Está en la página 1de 5

Los antropólogos definen el matrimonio como una unión económica

considerando que la mayoría de las sociedades tienen transacciones


económicas antes, durante o incluso después del inicio del matrimonio. La
transacción económica puede adoptar varias formas: precio de la novia, servicio
del pretendiente, intercambio de mujeres, intercambio de regalos, dote y dote
indirecta. 

1.La compensación o precio de la novia. Consiste en un regalo que el novio o sus


parientes dan a los parientes de la novia, ya sea en forma de dinero o bienes. Es
la transacción económica más practicada en todas las sociedades: 44%.

La práctica del precio de la novia no reduce a la mujer a la condición de esclava; al contrario,


puede ser importante para la mujer y su familia, porque puede servirles como seguro contra
divorcio y como una compensación por la pérdida de su compañía y trabajo. Si el matrimonio
fracasa porque el marido repudia a la esposa, la mujer vuelve con sus parientes y su familia no
está obligada a devolver el dinero o bien pagado como precio de la novia. 

También es un seguro para el marido en caso de que la esposa quisiera rescindir el


matrimonio, ya que los parientes pueden presionarla para que permanezca con el marido
aunque no desee hacerlo porque no pueden o no quieren devolver el precio.

2.El servicio del pretendiente. Es el trabajo que exige la familia de la novia al novio, antes del
comienzo del matrimonio o después y que tiene una duración variable en meses o años. Este
tipo de transacción económica se da en un 19%. 

En el norte de Alaska es muy practicado el servicio del pretendiente. Por ejemplo, un joven
esquimal tiene que trabajar para sus parientes políticos después del arreglo matrimonial, pero
puede cumplir el servicio simplemente capturando una foca para ellos.

3.El intercambio de mujeres. Este es el tipo de transacción menos practicado: 6%. Consiste en
que el novio debe ofrecer una hermana u otra pariente a cambio de su novia. Entre las
sociedades que practican el intercambio de mujeres se encuentran los tivs del oeste africano y
los yanomamos de Venezuela y Brasil. 

4.El intercambio de regalos. Consiste en que los parientes del novio y de la novia deben
ofrecerse mutuamente regalos de más o menos el mismo. El intercambio de presentes es
practicado por el 11% de las sociedades que tienen transacciones matrimoniales económicas. 

Los isleños de Andamán, India, practican el intercambio de regalos: cuando los novios hacen
saber su intención de casarse, sus respectivos grupos de parientes dejan de comunicarse y
empiezan a enviarse entre sí regalos de alimentos y otros objetos a través de terceros hasta
que el matrimonio se lleva a cabo.

5.La dote. Es la transferencia de bienes o dinero que entrega la familia de la novia al novio. Se
practica en un 8% de las sociedades con transacciones económicas. Una familia tiene que tener
riqueza para dar una dote, pero como los bienes son para la novia, nada de la riqueza vuelve a
la familia que otorga la dote. 

En la India, el este europeo y el sur de Italia y Francia se practica la transferencia de dote como
condición para el matrimonio. En estas sociedades, la tierra es el principal elemento que
aporta la familia de la novia. 

6.La dote indirecta. Es este tipo de transacción, la familia de la novia proporciona a ésta la
dote, pero los pagos proceden de la familia del novio que entrega antes los bienes o el dinero
al padre de la novia y éste los cede en su mayor parte o en su totalidad a la novia. Se practica
en un 12%.

a) Matrimonio acordado y matrimonio entre primos

Un matrimonio concertado o matrimonio arreglado es un tipo de unión marital


donde los novios son seleccionados por un tercero en vez de ellos mismos.
Una práctica común en todo el mundo hasta el siglo XVIII. En la actualidad, los
matrimonios arreglados son más comunes en Asia del Sur, África, Oriente
Medio, en algunas parte de América Latina, el Sudeste Asiático y en algunas
regiones de Asia Oriental; en algunos países desarrollados esta práctica
continua dentro de algunas familias reales, en regiones de Japón, entre
inmigrantes y minorías de grupos étnicos. Otro grupo que practican esta
costumbre es la Iglesia de la Unificación.

El matrimonio arreglado no debe confundirse con la práctica del matrimonio


forzado. En un matrimonio arreglado, aunque la reunión de los cónyuges es
organizada por miembros de la familia, parientes o amigos, los cónyuges están
de acuerdo y se casan por su propia voluntad. Por el contrario, en un
matrimonio forzado, uno o ambos cónyuges están coaccionados en el
matrimonio - la unión se lleva a cabo sin su libre consentimiento

El matrimonio entre primos es un casamiento entre personas que poseen un


abuelo en común o entre personas que comparten otro ancestro relativamente
reciente. Distintas sociedades tienen diferentes posiciones con respecto a
estas uniones. En algunas sociedades son considerados el tipo de unión ideal
y como tales se los promueve, en otras sociedades estas uniones son poco
comunes aunque aun legales, mientras que en otras regiones se las considera
uniones incestuosas y están legalmente prohibidas. Aunque en la actualidad se
encuentran estigmatizados en el mundo occidental, los casamientos entre
primos son frecuentes en el Medio Oriente, donde en algunas naciones casi la
mitad de todos los casamientos son casamientos entre primos, por ejemplo
Albania. A nivel mundial uno de cada diez casamientos se realizan entre
primos carnales o segundos.

Un tipo de casamiento entre primos que ha sido permitido en muchas culturas


es el casamiento cruzado entre primos. Este tipo de casamiento era común en
el pasado en las tribus aborígenes de Australia, América del Norte, Sud
América y Polinesia. Mientras que algunas religiones han llegado a prohibir el
casamiento entre primos de grado seis o grado de parentesco más cercano,
otras no ponen reparos al casamiento entre primos carnales. El casamiento
entre primos es un tema importante analizado por la antropología y la teoría de
la alianza.

b) Levirato y sororato

En el levirato, el hermano del marido difunto contrae matrimonio con la viuda


de éste. Se trata de una institución muyextendida por África y por otras partes
del mundo. Constituye una extensión de la alianza matrimonial, sobre todo en
el orden económico e, incluso en el de la socialización de la descendencia y,
según parece, no implica necesariamente la cohabitación.
En el sororato, a la inversa del caso anterior, la alianza matrimonial se
perpetúa mediante la unión de la hermana de la difunta con el cónyuge viudo.
En grupos de filiación unilineales estas instituciones permiten que los cónyuges
que enviudan puedan permanecer en el grupo en el que habían quedado
insertos tras el matrimonio. En el levirato, el hermano del marido difunto
contrae matrimonio con la viuda de éste. Se trata de una institución muy
extendida por África y por otras partes del mundo. Constituye una extensión
de la Alianza matrimonial, sobre todo en el orden económico e, incluso en el de
la socialización de la descendencia y, según parece, no implica
necesariamente la cohabitación
En el sororato, a la inversa del caso anterior, la alianza matrimonial se
perpetúa mediante la unión de la hermana de la difunta con el cónyuge viudo.
En grupos de filiaciones unilineales estas instituciones permiten que los
cónyuges que enviudan puedan permanecer en el grupo en el que había
quedado
Insertos tras el matrimonio.

c) Exogamia y endogamia

En general, la elección de cónyuge se sitúa entre dos extremos: la endogamia


y la exogamia.

La endogamia comporta la elección en el mismo grupo: de parentesco, de


casta, deestamento, declase, geográfico, etc. A la elección entre personas de
similar status se denomina homogamia. Para la elección entre personas de
status superior se reserva el nombre de hipergamia.

Algunassociedades, denominadas de castas forman grupos cerrados a partir


de la llamadaregladelaendogamia, consistente en que las personas contraigan
matrimonio imperativamente dentro de su Mismo grupo. Lassociedades
asiáticas, y entre ellos muy especialmente las del subcontinente indio,
constituyenunexcelenteejemplo. TambiénenÁfricayen otras partes encontramos
sociedadesde castas.
Tratándosedematrimoniosentremiembrosdelmismogrupo deparentesco, en
muchas sociedades hay distincionesqueresultan desconocidas enlas
sociedadesoccidentales. Porejemplo, noesraro que se distinga entre primos
paralelosyprimoscruzados. Mientrasenlassociedadesoccidentalesyen otrasse
permitealmatrimonioentreprimos, sonmuchasmáslassociedades que prohíben
estetipode matrimonio. Otras sociedades no sóloaceptan el matrimonioentre
primos sino que, incluso, lo prefieren aunque, por lo general, en este caso,
resultapreferidoelmatrimonioentreprimos cruzados.

Noobstante, algunassociedades conceden preferencia al matrimonio deprimos


paralelos como sucede en muchas sociedades musulmanas. Parece ser,
además, que elmatrimonioentre primos como preferencia, en general, guarda
relación con sociedades de pequeñaescalasometidasa profundascrisis de
mortalidad, en lascualesseponenen marcha estrategiasdesupervivenciaque
convierten en preferentelo que antes, sencillamente, permitía.

d) Poligamia y monogamia

El matrimonio monógamo lo hallamos en todas las sociedades conocidas, y es


el matrimonio de un solo hombre con una sola mujer.

Definimos al matrimonio polígamo como una unión de más de dos cónyuges,


uno de los cuales es de distinto sexo que el resto, de lo que se sigue que
presenta dos variantes fundamentales: poliginia y poliandria.

e) Poliginía y poliandría

La poliginia puede hallarse presente en sociedades de agricultores o de


pastores, de carácter tradicional, que precisan de abundante mano de obra,
especialmente cuando su mortalidad es alta. Aunque se vincula a las
sociedades islámicas, su peso es mayor en los países árabes que en los
musulmanes no árabes. En estos últimos, la poliginia llega a estar prohibida.
Entre los cristianos sólo tuvo alguna importancia entre los anabaptistas
protestantes de Münster y, en la actualidad, en la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos días, pero únicamente en algunos grupos, como el de
los mormones de Utah.

El matrimonio poliándrico, de mucha menor frecuencia que el poligínico, tiene


presencia en áreas centrales y meridionales de Asia, especialmente en el
Tibet, en la India y en Sri‐Lanka. La poliandria está presente, a menudo, allí
donde hay occisión de las niñas. Sin embargo, esta occisión suele tener una
causa anterior que es la motivada por la escasez. La pobreza de los recursos
ganaderos (montes del Nilghiri) o la pequeña superficie de las escarpadas
parcelas que cultivan (Tibet) explican la dramática limitación del número de
reproductoras.
f) Poliamor y matrimonio grupal

Poliamor es un neologismo que significa tener más de una relación íntima,


amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias personas, con el
pleno consentimiento y conocimiento de todos los amores involucrados. El
individuo que se considera a sí mismo emocionalmente capaz de tales
relaciones se define a sí mismo como poliamoroso, a veces abreviado como
«poli».

Matrimonio en grupo, cuya frecuencia es extraordinariamente baja en el


conjunto de las sociedades humanas. Denominamos como tal al caso en el
cual más de un hombre se casa con más de una mujer en el mismo acto.

También podría gustarte