Está en la página 1de 3

El muestreo por cuota resulta ser el método estrella entre los muestreos no

probabilísticos; este representa una técnica que comúnmente se utiliza en


investigación online a través de paneles; este método se equipara a la versión no
probabilística del muestreo estratificado.
Este tipo de muestreo consta de tres fases:
1. Segmentación: Consiste en dividir la población en grupos de forma
exhaustiva (lo que implica que todos los individuos estarán en un grupo) y a
la vez exclusiva (lo que nos indica que un individuo solo podrá estar en un
grupo), esta segmentación se realizará en base variables
sociodemográficas como: sexo, edad, región o clases social, etc.
2. Fijar el tamaño de las cuotas: En este paso vamos a fijar el numero de
individuos a encuestar; este paso se realizará en proporción al tamaño del
grupo de la población, por ejemplo, se han definidos unos segmentos por
sexo en una población de 60% mujeres y 40% hombres, y la muestra será
de 1000 personas; entonces nuestra muestra será de 600 mujeres y 400
hombres. Cuando queremos profundizar en el análisis de un grupo
específico, podremos definir cuotas no proporcionales a la población.
3. Selección de participantes y comprobación de cuota: Por último, se
buscarán los participantes para cubrir la cuota definida. Este es el punto
que nos aleja de un muestreo probabilístico, ya que se acepta que la
selección de los individuos no sea aleatoria. Se procederá a salir a buscar y
abordar a las personas que encontremos a nuestro paso hasta cubrir
nuestro objetivo.
De acuerdo a los puntos anteriores la diferencia del muestreo por cuota en
comparación con un muestreo estratificado radica en la forma en que se
selecciona los participantes, en el muestreo estratificado se cuenta con una lista
de posibles entrevistados, todos ellos con probabilidad de ser seleccionados, en el
muestreo por cuota no.
En el muestreo por cuota vamos a obtener candidatos a formar parte de la
muestra comprobando antes de la entrevista si son validos para el estudio.
Este tipo de muestreo cuenta con dos principales inconvenientes: primero la
imposibilidad de acotar el error que estamos cometiendo al usar este tipo de
muestreo; y segundo, el riesgo de obviar una cuota relevante en un estudio al
realizar captura intencionada o dirigida a cierta a rea o grupo poblacional.
Comentario:
El muestreo por cuota resulta ser un muestreo no probabilístico para la selección
de la muestra de estudio, sin embargo, de las pruebas no probabilísticas resulta
ser la de mayor confiabilidad, debido a que es un muestreo económico que
proporciona información relevante.
El hecho de que en mi proyecto de investigación se haya utilizado el muestro no
probabilístico por cuota es debido a los siguientes factores:
 Resulta ser un método efectivo, confiable y económico.
 No cuento con un censo de mi población de estudio para poder realizar mi
muestreo probabilístico.
 Es un tipo de muestreo simple en el cual antes de realizar la encuesta,
tengo que corroborar si se cumplen con los criterios de selección,
eliminando este factor de sesgo.
El muestreo probabilístico por cuota no es el método de muestro más confiable,
sin embargo, representa un método eficaz para el tipo de estudio que estoy
realizando.
Muestreo no probabilístico por cuota
Ventajas Desventajas
Es un muestreo no probabilístico. No es probabilístico.
Corrobora los criterios de selección Puede ser un muestreo dirigido por
antes de realizar la encuesta. conveniencia.
Económico, sencillo y simple. No goza de alta confiabilidad como un
muestreo probabilístico.
No requiere censo o búsqueda dirigida No tiene una representatividad al
de los participantes. 100% de la población de origen.
Es el muestreo con mayor Puede generar error al momento de
confiabilidad, dentro de los muestreos realizar inferencias estadísticas.
de tipo no probabilísticos.
Permite el cumplimiento de la cuota Requiere ser proporcional respecto a
requerida, con mayor rapidez. la población de origen, en base a
variables demográficas como sexo,
edad, religión, etc.

Bibliografía:
1. Pimienta-Lastra, R. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Rev.
Cientif. De América latina. 2010; 1 (1): 263-276.
2. Otzen, T. Manterola, C. Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1): 227-232.
3. Ochoa, C. Muestreo no probabilístico: muestreo por cuota. 2015.

También podría gustarte