Está en la página 1de 15

Elementos de Derecho Constitucional

Facultad de Derecho – UBA


Profesor Sebastián Scioscioli

.04
Federalismo

TEMARIO
Federalismo. El diseño y la organización del poder conforme el territorio en la Constitución
Argentina. El federalismo en la práctica constitucional argentina: Distribución del poder entre
Nación, provincias, Regiones, ciudad autónoma de Buenos Aires, y los municipios. La facultad de
dictar los códigos de fondo (Art. 75, inc. 12). Federalismo e imposición tributaria, la co-
participación tributaria (arts. 4, 75, inc. 1, 2, 3 CN).

CONTENIDOS
Noción de federalismo
“Todo poder emana del pueblo. La soberanía le pertenece originalmente, pero el pueblo
delega su ejercicio en autoridades que son en representación y que forman, por lo tanto,
lo que se llama gobierno representativo. Es un sistema mixto de central y provincial, el
pueblo divide en dos partes el ejercicio de su soberanía: ejerce una de ellas
solidariamente con las demás provincias y desempeña la otra aislada y separadamente,
por medio de autoridades locales, que gobiernan en los objetos particulares de las
provincias.”
Alberdi, Juan Bautista (2007): Derecho Público Provincial, La Ley (pág. 47)

Art. 1° de la CN: Adopción del sistema federal:


El Estado federal supone la existencia de más de un centro territorial con capacidad normativa,
en el que se equilibran la unidad de un solo Estado con la pluralidad y autonomía de muchos
otros.
Las funciones del poder están distribuidas territorialmente en órganos regionales, los cuales
ejercen un poder parcelado sobre una fracción del territorio nacional. No existe la posibilidad
de secesión (art. 13 CN).
Política y físicamente, el Estado federal es único, aunque exista una pluralidad de entes
federados (las provincias y la Ciudad de Buenos Aires). Los entes de la federación son
autónomos, no son soberanos (art. 5, 129 y 31 CN – éste último en particular sobre la supremacía
constitucional). Su correspondiente autonomía se determina, en particular, por los artículos 5°,
122 y 123 CN).
Art. 123. Estados municipales: Antes de la última reforma constitucional, la plena autonomía
municipal fue reconocida por la CSJN a través del fallo “Ángela Rivademar v. Municipalidad de
Rosario”. Es a partir de la reforma de 1994 se consagra la autonomía municipal. La Constitución
histórica sólo establecía la división “vertical” de competencias entre el Estado federal y las
provincias conforme del art. 121 (ex 104) y por el art. 5 de la CN, estableció la obligación de cada
provincia de dictar una Constitución que, entre otras cosas, asegurase su régimen municipal y la
autonomía de los municipios. El alcance debe ser fijado por las constituciones provinciales y las

1
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

que no aseguren dicha autonomía municipal deberán acatar ese principio en la oportunidad de
su reforma. Lo acontecido en 1994 hizo que se pasara de dos órdenes de derecho público (nación
y provincias) a cuatro, las cuales son: Estado federal; provincias; Ciudad de Buenos Aires y los
municipios.
Art. 129. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ¿Por qué se denomina “capital federal”? Esto es
por ser el ámbito territorial, dentro de un país, en el que están radicadas las autoridades
nacionales. Ver ley 24588 (“Cafiero”) y la ley 24620 (“Snopek”).

FEDERALISMO
ART. 1 CN

ESTADO FEDERAL ESTADOS PROVINCIALES


Ejerce su poder sobre el territorio Ejercen su poder sobre el
de la Nación y cuya esfera de territorio de las provincias y
competencia apunta a los
asuntos que interesan a la nación respecto de temas que
toda. involucran intereses locales

.
.
.

Analice las razones que hablan a favor del federalismo de acuerdo con el texto de González
Bertomeu, J.F. (2008): “Notas sobre federalismo”, en Gargarella, R.: Teoría y Crítica del Derecho
Constitucional, tomo I, Buenos Aires: Abeledo Perrot.
- Argumento por la libertad
- Argumento por el doble nivel de protección de los derechos
- Argumento por la diversidad
- Argumento por la flexibilidad o adaptabilidad
- Argumento por la democracia
- Argumento por la defensa de las minorías
- Problema: principal - agente

Las provincias
o Son unidades políticas de la federación
o Preexisten al Estado Provincial (Preámbulo de la Constitución): referido a las 14
provincias existentes previo a 1853. El resto de las provincias son producto de
territorios nacionales “provincializados” y el supuesto especial de la Ciudad de
Buenos Aires.
o Supuesto de nuevas provincias: art. 13 y 75 inc. 15.
o Supuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: art. 129 CN
o No son soberanas pero gozan de AUTONOMÍA

2
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Capacidad de autonormarse:

▪ art. 5°: reconoce el poder constituyente


provincial de 2do. grado pero condicionado
al cumplimiento de ciertas obligaciones a
cargo de la provincia.
▪ Art. 121
▪ Art. 122
Si respeta: ▪ Art. 123
- organización del poder y
Garantía federal: el Estado Nacional
reconocimiento de la soberanía
preserva la autonomía provincial popular
ante el ataque de particulares, de
otras provincias y países extranjeros - parte dogmática de la Constitución
Nacional
(art. 5° CN)
Si no respeta: - administración de justicia
- régimen municipal
Límites/correctivo: intervención
- educación primaria
federal (art. 6° CN)

Autónomas

(prexisten a la Nación)
Arts. 5, 122, 123

Tratados Relaciones entre provincias


interprovinciales a) Igualdad de trato entre los
habitantes de todas las
provincias (arts. 8, 126, 75
Materias y condiciones: inc.12)
art. 125
b) Validez de los actos
Prohibiciones: art 126 provinciales en todo el país (7)
c) extradición (art. 8)

Otros tratados interprovinciales PROVINCIAS


a) entre Nación y pcia (121)
b) entre estado extranjero y pcia
Municipios
(124) y viceversa
c) entre pcia y municipio
d) tratados limítrofes (75 inc 15) (art. 122)

Conflictos entre
provincias
Creación de regiones
Son resueltos por la (arts. 75 inc. 19, 124)
CSJN (art. 127)

3
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Relaciones típicas de la estructura federal1


El federalismo en la Argentina se funda y se vincula de manera singular sobre la distinción de
competencias entre el Estado federal y los entes que integran la federación. El principio rector
se encuentra establecido en el artículo 121.
a) SUBORDINACIÓN (Supremacía federal): el orden jurídico federal tiene prelación sobre
los órdenes jurídicos provinciales (arts. 5°, 31 y 128 CN).
b) PARTICIPACIÓN: colaboración de las provincias en la formación de decisiones del
gobierno federal (art. 44 y 54, 124 CN).

c) COORDINACIÓN: delimitación de las competencias entre de la Nación y las provincias


respectivamente (competencias de exclusión y concurrencia)

c.1). Competencias exclusivas del Estado federal (ejercicio prohibido a las provincias)
• Competencias explícitas
• Art. 4º y 9º: competencia tributaria
• Art. 23: estado de sitio
• Art. 6º, 75 incs. 31 y 99 inc. 20: intervención federal
• Art. 4º y 9º: competencia tributaria
• Art. 23, 75 inc. 29 y 99 inc. 16; art. 27 CADH: estado de sitio
• Art. 30 y 75 inc. 22: reforma de la constitución nacional
• Art. 75 inc. 1: derechos de exportación e importación
• Arts. 4 y 75 inc. 14: ingresos de correos
• Arts. 4 y 75 inc. 4: empréstitos y operaciones de créditos
• Venta o locación de tierras de propiedad nacional: arts. 4 y 75 inc. 4.
• Relaciones exteriores: arts. 27, 75 incs. 7, 13, 15, 22, 24, 25; 99 incs. 7, 11, 15 y 18; excepción:
art. 124.
• Competencias de los poderes de gobierno nacionales:
o Art. 99: atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional
o Art. 116 y 117: atribuciones del Poder Judicial Federa
o Art. 75: atribuciones del Poder Legislativo Nacional

Especial atención merecen (poderes delegados expresamente por las provincias al gobierno
federal):
• Art. 75 inc. 12: Tipos de legislación que sanciona el Congreso Nacional (ver cuadro más
abajo):
a) Legislación Nacional (Códigos de fondo – civil, comercial, penal, etc. y leyes
complementarias). La legislación nacional o de derecho común es creada por el Congreso
Nacional para todo el territorio y es aplicada por los tribunales provinciales.

1
Conf. Scioscioli, S. (2015): La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el
contexto de un Estado Federal, Eudeba, capítulo 5, punto 3, Para mayor detalle véase pág. 360 y ss.

4
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

b) Legislación Local (art. 75 inc. 30 CN)


c) Legislación Federal (definición residual). Ciudadanía y naturalización, falsificación de
moneda y documentos públicos, etc.). Definición por exclusión: "comprende todos los
asuntos que la Constitución confiere al gobierno federal y que no son de derecho común ni
de derecho local". Importante: el derecho federal emana de los órganos federales y tiene
vigencia en todo el territorio de la república pero su aplicación corresponde a los órganos
federales y a la justicia federal.
Mediante a) y c) la disposición discierne la atribución para dictar normas de derecho común
y de derecho federal – ambas a cargo del Poder Legislativo – y corresponde diferenciar de
la atribución jurisdiccional, a cargo en principio, de las provincias (las controversias y
conflictos suscitados por materias de derecho común corresponde resolverlas el poder
judicial local, excepto que por razón de la persona o lugar correspondiese la competencia
federal.
• Art. 75 inc. 13: “cláusula comercial”. La regulación del comercio interprovincial e
internacional (y el transporte) es objeto de regulación federal (ver concordancia arts. 10º,
11, 12 CN).

• Art. 126 (reaseguro – taxatividad de las competencias federales) y 127: poderes


expresamente delegados al gobierno federal (ej. una provincia no puede declararle la guerra
a otra provincia).

• Competencias implícitas
No son taxativas y surgen de la necesidad de ordenar de manera centralizada determinadas
cuestiones cuya ejecución quedaría obstaculizada en manos de las provincias (ej. art. 75 inc. 32
CN)

Tipo de Órgano Ámbito de CN Materia


Ley emisor
aplicación
I. Legislaturas Provincias 5° y 121 Normas procesales, leyes y
Local* Provinciales correspondientes constituciones provinciales,
(tribunales es decir, todo lo que las
provinciales) provincias no han delegado
al gobierno federal
II. Congreso Todo el territorio 75 inc. 12 Códigos de fondo (Civil,
Nacional* Nacional argentino (tribunales (primera Penal, Comercial, Trabajo,
nacionales y locales) parte) Seguridad Social, Minería)
III. Congreso Tribunales federales 75 inc. 16 Supremacía de la CN.
Federal Federal en todo el país (segunda Naturalización,
parte), 116 nacionalidad, bancarrotas,
falsificación de la moneda y
de documentos públicos del
Estado, juicio por jurados y
toda la producción
normativa que surja de las
atribuciones de los órganos
federales (salvo el supuesto del art.
75, inc. 12 – primera parte)
*La línea divisoria entre competencia del Congreso y la de las provincias muchas veces igualmente se complica y es
difícil de delimitar con precisión en ciertos casos, más aún cuando la Corte Suprema de Justicia ha entendido que las

5
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

provincias pueden ejercer su “poder de policía” sobre materias de derecho común (ejemplos: requisitos para la
habilitación de un comercio para poder funcionar, medidas de seguridad e higiene en las fábricas, etc.)

c.2). Competencias exclusivas de las provincias


• Competencias explícitas
o Art. 5° y 121: creación del derecho provincial o local: tiene vigencia en el respectivo
territorio provincial y en relación con las materias no atribuidas por la Constitución
al gobierno federal (por ejemplo, constituciones provinciales, códigos procesales
para los tribunales provinciales, leyes que organizan el sistema municipal, etc.).
o Art. 122: instituciones provinciales (concordancia art. 5° CN).
o Art. 124: materia sobre recursos naturales sobre sus territorios.

• Competencias implícitas

o Art. 121: Principio: Las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno
nacional y aquellos poderes que las provincias se hallan reservado al tiempo de su
incorporación a la CN.
c.3). Competencias concurrentes (ejercidas tanto por la Nación cuanto por las provincias)
• Art. 75 inc. 2°: materia de impuestos indirectos internos.
• Art. 125: en concordancia con lo dispuesto en el art. 75 inc. 18 (“cláusula del progreso) y art.
75 inc. 19 de la CN.
• Art. 41: materia vinculada con la regulación del medio ambiente.
• Art. 75 inc. 17: materia vinculada con los pueblos indígenas.

Supremacía federal
Regla: en caso de conflicto de competencias, debe ceder la competencia provincial a la Nación,
en la medida que la contradicción sea efectiva e insoluble y a los fines previstos por la CN y aras
de una mejor promoción del bienestar general.
En consecuencia, quedan invalidados los actos de las legislaturas provinciales en los casos que:
1) la CN concede al Congreso Federal, en términos expresos, un exclusivo poder; 2) el ejercicio
de idénticos poderes ha sido prohibido expresamente a las provincias o, 3) haya una directa y
absoluta incompatibilidad en e ejercicio de esos poderes por parte las provincias.
• Competencias excepcionales del gobierno federal: art. 75 inc. 2: establecimiento de
contribuciones directas bajo determinados supuestos.
• Competencias excepcionales de los gobiernos provinciales: art. 126 (dictar códigos de
fondo hasta tanto los dicte el Congreso Nacional y armar buques de guerra y levantar
ejércitos en caso de invasión o peligro inminente que no admita dilación, dando cuenta
al gob. federal)
• Competencias compartidas (se requieren de ambas voluntades): se trata de una doble
decisión:
o Art. 3°: fijación de la capital federal
o Art. 13: creación de nuevas provincias

6
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

.
.
.

Analice a título ejemplificativo el reparto de las competencias y responsabilidades entre la


Nación y las provincias y la organización institucional del derecho a la educación en el contexto
federal argentino según la Constitución Nacional y las principales leyes de educación. (Véase
Scioscioli, S. (2015): La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en
el contexto de un Estado Federal, Eudeba, cap. 1). Tenga en cuenta en su análisis el siguiente
esquema:

Normas principales sobre


Normas principales sobre el
organización institucional educativa
contenido del derecho a la educación
(distribución de poderes entre la
Artículos 5°, 14, 75 incs. 17, 22 y 23 Nación y las provincias)
Artículos 5° y 75 incs. 18 y 19

Constitución
Nacional

Normas secundarias sobre


Normas de contenido derivado sobre
organización institucional educativa
el derecho a la educación
Artículos 6°, 28, 31, 75 inc. 9°, 99 incs.
Preámbulo y artículos 16, 20, 25, 28,
2°, 3° y 7°, 100 a 104, 106, 121, 125 y
31, 41, 42 y 75 incs. 23 y 19
126

.
.
.

Analice el impacto del derecho internacional de los derechos humanos en el contexto de los
Estados nacionales federales y en el diseño histórico constitucional argentino. En su análisis,
tenga en cuenta la siguiente reflexión.
El derecho internacional reconoce la existencia de países con estructura federal. Sin embargo,
claramente el derecho internacional prevé que ello no debe hacer mella en el reconocimiento
de los derechos en todo el territorio de aquel. Los dos grandes pactos de la ONU, el Pacto de
Derechos Cviles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en sus artículos
50 y 28 respectivamente), contienen la denominada “cláusula territorial” que establece
directamente que el tratado es aplicable en todo el territorio del Estado, sin ningún tipo de
limitación relativa a la forma de organización federal. También el artículo 28 de la Convención
Americana contiene una “cláusula federal”. En consecuencia, queda así superada la “excusa”
federal en el sentido que el Estado nacional no puede oponer nunca como eximente de su
responsabilidad internacional el diseño constitucional interno de distribución de competencias
entre Nación y provincias. Es indiferente a los efectos de la eventual responsabilidad
internacional aludida, el hecho de que las normas del tratado cuya violación se invocare
funcionen como disposiciones de derecho común y no federal.

7
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Otros fallos relevantes vinculados con el federalismo:

"La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, Provincia de s/ uso de aguas", Fallos: 340:1695, de


1/12/2017. Vinculado con el caso del Rio Atuel, un tema ambiental, es el primer caso resuelto
bajo el molde del art. 127 de la Constitución Nacional. La Corte ordenó a las provincias de La
Pampa y Mendoza la presentación de un programa de obras con la participación del Estado
Nacional. El voto de la mayoría resaltó que este conflicto entre las dos provincias, es distinto del
que resolviera la Corte en 1987, debe resolverse en base a un federalismo de concertación que
supere enfoques separatistas para lo cual el Tribunal debe ejercer su competencia dirimente.
Dijo que el caso, en su visión actual, involucra un problema ambiental; que existe un derecho al
agua que debe superar el modelo dominial para ser ecocéntrico sistémico. En función de ello se
ordenó que deberán presentar un plan de obras, la distribución de sus costos, dentro del ámbito
de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior, debiendo participar el Estado Nacional.
Asimismo se ordenó a las partes fijar un caudal hídrico apto para la recomposición del
ecosistema afectado. Enfatizó además la necesidad de abordar el conflicto del Atuel desde una
perspectiva de unidad -como una cuenca hídrica- dado que los recursos naturales son
interdependientes y deben ser cuidados de manera integrada. Más detalles pueden verese en
el siguiente link: https://sj.csjn.gov.ar/sj/suplementos.do?method=ver&data=LPcM (fecha de
consulta: enero 2019)

“Unión Cívica Radical de la Provincia de Santiago del Estero c/ Santiago del Estero, Provincia
de s/ acción declarativa de certeza”, U. 58. XLIX, 22/10/2013, donde la Corte Suprema declaró
su competencia originaria, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el partido político y, en
consecuencia, suspendió la convocatoria a elección de gobernador y vicegobernador de la
Provincia de Santiago del Estero. En su presentación la parte actora planteó que existía en la
provincia una situación de incertidumbre dado que el actual gobernador, que estaba cursando
su segundo mandato consecutivo, había sido autorizado por el Tribunal Electoral Provincial a
presentarse para un tercer mandato en el cargo a pesar de que el artículo 152 y la cláusula
transitoria sexta de la Constitución provincial expresamente le impedían hacerlo. Por esta razón
solicitó a la Corte que pusiera fin a esa situación de falta de certeza y que hasta tanto ello
ocurriera dispusiera, como medida cautelar la suspensión de las elecciones a gobernador que se
celebrarían el 27 de octubre.

“Partido justicialista de la Provincia de Santa Fe c. Provincia de Santa Fe”, Fallos 317:1195,


6/10/1994”. Mediante acción declarativa, el Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe
había planteado la inconstitucionalidad del art. 64 de la Constitución de dicha provincia que no
permitía la reelección inmediata del gobernador y vicegobernador. La Corte rechazó el planteo,
aclarando que si bien el ejercicio del poder constituyente provincial estaba reservado a las
provincias bajo el condicionamiento de resguardar el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional (art. 5), “no
exige, ni puede exigir que sean idénticas, una copia literal o mecánica, ni una reproducción más
o menos exacta e igual de aquélla”. Y entendió que “la forma republicana de gobierno -
susceptible, de por sí, de una amplia gama de alternativas justificadas por razones sociales,
culturales, institucionales, etc.- no exige necesariamente el reconocimiento del derecho de los

8
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

gobernantes a ser nuevamente electos”, resultando en consecuencia que la restricción


impugnada resultaba compatible con ese tipo de organización política.

9
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Federalismo y régimen fiscal y financiero en la Constitución Nacional


Art. 4: fuentes de financiamiento del gobierno federal
• Ordinarios:
▪ Derechos de importación y exportación (concordancia art. 75 inc. 1° y 13)
▪ Venta o locación de tierras fiscales (concordancia art. 75 inc. 5°)
▪ Ingresos por los servicios que presta el correo (concordancia art. 75 inc. 14)
▪ Las contribuciones (excepto las directas) que imponga el Congreso equitativamente
a la población.

• Extraordinarios
▪ Empréstitos y operaciones de créditos (concordancia art. 75 inc. 4)

Criterios de clasificación de los tributos


Doctrina clásica:
• Impuestos directos: no pueden ser trasladados (hay equivalencia entre el contribuyente de
iure y el económico y real)
• Impuestos indirectos: el contribuyente de iure traslada el pago de modo tal que lo paga un
tercero (el contribuyente real) que no es el sujeto pasivo de la obligación pero soporta sus
efectos
Doctrina moderna:
• Impuestos directos: gravan manifestaciones inmediatas de la riqueza.
• Impuesto indirectos: gravan manifestaciones mediatas de la capacidad contributiva de la
persona.
- Ejemplos impuestos directos: impuestos a las ganancias, al patrimonio.
- Ejemplos impuestos indirectos: impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los cigarrillos,
impuestos internos al consumo.

Análisis del art. 75 inc. 2 de la CN


1. Prevé el reparto de competencias Nación y provincias respecto de las contribuciones
directas e indirectas
Para la Nación
• Regla: “Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.”
• Excepción: “Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente
iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien
general del Estado lo exijan.”

Para las provincias:


• Concurrencia para imponer contribuciones indirectas.
• Facultad propia para establecer contribuciones directas.
Régimen de coparticipación: “Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la
parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.” (art. 75 inc. 2°)

10
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

.
.
.

Analice las bases para la futura ley de coparticipación federal de impuestos según el artículo 75
inc. 2 (en concordancia con la disposición transitoria sexta de la CN). A la fecha el Congreso
Nacional no ha dictado la ley de coparticipación a la que se refiere la norma constitucional.

Regulación vigente en materia de coparticipación federal de impuestos: ley N° 23548


Marco: La ley de coparticipación federal fue sancionada el 7 de enero de 1988, con vigencia
hasta diciembre de 1989 y prorrogable automáticamente si a esa fecha no se hubiera sancionado
un régimen sustitutivo. La misma define que formarán parte de la masa coparticipable el
producido de la recaudación de todos los impuestos existentes o a crearse, a excepción de los
derechos de importación y exportación (Constitución Nacional), los impuestos cuya distribución
prevean otros sistemas especiales de coparticipación, y aquellos impuestos nacionales con
afectación específica vigentes al momento de la promulgación.
Distribución primaria: la distribución primaria prevista en el artículo 3° es la siguiente:
- 42,34 % en forma automática a la Nación,
- 54,66 % en forma automática a las provincias adheridas;
- 2,00 % distribuido para "el recupero del nivel relativo" entre: Buenos Aires, Chubut,
Neuquén y Santa Cruz.
- 1,00 % para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.
La distribución secundaria del 54,66 % se realiza de acuerdo a los porcentajes que fija el artículo
4º de dicha ley y que resultan ser porcentajes fijos (ej. Bs. As. : 19,93%, Formosa: 3,78%, etc.).
Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego reciben su porcentaje de la porción
de recursos que corresponde a la Nación (1,40% y 0,70% respectivamente), pues a la fecha de
la sanción de la ley, ambas jurisdicciones no tenían reconocida su autonomía.
Posteriormente a la ley, el gobierno federal y las provincias firmaron dos pactos federales (leyes
convenios) para destinar, previo a que se realice la distribución primaria, parte de esa masa de
dinero que sea recaudada para la atención de fines específicos (ej. régimen de pensiones y
jubilaciones, entre otros).2

2
Uno de esos pactos, no obstante, por no contar con la adhesión explícita de parte de las provincias, fue
declarado inconstitucional y dio lugar al precedente previsto en el punto 2 de las actividades de la guía, más
abajo citado.

11
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

.
.
.

1. Seleccione un recorte periodístico de actualidad que refiera al tema de la coparticipación


federal de impuestos. Analice quiénes son los actores relevantes en la nota y el tema puntual a
qué refiere la nota. Opine si, a su criterio, los hechos que describe el artículo se ajustan a una
correcta interpretación constitucional en materia de federalismo y coparticipación.

2. Lea el resumen del siguiente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se trata del
fallo “Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”
(Fallos 338: 1356). Responda: ¿Qué es una ley convenio? ¿Las leyes de coparticipación federal
son leyes convenio? ¿Cuán necesaria es la manifestación de la voluntad de la provincia en los
temas de coparticipación federal de impuestos? ¿Puede el Estado Nacional quitar
unilateralmente fondos de esa recaudación coparticipable sin la conformidad de las provincias
a ese descuento o reducir de la masa coparticipable lo que corresponde distribuir entre todas
ellas? ¿La ley de coparticipación federal vigente de 1988 merece ser revisada a la luz de lo
dispuesto por la reforma constitucional de 1994 y el presente fallo? ¿Por qué lo estima
necesario?

La Corte prohíbe al Estado Nacional reducir los fondos coparticipables de las provincias y pide
el dictado de un nuevo régimen de coparticipación federal, tal como lo ordena la Constitución 3

En el caso se declara la inconstitucionalidad del artículo 76 de la ley 26.078 en tanto permite la


deducción del 15% de la masa coparticipable entre las provincias.
Este martes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró, con el voto de los ministros
Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, que es inconstitucional la deducción del
15% de la masa de impuestos coparticipables que realiza el Estado Nacional, sin el acuerdo de
las provincias, para financiar a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Para así decidir, la Corte hizo lugar a las demandas planteadas por las provincias de Santa Fe y
San Luis (“Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de
inconstitucionalidad” y CSJ 191/2009(45-S)/CS1 “San Luis, Provincia de c/ Estado Nacional s/
acción declarativa de inconstitucionalidad y cobro de pesos”). Con fundamento en esta decisión,
la Corte también ordenó al Estado Nacional, con carácter de medida cautelar, que suspenda de
manera inmediata los descuentos que se le efectúan a la Provincia de Córdoba sobre fondos de
la coparticipación federal de impuestos (CSJ 786/2013 (49-C)/CS1 Córdoba, Provincia de c/
Estado Nacional y otros/ medida cautelar).
En su decisión, el Tribunal explicó que la referida deducción fue originalmente pactada en la
cláusula primera del “Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales” del 12
de agosto de 1992 -ratificado por la ley nacional 24.130- y prorrogada sucesivamente mediante
diversos Pactos intrafederales de la misma naturaleza. Una vez vencidos esos compromisos, el
Estado Nacional extendió a partir del 1° de enero de 2006 el plazo de esa deducción de manera
unilateral mediante el dictado de la ley 26.078, cuyo artículo 76 hoy es declarado
inconstitucional.

3
Información provista por el Centro de Información Judicial, en www.cij.gov.ar, fecha de consulta:
noviembre de 2015.

12
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

El Tribunal consideró que la ausencia de manifestación de acuerdo o adhesión a ese régimen


por parte de las provincias invalida a esa norma dictada por el Congreso de la Nación. Explicó,
además, que esa deducción no podía ser considerada una asignación específica de recursos
coparticipables porque no había sido dictada de acuerdo a los recaudos exigidos por el artículo
75, inciso 3° de la Constitución Nacional.
La consecuencia de la decisión resulta ser que el Estado Nacional deberá: (1) cesar en forma
inmediata de detraer esos fondos bajo apercibimiento de ordenar al presidente del Banco
Nación que cumpla con la orden en el plazo de diez días; (2) devolver a las provincias la suma
retenida indebidamente desde el 1° de enero de 2006 más los intereses que correspondan. A
fin de hacer efectiva esta condena, la Corte Suprema fijó un plazo de 120 días para que las partes
acuerden la forma y plazos en que el Estado Nacional reintegrará las sumas debidas a las
provincias, con la advertencia de que, en caso de incumplimiento, la determinará el Tribunal en
la etapa de ejecución de sentencia.
Finalmente, la Corte Suprema señaló que han transcurrido casi 20 años desde la fecha fijada por
la Constitución Nacional para establecer un nuevo régimen de coparticipación sobre la base de
acuerdos entre la Nación y las provincias que garantice la remisión automática de fondos y que
contemple criterios objetivos de reparto, que sea equitativa, solidaria y que dé prioridad al logro
de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional (art. 75 inc. 2).
Agregó que ese plazo ha sido ampliamente incumplido, lo cual conspira claramente contra el
objetivo de los constituyentes de 1994 de fortalecer el federalismo.
Ese inmovilismo, señaló el Tribunal, no puede justificarse por la imposibilidad de lograr acuerdos
políticos, en la medida en que la Constitución materializa el consenso más perfecto de la
soberanía popular; frente a sus definiciones, los poderes constituidos deben realizar todos los
esfuerzos necesarios para asegurar el desarrollo del proyecto de organización institucional que
traza su texto.
En razón de ello, la Corte exhortó al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso de la Nación a que
asuman su rol institucional como coordinadores del sistema federal de concertación
implementado por la reforma constitucional de 1994, y formulen las convocatorias pertinentes
con el objetivo de elaborar e implementar el tan demorado sistema de coparticipación federal.
Puede verse el fallo completo de la Corte en el siguiente link:
http://www.cij.gov.ar/nota-19095-La-Corte-proh-be-al-Estado-Nacional-reducir-los-fondos-
coparticipables-de-las-provincias-y-pide-el-dictado-de-un-nuevo-r-gimen-de-coparticipaci-n-
federal--tal-como-lo-ordena-la-Constituci-n.html

3. Caso “Ni una hoja más”


Analice el siguiente caso hipotético: ¿Cuál es el problema o cuestión que se presenta en el caso?
¿Presenta el caso algún problema vinculado el régimen federal previsto en la Constitución
Nacional? ¿Cómo resolvería Ud. este caso? Fundamente.
La empresa prestadora del servicio telefónico Telefónica AT&T S.A., adjudicataria prestadora del
servicio telefónico interestatal en la regiones de Cuyo y Patagonia otorgada por Decreto PEN N°
678/90 promovió demanda contra la Provincia de Mendoza a fin de que se declare la
inconstitucionalidad de la ley local 453 por la que se ordena a la licenciataria a adoptar las
medidas técnicas y pertinentes que resulten necesarias para la emisión de facturas con
discriminación de las llamadas realizadas, a solicitud y sin gasto alguno para el usuario.
Fundamenta su pretensión en que las normas que regulan las funciones de control y fiscalización
administrativa y técnica otorgadas a la ex Comisión Nacional de Telecomunicaciones (dec.

13
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

1185/1990) y a la Secretaría de Comunicaciones del Poder Ejecutivo Nacional (dec. 1620/96,


entre otros) a las cuales dicha prestadora se encuentra sujeta, subsumen las regladas en la ley
local 453, por lo que dicha norma local ha sido sancionada en uso de competencias que a las
provincias les está vedado ejercer conforme lo dispuesto en el art. 75 inc. 13 de la Constitución
Nacional. Asegura, asimismo, que la ley local vulnera la ley nacional de telecomunicaciones
19.798 e impone una obligación extraña al contrato de concesión.
Por su parte, la provincia alega que la ley provincial 453 ha sido sancionada en ejercicio de su
poder de policía (art. 75 inc. 30) con la finalidad de salvaguardar (sin interferir en la prestación
del servicio) los derechos de los habitantes de las provincias a obtener una información plena y
veraz, tal como prevé el art. 42 de la CN. Sostuvo, asimismo, que desde el punto de vista
económico, la exigencia impuesta en dicha ley no interfiere en la prestación del servicio pues no
produce una alteración seria de la ecuación financiera del contrato, toda vez que la licenciataria
ya efectuó las inversiones necesarias en software para brindar el servicio discriminado de
llamadas sin mayores costos (salvo el de impresión de más de una hoja).

Puede utilizar como ayuda para el análisis del presente caso los fallos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación: “Camuzzi Gas del Sur S.A. contra Provincia de Rio Negro” (2003) (Fallos
326: 4718) y “Telefónica de Argentina S.A. c. Provincia de Mendoza” (2007) (Fallos 330:3098).

4. Caso “La yerba de la discordia”


Analice los artículos citados y los temas involucrados en aquellas normas a la luz del sistema
federal argentino de acuerdo con la Constitución Nacional y resuelva el caso. El precedente
histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “Don Domingo Mendoza c. Provincia de
San Luís s/derechos de exportación” (Fallos 3:131, 1866), puede ayudarlo en el análisis y solución
del caso.
La legislatura de la provincia de Misiones, en ejercicio de sus competencias reconocidas en su
propia constitución provincial y en uso de sus competencias concurrentes en materia del
ejercicio del poder de policía y de fomento previstas en el art. 75 inc. 19 y art. 125 de la
Constitución Nacional sancionó la ley provincial N° 345. Esta ley establece, en adelante, que toda
la yerba mate que tenga origen en la provincia y destinada al consumo nacional deberá ser
íntegramente envasada en dicha jurisdicción, prohibiéndose la salida del territorio de la hoja
verde de yerba mate, yerba mate canchada o yerba mate molida hacia secaderos, molinos,
fraccionadoras o envasadoras ubicadas en otra jurisdicción.
Mateadores Hermanos S.A., dueños de la marca yerba mate sin palo “Che amigo” solicitan una
medida cautelar de no innovar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Señalan que, si bien
adquieren la totalidad de la yerba mate cosechada en dicha provincia, ésta es transportada
íntegramente a las plantas industriales ubicadas en Buenos Aires y Santa Fe, en donde se culmina
con su procesamiento y envasado de los diversos productos que tienen a la yerba mate como
insumo exclusivo.

Puede utilizar como ayuda para el análisis del presente caso los fallos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación: “Empresa Mate Larangeira Mendes S.A. y otros” (1967) Fallos: 269:393 y
“Establecimiento Las Marías c. Misiones s/ acción declarativa” (2015) Fallos: 338: 767
5. Caso “Las aguas termales recalientan”
Aguas Tibias de Misiones S.A. construyó un hotel y “spa de aguas termales” en un inmueble, de
aproximadamente 1200 hectáreas, de su propiedad, ubicado en la Provincia de Misiones. Su

14
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

principal accionista, dueño de empresas multinacionales de medios de comunicación, aportó


30.000.000 de dólares estadounidenses para el emprendimiento, que incluye una perforación
que permite extraer 200 kilómetros cúbicos anuales de aguas termales, volumen que demanda
el mantenimiento de piletas y lagunas.
Las autoridades provinciales autorizaron el emprendimiento con la respectiva habilitación por
quince años y percibió un canon –por todo ese lapso- de 10.000.000 de pesos.
El Congreso de la Nación, con posterioridad, teniendo en miras el emprendimiento –pionero en
su especie y características- sancionó una ley (Nº 29.013) que establece que todo
emprendimiento comercial que tenga por objeto, principal o accesorio, explícito o implícito, la
extracción de agua del Acuífero Guaraní (reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende
por los territorios de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, y en ésta por las provincias
mesopotámicas y las de Chaco y Santa Fé), debe contar con un permiso especial otorgado por la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente del Jefe de Gabinete de Ministros
de la Nación.
La Secretaría mencionada intimó a Aguas Tibias de Misiones S.A. a regularizar la situación del
emprendimiento a la luz de lo dispuesto en la Ley 29.013, dentro del plazo de 10 días bajo
apercibimiento de clausura.

Aguas Tibias de Misiones S.A le consulta:


1. Si es constitucionalmente válida la Ley 29.013 a la luz de lo dispuesto en el art. 124 de la
Constitución Nacional sobre la titularidad dominial de los recursos naturales en cabeza de las
provincias. Justifique su respuesta.
2. Si, estando reglado el dominio de dichos recursos en la Constitución, la materia forma parte
de los poderes no delegados por las provincias al Gobierno Federal. Explique su respuesta
indicando si se trata de una facultad exclusiva, y en tal caso si es federal o provincial, o
concurrente.
3. ¿Qué criterio de interpretación le parece más adecuado para la defensa de los intereses de la
provincia? ¿Y para defender los intereses del Estado Nacional?
4. ¿Quién tiene legitimación para impugnar la ley nacional: la sociedad, la provincia o ambas?
Justifique su respuesta. Si su respuesta incluyó a la sociedad como legitimada para impugnar
judicialmente la validez de la ley nacional, indique si lo está a partir de la intimación o si debe
solicitar el permiso especial nacional y sólo puede impugnar la ley en caso de denegatoria de
dicho permiso. Explique por qué.
5. Teniendo en cuenta su respuesta anterior, indique cuál sería la vía procesal que recomienda
emplear.
6. ¿Se trata de un recurso natural que encuadra perfectamente en el presupuesto del artículo
124 de la Constitución Nacional? Explique cómo se subsume, o no, el hecho en la norma.

15

También podría gustarte