Está en la página 1de 12

INSTITUCION EDUCATIVA EL CRUCERO

RES. APROBACIÓN 001370 DE 20 SEP. DE 2002 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL


RES. 1250 DE 09 DE SEP DEL 2013. SEC EDUCACION DEL MUNICIPIO DE SAHAGUN
Reg. DANE 223660000444 – NIT 812008061-1’/ REG ICFES 183046

TALLERES PEDAGÓGICOS DE NIVELACIÓN

Docente: Adriana Aldana Causil

Área: Lengua Castellana

NOMBRE: _______________________________________

GRADO: 6°

1. Eje Temático: Homofonía

Competencia: lingüística
Estándar: Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a
procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Indicador: Reconoce la importancia de las palabras homófonas, para desarrollar una mejor comprensión de
los textos.

Las palabras homófonas son aquellas que se oyen igual, pero que se escriben diferentes y tienen por
consiguiente un significado distinto, por ejemplo Asia- continente y hacia- preposición.

Teniendo en cuenta la anterior definición, utiliza las palabras homófonas correspondientes en cada oración.

1. La Princesa __________________ su anillo en el yate. (botó / votó)

2. Aunque me caiga muy mal, reconozco que posee __________________ conocimientos geográficos y
literarios. (bastos / vastos)

3. Algunos curanderos utilizan la __________________ de este árbol para curar la bronquitis. (sabia / savia)

4. Cuando se_____________, pudimos continuar la clase. (calló / cayó)

5. Mi mama ___________ el queso para el espaguetis. (raya/ralla)

6. La ________________ de animales no me gusta para nada. (casa/caza)

7. Mi familia pertenece al grupo indígena de los__________. ( maya/malla)

2. Eje Temático: El párrafo


Competencia: Textual, interpretativa, sintáctica, semántica

Estándar: Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a


procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Indicador: Realiza de forma clara un texto de varios párrafos, Identificando las ideas principales y
secundarias del mismo.
Un párrafo puede estar formado por una o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra separada de la
otra a través de un punto aparte. Las oraciones, a su vez, son conjuntos de palabras que componen una
unidad de sentido.
Dentro de un párrafo, pueden identificarse distintas clases de oraciones según su función. La oración principal
es aquella que marca el sentido del párrafo y de la cual dependen otras oraciones, calificadas como
secundarias, que son las que apoyan la idea principal.

Observa la secuencia de imágenes y responde:


a)Que sucedió, a donde sucedió, y a quién le sucedieron los hechos
b)crea una historia a partir de las imágenes,señalando las idea principal y las ideas secundarias.

3. Eje Temático: Funciones del lenguaje.


Estándar: Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con
el fi n de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.
Competencia: Comunicativa

Indicador: Identifica en las diferentes situaciones comunicativas, las distintas funciones del lenguaje y
elementos de la comunicación

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del
emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.
Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente
Función conativa o apelativa: Indica mandato
Función referencial: Hace referencia a un tema o asunto
Función poética: Se centra en la literatura. Ejemplo: los poemas, las canciones
Escribe la función del lenguaje que representa cada imagen

Identifica los elementos de la comunicación en la siguiente situación:


Invitaré a Camila a mi fiesta de cumpleaños.
Emisor: ____________ Receptor: ____________ Mensaje: _______________ Canal: ________________
Código: ________________ Contexto: _____________

4. Eje temático: Comprensión e interpretación textual

Estándar: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su
clasificación en una tipología textual.

Competencia: Textual- lectora

Indicador: Reconoce las características de los diversos tipos de texto que leo.
¿JAGUAR O LEOPARDO?
Los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en
general más grandes que los leopardos. Tienen cuerpo muscular robusto, cabeza ancha, piernas cortas y
macizas, y grandes zarpas. Las manchas del jaguar forman anillos circulares con un punto en el centro. A
estos patrones se les llama rosetas. Las manchas de los leopardos son más chicas y no tienen el punto
central.
Los jaguares son los terceros felinos del mundo, en tamaño. Sólo los leones y los tigres son más grandes que
ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de 54 a 90 kg), mientras la hembra por lo común pesa
entre 80 y 100 libras (de 36 a 45 kg). Su cuerpo puede llegar a medir más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la
cola. El leopardo es el miembro más pequeño de la familia de “grandes felinos”: gatos que rugen y no
ronronean. Los leopardos pueden pesar entre 65 y 180 libras (de 29 a 82 kg). Su longitud varía entre 5 y 7
pies (de 1,5 a 2 metros). En general, los machos son dos veces más grandes que las hembras.
Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al nacer. En vez de la piel
amarilla de los adultos, la de ellos es café negruzca, con manchas negras. El pelaje de manchas doradas de
los jaguares y leopardos adultos les ayuda a confundirse con su entorno. Cuando brilla el sol a través de
pastizales y hojas, produce un patrón moteado de oscuridad y luz, semejante al que se ve en el pelaje de los
grandes felinos. Esto ayuda a los gatos a ocultarse, tanto de depredadores como de su presa.
El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten sentir su camino mientras andan al acecho de la
presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus patas y la piel que tienen entre los dedos de los pies les
ayudan a caminar con agilidad entre ramitas y hojas. Pueden recoger sus garras mortales dentro de bolsitas
especiales de las patas, para conservarlas afiladas.
La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el equilibrio
cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son blancas por abajo, y eso ayuda a los
cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la espesura de la maleza.

1. El texto anterior tiene como propósito fundamental


A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo.
B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.
C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.
D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo.

2. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno, gracias a su
A. peso y tamaño.
B. pelaje de manchas doradas.
C. piel y su cola larga.
D. cuerpo grande y robusto.

3. Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las patas, para
A. seguir a su madre a través de la espesura.
B. mantener el equilibrio al atacar una presa.
C. ocultarse de los depredadores y enemigos.
D. guardar sus garras y conservarlas afiladas.

4. En la expresión: “los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos.
Sin embargo, los jaguares son en general más grandes”, las palabras subrayadas permiten conectar dos
ideas, donde la segunda
A. restringe la información de la primera.
B. niega la información de la primera.
C. contradice la información de la primera.
D. afirma la información de la primera.

5. Saque las palabras desconocidas de la lectura anterior con su respectivo significado.


INSTITUCION EDUCATIVA EL CRUCERO
RES. APROBACIÓN 001370 DE 20 SEP. DE 2002 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
RES. 1250 DE 09 DE SEP DEL 2013. SEC EDUCACION DEL MUNICIPIO DE SAHAGUN
Reg. DANE 223660000444 – NIT 812008061-1’/ REG ICFES 183046

TALLERES PEDAGÓGICOS DE NIVELACIÓN

Docente: Adriana Aldana Causil

Área: Lengua Castellana

NOMBRE_______________________________________

GRADO: 7°

1. Eje Temático: Tipología textual

Competencia: Semántica
Estándar: Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones
de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Indicador: Diferencia e interpreta la intención que presenta cada texto según su clasificación.

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO


NARRATIVO DESCRIPTIVO DIALOGADO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
Cuenta cómo son
Relata hechos los objetos, Reproduce
Explica de forma
   Intención que suceden a personas, literalmente las
objetiva unos
Defiende ideas y
  comunicativa unos lugares, palabras de los
hechos.
expresa opiniones.
personajes. animales, personajes.
sentimientos...
¿Por qué es  ¿Qué pienso?
 Responden a:  ¿Qué pasa?  ¿Cómo es?  ¿Qué dicen?
así?  ¿Qué te parece?
Piezas
teatrales, Libros de
Novelas, Guías de viaje,
diálogos en texto,artículos Artículos de opinión,
 Modelos cuentos, novelas, cuentos,
cuentos y de divulgación, críticas de prensa...
noticias... cartas, diarios...
novelas, enciclopedias...
entrevistas...
Acotaciones,
 Tipo de Verbos de Abundancia de
guiones,
Lenguaje claro y
Verbos que
lenguaje acción. adjetivos. directo.
comillas...

-Lee estos fragmentos de textos y escribe si son Narrativos, Informativos, Argumentativo o explicativos y
porque.

-Este fin de año recorrimos con mi familia la vía que conduce de Bogotá a Medellín. Pero, que pena señor
ministro: el trayecto entre Villeta y Dorada es pésimo. La carretera está llena de huecos, es angosta, no tiene
señalización y está adornada por cuantas mulas hay en este país; cuando pasan cerca de un automóvil, hay
que correr hacia la montaña. No hay derecho.

Olivia Camacho

-Entrevisté en el mismo año al legendario Emiliano Zuleta y a Carlos Vives, cada uno por separados pero por
la misma razón; el punto de fusión entre el sabio anciano de la tribu y el joven impetuoso que entraban
pisando fuerte, todo resumido en una canción y en una versión, bajo el manto majestuoso de tres palabras:
¨LA GOTA FRIA¨

Ernesto McCausland

- Inundaciones en Manizales y cierre de vías en Caldas a causa de fuerte aguacero. El bosque, Villa Pilar y
Cervantes son los barrios más afectados por las anegaciones, según el reporte del cuerpo oficial de
bomberos. Además, la carretera Manizales- Neira está bloqueada por un deslizamiento de tierra, que cayó
200 metros después del puente sobre la quebrada Olivares, a 10 minutos del centro de la ciudad.

El Tiempo

2. Eje Temático: comprensión e interpretación de texto

Estándar: Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones


de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Competencia: Lectora

Indicador: Comprende e interpreta diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas
y su clasificación en una tipología textual

. Lee este fragmento de una novela colombiana contemporánea y luego realiza las actividades

Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices
con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido, empezó a respirar
tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.
   
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una motocicleta.
Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos
mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera
dulcemente, sin ruido.

Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros, el
trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar
muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos
bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. 

Antonio Caballero

-Escribe tres adjetivos para definir a Escobar

-¿Cómo te parece la ciudad que describe el narrador?

-Por qué Escobar piensa que “hubiera sido preferible estar muerto?
3. comprensión textual

LAS MUSAS

Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora
que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían
respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de
Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine,
quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus.

En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción -
según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad;
2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un
sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".
Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha
epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues,
que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.

Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función
y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él
apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las
diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la
Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también
sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por
bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que
glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre
vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.

A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado
que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto
celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.

(Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las


musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)

1. El autor del texto anterior cita a O.Bie para


A. generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo.
B. sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
C. explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto.
D. contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.

2. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de
A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado.
B. la Teogonía, de Hesíodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor.
D. la Teogonía, de Hesíodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado.

3. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que
A. tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente.
B. expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir.

C. especifica lo que se ha dicho anteriormente.


D. niega la información que se ha suministrado con anterioridad.
4. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era
A. una composición de género poético y musical.
B. una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
C. quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
D. sinónimo de canto celebrante, poesía y música.

5. La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente forma:


A. testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y conclusión.
B. introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y
conclusión.
C. etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y conclusión.
D. origen de las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y
Conclusión.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CRUCERO
RES. APROBACIÓN 001370 DE 20 SEP. DE 2002 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
RES. 1250 DE 09 DE SEP DEL 2013. SEC EDUCACION DEL MUNICIPIO DE SAHAGUN
Reg. DANE 223660000444 – NIT 812008061-1’/ REG ICFES 183046

TALLERES PEDAGÓGICOS DE NIVELACIÓN

Docente: Adriana Aldana Causil

Área: Lengua Castellana

NOMBRE_______________________________________

GRADO: 8°

1. Eje Temático: El retrato (descripción y sus clases)

Competencia: Lectora

Estándar: Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Indicador: Elabora textos descriptivos, teniendo en cuenta las características del retrato y la etopeya.

-LEE EL TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle
sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso
quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían
prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y
se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a
pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el
ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las
escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?

-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores
de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un
chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el
nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las
islas de la casa.

Gabriel García Márquez

1. Teniendo en cuenta el texto, la parte subrayada enmarca un tipo de descripción conocida como: Explique
las respuestas

2. Cuál es la función del texto anterior:

3. Según lo mostrado en el texto, el tema es:

4 . Según el texto, un subtema que se presenta es:

5. Teniendo en cuenta la etopeya, describa a la madre de los niños:

6. Construye un párrafo narrativo donde se describa detalladamente un ejemplo de retrato. Se evaluará


ortografía y caligrafía.

2. Eje Temático: Figuras Literarias

Competencia: Textual- Poética- semántica

Estándar: Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a


procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Indicador: Diferencia y reconoce la importancia de las figuras literarias en todos los textos.

Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje
literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta
usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior;
aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial. Podemos
encontrar las siguientes:

Onomatopeya: consiste en la imitación de sonidos que se producen en la realidad, reproduciendo los efectos
auditivos mediante la repetición de determinados fonemas.

¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo

Hipérbole: figura o recurso que consiste en exagerar la realidad, haciéndola prácticamente inverosímil.

Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

Símil o comparación: presentación de un elemento comparándolo con otro u otros.

Metáfora: Consiste en sustituir una palabra por otra en razón de la semejanza que hay entre los objetos que
ambas representan.
IDENTIFICA EN LAS SIGUIENTES ORACIONES LA FIGURA LITERARIA A LA QUE PERTENECE:

1. Hay que empezar de cero para tocar el cielo 


Ahora vamos por todo y todos vamos por ello 
Tsamina mina, zangaléwa, porque esto es África ___________________________________________

2. 'Pasos de peregrino son errantes cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa pedidos
unos otros inspirados''

3. Y la paloma RUU, El pavo GLÚ GLÚ GLÚ, El gallo COCOROCO, Y la gallina COO, Y el pollito PIO,
________________________________

4. Murmullo que en el alma                       


Se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
Anuncia que va a arder______________________________

5. El despertador me grita todos los días___________________________

3. Eje Temático: comprensión e interpretación de texto

Estándar: Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones


de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Competencia: Lectora

Indicador: Comprende e interpreta diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas
y su clasificación en una tipología textual

El sombrero seleccionador

La puerta se abrió de inmediato. Una bruja alta, de cabello negro y túnica verde esmeralda, esperaba allí.
Tenía un rostro muy severo, y el primer pensamiento de Harry fue que se trataba de alguien con quien era
mejor no tener problemas.

—Los de primer año, profesora McGonagall —dijo Hagrid.

—Muchas gracias, Hagrid. Yo los llevaré desde aquí.

Abrió bien la puerta. El vestíbulo de entrada era tan grande que hubieran podido meter toda la casa de los
Dursley en él. Las paredes de piedra estaban iluminadas con resplandecientes antorchas como las de
Gringotts, el techo era tan alto que no se veía y una magnífica escalera de mármol, frente a ellos, conducía a
los pisos superiores.

Siguieron a la profesora McGonagall a través de un camino señalado en el suelo de piedra. Harry podía oír el
ruido de cientos de voces, que salían de un portal situado a la derecha (el resto del colegio debía de estar
allí), pero la profesora McGonagall llevó a los de primer año a una pequeña habitación vacía, fuera del
vestíbulo. Se reunieron allí, más cerca unos de otros de lo que estaban acostumbrados, mirando con
nerviosismo a su alrede
J.K. ROWLING: HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL
1. El texto es relatado por:

a. Una bruja alta de vestido verde

b. Un personaje ajeno a la historia

c. Una descendiente de los Dursley

d. Un sombrero seleccionador

2. Cuando el narrador menciona “Una bruja alta, de cabello negro y túnica verde”. Se está refiriendo a:

a. Hagrid

b. J. K. Rowling

c. McGonagall

d. Gringotts

3. El fragmento anterior forma parte de una novela de ficción porque los hechos relatados

a. Están besados en la realidad

b. Son mínimamente fantásticos

c. Ocurren en un entorno imaginario

d. Son totalmente absurdos

4. El relato ocurre en un entorno

a. Sombrío y misterioso

b. Mágico y deslumbrante

c. Terrorífico y espeluznante

d. Luminoso y grotesco

5. En el texto predominan

a. El monólogo y el relato

b. La explicación y la narración

c. El diálogo y la descripción

d. La narración y la descripción

También podría gustarte