Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ENSAYO SOBRE ÉTICA

INTEGRANTES:

Andherson Jair Adanaque Carmen


Brian David Tapullima Rengifo
Jhon Percy Cachique Cachique
Johan kennedy Aguilar Villodas
CÀTEDRA:

Arq. Luis Andrey paredes Vásquez

ASIGNATURA:

Ética y deontología profesional

TARAPOTO-2020
“La ética es en verdad, la más fácil de todas las ciencias, cosa muy natural, puesto que
cada uno tiene la obligación de construirla por sí mismo, de sacar por sí solo, del
principio supremo que radica en su corazón, la regla aplicable a cada caso que ocurra,
pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una ética ya elaborada”
[ CITATION Esc03 \l 3082 ]

El ser humano desde que nace está regido por leyes, principios o reglamentos que ayudan al
ser humano alcanzar estabilidades con una vida llena de gracia, alegría, satisfacciones y
victorias. El ser humano como sujeto moral, se va haciendo a sí mismo con sus elecciones
ético-morales que le pueden llevar a ser feliz y realizarse en la vida o amargarse y frustrarse
en la vida. El hombre, que es sabio y buena moralmente intentará hacer siempre el bien; y
no se doblegará ante la buena o mala suerte que le depare la vida para lograr su equilibrio
interno emocional y psicológico.

La ética nace como una reflexión del comportamiento humano, de modo que sus ideas
versan sobre lo que es bueno y lo que es malo. Cada persona busca encontrar en su vida un
fin último, desde ahí es posible deducir cuáles son sus deberes concretos y normas de
acción que rigen su comportamiento.

La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la ética
estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar,
en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué es un comportamiento bueno o uno
malo?, ¿se es libre para realizar talo cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?,
entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?

Según Gustavo Escobar Valenzuela en su libro “Ética” del 2003 define como una
disciplina de la filosofía. De acuerdo con el tipo de problemas que abordan, las disciplinas
o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas
prácticas.

Es así que el autor identifica a la ética como disciplina práctica, ya que, al reflexionar
sobre la vida moral, se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo
que es bueno. Como todo saber, la ética puede ser analizada etimológicamente,
investigando sus raíces lingüísticas. El término ética se deriva de la palabra griega ethos.
Parece ser que el primero que usó esta palabra fue el poeta Hornero, quien entendía por
ethos: "Lugar habitado por hombres y animales". En este sentido primigenio, un pensador
contemporáneo, Martin Heidegger, se refiere al ethos como lugar o morada, y por ello dice
que la morada o ethos del hombre es el ser. La acepción más conocida y difundida del
vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado
precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito,
modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado
de los hábitos y las costumbres.

El objetivo de la ética radica en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado


moral. De acuerdo con esto, puede afirmarse que ética es la ciencia filosófica encargada de
estudiar o reflexionar sobre la moral.

Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición,
diciendo: La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del
hombre en sociedad. Respecto de su carácter filosófico, ya se dijo que la ética es una de las
disciplinas filosóficas fundamentales.

A fin de explicar un poco más nuestra definición, podemos señalar las siguientes
características básicas contenidas en la misma.

1. La ética es una rama o parte de la filosofía.


2. Su campo de investigación es la moral.
3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Sólo ciertos actos
humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
Solamente el hombre tiene un sentido ético o una "conciencia moral".
4. Además, y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno
eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Ello
significa que la moral no tendría sentido para un hombre si pudiera ser concebido así que
estuviera completamente aislado o desvinculado del medio social.

También podemos encontrar la ética kantiana que, según esta, la ética parte del "factum de
la moralidad", (hecho moral), la existencia del deber: tenemos conciencia de someternos a
prescripciones morales, nos sentimos obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta
conciencia del deber es conciencia de una determinación de la voluntad con carácter
universalidad y necesario.

Se dice que la ética kantiana es una ética formal, ya que la materia del imperativo es lo
mandado, la forma el grado de universalidad del imperativo. Kant afirma que una máxima
describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal, que
pueda ser universalizable. Es autónoma: un sujeto es autónomo cuando tiene la capacidad
para darse a sí mismo sus propias leyes; la ética kantiana es autónoma al afirmar que sólo
las acciones morales son autónomas y libres: cuando nos conducimos moralmente el
fundamento de determinación de nuestra voluntad no viene de fuera, del mundo, o de la
religión, sino de nosotros mismos, de nuestra conciencia, pues es nuestra razón práctica la
que nos da el criterio de la conducta buena y permite la determinación de nuestra voluntad.
El fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación: para que una acción
sea buena no basta que sea conforme al deber, además ha de hacerse por deber. Kant dio
varias formulaciones generales del imperativo categórico, entre las que destacan la
“fórmula de la ley universal”, y la “fórmula del fin en sí mismo”, que ordena tratar a la
humanidad, tanto propia como ajena, siempre como un fin en sí mismo.

Kant distingue:

Ética pura o metafísica de las costumbres: Trata de los principios a priori de la moral, así
como de la naturaleza de la obligación moral.

Ética aplicada: Trata de la aplicación de tales principios a priori a las condiciones


concretas en que se mueve y desarrolla la naturaleza humana. En este contexto, la moral
estaría concebida como una aplicación a la antropología o naturaleza humana.

Baruch spinoza también habla sobre ética, su magnum opus, “la Ética”, se publicó
póstumamente en el mismo año de su muerte (1677). El trabajo se caracteriza por un
racionalismo absoluto que se opone al dualismo de mente y cuerpo cartesiano e identifica
de Dios con la naturaleza (panteísmo). Con frecuencia, ha sido criticado como «ateo»,
aunque en ninguna parte de sus trabajos argumenta en contra de la existencia de Dios.
Spinoza intenta demostrar un «sistema filosófico plenamente coherente que se esfuerza por
ofrecer una imagen objetiva de la realidad y por comprender el significado de una vida
ética. Siguiendo un formato lógico paso por paso, definido en torno de la naturaleza de
Dios, la mente, la servidumbre humana a las emociones y el poder de la comprensión —
moviendo desde la consideración de lo eterno, a especular sobre el lugar de la humanidad
en el orden natural, libertad y el camino a la felicidad posible

Posiblemente, uno de los intentos más osados de aplicar el método de Euclides en filosofía
ha sido el de Spinoza al tratar de desarrollar la ética, organizada como sistema deductivo. lo
cual está dividido en 5 partes

Primera parte: De Dios

Segunda parte: De la naturaleza y el origen del alma

Tercera parte: Del origen de la naturaleza de las afecciones

Cuarta parte: De la servidumbre del hombre o de la fuerza de las afecciones

Quinta parte: De la potencia del entendimiento o de la libertad del hombre

Entonces podríamos decir que el tratado sobre ética de Espinoza se caracteriza por un
racionalismo absoluto que se opone al dualismo de mente y cuerpo cartesiano e identifica
de Dios con la naturaleza (panteísmo) y por comprender el significado de una vida ética.
Siguiendo un formato lógico paso por paso. Con frecuencia, ha sido criticado como «ateo»,
aunque en ninguna parte de sus trabajos argumenta en contra de la existencia de Dios.

George Edward Moore es conocido por su defensa del realismo filosófico y del sentido
común en la ética, epistemología y la metafísica. Su obra principal, Principia Ethica (1903),
en la que sostenía que las afirmaciones morales no pueden derivarse de declaraciones de
hechos.

según Moore insiste en la indefinición del bien y propone una exposición de la falacia
naturalista. La influencia de Principia Ethica y sus argumentos fueron pioneros en el avance
de la filosofía moral. E. Moore sostuvo que lo "bueno" es indefinible (argumento de la
pregunta abierta), especialmente como algo en el mundo natural (el placer de Bentham, la
utilidad de Mill, la supervivencia de los teóricos evolutivos). Identificar el bien con algo
natural se llama falacia naturalista.

en la visión de Moore, los actos justos son los que producen el mejor bien. Sin embargo,
también creía que solo hay varias y diferentes cosas que son buenas, incluyendo el
conocimiento y la experiencia. Moore argumenta contra el consecuencialismo. Estos
argumentos comienzan desde la reclamación de que "la gente ordinaria" piensa que
deberían de hacer lo que prometieron, no solo por la probable consecuencia de romper la
promesa, sino simplemente porque lo prometieron. Pensando en esta manera, no están
considerando sus deberes morales en términos de consecuencias. La consecuencia de las
acciones cae en el futuro, pero piensan más en el pasado (que es, sobre las promesas que
hicieron).

Para George Edward Moore los actos justos son los que producen el mejor bien y por el
ende él lo que más representa a la ética.

El Tratado “Principia Ethica” influyó a muchas personas a creer que las afirmaciones
morales no pueden derivarse de declaraciones de hecho, por el cual consideró que a través
de su oposición a Spencer y Mill, Moore había liberado a su generación del utilitarismo.

Otras de las definiciones que podemos encontrar es “la ética socrática” es aquella que
nace del desarrollo de la virtud como pilar esencial del obrar correcto. Sócrates explica
cómo la práctica del bien perfecciona al ser humano, por el contrario, la práctica del mal
corrompe su naturaleza. La ética del autor es, ante todo, práctica.

Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las
circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo
se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que
hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el
fundador de la ética.

El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:

El saber fundamental para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima:
“Conócete a ti mismo”) que se caracteriza por esto tres rasgos:
• Un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas

• Ante todo, un conocimiento moral

• Un conocimiento práctico (conocer para obrar correctamente).

La ética de Sócrates es racionalista. En ella encontramos:

• Concepción del bien (como felicidad del alma)


• Bueno (como lo útil a la felicidad)
• Tesis de la virtud como conocimiento
• Como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el
mal voluntariamente)
• Tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada. Para
Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente.
El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o arte mayéutica,
que es el arte de ayudar sacar a la luz la verdad mediante preguntas dirigidas hábilmente

ponemos en práctica la ética cuando este se conozca así mismo, tenga buenas virtudes
morales y pueda ser transmitidas mediante el dialogo, conocer lo bueno y lo malo del ser a
su vez la bondad el conocimiento y la felicidad reflejan dentro ello.

Según David Hum en “ética más característica de la filosofía de Hume consiste en afirmar
que el fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Decimos de una
acción o cualidad de una persona que es buena si despierta en nosotros cierto tipo de
sentimientos placenteros y que es mala si despierta en nosotros sentimientos de desagrado.
Este punto de vista sugiere que el placer y el dolor abarca tipos muy distintos de
sensaciones: desde las sensaciones meramente subjetivas de placer y dolor atribuibles a
modificaciones corporales, hasta las sensaciones de placer consecuencia de la percepción
de objetos estéticos. Precisamente los sentimientos morales, según Hume, guardan cierta
semejanza con los que aparecen en la experiencia estética (por ejemplo, porque ambos son
desinteresados), y en su análisis de la conducta moral compara a ésta con la experiencia
estética para mostrar que no es la razón sino el sentimiento el criterio fundamental.
Su caracterización del sentimiento moral no es muy precisa, pero parece que consideró que
éste aparece cuando se dan las siguientes circunstancias:

• provoca una valoración de las acciones, las cualidades o los caracteres de las
personas;

• es consecuencia de la consideración de la acción o cualidad de la persona con


independencia de nuestro interés particular (es desinteresado); se refiere propiamente a las
intenciones y al carácter de las personas: cuando valoramos las acciones en realidad lo
hacemos porque consideramos a éstas como signo de alguna cualidad o del carácter;
aparece con la percepción de la felicidad de los demás o con la observación de cómo una
acción o cualidad es útil para la felicidad de los demás.

Hume consideró que los sentimientos morales o “humanidad”, (al menos los primarios o
fundamentales) son comunes a todos los hombres y que se manifiestan en todos los
hombres del mismo modo ante la percepción de las mismas acciones o cualidades.

Según el psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y


estudiar cómo se desarrolla en las personas. A él no le importaba qué estaba bien o mal, le
importaba cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. A través de multitud de entrevistas y
estudios observó que la construcción de la moral aumenta a medida que los niños crecen.
Igual que sucede con otras habilidades, como el lenguaje o la capacidad de razonamiento.

En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el desarrollo


moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Cada
uno de los cuales está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan
por todos los estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo. A continuación
explicamos detalladamente cada uno de los estadios.

 TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG


 Orientación hacia el castigo y la obediencia

Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg forma parte del nivel
preconvencional. Aquí nos encontramos con que la persona delega toda la
responsabilidad moral a una autoridad. Los criterios de lo que está bien o está mal
vienen dados por las recompensas o castigos que otorga la autoridad. Un niño puede
pensar que no hacer los deberes está mal porque sus padres le castigan si no los
hace.

 Orientación hacia el individualismo o hedonismo

En este estadio de teoría del desarrollo moral de Kohlberg ya aparece la idea


de que los intereses varían de un individuo al otro. Y aunque los criterios
para decidir lo que está mal o bien siguen siendo las consecuencias de los
actos, ya no los marcan otros. Ahora el individuo pensará que todo aquello
que le reporte algún beneficio estará bien, y mal lo que le suponga una
pérdida o malestar.

 Orientación hacia las relaciones interpersonales

En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a


que el individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene
que abandonar ese egoísmo de la anterior etapa. Lo importante ahora es ser
aceptado por el grupo, por lo tanto la moral va a girar en torno a ello.

Para la persona que se encuentre en este estadio, lo correcto será aquello que
agrada o ayuda a los otros. Aquí lo que empieza a importar son las buenas
intenciones de las conductas y en qué medida están aprobadas por los demás.

 Orientación hacia el orden social

El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para irse a una visión
basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a los grupos o a las
personas de mi entorno. El criterio de lo que es bueno o malo se basa en si la
conducta mantiene el orden social o lo entorpece. Lo importante es que la
sociedad sea estable y no exista el caos en ella.

 Orientación hacia el contrato social

Aquí entramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa que muy pocos
individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se empieza a
entender como algo flexible y variable. Para estos individuos el bien o el mal
existen debido a que una sociedad ha creado un contrato que establece los
criterios morales.

 Orientación al principio ético universal

Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es el más


complejo del desarrollo moral, donde el individuo es el que crea sus
propios principios éticos que son comprensivos, racionales y
universalmente aplicables. Estos principios van más allá de las leyes, y se
trata de conceptos morales abstractos difíciles de explicitar. La persona
construye su moral acorde a cómo cree que la sociedad debería existir y no
a como la sociedad le impone.

Un aspecto importante de este estadio es la universalidad de la aplicación.


El individuo aplica el mismo criterio a los demás que él mismo. Y trata a
los demás, o lo intenta, como le gustaría que le tratasen.

Pienso que la teoría de Kohlberg representa un aporte significativo para una comprensión
psicológica global del individuo. Desde el punto de vista teórico nos representa una imagen
integrada y dinámica del ser humano, ya que relaciona de manera lógica y consistente el
desarrollo intelectual del individuo, su experiencia social significativa y la evolución de su
perspectiva valórica y desde el punto de vista aplicado, creo que esta teoría y su
implementación práctica pueden ser herramienta profesional de gran relevancia para el
psicólogo, cuyo rol profesional lo compromete en la promoción del desarrollo armónico e
integral del individuo en un mundo cada vez más cambiante y complejo.

Max Scheler supone que poseemos un conocimiento previo (como cualidad inherente del
ser humano), para establecer lo "bueno" y lo "malo" y escoger determinadas acciones, lo
cual significa que la ética de este filósofo, si bien es una ética "material" de los valores, no
descansa sobre una base empírica, sino apriorística.
 El valor como cualidad independiente.

La ética de Scheler nace del deseo de continuar la ética kantiana, aunque superando su
formalismo racionalista. La doctrina de Scheler muestra un repudio por las éticas materiales
anteriores, que han sido éticas empiristas de bienes y de fines, y reafirma el principio
apriorístico establecido por Kant. Este principio es el punto de partida del pensamiento de
Scheler.

Para explicar la naturaleza de los valores, Scheler los comparará con los colores para
mostrar que, en ambos casos, se trata de cualidades que existen independientemente de los
respectivos depositarios. Se puede hacer referencia al "rojo”, por ejemplo, como un puro
color del espectro, sin tener la necesidad de concebirlo como la cobertura de una superficie
material; del mismo modo, el valor que descansa en un depositario con el que constituye un
"bien", es independiente del depositario mismo.

 Jerarquía de los valores

Para Scheler, los valores mantienen una relación jerárquica a priori. La superioridad de un
valor sobre otro, es captada por medio del preferir, que es un acto especial de conocimiento.
Preferir no es juzgar; el juicio axiológico descansa en un preferir que le antecede. Por otra
parte, no hay que confundir "preferir" con "elegir". El "elegir" es una tendencia que supone
ya el conocimiento de la superioridad del valor. El "preferir", en cambio, se realiza sin
ningún tender, elegir ni querer.

Scheler destaca cinco criterios para determinar una jerarquía axiológica:

 Durabilidad del valor. Siempre se ha preferido, observa Scheler, los bienes


duraderos a los pasajeros y cambiantes. Sin embargo, no hay que confundir
la durabilidad del valor con la durabilidad de los bienes, y menos aún, de los
depositarios.
 Divisibilidad. La altura de un valor es tanto mayor cuanto menos divisible
sea el valor. A diferencia de los valores de lo agradable sensible, en donde la
magnitud del valor se mide por la magnitud del bien o del depositario, los
valores que suponen el gozo estético, o los valores espirituales, no suponen
el mismo comportamiento.
 La fundación. Constituye el tercer criterio para jerarquizar los valores. Si
un valor A, funda a un valor B, el valor A será más alto. Esto significa que
para que se dé el valor B, se requiere la previa existencia del valor A. Así, lo
agradable se apoya o se funda en lo vital.
Todos los valores se fundan, desde luego, en los valores supremos que son,
para Scheler, los religiosos. Al sostener esta tesis vuelve Scheler a un
monismo axiológico semejante al medieval que el desarrollo de la cultura
moderna parecía haber superado.
 La profundidad. Según este criterio, el valor más alto, produce una
satisfacción más profunda. Scheler aclara los conceptos de "profundidad" y
"satisfacción". La satisfacción no debe ser confundida con el placer, si bien
éste puede ser una consecuencia de la satisfacción. Esta última se refiere a
una vivencia de cumplimiento que se da cuando se cumple una intención
hacia un valor mediante la aparición de éste.
 La relatividad. La relatividad se refiere al ser de los valores mismos.
Existen valores que son 'relativos' a un individuo como es el caso del valor
de lo agradable, que es "relativo" a un ser dotado de sentimiento sensible.

Scheler contribuye a la humanidad con su filosofía de la ética, que se origina desde las
emociones del ser humano, desde el sentir de los valores, desde la espiritualidad, y no desde
los valores utilitarios aunque estos puedan lograr el progreso. Lo cierto, es que hacen daño,
y se hace evidente por ejemplo, en la destrucción de un parque porque hay que construir
viviendas, en la contaminación de las aguas porque hay que hacer industrias, no es que
debamos quedarnos atrás, pero se pueden plantear otras soluciones donde las prioridades
sean en función del valor de la ética.

CONCLUSIONES

En base a lo mencionado con Gustavo Escobar Valenzuela podemos concluir, que el objeto
de la ética es la moral; esta afirmación al igual lo mencionado por Kant, permite hacer
algunas observaciones sobre las relaciones de que la ética necesita de la moral para sacar
sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no
significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral.

Baruch spinoza toma en contexto el tema natural y religioso, como si se tratara de una sola
forma y así demuestra el significado de una vida ética. Tener como referencia la naturaleza
para así ofrecer una imagen objetiva de la realidad y tener en consideración de existencia de
un ser eterno que le da sentido a esta realidad. Además, en base George Edward Moore la
ética si se compara con el bien de algo natural se llama falacia naturalista, por el cual cree
erróneo este pensamiento que tenía los antiguos filósofos como era el caso de Aristóteles.
los actos justos son los que producen el mejor bien y por el ende él lo que más representa a
la ética.

Sócrates nos indica que la práctica de lo bueno hacer que seas una persona que pulas o
perfeccionas tu ser al mismo tiempo hacer que tu imagen sea una verdadera persona. El
conocerte a ti mismo es parte de la ética, y la práctica hace que tengas virtudes morales, al
mismo tiempo puedes transmitirlas y la falta de conocimiento hace que agás lo malo ya esto
no es voluntariamente

Además, en base a lo hume la ética de una persona se presenta cuando el recibe un buena
acción o cualidad de tal manera hace que actúa tal como lo está recibiendo, esto indica que
los sentimientos es lo primordial mas no la razón. Hume ante todo usa el sentimiento que
percibe una persona para que haga uso de la ética así mismo si no ponen platica de ello
ambos no estarían entendiéndose. Nos indica los sentimientos morales todos los poseemos
y son comunes, esto se muestran ante las mismas acciones que lo poseen las personas.

Efectivamente Kohlberg ha contemplado el componente afectivo como relevante dentro del


desarrollo moral, y lo ha estudiado específicamente cuando ha profundizado en los estadios
de toma de rol, y se ha encontrado con que en la relación de un individuo con su mundo
social aquel tiende a ponerse en el lugar del otro, entenderlo, comprenderlo y comunicarse
con él. Este componente social, que involucra los afectos, es uno de tres que Kohlberg
considera, los demás son el desarrollo cognoscitivo y un ambiente moral.

También es oportuno comentar que Kohlberg destaca el diálogo, como manera de


confrontar puntos de vista, y como vía para acceder al otro, a sus necesidades y a su
situación específica. Lo moral se construye en el diálogo, en el intercambio de razones. Y
es esta un asunto relevante para la situación de intolerancia que se puede vivir en las
relaciones sociales y en la nación, el diálogo posibilita elementos que acercan al otro, y lo
moral se construye, a través del diálogo.

El pensamiento scheleriano en torno a los dos campos donde su influjo ha sido mayor, fue
la ética de los valores y la antropología. Gracias al método fenomenológico, este autor
descubre los objetos que dan sentido al vivir, especialmente al vivir moral: los
valores.

Max Scheler menciona que la intuición de la verdad de las cosas mismas comporta también
un tipo de intuición moral del corazón y como intuición es un conocimiento real, un
ejemplo: la persona es la verdad de los valores personales que se captan por intuición
inmediata del corazón. Los primeros principios que se captan por la intuición inmediata:
espacio, tiempo o movimiento, están precedidos por el valor en sí de la persona.

También podría gustarte