Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

LIBERACION FLASH A TEMPERATURA DE AMBIENTE.

 DOCENTE: ING. GINNO PAJUELO


 INTEGRANTES:
 GRUPO: 05
 FECHA:

1
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer sobre un tema de gran
importancia en la parte de hidrocarburos que viene a ser el análisis de pvt,
detallando el conjunto de pruebas que se le hace a los fluidos de los yacimientos
para simular un comportamiento y asi conocer sus propiedades viscosidad,
densidad, entre otros, asi mismo con este análisis de puede hallar las presión de
reservorios, temperatura de reservorio.
Los Análisis PVT se realizan con el propósito de analizar los yacimientos y a partir
delos resultados obtenidos, determinar las diferentes metodologías que
determinarán la productividad del yacimiento en estudio. Dicho análisis permite
obtener cálculos estimados del POES (Petróleo Original en Sitio), predecir la vida
productiva, evaluar los métodos de recuperación primaria y secundaria y las
propiedades características del yacimiento.
Así pues, el Análisis PVT es un conjunto de pruebas que se realizan en el laboratorio
a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas para poder determinar las
propiedades características de los fluidos existentes en el yacimiento. De acuerdo al
tipo de liberación de gas se pueden realizar dos tipos de pruebas en el laboratorio:
• Prueba de Liberación Instantánea o Prueba de Liberación Flash.
• Prueba de Liberación Diferencial.

2
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

Dependiendo de las características de los fluidos presentes en el yacimiento, este se puede


clasificar en varios tipos:
 Un yacimiento de  petróleo 
En la Figura 1 puede identificarse a la izquierda del punto crítico. De encontrase sobre
la línea de burbuja será un yacimiento subsaturado. En el momento de alcanzar la
"Presión de Burbuja", se desprende la primera burbuja de gas, pasando a ser un
yacimiento de petróleo saturado de gas, pudiendo ser sin capa de gas (en el punto de
burbujeo es decir a la presión de burbuja) o con capa de gas (presión menor a la
presión de burbuja).
a.- Yacimientos de Petróleo Negro. (Bajo encogimiento, por lo general Bo<1,5)
b.- Yacimientos de Petróleo Volátil. (Alto Encogimiento, por lo general Bo>1,5)
 Un yacimiento de gas condensado
Se identifica entre el punto crítico y el punto Cricondentérmico (máxima temperatura
a la que existe equilibrio de vapor y líquido). Al disminuir la presión y alcanzar la
"Presión de Rocío", se sucede el fenómeno de condensación retrograda en un área
(Zona de Condensación Retrograda) delimitada dentro de la envolvente por las líneas
de pto crítico de todas las curvas de isocalidad (curvas de porcentaje de líquido en
solución). Al caer la presión aumenta el volumen de líquido en el yacimiento (líquido
de alto valor comercial que permanecerá en el yacimiento hasta alcanzar la saturación
crítica). Al llegar al pto B2 se sucede el fenómeno inverso, se produce nuevamente gas
y disminuye el volumen de líquido en el yacimiento.
 Un yacimiento de gas seco 
Es aquel que posee una temperatura mayor a la temperatura Cricondentérmico. Se
caracteriza por el hecho de que los hidrocarburos presentes en él se mantendrán en
fase gaseosa tanto en el yacimiento como en la superficie.
 Un yacimiento de gas húmedo 
Posee una temperatura mayor a la Cricondentérmico, pero a diferencia del yacimiento
de gas seco, los hidrocarburos presentes en el yacimiento en estado gaseoso pasarán a
tener una cierta proporción de condensado en la superficie.

Conocidos los tipos de yacimientos, podemos proceder con las pruebas a realizar a los fluidos

3
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

 Existen dos tipos de prueba PVT Diferencial e Instantánea o Flash.

LAS PRUEBAS DE LIBERACIÓN FLASH

Son pruebas que se realizan a los fluidos del yacimiento para poder determinar sus
propiedades. En esta prueba todos los gases liberados de la fase líquida durante la reducción
de presión permanecen en contacto y en equilibrio con la fase líquida de la que se liberan, es
decir la composición del sistema siempre permanece constante. 

Inicialmente, la presión inicial del petróleo es mayor que la presión de burbujeo (P1 > Pb) y la
temperatura inicial es igual a la temperatura del yacimiento. El petróleo es expandido
isotérmicamente en varias etapas hasta alcanzar la presión de burbujeo. Luego
isotermicamente el petróleo se expande en varias etapas por debajo de la presión de burbuja y
el gas liberado se mantiene dentro de la celda en contacto con el líquido

Esta prueba consiste en someter a una muestra del fluido, inicialmente a presión y temperatura
del yacimiento, a varias etapas de despresurización manteniendo un registro de los volúmenes
correspondientes a cada etapa en una celda de volumen variable. La prueba se realiza sin
sustraer fluido de la celda, es decir a masa constante, razón por la cual también se le llama
liberación a masa constante, expansión a masa constante o liberación “flash”. El proceso debe
ocurrir como una secuencia de etapas de equilibrio que se inicia a presión mayor que la
presión de burbuja y se continúa durante varias etapas de despresurización hasta alcanzar la
presión atmosférica. La celda de prueba debe mantenerse a la temperatura del yacimiento para
que los resultados sean representativos. La prueba de Liberación Instantánea permite
establecer la presión de burbuja y la compresibilidad del fluido.

La liberación de gas instantánea se puede simplificar de los siguientes pasos:


1. La presión inicial del petróleo es mayor que la presión de burbujeo y la temperatura
inicial es igual a la temperatura de yacimiento.
2. El petróleo se expande en varias etapas hasta alcanzar la presión de burbujeo, a
temperatura constante.
3. Luego se repite el paso anterior, pero la presión es menor a la de burbujeo, sin retirar
de la celda el gas liberado, permaneciendo así en contacto con el líquido.

4
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

PROCEDIMIENTO

1. Se toma una muestra de los líquidos del yacimiento y se colocan en una celda.
2. La celda es ajustan las condiciones de la celda a las condiciones del yacimiento,es decir se
coloca la celda a condiciones de temperatura y presión similares a las del yacimiento.
3. La presión es reducida como se observa en la Figura.

RESULTADOS DE LA LIBERACION FLASH

1) Presión de burbuja

Se grafica la presión contra la relación vt/vb para todo el rango de presiones. La relación
vt/vb se denomina volumen relativo,
Donde.
 vb: el volumen de la celda a la presión de burbuja y
 vt: el volumen de la celda a cualesquiera otras presiones;
ambos medidos a la temperatura del yacimiento. A presiones menores que burbujeo, vt se
refiere a la suma del volumen de gas y líquido. El comportamiento del sistema debe variar
sustancialmente al pasar la presión de burbuja ya que en ese momento pasa de ser líquido
monofásico líquido (subsaturado) a bifásico gas-líquido (saturado), lo cual comporta un
cambio abrupto en la compresibilidad del sistema.

5
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

En un diagrama Presión - Temperatura de la mezcla multifásica (petróleo y gas), se puede


observar que una línea perpendicular al eje de Temperatura (T) corresponde a la isoterma que
representa la temperatura del yacimiento. Si se repitiera la prueba de Liberación Instantánea
para muchos valores de temperatura se podría construir el diagrama P-V de la muestra. El
volumen Vb también se le denomina en algunos reportes vsat.
De la prueba instantánea se obtiene un listado del volumen relativo y la compresibilidad del
fluido ambos en función de presión. A presiones menores que la Presión de Burbuja, la
nomenclatura Vt se refiere a la suma del volumen de gas y líquido.

2) Volumen relativo en función de la presión, (V / Vb)


1 vo 1−vo 2
C o= ( )
vo 1 P 1−P 2

3)  Compresibilidad del petróleo 
Pb−P
Y=
V
P( −1)
Vb
Donde:
Pb= Presión de burbujeo, lpca
P= Presión inferior a Pb, lpca
V= Volumen bifásico a P, cc
Vb= Volumen a Pb, cc 

4)  Función Y
Es una función de compresibilidad adimensional, comúnmente llamada Función “Y” y es
usada para suavizar los valores de volumen relativo. La forma matemática de esta función se
utiliza solamente por debajo de la presión desaturación y viene dada por la siguiente ecuación:
Y =( Psat −P)/P(Vrel−1)

Donde:
Psat= Presion de saturacion, Ipca
P= Presion, Ipca
Vrel= Volumen relativo a la presion P, adim

6
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

Al graficar la función Y vs. P el comportamiento es lineal cuando los sistemas se encuentran


básicamente compuestos por hidrocarburos, por otro lado, la presencia de componentes no
hidrocarburos o cuando se está cerca del punto de burbujeo aleja el comportamiento lineal de
la función. En la liberación instantánea se condensa más líquido que en la diferencial porque
en la separación instantánea permanece mayor cantidad de gas en el sistema del cual más y
más componentes pesados se pueden condensar al disminuir la presión.

Un PVT de petróleo negro se considera validado cuando haya pasado el criterio de la


linealidad de la función Y. Sin embargo, existen dos pruebas adicionales más rigurosas que
dependen de la consistencia de los datos obtenidos en el laboratorio. Estás pruebas son las
siguientes:
 Prueba de Balance de Materiales 
 Consiste el calcular valores de Rs en cada etapa de agotamiento de presión (haciendo
un balance de materiales) y compararlo con la Rs obtenida experimentalmente. Ladiferencia
entre ambos valores no debe exceder de un 5%
 Prueba de Desigualdad 
 Esta prueba se debe cumplir que la derivada del factor volumétrico con respecto a la presión
debe ser menor al producto del factor volumétrico del gas y la derivada del Rscon respecto a
la presión. En resumen, se debe cumplir la siguiente relación:
dBo/dP < Bg (dRs/dP)
 Donde:
Bo = Factor volumétrico del Petróleo a una presión P, BY/BN
Bg = Factor volumétrico del Gas a una presión P, PCY/PCN

7
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

Rs = Solubilidad del Petróleo saturado a una presión P, PCN/BN

 Balance Molar
Esta prueba consiste básicamente en reproducir la variación de las fracciones líquidas
de cada componente (Xi), en cada etapa de agotamiento de presión del yacimiento,
a condiciones de presión y temperatura de yacimiento, relacionando las fracciones de
gas (Yi), %volumen de fluido producido, y un % de volumen de fluído retrógrado que
queda dentro del yacimiento. Se debe obtener valores de X dispositivos, es decir,
Xi>0.

El balance molar es una ampliación de la prueba CVD, y puede ser aplicada en dos


formas: forward, desde la presión de rocío hasta una presión de abandono; y viceversa,
denominada backward. Criterio de Hoffman (validación de constantes de equilibrio
Ki) Consiste en graficar el log (P. Ki) vs. Fi (constante de caracterización del
componente i). Esta prueba se realiza tanto en el separador como en la prueba de
agotamiento de presión (CVD). Se cumplir que los componentes puros en cada
condición de presión y temperatura debe ajustarse en una tendencia lineal (separador y
CVD), y que las líneas no se crucen entre cada agotamiento de presión (CVD), y que
muestre un punto de convergencia (CVD)

CONSIDERACIONES EN LA SEPARACIÓN FLASH PVT DE LABORATORIO

Si bien en este proceso se obtiene una cierta cantidad de líquido a condiciones


ambientales y se recoge un volumen medido de gas, ni el Bo ni la RGP (Relación Gas-
Petróleo) registrados en este proceso representan un proceso de reservorio. Adicionalmente
este proceso suele ser de no equilibrio (debido a los grandes volúmenes de gas involucrados y
a la falta de agitación en el sistema). 
La falta de equilibrio PVT no afecta los cálculos puesto que todo lo que se pretende estudiar
en este ensayo es la composición global del sistema, y para ello alcanza con medir
adecuadamente los volúmenes y las composiciones medias de ambos fluidos producidos.
No obstante lo expuesto, este proceso suele denominarse coloquialmente “Flash para
Composición” y el uso de la palabra “Flash” en esta expresión parece sugerir que los
datos que derivan de este ensayo representan algún proceso escalable al reservorio. Como ya
se indicó, no es este el caso y debe evitarse el uso a nivel de reservorio, de los parámetros
volumétricos registrados en este proceso.

8
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

Al momento de realizar esta prueba PVT se puede obtener un diagrama Presión-Temperatura


para el yacimiento donde es posible observar de manera más fácil y precisa el
comportamiento de los fluidos que allí se encuentran, además de conocer ciertos parámetros
que aplicando las técnicas más apropiadas de producción permiten obtener el mayor factor de
recobro del reservorio.

9
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

Ejemplo de Cálculo

Un experimento de Liberación Flash realizada en una muestra de fluido a 220 °F arrojó los
siguientes resultados:

Estime la presión de burbuja del fluido.

10
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

Graficando los resultados de la prueba se observan dos comportamientos diferentes muy bien
definidos que resultan del paso del sistema de condición monofásica a bifásica. El punto de
quiebre de éstas tendencias es la presión de burbuja. Ajustando ecuaciones a ambos
comportamientos e interceptando ambas ecuaciones para encontrar el punto de burbuja:
−0.0164∗Pb +105.14=−0.01∗Pb +65.851

Resolviendo la ecuación anterior resulta en:

Pb = 2,551 psi

11
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA:

Clases de Ingeniería de Yacimientos I e Ingeniería de Yacimientos II, Escuela de Ingeniería


de Petróleo, Universidad Central de Venezuela
FUNDAMENTALS OF RESERVOIR ENGINEERING L. P. DAKE

12
LIBERACIÓN FLASH
LABORATORIO DE PETRÓLEO Y DERIVADOS.

PETROLEUM RESERVOIR ENGINEERING - Physical Properties JAMES W. AMYX,


DANIEL M. BASS, JR., ROBERT L. WHITING 

13
LIBERACIÓN FLASH

También podría gustarte