Está en la página 1de 8

Evidencia 7

“Análisis de mercado”

Presentado por: Sandy Johanna Mendoza Landazábal.

Eliana Judith Sierra Martínez.

Tecnología Negociación Internacional

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

ABRIL

2020

1. DESCRIBIR BREVEMENTE EL
PRODUCTO A EXPORTAR
El café es una bebida que se obtiene a partir de mezcla en agua caliente de granos
tostados de la planta de café.
A pesar de que comercialmente es la bebida número uno del mundo se estima que un
tercio de la población mundial la consume (la mitad de la población mundial es
consumidora de té).

Su popularidad se debe básicamente a su efecto vigorizante, tonificante y estimulante,


consecuencia de la presencia de la cafeína en aproximadamente un 0.75% al 1.5% del
peso.
La cafeína  actúa en este caso como estimulante y diurético actuando sobre el sistema
nervioso central, corazón, venas, arterias y riñones.

2. DEFINIR LOS FACTORES QUE AFECTARÍAN LA OFERTA DE SU PRODUCTO O


SERVICIO EN EL PAÍS DESTINO DE EXPORTACIÓN.

Entre las desventajas de este mercado se encuentran, que dada la condición de los
productos como el café, requieren de una promoción importante, y dado que tienen
pocas barreras pueden ser mercados susceptibles a la competencia de productores
más eficientes. No obstante, aunque existe una gran demanda por satisfacer, Estados
Unidos establece una serie de leyes y reglamentos, con el fin de proteger la salud de
sus habitantes y garantizar la calidad e inocuidad de todos aquellos productos que
ingresan a su territorio.

 En su más reciente viaje a Estados Unidos (con motivo de la Asamblea General


de la ONU), el presidente Duque discutió temas como el cambio climático, la
delicada situación de Venezuela y, no menos importante, la crisis cafetera
mundial. Con relación al tema cafetero, se tiene una marcada sobreoferta
mundial (donde la cosecha de Brasil bordea 65 millones de sacos), situación que
ha deprimido los precios internacionales por debajo de US$1/libra. Además, se
estima que las marcadas devaluaciones del real brasilero y del peso colombiano
(a ritmos del 8%-12% en promedio anual) han contribuido a reducir aún más el
precio internacional, dado el poder monopsónico que ejercen los principales
compradores globales.

 El sector cafetero colombiano ha venido sobreaguando las dificultades que


implican los bajos precios internacionales del grano. Los datos más recientes de
la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé) indican que la producción sumó
13.8 millones de sacos al término del año cafetero 2018-2019, similar a la cifra
registrada un año atrás; y el valor de la cosecha bordeó los $6.4 billones (0.6%
del PIB); y el precio interno repuntó a niveles superiores a los $800.000/carga en
octubre de 2019 (vs. los $680.000/carga en abril de 2019).
 El consumo mundial de café alcanzó los 163.9 millones de sacos en 2018-2019,
aumentando un 2.8% anual. Allí jugó un papel central la mayor demanda de
Estados Unidos, de la Unión Europea y del autoconsumo de Brasil. De esta
manera, el año cafetero 2018-2019 terminó con una oferta que excedió
la demanda en cerca de un 7% (en flujos). Ello implicó: i) una caída en el precio
promedio del café a US$1.05/libra en 2018-2019 (vs. US$1.12/libra en 2017-
2018); y un incremento de 10.6 millones de sacos en los inventarios, para cerrar
en 36.3 millones de sacos, según el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos.
 Las estimaciones del Ministerio de Agricultura hablan de que 2019 cerraría con
crecimiento de 23,7% en la producción del café.

De acuerdo con las cuentas del Ministerio, este año se llegará a las 85.350
hectáreas sembradas de cultivos de café, lo que representa un aumento de 45%
frente al área del año pasado. Con eso, se espera producir 130.250 toneladas, y por
si fuera poco con la mejora en producción, la productividad del cultivo también
crecerá de ocho a nueve toneladas por hectárea.

2015 = 28.500 Toneladas


2016 = 45.187 Toneladas
2017 = 61.875 Toneladas
2018 = 78.562 Toneladas
2019 = 95.250 Toneladas
Total = 355.374 Toneladas en 5 años 309.374/5 = 61.874 Toneladas.

Si el precio se incrementa por arriba del punto de equilibrio, se genera excedente de


ese producto, la demanda disminuye y se presentara una mayor oferta, ya que los
consumidores no estarán dispuestos a pagar más por el mismo producto, y
desplazaran su demanda hacia un producto similar o sustituto, esto hace que haya
presión hacia la baja del precio. Si el precio disminuye por debajo del punto de
equilibrio se genera una escasez del producto, porque la demanda será mayor que la
oferta, esta situación presionará al alza del precio hasta que llegue nuevamente al
punto de equilibrio.

3. Para el tema de la demanda desarrolle lo siguiente:

57 segmento de mercado Población de Estados unidos es de


53
49 333.680.825 personas.
45 Población masculina: 164.729.364
41
37 Población femenina: 168.951.461
33
29
25
21
17
13
9
5
1
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
0-14 años (niños)
15-24 años (edad laboral temprana)
25-54 años (edad laboral máxima)
55-64 años (edad laboral madura)
65 años y mayores (personas de edad avanzada)
La población objetivo que se tuvo en cuenta, está entre 15 y 64 años, la cual
representa un 74.08% del estadounidense que sería nuestro posible mercado
potencial.
Es decir 17.016.967 * 74.08% =12.606.169 personas seria el mercado potencial.

 Definir los motivos por los cuales sus consumidores potenciales


adquirirán su producto o servicio.
Actualmente los norteamericanos se inclinan hacia productos que han escuchado
buena referencia, en este caso el café colombiano que de hecho es fácil de preparar, a
la final es muy versátil e innovador para su estilo de vida.
Adicionalmente, se destaca una preferencia neta por los productos frescos o
congelados sobre los productos enlatados o conservados, este mercado que abarca
todos los estratos por su poder adquisitivo y los dos géneros con edades desde los 5
años hasta los 65 años requiere de un producto que no solamente sea fresco, sino que
también sea de muy alta calidad, conveniente y sano.
El consumo del café pueden surgir varios factores para su consumo, tales como el
estado de ánimo, estrés, monotonía o el simple hecho de despertar, se desea analizar
el comportamiento del consumidor e identificar las características principales de su
consumo y que es la motivación principal de cual lo consume.

 Mencionar los factores que afectarían la demanda de su producto en el


país destino.
Uno de los factores que mayormente afectan la demanda son los hábitos y preferencias
de consumo, estratos de ingresos, precios y uno de los factores que también afectaría
la demanda de nuestro producto sería muy seguramente la competencia que se
encuentra fija es este momento en el mercado, por lo que sería complejo convencer a
los clientes que nuestro producto que es el café tiene mayor ventaja por el sabor,
precio y aroma. El manejo de estos factores permite establecer la situación actual de la
demanda y determinar las bases de la probable demanda en el futuro.

 Determinar la demanda anual de su producto o servicio en el mercado


del país destino y proyéctela a cinco años.
 2015 = 95 Millones de Kilos
 2016 = 120 Millones de Kilos
 2017 = 145 Millones de Kilos
 2018= 145 Millones de Kilos
 2019= 180 Millones de Kilos
Para un Total = 685 millones de kilos en 5 años.

685.000.000/5 = 137.000.000 millones de kilos =


137.000 Toneladas.

Teniendo en cuenta el promedio histórico, se espera que en los próximos 5 años la


demanda de Cafe de los Estados Unidos sea de 137.000 toneladas de producto (cada
año).

 Mencionar como el incremento o disminución de precios afecta la


demanda.

A medida que el precio de un producto se eleva, aumenta la cantidad ofrecida y


disminuye la cantidad de demanda, y viceversa. El precio de mercado aumentara o
disminuirá hasta cuando las cantidades ofrecidas y demandas sean iguales, o sea,
hasta cuando se alcance el equilibrio.

 Punto de equilibrio.

P.E = CF
P-CV

Costos Fijos: CF = $5.200.000


Precio de Venta por Kg: P = $3.500
Costos Variable por Kg: CV = $1.600

Punto de equilibrio = 5.200.000


$3.500 - $1.600

Punto de Equilibrio = 2.736,84 kg


Punto de Equilibrio = El punto de equilibrio es vender 2.736,84 kg.

MAPA DE ESTADOS UNIDOS


.

CITACIONES
https://www.buencafe.com/blogs/las-audiencias-jovenes-marcan-las-tendencias-del-cafe-los-
estados-unidos-2019/
https://www.dinero.com/noticias/consumo-de-cafe-en-estados-unidos/13790
https://www.elcolombiano.com/negocios/oic-proyecta-el-ano-cafetero-MC12105823
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero-2019-2020-
2920631

También podría gustarte