Está en la página 1de 3

SGRL

Ley 100 de 1993. La seguridad social es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que dispone la persona y la comunidad para gozar de una calidad de
vida , mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el estado y la
sociedad desarrollen para proporcionar la cobArertura integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del
territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad.
Seguridad social integral
Salud
 Gestionada por la EPS
 Su cotización es del 12,5% distribuida de la siguiente manera: 4% aporta el
trabajador y 8,5% aporta el empleador

Pensión
 Gestionada por fondos de pensiones públicos o privados
 Su cotización es del 16% distribuida de la siguiente manera: 4% aporta el trabajador
y 12% el empleador

Riesgos laborales
 Gestionada por la ARL (Administradora de riesgos laborales)
 Su cotización varía según el riesgo al que se exponga cada trabajador Tabla 1. y en
su totalidad es aportada por la empresa o empleador.

Clase de riesgo Tarifa Actividades


I 0,522% Financieras, trabajos
administrativos, centros
de educación, restaurantes
II 1,044% Procesos manufactureros
como: fabricación de
tapetes, tejidos, flores
artificiales.
III 2,436% Procesos manufactureros
como: fabricación de
agujas, alcoholes, cueros.
IV 4,350% Procesos manufactureros
como: fabricación de
vidrios, aceites, cervezas;
transportes, galvanización.
V 6,960% Manejo de asbesto,
arenas, bomberos, manejo
de explosivos,
construcción explotación
petrolera.
Tabla 1. Decreto 1607 de 2002.
 Estas tarifas se aplican a los ingresos salariales devengados por el empleado en el
mes.
 Para realizar el cálculo de la tarifa de riesgo laboral no se tiene en cuenta el subsidio
de transporte, vacaciones compensadas, ni otros ingresos no constituidos de salario

Conformación del sistema general de riesgos laborales (SGRL)

1. Entidades de control, dirección e inspección del SGRL como el Ministerio de salud


y protección social, el Ministerio del trabajo, el consejo nacional de riesgos
laborales, la super intendencia nacional de salud, entre otros.
2. Las ARL
3. Los empleadores
4. Los trabajadores

Responsabilidades del SGRL

 Afiliación por parte de la empresa a sus trabajadores al sistema y desarrollar


programas de prevención y control de riesgos laborales.
 Asistencia y asesoría técnica por parte de la ARL a las empresas para el sano
desarrollo de los programas de prevención. Brindar atención a los trabajadores que
se accidentan o enferman por causas propias de las actividades laborales.
 Autocuidado por parte del trabajador cumpliendo las normas de seguridad y salud
en ele trabajo definidas en la empresa.

Funciones de las ARL

 Recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas a sus trabajadores


 Asesoría para la ejecución de programas de prevención que se realizarán en la
empresa.
 Atención medica y de rehabilitación de los trabajadores que se accidenten o
enfermen por causas laborales
 Pago de las prestaciones económicas como incapacidades, pensiones de invalidez y
de sobrevivientes que se puedan generar como consecuencia de los accidentes o
enfermedades laborales.

Afiliación
Trabajadores dependientes
Los trabajadores con vinculo laboral vigente deben ser afiliados por parte del empleador o
empresa mediante el diligenciamiento del formulario de afiliación a la ARL (resolución
2087 de 2013) a la cual se encuentra afiliada la empresa. El empleador o empresa es el
responsable del pago total de la cotización.
Trabajadores con contrato de prestación de servicios
De acuerdo con el decreto 723 de 2013, se establecen reglas para llevar a cabo la afiliación,
cobertura y pago de aportes en el SGRL de los trabajadores vinculados a través de un
contrato formal por prestación de servicios con entidades públicas o privadas, como
contratos civiles, comerciales/administrativos; y de los trabajadores independientes que
laboren en actividades de riesgo.
Trabajadores independientes de manera colectiva
1. Presentar copia de la personería jurídica
2. Acreditar un número mínimo de quinientos (500) afiliados
3. Presentar el listado actualizado de afiliados activos
4. Presentar copia de estatutos de la agremiación
5. Presentar copia del reglamento interno en el que se señalen los deberes y derechos
de los afiliados
6. Acreditar mediante certificación, la constitución de la reserva especial de garantía
mínima (Trescientos (300) SMMLV para los primeros quinientos afiliados, y por
cada afiliado adicional, prever de manera permanente, el valor de las cotizaciones
de dos (2) meses a cada uno de los sistemas de seguridad social integral (SGSSI) a
los que se encuentren afiliados de manera colectiva.
7. Establecer dentro de sus estatutos, el servicio de afiliación colectiva al SGSSI
8. Anexar la certificación expedida por la entidad financiera en la que conste la
inversión de los recursos de la reserva especial de garantía mínima, o póliza de
garantía de cumplimiento del pago de aportes a la seguridad social.
9. Anexar los estados financieros, donde se refleja la reserva especial de garantía
mínima, cuando esta se haya constituido a través de una entidad financiera.
10. Acreditar un patrimonio mínimo de trecientos (3009 SMMLV, sin incluir reserva
especial de garantía mínima.
11. Precisar a qué sistema de seguridad social se afiliarán de manera colectiva sus
trabajadores independientes.

Trabajadores dependientes que laboren por períodos inferiores a un mes


1. Que se encuentren vinculados laboralmente.
2. Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir que en un mismo mes sea contratado
por periodos inferiores a treinta (30) días.
3. Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un (1)
SMMLV.

También podría gustarte