bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o prisioneros”

OBJETIVOS
• Limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado
• Preservar y proteger al ser humano

CARACTERISTICAS
 Proceso de humanización: protección y promoción de la dignidad del ser humano
en la esfera internacional
 Disposiciones de carácter imperativo
 Carácter consuetudinario es decir que se rige por la costumbre internacional
 Naturaleza no autoejecutiva: necesidad de desarrollo legal e incluso institucional
 Irrenunciabilidad de las normas

Distinción entre Derecho Internacional de los DERECHOS HUMANOS y Derecho


Internacional Humanitario

D° INTERNACIONAL HUMANITARIO D° INTERNACIONAL DE LOS DD.HH

• Conjunto de normas internacionales • Conjunto de normas internacionales


convencionales y comunitarias convencionales y comunitarias
• Aplicable en situaciones de conflicto • Protege a la persona humana en
armado todo tiempo
• Protege a las víctimas, limitando • Protege a la persona en sentido
sufrimientos provocados por la amplio y genérico favoreciendo
guerra desarrollo integral
• Mecanismos de control continuo • Mecanismos de control institucional
SUJETOS: estatal
• Activo: personas en situación de SUJETOS:
conflicto armado • Activo: toda persona
• Pasivo: partes del conflicto. • Pasivo: Estado
(Estados)

Cuando el Gobierno suizo, con el impulso de los cinco miembros fundadores del Comité
Internacional de la Cruz Roja convocó, el año 1864, una Conferencia Diplomática en la que
participaron 16 Estados que aprobaron el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la
suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña.
El Convenio de Ginebra de 1864 sentaba las bases del desarrollo del derecho humanitario
contemporáneo. Las principales características de ese tratado son:
• Normas permanentes, escritas, de alcance universal, destinadas a proteger a las víctimas
de los conflictos;
• Tratado multilateral, abierto a todos los países.
• Obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos;
Más adelante, en 1977, los Protocolos adicionales responden a las consecuencias de
índole humanitaria de las guerras de liberación nacional.
Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977 son los principales
instrumentos del derecho internacional humanitario (DIH).

También podría gustarte