Está en la página 1de 7

Cinturón volcánico

transmexicano
Alumnas: Gloria Guadalupe Castillo Pérez
Brenda Paola González León
Profesor: Gelder Cámara Beauregard
Materia: geofísica aplicada a la minería
Ingeniería geofísica
División Académica de Ciencias Básicas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
mayo de 2020

1
Índice

Resumen ....................................................................................................................... 3
Cinturón Volcánico Transmexicano ............................................................................... 4
Características generales del Cinturón Volcánico Transmexicano.............................. 4
Geología regional y geodinámica .......................................................................................... 4
Edad y evolución geológica de la FVTM .............................................................................. 5
Fallas y volcanes que constituyen la FVTM ........................................................................ 5
Origen de los magmas de la FVTM ........................................................................................ 6
Causas de movilidad ................................................................................................................. 6
Zonas mineras en México dentro del CVTM ....................................................................... 6
Referencias .................................................................................................................................. 7

2
Resumen

El cinturón volcánico transmexicano (CVM) es uno de los arcos volcánicos de margen continental
más complejos y variados del mundo. Algunos de los rasgos peculiares de este arco son: su posición
oblicua con respecto a su trinchera, la gran variabilidad de estructuras volcánicas y su composición
química, la distribución espacial del volcanismo, entre otros. Es una región de aproximadamente 1000
kilómetros que se extiende desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico, atravesando el centro
del país, zona donde vive más del 40% de la población. No se tiene una edad exacta para el inicio del
CVM, sin embargo, se han propuesto varias edades, desde el Oligoceno tardío hasta el Cuaternario.

3
Cinturón Volcánico Transmexicano

Brenda Paola González León, 162A19141, brengonzalez13@hotmail.com,


9932609770
Gloria Guadalupe Castillo Pérez, 162A19003, glorilucp@hotmail.com, 9141009548

Características generales del Cinturón Volcánico Transmexicano

El cinturón volcánico transmexicano o faja volcánica transmexicana es el arco volcánico que se


desarrolla sobre la margen sudoccidental de la Placa de Norteamérica como resultado de la
subducción de las Placas Rivera y Cocos a lo largo de la trinchera de Acapulco. Sirve de unión entre
la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, entre los paralelos 19º y 21º. Sus dimensiones
varían entre 20-200 km de ancho y aproximadamente 1000 km de longitud.

Geología regional y geodinámica

El CVTM se distribuye con una dirección preferencial E-O en su parte central y oriental y ONO-ESE
en su parte occidental. En el contexto geodinámico, el CVTM se encuentra construido sobre la parte
sur de la placa de Norteamérica, la cual es subducida por la parte occidental de la placa de Cocos y
por la microplaca de Rivera. Se encuentra además en proximidad del rift continental del Golfo de
California, que ha sido invadido por el mar desde aproximadamente 12 Ma y donde se está formando
corteza oceánica desde hace aproximadamente 3.6 Ma.

Presenta varias peculiaridades: 1) su parte central y oriental no son paralelas a la Trinchera


Mesoamericana; 2) sus principales estratovolcanes están alineados transversalmente (N-S) con
respecto a la orientación del arco; 3) presenta una gran variabilidad geoquímica al tener no sólo
productos típicos de ambientes de subducción sino también de tipo intraplaca; 4) las placas en
subducción son relativamente jóvenes (10 Ma para Rivera y entre 11 y 23 Ma para Cocos), hechos
que en otros casos dan lugar a un escaso volcanismo; 5) hay ausencia de sismicidad por debajo de la
zona volcánica. Todo esto ha propiciado que, en el pasado, el origen de esta provincia volcánica haya
sido objeto de debate y se hayan propuesto mecanismos distintos a la subducción para su origen,
como el de una gran falla intraplaca, el salto hacia el este de la dorsal del Pacífico oriental, una pluma
del manto, y un rifting continental activo. El basamento del CVTM es heterogéneo y consta de dos
regiones con edad e historia geológica distintas. Bajo la mitad oriental, al este de la longitud 101° W,
se encuentran terrenos antiguos de edad Precámbrico (>542 Ma) y Paleozoico (entre 542 y 251 Ma).
La parte occidental, está subyacida por el llamado superterreno Guerrero, un conjunto de arcos
volcánicos marinos y depósitos sedimentario del Triásico-Cretácico (251 a 65 Ma). En la parte

4
occidental, además, el volcanismo asociado a subducción ha estado activo de manera casi
ininterrumpida desde el Cretácico inferior (135 Ma), mientras que en la parte oriental no hubo
volcanismo entre el Jurásico y el Mioceno medio (~165 y 15 Ma).

Edad y evolución geológica de la FVTM

La edad de la FVTM ha sido un tema controversial. En el pasado se habían sugerido fechas variables
desde Cuaternario (Demant, 1978; 1981), Plioceno tardío (Cantagrel y Robin, 1979), Plioceno
temprano (Nixon et al., 1987) hasta Oligoceno (Mooser, 1972).

Sin embargo, en la última década, la cartografía ha ayudado a esclarecer la evolución del volcanismo
en México central. La recopilación y el análisis de varios centenares de edades ha permitido visualizar
la reorientación progresiva del volcanismo continental desde la Sierra Madre Occidental a la FVTM,
indicando que un arco volcánico con la orientación y las características químicas de esta última existía
ya desde el Mioceno superior (Ferrari et al., 1994, y 1999) (figura 4). Desde entonces el frente
volcánico ha migrado hacia la trinchera, sobre todo en la parte occidental y central de la FVTM
(Ferrari et al., 1994; Delgado et al., 1995).

Fallas y volcanes que constituyen la FVTM

Los principales sistemas de fallas con edades inferiores a 10 Ma que afectan a la Faja Volcánica
Transmexicana (basados en Ferrari et al., 1999) son GC= Graben de Cotija, GP= Graben de
Penjamillo, HGA= Semigraben de Aljibes y FLP= Falla de La Pera. Existe ausencia de fallamiento
en la parte oriental de la FVTM.

Hacia la porción central del CVTM, se forma el campo volcánico Michoacán-Guanajuato que incluye
más de 1,000 conos monogenéticos y más de 400 centros poligenéticos formados a partir de ~2.8 Ma
y que continúa activo hasta la actualidad como lo atestiguan las erupciones históricas de los volcanes
Jorullo y Parícutin. Mas al oriente se encuentran las calderas de Los Azufres y de Zitácuaro. En la
parte oriental del CVTM los productos máficos se concentran en los campos volcánicos de la Sierra
Chichinautzin y Apan-Tezontepec, mientras que los productos más evolucionados se encuentran en
las caderas de Tulancingo-Acoculco, Los Humeros, y los domos de la región Libres-Oriental, Pue.
Al oriente del Valle de México se desarrolla la cadena volcánica con orientación N-S constituida por
el Cerro Tláloc, el complejo Iztaccíhuatl y el volcán Popocatépetl, con edades que se vuelven
progresivamente más jóvenes hacia el sur. Más al oriente se encuentra el volcán La Malinche y el
alineamiento N-S del Pico de Orizaba – Cofre de Perote, todos con edades menores a 1 Ma.

5
Origen de los magmas de la FVTM

En la parte occidental de la FVTM se ha detectado la existencia inusual de un frente volcánico


potásico (Lange y Carmichael, 1991); en éste, como en otros casos, los patrones de elementos traza
indican que los magmas alcalinos provienen de un manto modificado por la subducción (ejemplos en
Besch et al., 1988; Luhr et al., 1989; Righter et al., 1995; Luhr, 1997) y que su ocurrencia se debe a
la extensión que afecta la placa superior (Carmichael et al., 1996).

Sin embargo, en la parte noroccidental de la FVTM (Verma y Nelson, 1989; Wallace et al., 1992;
Righter y Carmichael, 1992), en el extremo oriental (Palma Sola, Negendank et al., 1987) así como
en la Sierra Chichinautzin, ubicada en el frente volcánico de la parte central (Márquez et al., 1999;
Verma, 1999; Wallace y Carmichael, 1999) existen lavas que se parecen a los basaltos de isla oceánica
(OIB), lo que implicaría un manto no contaminado por la subducción. Basándose sobre todo en estas
ocurrencias, Márquez et al.(1999) propusieron un modelo provocativo en el cual los magmas OIB
serían la expresión de una pluma del manto que estaría moviéndose de oeste a este desde el Mioceno
tardío, por debajo de la FVTM.

Causas de movilidad

Las causas de la movilidad y de la actividad volcánica que ha manifestado el CVTM durante toda su
historia evolutiva han estado íntimamente relacionadas con la geodinámica propia de la Placa de
Norteamérica y con la influencia de las de Cocos y del Caribe. Algunos geólogos proponen
al CVTM como una antigua fisura reactivada del basamento continental. Otros más lo consideran
como la continuación de una fisura oceánica de la Dorsal del Pacífico oriental asimilada por el
continente. También se ha considerado al CVTM como un fracturamiento continental con esfuerzos
distensivos (producidos por otras placas aledañas) generan sistemas de fosas.

Zonas mineras en México dentro del CVTM

En México se reconocen depósitos de tipo epitermal como son Pachuca, Real del Monte, Guanajuato,
Fresnillo y Taxco, pero en cuanto a diversidad de estilos, mineralización, importancia económica y
distribución geográfica se tienen depósitos como Temascaltepec, El Oro (Estado de México),
Zacatecas y Sombrerete (Zacatecas), Tlalpujahua y Angangueo (Michoacán), La Yesca (Nayarit),
Bolaños y El Barqueño (Jalisco), entre muchos otros.

En yacimientos de tipo skarn son conocidos: el Distrito de Mezcala (Guerrero), Zimapán (Hidalgo),
etc. Como depósitos metalíferos en pórfidos destacan Cerro San Pedro (San Luis Potosí),

6
Ixtacamaxtitlán (Puebla) y San Antón (Guanajuato). Depósitos de hierro tipo IOCG: Peña Colorada
(Colima).

En Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Guanajuato se realizan actividades mineras a cielo abierto y


subterráneas, y se los productos son metálicos tales como oro, plata, cobre zinc, y no metálicos como
arena, calcita, cantera, etc.

En Tlaxcala, Morelos, Puebla y Colima la producción está basada en la obtención de basalto,


feldespato, riolita, yeso, caliza, grava, olivino, fierro, sal, entre otros.

Referencias

Aguirre-Díaz, Gerardo J., Ferrari, Luca., Nelson, Stephen., Carrasco-Núñez, Gerardo.,


López-Martínez, Margarita., Urrutia-Fucugauchi, Jaime., 1998, “El cinturón volcánico
mexicano: un proyecto multidisciplinario”., unidad de investigación de ciencias de la tierra
campus Juriquilla, instituto de geología, instituto de geofísica, UNAM, dpto. geología,
unidad de ciencias de la tierra, CICESE, Tulane University, New Orleans.

Ferrari, Luca, 2000, “Avances en el conocimiento de la Faja Volcánica Transmexicana


durante la última década”, Instituto de geología, UNAM, Boletín de la sociedad geológica
mexicana.

Ferrari, Luca., Orozco E., Teresa., López M., Margarita., 2010, “EL VOLCANISMO
MIOCÉNICO DE LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA: MIGRACIÓN DEL ARCO Y
VARIACIÓN EN LA CONTRIBUCIÓN DE COMPONENTES DE SUBDUCCIÓN”, Centro
de Geociencias, UNAM, Departamento de Geología, División de Ciencias de la Tierra,
CICESE.

Ferrari, Luca., 2011, “Tectónica y volcanismo en el Cinturón Volcánico Trans-mexicano”,


Centro de Geociencias e Instituto de Geología de la UNAM.

Servicio Geológico Mexicano, 2017., “Yacimientos minerales en México”. Gobierno de


México.

También podría gustarte