Está en la página 1de 95

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PROGRAMA DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS

“Comparación de Métodos de Cálculo de


Flujos de Potencia en Sistemas Eléctricos
de Distribución”

PRESENTA:

Abner Suchite Remolino

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica

ASESOR:

Dr. Héctor Francisco Ruiz Paredes

MORELIA, MICHOACÁN Septiembre 2014


RESUMEN

En esta tesis se presenta una nueva re-formulación de un método de cálculo de flujos de


potencia en sistemas eléctricos radiales de distribución. Además, el método propuesto se
compara con los existentes y se demuestra que es muy prometedor para otro tipo de
aplicaciones.

Como es conocido, los sistemas radiales de distribución requieren de métodos especiales de


flujos debido a que presentan una relación R/X casi unitaria o porque pueden contener
tramos muy cortos de conductores entre buses, estas situaciones dificultan la aplicación de
métodos de cálculo convencionales aplicados en sistemas grandes de potencia. Además,
también pueden contener generación distribuida y otros dispositivos de control de voltaje.

Los métodos de cálculo de flujos de potencia se evalúan, desde el punto de vista


computacional, conforme a cuatro criterios primordiales: a) simples en programación, b)
confiables en resultados, c) versátiles o portables y d) velocidad computacional. En este
trabajo para evaluar la velocidad de los métodos se elige el tiempo de máquina en lugar del
número de operaciones, ya que este último está implícito en el anterior.

Se presenta entonces la formulación de los métodos LRV (Método Lemus-Ruiz-


Viramontes), MK (Método de Kersting), HDMB (Método de Hsiao-Dong Chiang and
Mesut E. Baran), PMO (Método de barrido por Paulo M. Olivieira De Jesus) y el LRSV
(Método Lemus-Ruiz-Suchite-Viramontes) propuesto en esta tesis.

Finalmente, se realiza una comparación de todos los métodos utilizando el mismo escenario
de operación, a fin de dar un balance general del comportamiento de los métodos
analizados. En total se analizan cuatro sistemas, dos de los cuales son sistemas reales, para
poder dar mayor validez a las conclusiones que se presentan.

i
ASTRACT

In this thesis is presented a reformulation of a method solving the problem of power flow in
radial electric systems of distribution. Besides this method is compared with another
existing ones and is showed that is very promising for another kind of applications.

As it is knew, the radial systems of distribution required special power flow methods, due
to they presented an R / X ratio almost unitary or sections of conductor very short between
buses, these situations make difficult the application of the conventional power flow
methods, which ones are applied to big power systems. Also distributed generation can be
considered.

The power flow solution methods are evaluated according four main criteria, from the
computational point of view, a) easy programming, b) reliable result, c) versatile, and d) the
computational velocity. To evaluate the method’s velocity is used machine-time, instead of
mathematics operations number, because the last one is implicit on first one.

Then it is presented the formulation of following methods, LRV (Method Lemus-Ruiz-


Viramontes), MK (Kersting’s Method), HDMB (Hsiao-Dong Chiang and Mesut E. Baran’s
Method), PMO (Sweeping Method by Paulo M. Olivieira De Jesus) and LRSV (Lemus-
Ruiz-Suchite-Viramontes’ Method) proposed method in this thesis.

Finally, a comparison of all the methods is performed, by solving the same electrical
system and under same operation scenario, in order to give an overall assessment of the
methods discussed. In all, four systems are analyzed, two of which are real systems to
validate the conclusions presented.

ii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a mi Dios por haberme dado el regalo de la vida y haberme
permitido lo necesario para poder cumplir con esta meta, desde el principio hasta el final, y
hago mías las palabras de Rev. 4:11.

También agradezco a mis padres, por siempre haber creído en mí y apoyarme


incansablemente en todos los sentidos, y este logro no solo es mío sino también de ellos.

Además de un modo especial agradezco a mi novia y a mi hermana, que siempre estuvieron


ayudándome cuando lo necesitaba, dándome ánimos y compartiendo momentos para
desestresarme.

A mi asesor le agradezco en gran manera todas sus ayudas, que siempre mostro esa
disposición de ayudar y compartir su conocimiento. De verdad que se necesitan más
profesionales de esa categoría.

Se agradece también la colaboración del Dr. Horacio Tovar y el Ing. Horacio Tovar Jr. por
su apoyo en el desarrollo de esta tesis. De igual manera a los Doctores Francisco Rivas
Dávalos, José Leonardo Guardado Zavala, Guillermo Gutiérrez, los cuales conforman la
comisión de revisores de este trabajo de tesis.

iii
ÍNDICE

RESUMEN i
ABSTRACT ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE iv
ÍNDICE DE FIGURAS viii
ÍNDICE DE TABLAS ix
GLOSARIO DE TÉRMINOS x
ABREVIATURAS xii

CAPÍTULO 1 1
INTRODUCCION
1.1 Descripción del problema 3
1.2 Estado del Arte 3
1.3 Objetivo general 6
1.4 Justificación 6
1.5 Organización de la tesis
6

CAPÍTULO 2
METODOS APLICADOS A SISTEMAS ELECTRICOS DE 8
DISTRIBUCION
2.1 Introducción 8
2.2 Método de Kersting 9
2.2.1 Concepto de red lineal 9
2.2.2 Red no lineal 11
2.2.3 Descripción del método 12
2.3 Método basado en la topología con numeración óptima (LRV) 15
2.3.1 Numeración de los buses 16
2.3.2 Cálculo de la inyección de corriente por bus individualmente 16
2.3.3 Matriz de conectividad y sumatoria de las corrientes entrantes a 17

iv
un bus
2.3.3.1 Matriz de conectividad 17
2.3.3.2 Sumatoria de corrientes (Ley de corrientes de Kirchhoff) 18
2.3.4 Calculo de los voltajes en cada bus (barrido hacia delante) 18
2.3.5 Ventajas del método LRV 21
2.4 Método BFS mediante suma de potencias (HDMB) 21
2.4.1Analisis hacia tras (Backward) 22
2.4.2 Análisis hacia delante (Forward) 22
2.5 Método BFS PMO (Método de barrido por Paulo M. Olivieira De
23
Jesus)
2.5.1 Barrido hacia atrás 24
2.5.2 Barrido hacia delante 24
2.5.3 Ejemplo ilustrativo 25

CAPÍTULO 3
27
MÉTODO DE TOPOLOGÍA CON RENUMERACIÓN DE BUSES
(LRSV)
3.1 Introducción 27
3.2 Método de renumeración del sistema basado en multiniveles 28
3.3 Método de flujos de potencia 30
3.3.1 Barrido hacia atrás 30
3.3.1.1 Formación de la matriz de conectividad 31
3.3.1.2 Sumatoria de corrientes (LCK) 32
3.3.2 Barrido hacia delante 33
3.4 Proceso iterativo 33
3.5 Aplicando el método a varios sistemas independientes 35
3.6 Ventajas del método LRSV 37

CAPÍTULO 4 39
COMPARACIÓN DE MÉTODOS
4.1 Introducción 39

v
4.2 Confiabilidad 39
4.3 Versatilidad 40
4.4 Simplicidad 40
4.5 Rapidez computacional (tiempo de maquina) 40
4.6 Características del entorno de trabajo 41
4.7 Comparación de métodos para sistemas radiales de distribución 42
4.7.1 Caso de estudio 1 43
4.7.1.1 Resultados 43
4.7.2 Caso de estudio 2 45
4.7.2.1 Resultados 45
4.7.3 Caso de estudio 3 47
4.7.3.1 Resultados 47
4.7.4 Caso de estudio 4 50
4.7.4.1 Resultados 50
4.8 Comprobación de la simplicidad y versatilidad 52
4.9 Confiabilidad de los métodos analizados 53
4.10 Comparación de velocidad 53
4.11 Balance final de los métodos 54

CAPITULO 5 55
CONCLUSIÓN, APORTACIONES Y TRABAJOS FUTUROS
5.1 Conclusiones 55
5.2 Aportaciones 56
5.3 Trabajos futuros 56

APÉNDICE
APÉNDICE A. DATOS DE CONDUCTORES ACSR/GA (SISTEMA
58
MÉTRICO DE UNIDADES)
APÉNDICE B. DATOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO 60
Apéndice B.1 Datos de línea del sistema de prueba 1 60
Apéndice B.2 Datos de buses del sistema de prueba 1 61

vi
Apéndice B.3 Datos de línea del sistema de prueba 2 62
Apéndice B.4 Datos de buses del sistema de prueba 2 63
Apéndice B.5 Datos de línea del sistema de prueba 3 64
Apéndice B.6 Datos de buses del sistema de prueba 3 66
Apéndice B.7 Datos de línea del sistema de prueba 4 68
Apéndice B.8 Datos de buses del sistema de prueba 4 70
APÉNDICE C. CODIGO DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS 72
Apéndice C.1 Código del LRV 72
Apéndice C.2 Código de LRSV 73

BIBLIOGRAFÍA 76

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA TITULO PAGINA


Tabla 2.1 Resultados de los voltajes del ejemplo ilustrativo 26
Tabla 3.1 Jerarquía de los buses en sistemas radiales 28
Tabla 3.2 Ejemplo de renumeración del sistema de 15 buses 29
Tabla 3.3 Renumeración del multisistemas de la figura 3.6 36
Tabla 3.4 Renumeración del multisistemas de la figura 3.6 tras 37
contingencia
Tabla 4.1 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 1 44
Tabla 4.2 Tiempo de ejecución y numero de iteraciones del caso 1 45
Tabla 4.3 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 2 46
Tabla 4.4 Tiempo de ejecución y numero de iteraciones del caso 2 46
Tabla 4.5 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 3 48
Tabla 4.6 Tiempo de ejecución y numero de iteraciones del caso 3 50
Tabla 4.7 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 4 50
Tabla 4.8 Tiempo de ejecución y numero de iteraciones del caso 4 52

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA TITULO PÁGINA


Figura 2.1 Red de distribución típica 9
Figura 2.2 Red lineal 10
Figura 2.3 Red no lineal 11
Figura 2.4 Alimentador típico en distribución 12
Figura 2.5 Diagrama de flujo del MK 15
Figura 2.6 Forma de numerar los buses de un sistema (el mismo sistema de 2.4) 16
Figura 2.7 Formación de la matriz de conectividad 17
Figura 2.8 Diagrama de flujos del método basado en la topología 20
Figura 2.9 Representación de dos buses en una línea de distribución 22
Figura 2.10 Sistema radial de n buses 23
Figura 2.11 Ejemplo ilustrativo de un sistema de 3 buses 25
Figura 3.1 Ejemplo de un sistema de 15 buses a numerar por LRSV 29
Figura 3.2 Diagrama del proceso de renumeración 30
Figura 3.3 Corrientes entrantes en un bus p 31
Figura 3.4 Formación de la matriz de conectividad mejorada 32
Figura 3.5 Diagrama de flujos del LRSV 34
Figura 3.6 Ejemplo de un arreglo multisistemas 35
Figura 4.1 Diagrama del sistema del caso 1 43
Figura 4.2 Diagrama del sistema del caso 2 45
Figura 4.3 Diagrama del sistema del caso 3 47
Figura 4.4 Diagrama del sistema del caso 4 51
Figura 4.5 Tiempo de ejecución de los métodos de flujos en sistemas radiales 54
Figura 4.6 Balance final de los métodos para sistemas radiales 54

ix
GLOSARIO DE TERMINOS

SIMBOLO SIGNIFICADO
X Valor complejo de la variable X
x Magnitud de la variable X
j Unidad imaginaria
pyq Identificadores para los buses p y q

𝑿 Conjugado de la variable X
[𝑋 ] Matriz de la variable X
[𝐸 ] Matriz columna de voltajes en coordenadas polares
𝐸𝑛 Magnitud compleja del voltaje del bus n
𝛿𝑛 Angulo del vector de voltaje del bus n
[𝑌 ] Matriz de admitancias nodales
𝒀𝑝𝑞 Admitancia entre los buses p y q
𝒀𝑝𝑝 Sumatoria de las admitancias conectadas al bus p
𝑛 Numero de buses del sistema
𝑺𝑝 Potencia neta inyectada en el bus p
𝑃𝑝 Potencia activa neta inyectada en el bus p
𝑄𝑝 Potencia reactiva neta inyectada en el bus p
𝑃𝐺𝑝 Potencia activa generada o inyectada en el bus p
𝑃𝐷𝑝 Potencia activa demandada por el bus p
𝑄𝐺𝑝 Potencia reactiva generada o inyectada en el bus p
𝑄𝐷𝑝 Potencia reactiva demandada por el bus p
𝑣𝑔 Voltaje en el bus compensador
𝛿𝐺 Angulo de fase en el bus compensador
𝑿𝑘 Valor de la variable X en la iteración k
𝒁𝑝𝑞 Impedancia entre el bus p y q
𝑰𝑛 Corriente en el bus n
𝒁𝑝−𝑞 Impedancia primitiva (de línea) entre los buses p y q
N Máximo nivel nodal en un sistema o nivel nodal en cuestión

x
𝑰̂𝑝 Corriente total inyectada al bus p
[𝐾 ] Matriz de conectividad
[𝑀𝐶𝑀] Matriz de conectividad mejorada
[𝐼 ] Matriz columna de corrientes
𝑬𝐵𝐴𝑆𝐸 Voltaje base del sistema
𝒁𝐵𝐴𝑆𝐸 Impedancia base del sistema
𝑺𝐵𝐴𝑆𝐸 Potencia base

xi
ABREVIATURAS

ABREVIATURA SIGNIFICADO
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
AIEE The American Institute of Electrical Engineers
SEP Sistema eléctrico de potencia
PQ Bus de carga
PV Bus de voltaje controlado
NRC Método de Newton Raphson completo
NRD Método de Newton Raphson desacoplado
NRDR Método de Newton Raphson desacoplado rápido
GSZ Método de Gauss Seidel usando la ZBUS
MK Método de Kersting
LRV Método de Lemus, Ruiz, Viramontes [1]
LRSV Método de Lemus, Ruiz, Suchite, Viramontes
HDMB Método de Hsiao-Dong Chiang and Mesut E. Baran [28]
PMO Método BFS PMO (Método de barrido por Paulo M. Olivieira De Jesus)
BFS Backward Forward Sweep (Barrido hacia delante y hacia tras)
UTR Unidad Terminal Remota
BIBC Matriz de inyecciones nodales y corrientes de rama
BCBV Matriz de corrientes de rama y voltajes nodales

xii
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
Los estudios de flujos de potencia han sido piedra angular para el análisis del
comportamiento de los grandes sistemas eléctricos de potencia y de los sistemas
eléctricos de distribución. Conocer los voltajes y ángulos en cada bus de la red
proporciona la base para calcular los flujos de potencia activa y reactiva en la red, la
regulación de voltaje, los factores de potencia asociados, las necesidades de generación
de potencia activa y reactiva en el bus de referencia con el objeto de balancear la
demanda de potencias de la red. Estos resultados pueden ser usados para estudios de
planeación, operación, control, simulación, etcétera, de los sistemas eléctricos de
potencia.

Dependiendo de los escenarios de operación ya sea una red anillada, una red radial o
combinaciones de ambas se pueden utilizar diferentes métodos de flujos y
recientemente se ha hecho necesario contar con métodos que permitan simular grandes
cantidades de condiciones de operación para tomar una decisión de planeación,
operación y control.

Los métodos de cálculo de flujos de potencia han sido perfeccionados desde su primera
aparición en las revistas del AIEE, específicamente los clásicos artículos de Digital
Computer Solution of Power Flow Problem de Ward and Hale de 1956 y Automatic
Calculation of Load Flows Problems de Glim y Stagg de 1957.

Otro desarrollo espectacular fue el articulo Power Flow Solution by Impedance Matrix
Iterative methods de H. Brown, Carter, Happ, Person publicado en el IEEE PAS en
1963. Estos métodos proponían el método de Gauss-Seidel, Newton Raphson completo
(NRC) y un método para sistemas en anillo y radiales que utiliza un algoritmo de
formación directa de la matriz Zbus respectivamente.

Más adelante se introdujeron medidas que permitieron hacer eficiente en tiempo de


ejecución al método de Newton Raphson, específicamente los artículos de Brian Stott y
O. Alsac denominados Decoupled Newton Load Flow y Fast Decoupled Load Flow en

1
1972 y 1974 respectivamente durante la llamada época de oro del análisis de sistemas
de potencia.

Cuando los investigadores se dieron a la tarea de analizar los sistemas eléctricos de


distribución empezaron con métodos prácticamente manuales basados en sumatorias de
potencias, en equivalentes radiales y en métodos sumamente tediosos que durante largo
tiempo hicieron que no existiera un interés en los sistemas de distribución.

En 1967 Berg Jr., Hawkins, Plaines publicaron en un IEEE PAS el artículo Mechanized
Calculation of Unbalanced Load Flow on Radial Distribution Circuits, se considera el
primero de los métodos sistemáticos para cálculo de flujos.

Roger Hoestenbach publica Load Flow Analysis of Electrical Distribution Systems


using the Digital Computer en 1976 un método basado en sumatorias de inyecciones de
corrientes para analizar sistemas radiales [2], también se publica en un IEEE PES
meeting en 1976 un método analítico llamado Método de Kersting-Mendive [3] que usa
la Teoría de Redes en Escalera y es uno de los referentes de los métodos de barrido.

En 1977 se publicó en la memoria del Mexicon IEEE [1] un método para calcular
voltajes en sistemas radiales sumamente eficiente que en dos o tres iteraciones llega a la
solución, el método se denominó procedimiento hacia atrás y hacia adelante con
ordenamiento de buses y sus autores son J. L. Lemus, H. F. Ruiz-Paredes y F.
Viramontes Brown.

Los analistas siguieron perfeccionando los métodos para flujos de carga en sistemas de
potencia así como perfeccionar las técnicas de empaquetamiento y ordenamiento óptimo
que permitían ahorrar memoria y tiempo de ejecución. Con estas aparecieron los
métodos basados en la factorización de la matriz de admitancias y bifactorización de las
submatrices del método desacoplado.

Así mismo apareció el método desacoplado rápido especialmente utilizado en análisis


de contingencias. Con estos adelantos prácticamente se llegó a cubrir todas las
necesidades en sistemas de potencia, mas no así en los sistemas eléctricos de
distribución, aparte de que en algunos casos se tenía la sospecha de que el método de
Newton Raphson Desacoplado (NRD) fallaba en algunas ocasiones.

2
1.1 Descripción del problema

En la actualidad la aparición de técnicas de inteligencia artificial como son los métodos


de búsqueda, sistemas expertos, redes neurales y algoritmos genéticos entre otras, ha
permitido que los ingenieros analistas de distribución puedan realizar estudios de
planeación, operación, control, protección, operación económica que estaban
restringidos por la cantidad de posibilidades que se presentan en los sistemas de
distribución. Por ejemplo el localizar óptimamente una subestación de distribución,
elegir el numero óptimo de alimentadores primarios y sus trayectorias, los
alimentadores secundarios y sus trayectorias, requiere de extensos estudios donde la
herramienta principal es un estudio de flujos de potencia.

Así mismo en reconfiguración de redes después de un disturbio es una tarea compleja ya


que es necesario escoger una opción que cuide la regulación de voltaje, impida
sobrecargas, tome en cuenta cargas estratégicas y eso va a depender de una
configuración optima que deberá ser escogida entre muchas posibles y eliminando
aquellas que violen restricciones de operación. Dado que cada alternativa tiene que ser
evaluada se hace necesario contar con una excelente herramienta de análisis de flujos.
Además cualquier estrategia que se proponga mediante cualquier técnica heurística o
sistemas expertos deberá ser validada mediante una herramienta eficiente de cálculo de
flujos de potencia.

1.2 Estado del arte

En las últimas dos décadas, los sistemas de distribución han alcanzado una importancia
mayor dado que estos sistemas representan el cuarenta por ciento de las inversiones
globales en una red eléctrica [33]. Las redes pueden operar o no en forma balanceada y
entonces se analizan por fase o desbalanceadas.

Conforme se han ido analizando los sistemas eléctricos de distribución se puede decir
que los métodos usados para cálculo de flujos de potencia se pueden clasificar en cinco
grandes divisiones:

 Métodos de Algoritmos de barrido hacia atrás y hacia adelante, involucrando ya


sea sumatorias de corrientes, potencias o de admitancias.

3
 Métodos de Compensación, en los cuales algunos segmentos en anillo en un
sistema radial se pueden convertir a elementos equivalentes radiales.

 Método de Gauss con Zbus implícita.

 Métodos modificados de Newton y métodos “como Newton”.

 Métodos Misceláneos, a) con submatrices e inyecciones de corrientes. B) con


Impedancias de lazos.

Las aportaciones para lograr estas divisiones se muestran a continuación:

En [4] (1989) donde los autores para localizar óptimamente capacitores utilizan un
método de flujos basado en un proceso llamado para adelante-para atrás o de escalera.
El proceso consiste en calcular en forma iterativa requerimientos de potencia activa y
reactiva en terminales de cada rama desde la carga hasta la subestación.

Por otra parte en [5] (1990) en la cual los autores muestran la existencia de la unicidad
de la solución para redes radiales publicado en 1990. En este trabajo se calcula una
matriz Jacobiana especial, o “como Newton”, para ramales y laterales.

Avanzando cinco años más en [6] (1995) se publicó el método desacoplado para
sistemas radiales desbalanceados.

En [7] 2003 aparece un método llamado directo en el cual se hacen suposiciones de


voltajes nodales muy similares, se trabaja con una matriz de corrientes y otra de voltajes
derivadas de la topología de la red , sin usar el método de Newton Raphson y
proporciona buenos resultados con respecto al método de Kersting. Una matriz
denominada BIBC (matriz de inyecciones nodales y corrientes de rama) relaciona
las inyecciones de corriente a los buses y las corrientes de rama y otra denominada
BCBV (matriz de corrientes de rama y voltajes nodales) relaciona las corrientes de rama
y los voltajes en los buses. Este método también se parece al método de LRV (Método
Lemus-Ruiz-Viramontes). Es muy eficiente pero necesita de cambios manuales
situación que fue mejorada en LRSV (Método Lemus-Ruiz-Suchite-Viramontes).

En 2004 se presenta en [8] un nuevo método basado en una orientación Secuencial


derivado a su vez de un método denominado de Zavorsky. El proceso iterativo consiste

4
en concentrar las cargas más las perdidas eléctricas en cada bus empezando desde los
más alejados y moviéndose hacia la subestación, luego se calculan los voltajes nodales
desde la subestación hasta las cargas, hasta lograr una convergencia.

En [9] (2005) se presenta un modelo para calcular flujos en sistemas radiales utilizando
un proceso hacia atrás y hacia adelante también calculando potencia activa y reactiva a
final de ramas con el objeto de calcular voltajes en forma iterativa en procesos
denominados de barrido de escalera hacia adelante y hacia atrás.

En [10] (2006) Al-Awadi presenta un método para calcular flujos en sistemas radiales
considerando generación distribuida, considera las aportaciones del generador como una
carga negativa. Compara el método de Newton-Raphson con el de la Escalera (Ladder).

En [11] (2008) los autores logran una simplificación de los métodos de escalera
considerando potencia activa y reactiva en ramas dividiendo el sistema radial en líneas
laterales, sublaterales, y menores.

También en 2008 los autores Liu, Ning y Huang [12] también presentan un método
modificado para cálculo de flujos en sistemas radiales usando también un barrido hacia
atrás y hacia adelante, en este método se supone que cada bus tiene un bus padre y uno
o varios buses hijos de acuerdo a la dirección del flujo de potencia. En el barrido hacia
atrás se calculan todas las corrientes de rama y en el barrido hacia adelante todos los
voltajes. Este método es algo parecido al método realizado por Lemus, Ruiz,
Viramontes en 1977.

En 2011 los autores muestran un compendio de artículos para los estudios de flujos de
potencia en redes de distribución con generación distribuida [13] en el cual se establece
la importancia de lograr eficiencia y velocidad en los métodos para aplicarlos en
procesos repetitivos. Se define a los sistemas de distribución como mal condicionados
(matriz de admitancias) y por tanto necesarios de análisis apropiados. En especial
interesan las relaciones R/X altas y la generación distribuida.

En [14] (2014) los autores consideran transformadores y sus conexiones conectados en


serie en la red desbalanceada, se utiliza un marco de referencia estacionario y se usa la
teoría compleja .

5
1.3 Objetivo general

Reformular el método LRV hacia una metodología más ventajosa para análisis de
grandes sistemas eléctricos de distribución y múltiples escenarios de operación, así
como analizar el comportamiento numérico del LRSV (velocidad computacional,
exactitud o propiedades de convergencia, soluciones múltiples) con respecto a otros
métodos existentes.

1.4 Justificación

En la actualidad se cuenta con más de una decena de métodos para la solución del
problema de flujos de potencia (incluyendo los tradicionales y los nuevos de barrido
aplicados a sistemas radiales). Esto hace problemático en algunas ocasiones elegir el
más adecuado para un sistema dado, aunque ya se han realizado comparaciones en
algunos trabajos publicados [38] se decide realizarla porque si se quiere presentar una
innovación es importante poder tener la certeza de las afirmaciones por comprobación
propia.

Además las características buscadas en un método suelen ser distintas para las distintas
problemáticas dadas, por una parte algún estudio quizá solo requiera de un par de
corridas de flujos de potencia pudiéndose emplear el más robusto y confiable sin que
importe mucho la velocidad, mientras que en otras problemáticas como las tareas de
planeación, reconfiguración de redes, análisis de contingencias, etcétera, pudiera
catapultar la necesidad de analizar miles de posibilidades causando que la velocidad de
procesamiento se vuelva prioridad, requiriéndose así del método más eficiente y
confiable que esté disponible.

1.5 Organización de la tesis

Para cumplir con el objetivo planteado se define el siguiente contenido en los capítulos
que a continuación se desarrollan

En el capítulo 2 se revisan cuatro métodos para resolver el problema de flujos de


potencia. Primeramente se aborda el método que propone William H. Kersting [3] y
[18], método al que se referirá como método de Kersting (MK); este método posee gran
eficiencia al aplicarlo a sistemas eléctricos de distribución lo cual lo convierte en una

6
opción muy atractiva para sistemas a media y baja tensión. Posteriormente se pasa al
método LRV presentado en [1] el cual tiene características excelentes para ser aplicado
a sistemas de distribución. Además de ello se presenta el método HDMB un método que
se recomienda en algunos trabajos como el más rápido en sistemas de distribución y
radiales [41]. Finalmente se habla del método presentado en [7] pero reformulado en
[40], que es un método muy común dentro de los métodos de barrido.

En el capítulo 3 se da a conocer una forma totalmente nueva de abordar el método de


[1], un método presentado en esta tesis el cual presenta las mejores características tal
como se mostrará en el capítulo que sigue.

En el capítulo cuatro, se presentan cuatro casos, simulando diferentes escenarios de


operación con los cuales se comparan los métodos y se observan debilidades y ventajas
de los mismos.

Finalmente en el capítulo 5, se presentan las conclusiones de lo observado en cuanto a


comportamiento de los métodos ante distintos escenarios, las aportaciones hechas y los
trabajos que se tienen planteados al futuro.

7
CAPÍTULO 2

MÉTODOS APLICADOS A SISTEMAS


RADIALES DE DISTRIBUCIÓN
2.1 Introducción

Las redes de distribución presentan características propias que no se presentan en las


redes de transmisión. Lo cual hace que muchos sistemas eléctricos de distribución
queden mal condicionados matemáticamente si se tratan con los métodos de flujos
tradicionales (NRC, NRD, NRDR), por tanto es necesario buscar otras opciones. Las
principales diferencias entre los sistemas de potencia (transmisión y subtransmisión) y
los sistemas de distribución son las siguientes [34]:

 Topologías casi en su totalidad radiales.

 Cargas de distinta naturaleza (puramente resistivas o de carga compleja).

 Múltiples conexiones (monofásicas, bifásicas, etcétera).

 Relación de X/R casi iguales a 1.

 Líneas sin transponer.

 Generación dispersa.

Los sistemas de distribución son como se enunció antes, casi en su totalidad radiales,
esto también quiere decir que el flujo de potencia proviene de un bus principal (figura
2.1). Generalmente este bus representa una subestación eléctrica que alimenta a toda la
red; en esta se reduce el voltaje de alta tensión (230-115 kV valores típicos de A.T. en
México), a voltaje de media tensión (34-13.8 kV valores típicos).

La distribución de energía se hace generalmente en niveles de media y baja tensión. Los


clientes residenciales o comerciales de baja potencia se conectan a la red en B.T. Los
clientes industriales, generalmente se alimentan en M.T. o en B.T., según los
requerimientos de cada uno de ellos pero se pueden dar casos en donde un usuario esté

8
conectado en 230, 115 KV. Los análisis de flujos de carga pueden ser por fase o
trifásicos desbalanceados.

Línea

Bus principal
(Subestaci on)

Cargas

Figura 2.1 Red de distribución típica

2.2 Método de Kersting

Partiendo de las definiciones propuestas por Kersting [18] sobre los conceptos
principales a considerar de un sistema de distribución radial utilizando un análisis en
estado estable, se define de forma general en qué consisten los barridos hacia delante y
hacia atrás que componen la metodología de las técnicas iterativas de recorrido.

2.2.1 Concepto de red lineal

Una modificación de la teoría de "recorrido" de la red de sistemas lineales proporciona


una técnica iterativa confiable para el análisis de flujos de potencia. Un alimentador de
distribución no es lineal porque la mayoría de las cargas se supone que son kW y kVAr
constantes. Sin embargo, el enfoque adoptado para el sistema lineal puede ser
modificado para tener en cuenta las características no lineales del alimentador de
distribución [18].

La figura 2.2 muestra una red de escalera lineal. Para la red de escalera, se supone que
todas las impedancias de línea e impedancias de carga son conocidas junto con el
voltaje en la fuente (Vs). La solución para esta red es realizar el barrido “hacia adelante”
mediante el cálculo de la tensión en el bus 5 (Vs) bajo una condición sin carga. Sin
corrientes de carga, no hay corrientes de línea por lo que la tensión calculada en el bus 5

9
será igual que la tensión especificada en la fuente. El barrido "hacia atrás" comienza por
el cálculo de la corriente de carga en el bus 5. La corriente de carga 𝐼𝑆 es:

𝑬5
𝑰𝑆 = (2.1)
𝒁𝑳5

Para el caso de este "bus extremo", la corriente de la línea 1 es igual a la corriente de


carga 5. El barrido hacia atrás continúa aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff (LVK)
para calcular el voltaje en el bus 4:

𝑬4 = 𝑬5 + 𝒁45 ∗ 𝑰45 (2.2)

La corriente de carga 𝐼4 se puede encontrar, aplicando la ley de corrientes de Kirchhoff


para determinar la corriente 𝐼34 .

𝑰34 = 𝑰45 + 𝑰4 (2.3)

Figura 2.2 Red lineal

Se aplica LVK para determinar el voltaje nodal 𝑉3 . El barrido hacia atrás continúa hasta
que el voltaje en la fuente 𝑉1 es calculado. Este voltaje se compara con el voltaje
especificado 𝑉𝑠 . Debido a que existirá una diferencia entre estos dos voltajes la relación
entre el voltaje especificado y el calculado es por tanto:

𝑒𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (2.4)
𝑒1

Dado que la red es lineal, todas las corrientes de línea y de carga y voltajes nodales en la
red pueden ser multiplicadas por la relación, para la solución final de la red.

10
2.2.2 Red no lineal

La red lineal de la figura 2.3 se modifica a una red no lineal reemplazando todas las
impedancias de carga constante por cargas constantes complejas como se muestra en la
figura 2.4. Tal como en la red lineal, el barrido hacia adelante calculo los voltajes en el
bus 5 asumiendo una condición sin carga. Y como antes, el voltaje en el bus 5 (bus
extremo) será igual que el especificado en la fuente. En general, la corriente de carga en
cada bus es calculada por:

𝑺𝑛 ∗
𝑰𝑛 = ( ) (2.5)
𝑬𝑛

El barrido hacia atrás determinará voltaje calculado en la fuente 𝑉1 . Como en el caso


lineal, esta primera “iteración” producirá un voltaje diferente al voltaje especificado 𝑉𝑠 .
Debido a q la red es no lineal, multiplicar las corrientes y voltajes por la relación entre
el voltaje calculado y el especificado no dará la solución.

La modificación más directa utilizando la teoría de red en escalera es realizar un barrido


hacia adelante. El barrido hacia adelante comienza usando el voltaje especificado en la
fuente y las corrientes de línea del barrido hacia atrás previamente realizado. Luego se
utiliza LVK para calcular el voltaje en el bus 2 mediante:

𝑬2 = 𝑬𝑠 − 𝒁12 ∗ 𝑰12 (2.6)

Figura 2.3 Red no lineal

Este procedimiento se repite para cada segmento de línea hasta determinar un “nuevo”
voltaje en el bus- 5. Usando el nuevo voltaje en el bus 5, se inicia un segundo barrido
hacia atrás lo que llevara a un recalculo del voltaje en la fuente. El proceso de barrido

11
hacia adelante y hacia atrás continuara hasta que la diferencia entre el voltaje calculado
y el especificado en la fuente este dentro de una tolerancia dada.

2.2.3 Descripción del método

Para un alimentador en general se realizan barridos hacia adelante y hacia atrás como ya
se mencionó, hasta obtener la solución. A continuación se muestra (figura 2.4) un
alimentador en general y el procedimiento que propone Kersting:

Figura 2.4 Alimentador típico en distribución

1. El barrido hacia delante usa el voltaje especificado en el bus 1, a fin de calcular los
voltajes iniciales en los buses “extremos” (6, 8, 9, 11 y 13).

2. El barrido hacia atrás inicia con el cálculo de la corriente nodal en el bus 13


(corriente de carga más corriente de capacitores, si hubiese alguno).

3. El barrido hacia atrás continúa utilizando esta corriente y LVK para calcular los
voltajes nodales en 12 y 10.

4. El bus 10 es identificado como un “bus de unión” debido a que tiene dos ramas
laterales. Para este alimentador, se calcula la corriente de carga en el bus 11. Con
la corriente calculada se calcula el voltaje en el bus 10. Dicho voltaje será
identificado como “el voltaje más reciente en el bus 10”.

12
5. Empleando el voltaje más reciente en el bus 10, se calcula su corriente nodal propia
(si hubiera alguna).

6. Se aplica LCK para determinar la corriente que fluye del bus 4 hacia el bus 10.

7. Se calcula el voltaje en el bus 4.

8. El bus 4 es un bus de unión. Se selecciona un bus extremo ubicado al final de la


línea del bus 4 para comenzar el barrido hacia atrás desde ahí hasta el mismo bus 4.

9. Se selecciona el bus 6, se calcula su corriente de carga y se determina el voltaje en


el bus de unión 5.

10. Se va aguas abajo al bus extremo 8. Se calcula la corriente nodal en este bus y
después el voltaje en el bus unión 7.

11. Se va aguas abajo al bus extremo 9. Se calcula la corriente nodal en este bus y
después el voltaje en el bus unión 7.

12. Se calcula la corriente en el bus 7 usando el valor más reciente de voltaje en el bus
7.

13. Aplicando la LCK en el bus 7 se determina la corriente que fluye en el segmento de


línea entre el bus 5 y 7.

14. Se calcula el voltaje en el bus 5.

15. Se calcula la corriente de carga en el bus 5.

16. Aplicando la LCK en el bus 5 se determina la corriente que fluye del bus 4 al bus 5.

17. Se calcula el voltaje en el bus 4.

18. Se calcula la corriente de carga en el bus 4.

19. Aplicando la LCK en el bus 4 se determina la corriente que fluye del bus 3 al bus 4.

20. Se calcula el voltaje en el bus 3.

21. Se calcula la corriente de carga en el bus 3.

13
22. Aplicando la LCK en el bus 3, se determina la corriente que fluye del bus 2 al bus
3.

23. Se calcula el voltaje en el bus 2.

24. Se calcula la corriente de carga en el bus 2.

25. Aplicando la LCK al bus 2.

26. Se termina con el barrido hacia atrás con el cálculo del voltaje en el bus 1.

27. Se compara el voltaje calculado en el bus 1 con la fuente de voltaje especificada.

28. Si esta diferencia no se encuentra dentro de la tolerancia, se inicia un nuevo barrido


hacia delante usando el voltaje especificado de la fuente y la corriente calculada en
el barrido hacia atrás previo que fluye del bus 1 al bus 2, para calcular un nuevo
voltaje en el bus 2.

29. El barrido hacia delante continúa utilizando el voltaje aguas arriba y el corriente de
línea del barrido hacia atrás previo para calcular un nuevo valor de voltaje aguas
abajo.

30. El barrido hacia atrás es completado cuando se hayan calculado los voltajes en
todos los buses extremos.

31. Se repite el barrido hacia atrás utilizando solamente los nuevos voltajes de los buses
extremos en vez de utilizar los voltajes que se consideraron en la primera iteración.

32. Se continúa con los barridos hacia delante y hacia atrás hasta que la diferencia entre
el voltaje calculado y el voltaje especificado de la fuente se encuentre dentro de la
tolerancia especificada.

33. En este punto, los voltajes son conocidos en todos los buses y las corrientes que
fluyen en todos los segmentos de línea son conocidos. Un reporte de salida puede
darnos los resultados deseados [18,20].

El procedimiento descrito es el que describe el autor en [18]. Mas sin embargo es


conveniente mostrar un diagrama de flujos, el cual pueda abordar cualquier topología
radial de un sistema dado. La figura 2.5 muestra dicho diagrama de flujos, la parte que

14
está en color azul representa al barrido hacia delante que realiza el método, mientras que
la parte en color marrón representa al proceso de barrido hacia atrás descrito. Dicho
diagrama de flujo fue desarrollado para esta tesis, no se encuentra tal en las referencias
[18,20].

Figura 2.5 Diagrama de flujo del MK

La nomenclatura 𝑬𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒+ se emplea para denominar el bus que se encuentra, como


menciona el autor “aguas arriba”, o en otras palabras el bus que está más cercano a la
subestación con respecto al bus evaluado 𝑬𝑝 y que a su vez se conecta a este.

2.3 Método basado en la topología con numeración óptima (LRV)

Este método se basa en calcular los voltajes nodales de una red de distribución y radial
aplicando un esquema de numeración de buses que permite calcular, mediante un

15
proceso hacia atrás, las corrientes de bus producidas por las cargas, de esta forma se van
obteniendo en cada bus las contribuciones de corrientes desde el bus más alejado hasta
la corriente total en el bus conectado a la subestación.

Mediante un proceso hacia adelante, los voltajes en cada bus son calculados al restar las
caídas de tensión entre buses adyacentes, desde el que es incidente a la subestación
hasta el último bus. El método fue desarrollado por Ruiz, Lemus, Viramontes [1].

2.3.1 Numeración de los buses

La numeración de los buses se inicia de preferencia en el bus más alejado del troncal de
la red, se va enumerando asignando a los buses troncales un número mayor que los
asignados a los dejados atrás hasta llegar al alimentador principal, el cual puede ser una
subestación eléctrica o una unidad generadora. Para ilustrarlo se muestra la Figura 2.6
que es el mismo sistema de la figura 2.4 pero con la numeración que el método LRV
necesita, en la que el bus menor podría ser cualquiera de los extremos, pero no el
troncal, en este caso formado por los buses 1, 3, 5, 10, 11, 12 y 13. Desde luego pueden
existir otras posibles numeraciones:

13 S.E.

12

11

9 8
10
2

7
5
1 3
6

Figura 2.6 Forma de numerar los buses de un sistema (el mismo sistema de 2.4)

2.3.2 Calculo de la inyección de corriente por bus individualmente

Se calcula la corriente entrante a un bus dividiendo la potencia neta inyectada (2.7) en


dicho bus por el voltaje en el mismo, como se muestra en (2.8) [18]:
16
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 (2.7)

𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝
𝑰𝑝 = ∗ 𝑝 = 1,2, … , 𝑛 𝑝 ≠ 𝑠 (2.8)
(𝑬𝑝 )

Dónde:

𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜 𝑝

𝑬𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜 𝑝

El cálculo de las corrientes es un proceso hacia delante de cálculo, es decir, va desde el


bus 1 hasta el bus n.

2.3.3 Matriz de conectividad y sumatoria de las corrientes entrantes a


un bus

2.3.3.1 Matriz de conectividad

Es necesario conocer la trayectoria que las corrientes siguen hacia la subestación, y


además las caídas de voltaje que ocurren desde la subestación hacia cada bus, para ello
se utilizara una matriz denominada Matriz Nodos-Trayectoria K [17] o Matriz de
Conectividad que será de orden (𝑛 − 1 𝑥 𝑛 − 1). Para formarla se posiciona en cada bus
(excepto el compensador) y se sigue la trayectoria o camino hacia el bus compensador.
Cada columna representara el bus que se está tratando y se colocara un 1 si la dirección
de la fila coincide con la de un bus que forme parte de la trayectoria hacia el bus
compensador.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 4
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 5
[𝐾 ] = 0 0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 6
0 0 0 0 0 𝟏 𝟏 0 0 0 0 0 7
0 0 0 0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 8
0 0 0 0 0 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 9
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 10
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 11
[𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏] 12

Figura 2.7 Formación de la matriz de conectividad

17
Como se puede observar los renglones de esta matriz proporcionan las corrientes en
cada bus de la red y las columnas de abajo hacia arriba las trayectorias para calcular los
voltajes en cada uno de los buses. Esto es una representación esquemática y en el
programa de computadora no se usa matrices cuadradas sino arreglos de vectores con
solo los subíndices.

2.3.3.2 Sumatoria de corrientes (Ley de corrientes de Kirchhoff)

Si multiplicamos la matriz de corriente por el vector calculado de corrientes, entonces


tenemos las aportaciones de corrientes de cada rama conectada a un bus:

𝑰̂𝟏
𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑰𝟏 𝑰̂𝟐
0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑰𝟐
𝑰̂𝟑
𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑰𝟑
𝑰𝟒 𝑰̂𝟒
0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 𝑰𝟓 𝑰̂𝟓
0 0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 𝑰 𝑰̂𝟔
∗ 𝟔 =
0 0 0 0 0 𝟏 𝟏 0 0 0 0 0 𝑰𝟕 𝑰̂𝟕
0 0 0 0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 𝑰𝟖 𝑰̂𝟖
0 0 0 0 0 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 𝑰𝟗
𝑰̂𝟗
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 𝑰𝟏𝟎
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 0 𝑰𝟏𝟏 𝑰̂𝟏𝟎
[𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 ]
𝟏 [𝑰𝟏𝟐 ] ̂
𝑰𝟏𝟏
[𝑰̂𝟏𝟐 ]

Donde 𝑰̂𝟑 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 , 𝑰̂𝟓 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + 𝐼4 + 𝐼5 y así sucesivamente hasta llegar a


𝑰̂
𝟏𝟐 que es la sumatoria de todas las corrientes involucradas y la corriente que ve la

subestación.

Este proceso matricial solo es esquemático, ya que siguiendo los subíndices no es


necesario formar una matriz cuadrada y triangular, para calcular las sumatorias de
corrientes asociadas a cada corriente nodal (LCK).

2.3.4 Calculo de los voltajes en cada bus (Barrido hacia delante)

Los voltajes en cada bus están dados por (2.9):

𝑬𝑝 = 𝑬𝑞 + ∑ 𝑰𝑘 𝒁𝑝−𝑞 (2.9)
𝑘=1
𝑘∈𝑝
𝑘≠𝑞

18
Dónde:

𝑬𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 complejo 𝑒𝑛 𝑒𝑙 bus 𝑝

𝑬𝑞 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 complejo 𝑒𝑛 𝑒𝑙 bus 𝑞 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑙 bus 𝑑𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 bus 𝑝

𝒁𝑝−𝑞 = 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑢𝑠𝑒𝑠 𝑝 𝑦 𝑞

El proceso de cálculo de los voltajes es un proceso en sentido contrario al de las


corrientes, o hacia adelante pues avanza desde la subestación hasta los últimos buses, es
decir se parte del bus n-1 (puesto que el bus n es el bus compensador) y se avanza hasta
el bus 1.

Podemos reescribir la fórmula de corrientes totales entrantes en un bus o LCK de la


siguiente forma:

∑ 𝑰𝑘 = 𝑰̂𝒌 (2.10)
𝑘=1
𝑘∈𝑝
𝑘≠𝑞

Así por ejemplo para el sistema de la figura 2.6:

𝑬12 = 𝑬𝑆𝐸 − 𝑰̂
𝟏𝟐 ∗ 𝒁12−SE

𝑬11 = 𝑬12 − 𝑰̂
𝟏𝟏 ∗ 𝒁11−12

𝑬1 = 𝑬3 − 𝑰̂𝟏 ∗ 𝒁1−3

El diagrama de flujos del método se muestra en la figura 2.8 y su código en el lenguaje


Matlab (© 1994-2014 The MathWorks, Inc.) en el Apéndice C.1. Se observa claramente
que ningún voltaje por calcular es requiere de un voltaje no mejorado, se ocupan solo
actualizados esto produce una mayor velocidad de convergencia.

19
Figura 2.8 Diagrama de flujos del método basado en la topología

20
2.3.5 Ventajas del método LRV

El método basado en la topología para la resolución de los problemas de flujo tiene


grandes ventajas frente a los métodos ya convencionalmente usados, de las cuales se
enumeran las siguientes:

 No es necesario construir una matriz de admitancias o una de impedancias, pues


se utilizan los datos directos de las líneas.

 Menor tiempo computacional requerido.

 De muy fácil entendimiento conceptual.

 Pueden ser usadas las cantidades reales sin usar el sistema por unidad.

Las desventajas de este método que pueden ser mencionadas son por una parte el tipo de
numeración que se tiene que llevar a cabo en el sistema (cuando un nuevo elemento se
agrega a la red es necesario reordenar, sin embargo ya existen metodologías inteligentes
que permiten resolver este inconveniente) y por otra el método LRV que solo es
aplicable a sistemas radiales.

2.4 Método BFS mediante suma de potencias.

En [28] se describe a detalle una herramienta basada en el método de barrido hacia


delante y hacia atrás (BFS). Este método consiste en resolver los flujos de potencia
iterativamente a partir de un conjunto de ecuaciones.

El primer conjunto de ecuaciones es utilizado para calcular los flujos de potencia a


través de todas las ramas empezando desde la última rama hacia el bus raíz.

El otro conjunto de ecuaciones son para calcular los voltajes nodales empezando con el
bus raíz y caminando hacia adelante hasta el llegar al último bus. Dichas ecuaciones se
describen a continuación:

21
p p+1

rp_(p+1)+jxp_(p
+1)

Ip_(p+1)
Pp, Qp) P(p+1), Q(p+1)

PLp, QLp) PL(p+1), QL(p+1)

Figura 2.9 Representación de dos buses en una línea de distribución.

2.4.1 Análisis hacia atrás (Backward)

Supóngase que las potencias activa P𝑝_(𝑝+1) y reactiva Q 𝑝−(𝑝+1) fluyen a través de la
rama 𝑝_(𝑝 + 1) desde el bus p hasta el bus p+1 en la figura 3.9 se pueden calcular
haciendo un análisis hacia atrás empezando del último bus. Inicialmente, se considera
un voltaje de 1.0 p.u. Las ecuaciones están dadas por para el barrido hacia atrás:

2
(P′(p+1)+Q′(p+1))

P𝑝_(𝑝+1) = P(p+1) + r𝑝_(𝑝+1) (2.11)
𝑬2(p+1)

2
(P′p+1 +Q′p+1 )
Q 𝑝−(𝑝+1) = Q′(p+1) + x𝑝_(𝑝+1) (2.12)
𝑬2p+1


Donde P(p+1) = P(p+1) + PL(p+1) , Q′(p+1) = Q (p+1) + Q L(p+1) , mientras que PL(p+1) y
Q L(p+1) son las cargas conectadas al bus p + 1. Además, r𝑝_(𝑝+1) y x𝑝_(𝑝+1) son la
resistencia y la reactancia de la línea 𝑝_(𝑝 + 1), respectivamente. 𝑬(p+1) es el voltaje en
el bus (p+1).

2.4.2 Análisis hacia adelante

El voltaje en cada bus se calcula como:

𝐒∗
𝑬(p+1) = 𝑬p − 𝐙𝑝_(𝑝+1) 𝑬𝑝∗ (2.13)
𝑝

El estado del sistema se alcanza resolviendo iterativamente los pasos 2.4.1 y 2.4.2 hasta
que se alcanza un criterio de paro establecido.

22
2.5 Método BFS PMO (Método de barrido por Paulo M. Olivieira De Jesus)
[40]

EL método de barrido PMO está basado en [7], con algunas modificaciones para hacerlo
más eficiente en [40]. Los datos de entrada que requiere este método son: potencia
activa y reactiva, una nomenclatura especial para los buses de envío y recepción, y la
impedancia de línea o de secuencia positiva de todas las ramas para el caso trifásico.

Bus i Pi+jQi
Bus 1

Rama n-1 bus n


Rama 01
Bus 0
Rama 02
Bus 2 Bus n-1

Figura 2.10 Sistema radial de n buses

Las impedancias de línea o las impedancias de secuencia positiva, se introducen el


vector [Z], no se consideran los efectos capacitivos en la línea.

[𝑍] = [𝒁01 … 𝒁𝑖𝑗 … 𝒁𝑟𝑛 ] (2.14)

Donde:
𝒁𝑖𝑗 = 𝑅𝑖𝑗 + 𝑗𝑋𝑖𝑗 𝑖, 𝑗 = 1, … , 𝑛 𝑖≠𝑗 (2.15)

Los datos de buses están dados por:


𝑺1 𝑃1 + 𝑗𝑄1
⋮ ⋮
[𝑆] = 𝑺𝑖 = 𝑃𝑖 + 𝑗𝑄𝑖 (2.16)
⋮ ⋮
[𝑺𝑛 ] [𝑃𝑛 + 𝑗𝑄𝑛 ]

Donde las potencias activa y reactiva están dadas por los generadores y las cargas del
sistema:
𝑃𝑖 = 𝑃𝐷𝑖 − 𝑃𝐷𝑖 (2.17)
𝑄𝑖 = 𝑄𝐷𝑖 − 𝑄𝐷𝑖 (2.18)

23
La numeración de las ramas en una capa inicia después que todas las ramas en la capa
previa han sido numeradas. Considerando que los voltajes iniciales son conocidos: el
voltaje en la subestación se asume como 𝑬0 = 𝑬𝑟𝑒𝑓 , y se inicializa el vector de voltajes
como:

[𝐸 ]0 = [𝑬10 … 𝑬0𝑖 … 𝑬0𝑛 ] (2.19)

2.5.1 Barrido hacia atrás

Para cada iteración k-ésima, las corrientes de rama se van sumando de las cargas hacia
el origen:

[𝐽]𝑘 = −[𝑇][𝐼]𝑘 (2.20)

Donde:

[𝐽]𝑘 = 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎

[𝑇] = 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝐽]𝑘 &[𝐼 ]𝑘

[𝐼 ]𝑘 = 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑠

La matriz de relación [T] se forma de acuerdo a las leyes de corriente de Kirchhoff.


Cada elemento 𝑰𝒌𝒊 de [𝐼 ]𝑘 asociado al bus i se calcula como una función de la potencia
compleja inyectada 𝑺𝑖 y el valor complejo de su voltaje 𝑬𝒌𝒊 , como se muestra a
continuación:


𝑺𝑖
𝑰𝒌𝒊 = ( 𝒌) 𝑖 = 1, … , 𝑛 (2.21)
𝑬𝒊

2.5.2 Barrido hacia delante

El vector de voltajes nodales [𝐸 ] es actualizado desde el origen hasta las cargas de


acuerdo a la ley de Kirchhoff (LVK), usando las corrientes de rama calculadas
previamente en el vector [𝐽] y el vector de impedancias [𝑍]:

[𝐸 ]𝑘+1 = [𝐸 ]𝑘 − [𝑇]𝑇 ∗ [𝐷𝑧 ] ∗ [𝐽]𝑘 (2.22)


24
Donde:

[𝐸 ]𝑘 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

[𝐷𝑧 ] = 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 [𝑍]

Usando la ecuación (2.20):

[𝐸 ]𝑘+1 = [𝐸 ]𝑘 + [𝑇]𝑇 ∗ [𝐷𝑧 ] ∗ [𝑇] ∗ [𝐼 ]𝑘 (2.23)

Los voltajes actualizados son comparados con los voltajes calculados en la iteración
anterior, para revisar la convergencia.

𝜀 ≤ |𝑬𝑘+1 − 𝑬𝑘 | , 𝑖 = 1, … , 𝑛 (2.24)

2.5.3 Ejemplo ilustrativo

Ahora se aplicara el PMO a un ejemplo de 4 buses mostrado en la figura (2.11). Todas


las secciones son de 1 milla de longitud. Las potencias de carga en los buses 2 y 3 son
2MW con cos 𝜑 = 1.0 .

Bus 1
Bus 0 Bus 2

Bus 3

Figura 2.11 Ejemplo ilustrativo de un sistema de 3 buses

Usando las siguientes bases 𝑺𝐵𝐴𝑆𝐸 = 10 𝑀𝑊 y 𝑬𝐵𝐴𝑆𝐸 = 12.47 𝑘𝑉, los datos y los
resultados se encuentran en pu. Las cargas en los buses 2 y 3. El voltaje en el bus
referencia es 𝑬0 = 1 + 𝑗0, y los voltajes iniciales son iniciados como:

[𝐸 ]0 = [1 + 𝑗0 1 + 𝑗0 1 + 𝑗0]

25
Las impedancias de rama son:

0.0296 0.0683
𝒁𝑖𝑗 = 𝑅𝑖𝑗 + 𝑗𝑋𝑖𝑗 = [0.0296] + 𝑗 [0.0683]
0.0296 0.0683

1 1 1
[ 𝑇 ] = [0 1 0]
0 0 1
Donde [𝐷𝑧 ] es:
0.0296 + 𝑗0.0683 0 0
[𝐷𝑧 ] = [ 0 0.0296 + 𝑗0.0683 0 ]
0 0 0.0296 + 𝑗0.0683

La solución es alcanzada en la tercera iteración con un tolerancia especificada 𝜀 = 10−4


los resultados en por unidad y grados son:

Tabla 2.1 Resultados de los voltajes del ejemplo ilustrativo


Voltaje (p.u.) Angulo (grados)
1.000 0.00
0.987 -1.59
0.981 -2.40

26
CAPÍTULO 3

MÉTODO DE TOPOLOGIA CON


RENUMERACIÓN DE BUSES (LRSV)
3.1 Introducción

Tal como se dejó ver en el capítulo uno, los estudios de flujos de potencia para redes
eléctricas de distribución han sido de gran interés en las últimas dos décadas. La llegada
de nuevas herramientas de análisis como el algoritmo genético, redes neurales, sistemas
expertos, método de búsqueda, etcétera han favorecido avances en la planeación,
operación, control, costeo de inversiones y demás. Desde entonces se han propuesto
diversos métodos de análisis de flujos en sistemas radiales sobresaliendo los aplicados a
problemas multiobjetivo.

En este capítulo se propone una adaptación del método LRV [1] analizado en el capítulo
anterior a uno denominado LRSV que se basa en el anterior y utiliza apuntadores para
reordenar los buses de tal manera que permita considerar cambios en la topología de la
red no perdiendo la numeración de buses como en el primer método. Así mediante un
proceso directo obtiene las soluciones de voltaje más rápido que todos los métodos
existentes a la fecha.

Este método se basa en barridos hacia delante y hacia atrás, la gran diferencia entre este
método y los existentes en los trabajos publicados, es el uso de un ordenamiento previo
lo que hace que el sistema quede para un análisis sumamente sencillo. Además de su
sencillez resulta ser muy rápido sin comprometer su confiabilidad como se demostrara
posteriormente en el siguiente capítulo.

El siguiente método se divide en dos partes principales, primero el método empleado


para renumerar los buses de acuerdo a su jerarquía o de acuerdo a los multiniveles, y en
segundo lugar el método de flujos basado en la topología de red tomado de [1], con
algunas modificaciones.

27
3.2 Método de renumeración del sistema basado en multiniveles

La metodología de renumeración del sistema que se trabajara es el primer punto que se


procesa, está basada en la teoría de que todos los buses en un sistema cuentan con un
nivel específico cada uno. El nivel de un bus p indica la jerarquía que este posee dentro
de un sistema radial, la mayor jerarquía la poseerá el bus compensador y la menor la
tendrá o la tendrán el o los buses más alejados al compensador. En la tabla 3.1 se enlista
las jerarquías que existe en un sistema.

Tabla 3.1 Jerarquía de los buses en sistemas radiales

NIVEL DEL
DESCRIPCIÓN
BUS

Son los buses que se encuentran alejados del bus compensador en el


1 sistema, o en otras palabras los buses que no tienen más buses
conectados a sí mismos.

Son los buses que tienen conectados a sí mismos buses extremos o


2
buses de nivel 1, y estos a su vez se conectan a un bus de mayor nivel.

Son buses que tienen conectados a sí mismos buses de niveles


3 inferiores (1 y/o 2), y estos a su vez se conectan a un bus de nivel
superior.

⋮ ⋮

El bus de nivel n es el que representa el mayor nivel de un bus en un


N
sistema, y es el bus compensador del sistema.

Habiendo definido el nivel de los buses se define la base del método de renumeración:
un bus de mayor nivel alimentará a uno o a varios buses de menor nivel que este, y por
otra parte las corrientes de los buses de menor nivel serán aportadas negativamente a los
buses de mayor nivel. En la figura 4.1 se muestra un ejemplo de un sistema típico, el
sistema consta de 15 buses. El cual esta numerado de una forma típica o al azar.

A continuación se separan los buses por su jerarquía en la tabla 3.2. Es importante


señalar que la numeración original no se pierde empleando apuntadores, al finalizar
todo el proceso del método, la información de los buses y líneas (magnitudes de voltaje
y corriente, ángulos de voltaje y corriente, flujos entre líneas, perdidas, etcétera) se
regresa a su posición original.

28
8

7 11
5 14
3

1
2 4 6 12 13
SE

9
15

10

Figura 3.1 Ejemplo de un sistema de 15 buses a numerar por LRSV

Tabla 3.2 Ejemplo de renumeración del sistema de 15 buses


NÚMERO DE NUEVO
NIVEL DEL
BUS NÚMERO
BUS
ORIGINAL ASIGNADO
3 1 1
5 1 2
8 1 3
10 1 4
11 1 5
14 1 6
15 1 7
7 2 8
9 2 9
13 2 10
12 3 11
6 4 12
4 5 13
2 6 14
1 7 15

El algoritmo para llevar a cabo la renumeración total de un sistema se muestra en la


figura 3.2. Y su código correspondiente en el Apéndice C.2.

29
Carga de datos:
Datos de linea
Voltajes iniciales
Carga y generacion

No

Si

Si

No

N=Nivel del nodo o


bus

n=Número de buses
del sistema

Figura 3.2 Diagrama del proceso de renumeración

3.3 Método de flujos de potencia

Una vez establecido el nivel jerárquico de cada bus el sistema está listo para ser resuelto
por el método de flujos de potencia. Primero empezaremos explicando el barrido hacia
atrás del método.

3.3.1 Barrido hacia atrás

El barrido hacia atrás se desarrolla con las ecuaciones (2.7) y (2.8), para encontrar las
corrientes que cada carga en cada bus toma. La ecuación (2.7) solo se calcula una vez

30
para todos los buses excepto el compensador, mientras que la ecuación (2.8) se
desarrolla cada iteración.

El voltaje 𝑬𝑝 de la primera iteración será igual al voltaje en el bus compensador, pues se


considera un sistema ideal sin perdidas.

Cuando existen ramas que se desprenden de un bus como se muestra en la figura 3.3 es
necesario saber la corriente total que esos buses aportan al bus al que se conectan,
cuando se trata de un bus terminal o extremo la única corriente entrante es su corriente
de carga.

Figura 3.3 Corrientes entrantes en un bus p

Entonces la corriente en el bus p será lo mostrado en la ecuación (2.10).

Es aquí donde entra en juego una matriz que denominaremos matriz de conectividad
mejorada (MCM), pues usa perfectamente la renumeración previa, la cual ya ha
acondicionado los buses de acuerdo a su jerarquía.

3.3.1.1 Formación de la Matriz de Conectividad

A continuación la matriz K, vista en el capítulo anterior y utilizada en el método LRV,


se modifica a una denominada Matriz de Conectividad Mejorada (MCM) la cual difiere
en el hecho de que solo aporta menor información de la red pero con la ventaja La
matriz de conectividad mejorada será una matriz cuadrada de 𝑛 𝑥 𝑛 donde n es el
número total de buses del sistema, además será una matriz triangular inferior.

Para formarla se evalúan todos los buses, y si un bus p alimenta a un número m de


buses, entonces:

[𝑀𝐶𝑀 ]𝑝𝑎 = [𝑀𝐶𝑀 ]𝑝𝑏 = ⋯ = [𝑀𝐶𝑀]𝑝𝑚 = 1 (3.1)

31
Donde:

(𝑛𝑜𝑑𝑜𝑎 , 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑏 , … , 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑚 ) ∋ 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑝

𝑝 = 𝑏𝑢𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎, 𝑏, … , 𝑚

Dicho de otro modo, las filas de la matriz MCM aportan la información de que buses
aportan corriente al bus p por medio de un 1. Ejemplo: si una matriz MCM hipotética en
la dirección 𝑀𝐶𝑀8,2 = 1, entonces el bus 2 se encuentra alimentado por el bus 8. A
continuación se muestra la matriz de conectividad del sistema de la figura 3.1.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
0 0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
0 0 0 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 7
[𝑀𝐶𝑀 ] = 0 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 0 8
0 0 0 0 𝟏 𝟏 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 0 9
0 0 0 0 0 0 𝟏 0 0 𝟏 0 0 0 0 0 10
0 0 0 0 0 0 0 0 𝟏 0 𝟏 0 0 0 0 11
0 0 0 0 0 0 0 𝟏 0 𝟏 𝟏 𝟏 0 0 0 12
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝟏 𝟏 0 0 13
𝟏 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝟏 𝟏 0 14
[ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝟏 𝟏] 15

Figura 3.4 Formación de la matriz de conectividad mejorada

Es en este punto donde la importancia del proceso de renumeración juega un papel


imprescindible. Es obvio que si un bus de mayor nivel tuviera un número ordinal de
menor valor que el que poseyera uno de menor nivel, la información que aportaría la
matriz MCM sería errónea, pues las direcciones se encontrarían invertidas, haciendo
que los buses alimentados fueran alimentadores, llevando a que el método se vuelva
inconsistente.

3.3.1.2 Sumatoria de corrientes (LCK)

La sumatoria de corrientes está dada por (2.10) es fácilmente evaluada si multiplicamos


la matriz MCM por el vector de corrientes del sistema:

32
𝑛

∑ [𝐼 ]𝑘 = [𝑀𝐶𝑀] ∗ [𝐼 ] (3.2)
𝑘=1
𝑘∈𝑝
𝑘≠𝑞

La multiplicación se realiza por multiplicaciones de renglones por el vector I, de arriba


hacia abajo (de acuerdo con el barrido hacia atrás), así al finalizar el vector I pasara de
ser un vector de valores complejos de corrientes de bus individuales, a ser un vector que
contenga la sumatoria de (3.2).

3.3.2 Barrido hacia delante

Después de haberse calculado las corrientes de carga en todos los buses en el proceso de
barrido hacia atrás ahora es necesario actualizar los voltajes que para el primer proceso
se consideraron como un sistema sin perdidas.

El voltaje en un bus p, que se conecta o alimenta de un bus q, está dado por una caída de
tensión debido a la impedancia de línea y la corriente total que entra al bus p dada en
(2.10), y matemáticamente se expresa como (2.9).

3.4 Proceso iterativo

El proceso descrito anteriormente queda esquematizado en el diagrama de flujos de la


figura 3.4., y el código en el lenguaje Matlab (© 1994-2014 The MathWorks, Inc.) se
encuentra en el Apéndice C.2.

Los barridos hacia atrás y hacia delante culminan cuando la máxima desviación de
voltaje de los buses entre la iteración k y la iteración (k-1), se hace menor o igual a una
tolerancia especificada:

max(𝑬𝑘 − 𝑬𝑘−1 ) ≤ 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (3.3)

La tolerancia propuesta es de 1 volt en sistemas que manejan un voltaje base mayor a


10,000 volts, para sistemas más pequeños una tolerancia adecuada puede ser encontrada
por:

𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑬𝐵𝐴𝑆𝐸 ∗ 0.0001 (3.4)

33
A

Formación de la
matriz de
conectividad

Calculo hacia atrás de corrientes


de bus

p=p+1

Si
p<n

No

Multiplicación de la
matriz de conectividad por
el vector I

Se guarda el valor de
voltajes actual

Calculo hacia
adelante de voltajes

s=s-1

Si
S>1

No
Calculo de
desviación de
voltaje

si no Calcular flujos en
lineas y potencia en
el bus compensador

Figura 3.5 Diagrama de flujos del LRSV

34
3.5 Aplicando el método a varios sistemas independientes

Ahora supóngase que se tienen dos sistema lo cuales se pueden enlazar mediante UTR´s
(Unidad Terminal Remota) o seccionalizadores (figura 3.6), los cuales actúan como
interruptores normalmente abiertos bajo condiciones de operación normales. No
obstante cualquiera de los alimentadores de los sistemas puede bien soportar la carga de
parte del otro sistema, si por alguna contingencia el alimentador de ese sistema llegara a
fallar o en alguna línea las protecciones tuvieran que operar por falla.

Generalmente los métodos de flujos no resuelven múltiples sistemas en cada iteración,


sino que más bien se resuelven en diferentes procesos independientes para cada sistema
que se analice. Si ahora queremos aplicar el método LRSV a 𝑚 número de sistemas,
resulta aún practico y muy eficaz.

La topología de red mostrada a continuación (figura 3.6) es una arreglo usado por la
CFE, división Centro-Occidente para ciudades pequeñas en donde cada subestación
puede soportar la carga de la otra, además, los circuitos primarios corren por avenidas
principales, lo cual permite reducir el tiempo de interrupción por usuario (TIU) en caso
de falla.

Resolviendo primeramente la parte de renumeración del sistema para esta condición


normal de operación se encuentra según la tabla 3.3 que el sistema tiene 34 buses de
nivel 1, 14 de nivel 2, 2 de nivel 3, 2 de nivel 4, 2 de nivel 5, 2 de nivel 6, 2 de nivel 7, y
finalmente con el nivel más alto que son los alimentadores con el nivel 8.

20 50
7 14 22 49 51 42 43 35 36
5 6 12 13 19 21 52 44 37
2 32
1 UTR 1 N.A. UTR 2 31
27 28 29 30 57 48 41
4 11 18 60 59 58 34
Cuchillas 33
3 seccionalizadoras
8 9 15 16 23 25 56 55 45 46 38
39
10 17 26 53 47 40
24 54

Figura 3.6 Ejemplo de un arreglo multisistemas

35
Tras el arreglo de la numeración del sistema, la solución del problema de flujos de
potencia se desarrolla de la misma manera como se haría con un sistema de un solo
alimentador, la información de los buses inmersas en la matriz MCM será de la misma
forma, debido a que cada bus se ordena de acuerdo a su nivel, aunque todos se ingresen
a la misma matriz estos no se confunden.

Tabla 3.3 Renumeración del multisistemas de la figura 3.6


No. de Nivel Nuevo No. de Nivel Nuevo No. de Nivel Nuevo
bus del No. bus del No. bus del No.
original bus asignado original bus asignado original bus asignado
1 8 60 21 1 13 41 6 56
2 1 1 22 2 39 42 1 24
3 1 2 23 1 14 43 1 25
4 7 57 24 1 15 44 2 44
5 1 3 25 1 16 45 1 26
6 1 4 26 2 40 46 1 27
7 2 35 27 4 51 47 2 45
8 1 5 28 3 49 48 5 54
9 1 6 29 2 41 49 1 28
10 2 36 30 1 17 50 1 29
11 6 55 31 8 59 51 1 30
12 1 7 32 1 18 52 2 46
13 1 8 33 1 19 53 1 31
14 2 37 34 7 58 54 1 32
15 1 9 35 1 20 55 1 33
16 1 10 36 1 21 56 2 47
17 2 38 37 2 42 57 4 52
18 5 53 38 1 22 58 3 50
19 1 11 39 1 23 59 2 48
20 1 12 40 2 43 60 1 34

Ahora se propone que ocurra una contingencia tal que lleve a la apertura de la UTR 1 en
el arreglo multisistemas, de modo que el compensador 1 solo alimente los primeros 11
buses mientras que el compensador 2 alimentara a todos los demás.

Entonces la renumeración se volverá a llevar cabo y debido a las condiciones descritas


cambiara con respecto a la anterior. También se nota que los dos compensadores siguen
manteniendo la máxima jerarquía en su nivel de bus, pero los demás debido al cambio
total de topología cambian su nivel y con ello su numeración dentro de la lógica
multinivel.

36
Tabla 3.4 Renumeración del multisistemas de la figura 3.6 tras contingencia
No. de Nivel Nuevo No. de Nivel Nuevo No. de Nivel Nuevo
bus del No. bus del No. bus del No.
original bus asignado original bus asignado original bus asignado
1 15 60 21 1 13 41 13 57
2 1 1 22 2 37 42 1 23
3 1 2 23 1 14 43 1 24
4 4 47 24 1 15 44 2 41
5 1 3 25 1 16 45 1 25
6 1 4 26 2 38 46 1 26
7 2 33 27 4 48 47 2 42
8 1 5 28 5 49 48 12 56
9 1 6 29 6 50 49 1 27
10 2 34 30 7 51 50 1 28
11 3 45 31 15 59 51 1 29
12 1 7 32 1 17 52 2 43
13 1 8 33 1 18 53 1 30
14 2 35 34 14 58 54 1 31
15 1 9 35 1 19 55 1 32
16 1 10 36 1 20 56 2 44
17 2 36 37 2 39 57 11 55
18 3 46 38 1 21 58 10 54
19 1 11 39 1 22 59 9 53
20 1 12 40 2 40 60 8 52

Como se demuestra en estos dos ejemplos, se puede abordar cualquier configuración


radial dentro de un arreglo multisistemas tal como se realiza en sistemas de un solo
alimentador. Esta características es muy deseable en estudios de reconfiguración, o
cuando se desea abordar cualquier sistema sin importar su numeración siempre y
cuando se trate de un sistema radial. Es obvio que el método de flujos y su esquema de
ordenación serian una rutina muy importante para analizar sistemas muy grandes donde
las posibilidades de reconfiguración sean difíciles de detectar.

3.6 Ventajas del método LRSV

El método LRSV para la resolución de los problemas de flujo tiene grandes ventajas
frente a los métodos ya convencionalmente usados, de las cuales se enumeran las
siguientes:

37
 No es necesario construir una matriz de admitancias o una de impedancias
nodales, pues se utilizan los datos directos de las líneas (impedancias y
trayectorias).

 Debido a que se usa una matriz de conectividad que da la información de todo el


sistema, las velocidades que presenta el método son estables al aumentarse el
número de buses en los sistemas.

 Menor tiempo computacional requerido.

 De muy fácil entendimiento conceptual.

 Pueden ser usadas las cantidades reales sin usar el sistema por unidad.

 Además de ser resueltas las magnitudes de voltajes nodales, también se


resuelven las corrientes que recorren todas las líneas del sistema, ideal para
revisar si un conductor esta sobrecargado.

38
CAPÍTULO 4

COMPARACIÓN DE MÉTODOS
4.1 Introducción

Tras describir los métodos que se han aplicado muy satisfactoriamente a los sistemas
eléctricos de distribución radiales, ahora es necesario dar a conocer las fortalezas y
debilidades de los métodos ante distintos escenarios y situaciones. Para ello durante el
presente capítulo se analizan cuatro sistemas radiales, que como se ha presentado son
métodos que están siendo de gran interés en los últimos tiempos.

La comparación de los métodos se basara en cuatro pilares primordiales:

 Confiabilidad.

 Versatilidad.

 Simplicidad.

 Rapidez computacional (tiempo de maquina).

Estos criterios proporcionaran, para un caso dado, la certeza de cuál es el que más se
acopla al sistema en cuestión.

4.2 Confiabilidad

La confiabilidad en la solución que proporciona un método de flujos de potencia, se


refiere a que esta solución sea la verdadera o la que más se aproxime a la solución
exacta. Dejando a un lado que un sistema este mal condicionado, la confiabilidad de un
método puede estar sujeta a propiedades matemáticas en matrices, pues se ha
encontrado que aunque una matriz no sea singular, y las ecuaciones lleguen a una
solución esta puede estar muy alejada de la convergencia del método (divergencia del
método) [21].

Además como ya se mencionó en el capítulo 1, los métodos tradicionales (Newton


Raphson y Gauss-Seidel en sus diferentes versiones cada uno) tuvieron su base

39
pensando en sistemas de potencia de subtransmisión y transmisión (voltajes de 34 kV
en adelante), lo que conlleva que al verse ante escenarios de distribución estos pueden o
no ofrecer soluciones apropiadas.

En lo posterior, la confiabilidad se comprobara con diversos métodos, si estos llegan a


ofrecer soluciones similares entre sí (diferencias < 0.001 p.u. en voltaje), se puede
afirmar que la solución es confiable.

4.3 Versatilidad

La comparación de casos y análisis de los resultados nos llevaran a definir, que métodos
se prestan más, para obtener una solución confiable independientemente del tipo de
escenario en que se aplique.

4.4 Simplicidad

La formulación matemática de un método hace que su codificación sea más o menos


compleja. Los métodos clásicos que guardan la información de la interconexión de
todos los buses en la matriz 𝑍𝐵𝑈𝑆 o 𝑌𝐵𝑈𝑆 , hacen que sea más fácil tratar su algoritmo,
con respecto a los métodos de vanguardia para sistemas radiales, los cuales necesitan
por medio de código extraer de una hoja de datos las rutas de los flujos y los buses que
alimentan a otros. No obstante, cabe señalar que estos últimos compensan esa pequeña
desventaja debido a que su formulación matemática es más sencilla y fácil de
programar.

Además en la búsqueda de mayor velocidad computacional las técnicas de


empaquetamiento, ordenamiento óptimo, factorización o bifactorización de matrices
pueden agregar un grado de dificultad más.

4.5 Rapidez computacional (tiempo de máquina)

El tema de la rapidez de un método ha venido siendo un tema de mucho interés durante


la última década, en la mayoría de los casos se compara el tiempo inicial considerado
donde comienza el proceso del cálculo de voltajes hasta donde termine. Esto es
fundamentalmente importante en las aplicaciones mencionadas anteriormente como las
basadas en algoritmos genéticos, análisis de contingencias, redes neurales las cuales
requieren la búsqueda de soluciones optimas dentro de un sinnúmero de posibilidades.
40
Por tanto la rapidez computacional del método se refiere a la velocidad (tiempo) con la
que el método converge o llega una solución. Cabe señalar que la rapidez del método
queda influenciada fuertemente por el número de datos que maneja y número de
operaciones requeridas por iteración.

Como se mencionó el criterio de velocidad se basa en el tiempo de ejecución que tarda


el método en converger ya que el número de operaciones que emplea cada método por
iteración viene implícito en él. Además de que buscar una expresión para dar un número
total de operaciones por iteración resulta más complejo, ya se han publicado algunos
trabajos en los que si se lleva a cabo pero es poca la discriminación que se hace entre los
tipos de operaciones matemáticas que cada método ocupa.

La razón por la cual se requiere esa discriminación entre las operaciones es la siguiente,
los tiempos que usan las diferentes operaciones matemáticas que pueden ser aplicadas a
cada método (aritméticas, trigonométricas, de decisión, entre otras) son distintos,
considérese la operación aritmética más simple (a=b+c) comparada contra una
operación trigonométrica simple (a=sin(b)), la segunda tomara un cincuenta por ciento
de tiempo adicional con respecto a la primera (para el entorno trabajado: 3.911x10-6 y
5.8667 x10-6 segundos, respectivamente).

En conclusión, el utilizar el criterio de número de operaciones por iteración resulta hasta


cierto punto engañoso; por ejemplo supóngase que dos métodos usan a número de
operaciones por iteración cada uno, pero uno de ellos contiene un porcentaje más
elevado de operaciones trigonométricas con respecto al otro, este ocupara más tiempo
de maquina total que el otro por la razón expuesta. Además de que un método emplea
más tiempo de maquina en otras tareas como la lectura de datos, y acondicionamiento
del sistema para estudio.

Por tanto en los siguientes caso se muestra el tiempo requerido de cada método desde q
termina de leer datos de bus y de línea hasta que obtiene una convergencia a una
solución.

4.6 Características del entorno de trabajo

En todos los casos se empleó una maquina con un procesador con las siguientes
características AMD Athlon(tm) II X2 270, 3415 MHz, en el entorno Matlab (© 1994-

41
2014 The MathWorks, Inc.). Además, a menos que se indique lo contrario las
tolerancias de convergencia para los métodos serán las siguientes:

 Métodos con tolerancia basada en voltaje (p.u.): 0.0001 p.u.:

o PMO.

o HDMB.

 Métodos con tolerancia basada en voltaje (volts): 1 volt(sistemas iguales o


mayores a 13800):

o MK.
o LRV.
o LRSV.

4.7 Comparación de métodos para sistemas radiales de distribución

Las redes con topologías radiales son típicas de los sistemas de distribución, por tanto se
aplicaran los resultados a estos sistemas, pero también encontramos redes radiales en
sistemas industriales, comerciales y domésticos.

Una red radial tiene la característica de alimentar todas las cargas del sistema en
cuestión a partir de un trocal o bus alimentador. Este bus alimentador puede ser un
generador como en el caso de los sistemas de transmisión o subtransmisión, pero lo más
común es que éste represente la salida de un transformador.

Los sistemas reales suelen ser en su mayoría de la forma arborescente, pues un cable
troncal nace del bus alimentador, y luego se subdivide en ramas y estas ramas a su vez
en más ramas y así subsecuentemente.

Los sistemas se analizan con los siguientes métodos:

1. MK.

2. LRSV.

3. HDMB [28].

42
4. PMO [40].

4.7.1 Caso de estudio 1

Ahora se propone un sistema con las condiciones típicas de radialidad que se encuentran
en los sistemas de distribución, el sistema que consta de 30 buses se puede ver en la
figura 4.1 los datos de línea del apéndice B.1 y los datos de buses del apéndice B.2 se
toman para las corridas de los métodos.

El bus compensador será el bus 1, el cual alimenta a la red con un voltaje de 13.8 kV, se
maneja una base de 10 MVA.

20
5 7 6 12 14 13 19 22 21

1
4 11 18 27 28 29 30

3
8 9 15 16 23 26 25
10 17
24

Figura 4.1 Diagrama del sistema del caso 1

4.7.1.1 Resultados

Los resultados obtenidos se muestran a continuación en la tabla 4.1. Aunque se


muestran los resultados en tiempo del método LRV no se muestran los resultados de los
voltajes complejos nodales, debido a que el LRSV está basado en el los resultados son
exactamente los mismos para ambos casos.

43
Tabla 4.1 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 1

HDMB PMO KERSTING LRSV


BUS
VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO
(p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS)

1 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.000000 0.000000 1.000000 0.000000


2 0.9875 -0.2144 0.9875 -0.2144 0.987528 -0.213674 0.987514 -0.213936
3 0.9875 -0.2144 0.9875 -0.2144 0.987528 -0.213674 0.987514 -0.213936
4 0.9880 -0.2162 0.9880 -0.2162 0.988059 -0.215081 0.988010 -0.215729
5 0.9730 -0.4021 0.9730 -0.4021 0.973142 -0.400647 0.973111 -0.401149
6 0.9730 -0.4021 0.9730 -0.4021 0.973142 -0.400647 0.973111 -0.401149
7 0.9741 -0.4058 0.9741 -0.4058 0.974150 -0.404337 0.974118 -0.404839
8 0.9730 -0.4021 0.9730 -0.4021 0.973142 -0.400647 0.973111 -0.401149
9 0.9730 -0.4021 0.9730 -0.4021 0.973142 -0.400647 0.973111 -0.401149
10 0.9741 -0.4058 0.9741 -0.4058 0.974150 -0.404337 0.974118 -0.404839
11 0.9771 -0.4169 0.9771 -0.4169 0.977188 -0.415198 0.977138 -0.415864
12 0.9638 -0.4760 0.9638 -0.4760 0.963959 -0.474247 0.963914 -0.474870
13 0.9638 -0.4760 0.9638 -0.4760 0.963959 -0.474247 0.963914 -0.474870
14 0.9648 -0.4798 0.9648 -0.4798 0.964976 -0.478008 0.964930 -0.478631
15 0.9638 -0.4760 0.9638 -0.4760 0.963959 -0.474247 0.963914 -0.474870
16 0.9638 -0.4760 0.9638 -0.4760 0.963959 -0.474247 0.963914 -0.474870
17 0.9648 -0.4798 0.9648 -0.4798 0.964976 -0.478008 0.964930 -0.478631
18 0.9679 -0.4910 0.9679 -0.4910 0.968029 -0.489189 0.967980 -0.489865
19 0.9614 -0.5138 0.9614 -0.5138 0.961550 -0.511870 0.961500 -0.512550
20 0.9614 -0.5138 0.9614 -0.5138 0.961550 -0.511870 0.961500 -0.512550
21 0.9614 -0.5138 0.9614 -0.5138 0.961550 -0.511870 0.961500 -0.512550
22 0.9619 -0.5157 0.9619 -0.5157 0.962059 -0.513760 0.962010 -0.514440
23 0.9614 -0.5138 0.9614 -0.5138 0.961558 -0.511188 0.961508 -0.511867
24 0.9614 -0.5138 0.9614 -0.5138 0.961550 -0.511870 0.961500 -0.512550
25 0.9614 -0.5138 0.9614 -0.5138 0.961550 -0.511870 0.961500 -0.512550
26 0.9619 -0.5157 0.9619 -0.5157 0.962059 -0.513761 0.962010 -0.514441
27 0.9640 -0.5232 0.9640 -0.5232 0.964097 -0.521303 0.964048 -0.521983
28 0.9629 -0.5195 0.9629 -0.5195 0.963079 -0.517535 0.963029 -0.518216
29 0.9622 -0.5166 0.9622 -0.5166 0.962314 -0.514704 0.962265 -0.515385
30 0.9617 -0.5147 0.9617 -0.5147 0.961805 -0.512814 0.961756 -0.513495

44
Los tiempos de ejecución (tiempo de maquina) e iteraciones por método se muestran en
la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Tiempo de ejecución y número de iteraciones del caso 1

TIEMPO DE EJECUCIÓN NÚMERO DE


MÉTODO
(segundos) ITERACIONES
HDMB 0.0199 3
PMO 0.0407 3
MK 0.0266 3
LRV 0.0049 3
LRSV 0.008 3

4.7.2 Caso de estudio 2

Para el sexto caso de estudio se analiza el sistema de [26], consta de 33 buses, los datos
de línea se encuentran en el Apéndice B.3 y los de buses en el Apéndice B.4. Ha sido un
caso estudiado mucho en los trabajos publicados como en [20], y los voltajes calculados
corresponden a dichos resultados.

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

SUBESTACIÓN 3 8

19 20 21 22

Figura 4.2 Diagrama del sistema del caso 6

4.7.2.1 Resultados

Los resultados obtenidos se muestran a continuación en la tabla 4.3

45
Tabla 4.3 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 2
HDMB PMO KERSTING LRSV
BUS VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO
(p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS)
1 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.000000 0.000079 1.000000 0.000000
2 0.9975 0.0120 0.9975 0.0120 0.997550 0.012101 0.997526 0.012022
3 0.9858 0.0796 0.9858 0.0796 0.985812 0.079653 0.985788 0.079576
4 0.9796 0.1338 0.9796 0.1338 0.979596 0.133877 0.979572 0.133801
5 0.9734 0.1887 0.9734 0.1887 0.973453 0.188776 0.973428 0.188702
6 0.9582 0.1105 0.9582 0.1105 0.958175 0.110571 0.958151 0.110492
7 0.9553 -0.0793 0.9553 -0.0792 0.955282 -0.079168 0.955257 -0.079253
8 0.9512 -0.0497 0.9512 -0.0497 0.951260 -0.049651 0.951235 -0.049735
9 0.9460 -0.1099 0.9460 -0.1099 0.946060 -0.109823 0.946035 -0.109910
10 0.9412 -0.1613 0.9412 -0.1613 0.941238 -0.161196 0.941213 -0.161285
11 0.9405 -0.1554 0.9405 -0.1553 0.940525 -0.155278 0.940500 -0.155367
12 0.9393 -0.1460 0.9393 -0.1460 0.939282 -0.145916 0.939257 -0.146005
13 0.9342 -0.2208 0.9342 -0.2208 0.934216 -0.220715 0.934191 -0.220807
14 0.9323 -0.2851 0.9323 -0.2850 0.932338 -0.285000 0.932313 -0.285095
15 0.9311 -0.3159 0.9312 -0.3158 0.931168 -0.315774 0.931143 -0.315869
16 0.9300 -0.3349 0.9300 -0.3348 0.930035 -0.334760 0.930010 -0.334857
17 0.9283 -0.3979 0.9283 -0.3978 0.928356 -0.397775 0.928331 -0.397874
18 0.9278 -0.4057 0.9278 -0.4056 0.927853 -0.405592 0.927828 -0.405692
19 0.9971 0.0029 0.9971 0.0029 0.997083 0.002968 0.997082 0.002972
20 0.9941 -0.0534 0.9941 -0.0534 0.994076 -0.053307 0.994075 -0.053304
21 0.9935 -0.0696 0.9935 -0.0696 0.993484 -0.069560 0.993483 -0.069556
22 0.9929 -0.0867 0.9929 -0.0867 0.992948 -0.086639 0.992947 -0.086635
23 0.9828 0.0537 0.9828 0.0537 0.982790 0.053649 0.982785 0.053669
24 0.9772 -0.0204 0.9772 -0.0204 0.977203 -0.020424 0.977198 -0.020404
25 0.9744 -0.0568 0.9744 -0.0568 0.974419 -0.056842 0.974414 -0.056823
26 0.9565 0.1430 0.9566 0.1430 0.956573 0.142922 0.956550 0.143004
27 0.9544 0.1892 0.9544 0.1892 0.954447 0.189153 0.954424 0.189236
28 0.9449 0.2576 0.9449 0.2576 0.944958 0.257543 0.944935 0.257630
29 0.9381 0.3216 0.9381 0.3216 0.938142 0.321515 0.938119 0.321604
30 0.9352 0.4077 0.9352 0.4077 0.935193 0.407651 0.935170 0.407743
31 0.9317 0.3388 0.9317 0.3387 0.931744 0.338665 0.931721 0.338755
32 0.9310 0.3199 0.9310 0.3199 0.930985 0.319852 0.930962 0.319941
33 0.9307 0.3136 0.9307 0.3136 0.930750 0.313542 0.930727 0.313632

Los tiempos de ejecución (tiempo de maquina) e iteraciones por método se muestran en


la tabla 4.4

Tabla 4.4 Tiempo de ejecución y número de iteraciones del caso 2


TIEMPO DE EJECUCIÓN NÚMERO DE
MÉTODO
(segundos) ITERACIONES
HDMB 0.0159 3
PMO 0.0342 3
MK 0.027 4
LRV 0.0048 4
LRSV 0.0083 4

46
4.7.3 Caso de estudio 3

A continuación se analiza el sistema de la figura 4.3 basado en la referencia [29], los


datos de línea se encuentran en el Apéndice B.5 y datos de buses en el Apéndice B.6.

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

44
2 12 16 26 31 48 57 66 74 78

3 15 17 32 45 49 58 67 75 79
13 27

4 14 18 28 33 46 50 59 68 76 79

5 19 29 34 47 51 60 69 77 80

61
6 20 30 35 52 70 81

7 21 36 53 62 71 82

10 11 22 37 54 63 72 83
8 24

9 23 25 38 55 64 73 84

43 42 39 56
65

40

41

Figura 4.3 Diagrama del sistema del caso 3

4.7.3.1 Resultados

Los resultados obtenidos se muestran a continuación en la tabla 4.5.

47
Tabla 4.5 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 7
HDMB PMO KERSTING LRSV
BUS VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO
(p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS)
1 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.000040 0.001161 1.000000 0.000000
2 0.9849 -0.6477 0.9849 -0.6477 0.985128 -0.639707 0.984887 -0.647710
3 0.9733 -1.0002 0.9733 -1.0002 0.973551 -0.991982 0.973307 -1.000153
4 0.9606 -1.3927 0.9606 -1.3927 0.960877 -1.384296 0.960630 -1.392660
5 0.9561 -1.5332 0.9561 -1.5332 0.956383 -1.524759 0.956135 -1.533194
6 0.9471 -1.8203 0.9471 -1.8203 0.947310 -1.811654 0.947060 -1.820235
7 0.9455 -1.8692 0.9455 -1.8692 0.945722 -1.860537 0.945471 -1.869143
8 0.9442 -1.9246 0.9442 -1.9246 0.944452 -1.915977 0.944201 -1.924611
9 0.9437 -1.9421 0.9437 -1.9421 0.943959 -1.933450 0.943708 -1.942103
10 0.9430 -1.9612 0.9430 -1.9612 0.943250 -1.952412 0.942996 -1.961157
11 0.9436 -1.9396 0.9436 -1.9396 0.943874 -1.930940 0.943623 -1.939582
12 0.9967 -0.1027 0.9967 -0.1027 0.996696 -0.102501 0.996688 -0.102748
13 0.9824 -0.5510 0.9824 -0.5510 0.982440 -0.550727 0.982432 -0.550981
14 0.9821 -0.5611 0.9821 -0.5611 0.982101 -0.560856 0.982093 -0.561103
15 0.9816 -0.5783 0.9816 -0.5783 0.981577 -0.578040 0.981569 -0.578294
16 0.9910 -0.3901 0.9910 -0.3901 0.990983 -0.389068 0.990954 -0.390065
17 0.9880 -0.4798 0.9880 -0.4798 0.988003 -0.478791 0.987973 -0.479794
18 0.9852 -0.5611 0.9852 -0.5611 0.985226 -0.560071 0.985196 -0.561078
19 0.9781 -0.7679 0.9781 -0.7679 0.978117 -0.766912 0.978087 -0.767932
20 0.9767 -0.8048 0.9767 -0.8048 0.976723 -0.803816 0.976693 -0.804838
21 0.9742 -0.8717 0.9742 -0.8717 0.974224 -0.870702 0.974193 -0.871728
22 0.9721 -0.9367 0.9721 -0.9367 0.972147 -0.935620 0.972117 -0.936650
23 0.9720 -0.9416 0.9720 -0.9416 0.972055 -0.940550 0.972025 -0.941567
24 0.9719 -0.9497 0.9719 -0.9497 0.971943 -0.948656 0.971913 -0.949687
25 0.9719 -0.9543 0.9719 -0.9543 0.971884 -0.953250 0.971854 -0.954281
26 0.9972 -0.1241 0.9972 -0.1241 0.997244 -0.123906 0.997237 -0.124143
27 0.9936 -0.2362 0.9936 -0.2362 0.993653 -0.236006 0.993646 -0.236245
28 0.9855 -0.4925 0.9855 -0.4925 0.985488 -0.492214 0.985481 -0.492456
29 0.9834 -0.5892 0.9834 -0.5892 0.983378 -0.588930 0.983371 -0.589174
30 0.9830 -0.6033 0.9830 -0.6033 0.983007 -0.603013 0.983000 -0.603256
31 0.9884 -0.3065 0.9884 -0.3065 0.988483 -0.305319 0.988442 -0.306505
32 0.9807 -0.5214 0.9807 -0.5214 0.980705 -0.520224 0.980663 -0.521428
33 0.9771 -0.6364 0.9771 -0.6364 0.977173 -0.635181 0.977132 -0.636394
34 0.9765 -0.6569 0.9765 -0.6569 0.976552 -0.655712 0.976511 -0.656927
35 0.9729 -0.7711 0.9729 -0.7711 0.972961 -0.769831 0.972919 -0.771056
36 0.9725 -0.7857 0.9725 -0.7857 0.972539 -0.784448 0.972497 -0.785673
37 0.9692 -0.8976 0.9692 -0.8976 0.969247 -0.896393 0.969205 -0.897628
38 0.9690 -0.9043 0.9690 -0.9043 0.969044 -0.903089 0.969002 -0.904324
39 0.9688 -0.9106 0.9688 -0.9106 0.968851 -0.909322 0.968809 -0.910558
40 0.9688 -0.9124 0.9688 -0.9124 0.968809 -0.911215 0.968768 -0.912419
41 0.9687 -0.9149 0.9687 -0.9149 0.968754 -0.913695 0.968713 -0.914899
42 0.9680 -0.9348 0.9680 -0.9348 0.968040 -0.933541 0.967998 -0.934779
43 0.9678 -0.9406 0.9678 -0.9406 0.967889 -0.939352 0.967848 -0.940591
44 0.9988 -0.0460 0.9988 -0.0460 0.998782 -0.045958 0.998782 -0.045962

48
HDMB PMO KERSTING LRSV
BUS VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO
(p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS)
45 0.9981 -0.0635 0.9981 -0.0635 0.998088 -0.063504 0.998088 -0.063509
46 0.9958 -0.1202 0.9958 -0.1202 0.995834 -0.120206 0.995834 -0.120210
47 0.9951 -0.1424 0.9951 -0.1424 0.995083 -0.142381 0.995083 -0.142385
48 0.9862 -0.6550 0.9862 -0.6550 0.986207 -0.653729 0.986178 -0.654951
49 0.9835 -0.7456 0.9835 -0.7456 0.983526 -0.744358 0.983497 -0.745586
50 0.9808 -0.8367 0.9808 -0.8367 0.980848 -0.835483 0.980818 -0.836716
51 0.9792 -0.8916 0.9792 -0.8916 0.979242 -0.890397 0.979212 -0.891633
52 0.9763 -0.9946 0.9763 -0.9946 0.976297 -0.993369 0.976267 -0.994611
53 0.9753 -1.0309 0.9753 -1.0309 0.975336 -1.029676 0.975306 -1.030921
54 0.9739 -1.0822 0.9739 -1.0822 0.973976 -1.080968 0.973946 -1.082216
55 0.9734 -1.1031 0.9734 -1.1031 0.973479 -1.101859 0.973449 -1.103108
56 0.9731 -1.1195 0.9731 -1.1195 0.973173 -1.118206 0.973143 -1.119456
57 0.9927 -0.3266 0.9927 -0.3266 0.992741 -0.325678 0.992717 -0.326552
58 0.9804 -0.7188 0.9804 -0.7188 0.980402 -0.717890 0.980377 -0.718784
59 0.9792 -0.7568 0.9792 -0.7568 0.979224 -0.755871 0.979199 -0.756766
60 0.9785 -0.7911 0.9785 -0.7911 0.978484 -0.790245 0.978459 -0.791142
61 0.9779 -0.8078 0.9779 -0.8078 0.977967 -0.806906 0.977942 -0.807804
62 0.9776 -0.8186 0.9776 -0.8186 0.977629 -0.817719 0.977604 -0.818618
63 0.9763 -0.8607 0.9763 -0.8607 0.976306 -0.859825 0.976281 -0.860726
64 0.9740 -0.9309 0.9740 -0.9309 0.974034 -0.930032 0.974009 -0.930937
65 0.9739 -0.9385 0.9739 -0.9385 0.973882 -0.937562 0.973856 -0.938467
66 0.9969 -0.1221 0.9969 -0.1221 0.997015 -0.118383 0.996916 -0.122115
67 0.9893 -0.3293 0.9893 -0.3293 0.989372 -0.325482 0.989272 -0.329254
68 0.9817 -0.6356 0.9817 -0.6356 0.981818 -0.631740 0.981717 -0.635573
69 0.9682 -1.1990 0.9682 -1.1990 0.968293 -1.195012 0.968190 -1.198959
70 0.9657 -1.3076 0.9657 -1.3076 0.965809 -1.303624 0.965706 -1.307593
71 0.9620 -1.4716 0.9620 -1.4716 0.962089 -1.467592 0.961986 -1.471596
72 0.9591 -1.6000 0.9591 -1.6000 0.959202 -1.596001 0.959098 -1.600031
73 0.9590 -1.6026 0.9590 -1.6026 0.959116 -1.598577 0.959013 -1.602608
74 0.9890 -0.4663 0.9890 -0.4663 0.988982 -0.466059 0.988977 -0.466254
75 0.9879 -0.5135 0.9879 -0.5135 0.987884 -0.513256 0.987879 -0.513451
76 0.9860 -0.5963 0.9860 -0.5963 0.985963 -0.596103 0.985958 -0.596299
77 0.9857 -0.6114 0.9857 -0.6114 0.985682 -0.611159 0.985677 -0.611356
78 0.9797 -0.8908 0.9797 -0.8908 0.979845 -0.886277 0.979735 -0.890816
79 0.9694 -1.3651 0.9694 -1.3651 0.969482 -1.360461 0.969371 -1.365106
80 0.9660 -1.5269 0.9660 -1.5269 0.966122 -1.522200 0.966010 -1.526882
81 0.9635 -1.6038 0.9635 -1.6038 0.963572 -1.599081 0.963460 -1.603780
82 0.9613 -1.6678 0.9613 -1.6678 0.961432 -1.663039 0.961320 -1.667752
83 0.9605 -1.6904 0.9605 -1.6904 0.960656 -1.685637 0.960543 -1.690356
84 0.9582 -1.7467 0.9582 -1.7467 0.958323 -1.741964 0.958210 -1.746696
85 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.000237 0.007696 1.000000 0.000000
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
95 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.000000 0.000000 1.000000 0.000000

49
Los tiempos de ejecución (tiempo de maquina) e iteraciones por método se muestran en
la tabla 4.6.

Tabla 4.6 Tiempo de ejecución y número de iteraciones del caso 3


TIEMPO DE EJECUCIÓN NÚMERO DE
MÉTODO
(segundos) ITERACIONES
HDMB 0.0193 3
PMO 0.0942 3
MK 0.0432 3
LRV 0.0062 4
LRSV 0.0108 4

4.7.4 Caso de estudio 4

A continuación se analiza el sistema de la figura 4.4 basado en las referencias [30, 36] y
el cual representa un sistema real de Brasil, los datos de línea se encuentran en el
Apéndice B.7 y datos de buses en el Apéndice B.8.

4.7.4.1 Resultados

Los resultados obtenidos se muestran a continuación en la tabla 4.7.

Tabla 4.7 Resultados de voltajes nodales y ángulos del caso 8


HDMB PMO KERSTING LRSV
BUS VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO VOLTAJE ÁNGULO
(p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS) (p.u.) (GRADOS)
1 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.00000 0.00000 1.000000 0.000000
2 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.00001 -0.00002 1.000000 0.000000
3 0.9914 -0.4730 0.9914 -0.4730 0.99143 -0.47302 0.991429 -0.473013
4 0.9914 -0.4757 0.9914 -0.4757 0.99138 -0.47571 0.991381 -0.475707
5 0.9858 -0.7921 0.9858 -0.7921 0.98577 -0.79205 0.985766 -0.792053
6 0.9833 -0.9316 0.9833 -0.9316 0.98332 -0.93160 0.983317 -0.931595
7 0.9796 -1.1434 0.9796 -1.1434 0.97964 -1.14340 0.979634 -1.143403
8 0.9763 -1.3365 0.9763 -1.3365 0.97631 -1.33648 0.976307 -1.336474
9 0.9760 -1.3530 0.9760 -1.3530 0.97603 -1.35295 0.976025 -1.352950
10 0.9756 -1.3535 0.9756 -1.3535 0.97563 -1.35346 0.975632 -1.353466
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
128 0.9967 -0.1618 0.9967 -0.1618 0.996748 -0.161773 0.996748 -0.161773
129 0.9838 -0.7909 0.9838 -0.7909 0.983835 -0.790890 0.983835 -0.790890
130 0.9837 -0.7959 0.9837 -0.7959 0.983735 -0.795890 0.983734 -0.795890
131 0.9817 -0.896 0.9817 -0.896 0.981741 -0.896047 0.981740 -0.896047
132 0.9812 -0.9232 0.9812 -0.9232 0.981202 -0.923231 0.981201 -0.923231
133 0.9801 -0.9794 0.9801 -0.9794 0.980093 -0.979375 0.980092 -0.979375
134 0.9786 -1.0552 0.9786 -1.0552 0.978606 -1.055219 0.978606 -1.055219
135 0.9776 -1.0755 0.9776 -1.0755 0.977597 -1.075459 0.977596 -1.075458
136 0.9597 -1.9761 0.9597 -1.9761 0.959707 -1.976120 0.959700 -1.976128
137 0.9603 -1.964 0.9603 -1.964 0.960302 -1.963960 0.960295 -1.963967

50
44 45 46
41 42
23
43
47
21 22 24 25

51
48
26 27
11
29 30 31 32
13
28
14
64 49 50 51 52 98
19 20
16 34 35 36
10 12 33
15 11 11 11 11
40 2 3 4 5
3 17 37
4 5 6 7 8 9
38 39
10 11 11 11
70 72 75 76 18 85 86 9 0 6 7
69
11 11 11
1 8 9
71
73 74 12 12
65 66 67 68 0 1
1 82 12
2 83 84 11
2
9
96 97
77
12 12 12 12 13 13
3 4 5 6 6 7
12 78 59 60 61 62 63
12 8 58
7
13 13 13
3 4 5 54
12 13 79 80 81
9 0 53
55 56 57 10
87 88 89 0
13 13
1 2
92 93 94
90 91 95 99
10 10 10 10
3 4 7 8
10 10
1 2
10 10
5 6
Figura 4.4 Diagrama del sistema del caso 4
Los tiempos de ejecución (tiempo de maquina) e iteraciones por método se muestran en
la tabla 4.8.

Tabla 4.8 Tiempo de ejecución y número de iteraciones del caso 8


TIEMPO DE EJECUCIÓN NÚMERO DE
MÉTODO
(segundos) ITERACIONES
HDMB 0.0206 3
PMO 0.0461 3
MK 0.0623 4
LRV 0.0076 4
LRSV 0.0116 4

4.8 Comprobación de la simplicidad y versatilidad

La simplicidad en términos generales es una percepción del programador, ya que un


método puede ser muy complejo en cuanto a algoritmo se refiere aunque en términos
matemáticos parezca sencillo. Es importante denotar que la simplicidad también afecta
directamente la velocidad del método.

De los métodos de barrido analizados se presenta el siguiente orden, comenzando de los


menos a los más complejos:

1. LRV.

2. HDMB.

3. PMO.

4. LRSV.

De los cuatro métodos enlistados, la facilidad del método de LRV frente a los tres de
barrido que le siguen, estriba en el hecho de que el sistema ya se encuentra ordenado
óptimamente, mientras que para los métodos de barrido por medio de algoritmo se
tienen que encontrar estas trayectorias.

Es importante aclarar que este hecho hace que el LRV no podrá analizar el sistema si
este sufre alguna modificación por pequeña que sea.

52
4.9 Confiabilidad de los métodos analizados

Los métodos de barrido resultaron ser muy eficaces y confiables, habiendo máximas
diferencias entre los resultados de estos métodos contra el método de NR completo del
orden de los 2x10-6 pu en términos de voltajes nodales.

Además se encontró una limitante en el método de Kersting en sistemas que tienen


bifurcación en el bus compensador. Esto es debido a la formulación matemática del
método como se explicó en el capítulo tres, el proceso de barrido hacia atrás calcula por
último el voltaje en el bus compensador tomando en cuenta la caída de tensión que
existe entre este y el ultimo bus al que alimenta, pero puesto que la caída de tensión está
dada por un producto de VI y la corriente I está dada por la sumatoria de corriente de
todos los buses del sistema, si existe una bifurcación en el bus compensador en lugar de
que solo alimente a un solo bus, la sumatoria de corrientes que cualquier bus de la
bifurcación pueda tener no se compara con la sumatoria de corrientes de todo el sistema.

Por tanto el método bajo esta condición raramente convergerá a una solución o la
solución dada será errónea. Para solucionar ese inconveniente se recurrió a colocar un
bus ficticio que a su vez alimente al bus compensador original, convirtiéndose dicho bus
en un bus de carga más en el sistema con carga igual a cero.

4.10 Comparación de velocidad

Finalmente después de comprobar que un método es confiable y aplicable a un sistema


en cuestión (versátil), el tema de mayor interés ahora es su rapidez de ejecución. Antes
de presentar resultados se aclarara que la rapidez de ejecución de un método puede o no
verse reflejada por el número de iteraciones que necesita para llegar a la solución. Por
ejemplo en el caso de estudio 4, los métodos de barrido necesitaron cuatro iteraciones
para converger a la solución mientras que NR completo solo ocupo dos, no obstante el
tiempo con el que ambos se resolvieron hace que la diferencia sea impresionante.

La figura muestra los tiempos en los que los métodos dan una solución, el método más
rápido siempre fue el LRV seguido de su reformulación el LRSV, mientras que el
HDMB fiel a lo que se esperaba fue más rápido que el PMO y el MK.

53
HDMB PMO MK LRV LRSV

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
1 2 3 4

Figura 4.5 Tiempo de ejecución de los métodos de flujos en sistemas radiales

Además el método LRSV se ha estado trabajando en [35], aplicándolo ya al algoritmo


genético.

4.11 Balance final de los métodos

Finalmente después de haber dado las características de los comportamientos de los


métodos ante distintos escenarios se presenta el balance de ellos, basándose en los
cuatro pilares que se mencionaron al principio: simplicidad, versatilidad, confiabilidad y
velocidad. Después de haber analizado los cuatro sistemas anteriores se encuentra el
balance presentado en la figura 4.6, y se demuestra que el método más eficiente es el
presentado en esta tesis (LRSV).

Simplicidad

HDMB
MK

Velocidad Versatilidad LRSV


PMO
LRV

Confiabilidad

Figura 4.6 Balance final de los métodos para sistemas radiales

54
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES, APORTACIONES Y
TRABAJOS FUTUROS
5.1 Conclusiones

El método más rápido sin duda fue el LRV, excelentes características de convergencia,
y aplicable en sistemas donde no se tienen ampliaciones o extensiones de red. La
desventaja es que para cada cambio de un elemento o de una línea es necesario
renumerar el alimentador.

La adaptación presentada al LRV, el LRSV permite resolver el problema anterior y por


lo tanto se pueden hacer ampliaciones a la red sin ningún problema, además las nuevas
adecuaciones lo hacen una excelente herramienta para ser utilizado en análisis donde se
requiere examinar múltiples escenarios de operación que implican cambios topológicos
en la red, como por ejemplo las aplicaciones con algoritmos genéticos. Aunque en
número de iteraciones es similar al MK, el tiempo en todos los sistemas que se
resolvieron es menor para el LRSV. Debido a la ventaja que se logra con el renumerado
y con la matriz MCM, todo el sistema se entiende perfectamente en su conexión
topológica, además comparado con el método que se consideraba más rápido en la
literatura (HDMB) y que se recomendaba en diversos trabajos, resulto ser superior,
pues el HDMB fue un 79% más lento con respecto al LRSV.

Pasando al MK que se recomienda en [20] como el método más eficaz dentro de los de
barrido, se encontró que si es un método muy veloz y con buenas propiedades de
convergencia. Pero es importante mencionar que existen algunas desventajas en este
método, pues como se explicó en el capítulo anterior tiene grandes problemas cuando el
bus compensador alimenta a más de un bus (bifurcación). Además de que tiende a
calcular más de una vez el voltaje en algunos buses (troncales), operaciones que son
innecesarias y tienden a volver más lento al método. Estas condiciones dieron origen a
las nuevas formulaciones mejoradas para análisis de flujos en sistemas radiales.

55
El HDMB tiene características de convergencia similares al NRC, y por ello es muy
rápido el método en sí, pues resulto ser el segundo más rápido, tal cual se recomendaba
en [41].

El PMO tiene un comportamiento que depende de la complejidad de la topología, no


mostro un comportamiento lineal o de alguna índole al ir creciendo el número de buses,
esto lo hace una opción no tan deseable por el hecho de que no se tiene la certeza si
siempre será rápido o no.

5.2 Aportaciones

Se presentó una comparación de varios de los métodos existentes para cálculo de flujos
en sistemas eléctricos de distribuciones con el objeto de compararlo con el método
propuesto en esta tesis.

En segundo lugar se presenta una reformulación del método LRV llamado LRSV. Esta
nueva formulación permite una completa versatilidad del método para análisis de
grandes sistemas de distribución y múltiples posibilidades de reconexión. Aunque se
pudiera decir que ya se han publicado muchos métodos de barrido (BFS por sus siglas
en ingles), ninguno de ellos tiene características similares al método propuesto.

En tercer lugar, se presentó un artículo sobre este trabajo en la Vigesimoséptima


Reunión Internacional De Verano De Potencia, Aplicaciones Industriales Y Exposición
Industrial RVP-AI/2014, registrada como RVP-AI/2014-DIS-24.

5.3 Trabajos futuros

Con la propuesta del método LRSV se abre una ventana de opciones para trabajos
futuros. Con este método se podrán resolver procesos de reconfiguración de redes,
planeación de sistemas eléctricos de distribución e inclusive análisis de fallas de una
manera rápida y confiable por lo que aplicaciones de casi en línea se podrán alcanzar
para auxiliar a operadores de cuartos de control de distribución. Todas las aplicaciones
que se trataron en este trabajo fueron para sistemas balanceados, pero esto rara vez
sucede en sistemas eléctricos de distribución, por tanto se podría mejorar la
aproximación del método a sistemas trifásicos, con la introducción de modelos que
permitan simular condiciones desbalanceadas.

56
Otra opción propuesta seria, la máxima optimización de los métodos programados, entre
estas optimizaciones se tienen en mente el cambio de lenguaje de programación, de
pasarlo de ficheros .m ejecutables en el entorno Matlab (© 1994-2014 The MathWorks,
Inc.) a programas ejecutables en leguajes más rápidos como lo son C++ o Fortran, con
lo cual obtendríamos una mayor velocidad de proceso.

57
APÉNDICE

APÉNDICE A. DATOS DE CONDUCTORES ACSR/GA (SISTEMA


MÉTRICO DE UNIDADES).

Conductor de Aluminio Reforzado con Acero recubierto con Zinc (Aluminum Conductor
Coated-Steel Reinforced). Conductor de Aluminio Reforzado con Acero recubierto con Zinc
clase A. Cableado clase AA.

Normas de fabricación:

 ASTM B230, NTC-ICONTEC 360. Alambres de aluminio 1350-H19.

 ASTM B498, NTC-ICONTEC 461. Alambres de acero recubierto con zinc para
cables ACSR.

 ASTM B500, NTC-ICONTEC 1864. Cables de acero para núcleo de cables ACSR.

 ASTM B232, NTC-ICONTEC 309. Cables de aluminio con refuerzo de acero ACSR.

58
Notas:

1. HS indica alta carga de rotura (high strength).

2. La resistencia eléctrica fue calculada utilizando una resistividad de 28.172 ohm-mm2/km para
aluminio y 191.57 ohm-mm2/km para acero recubierto con zinc.

3. Capacidad de corriente a temperatura ambiente de 40°C, temperatura del conductor de 80°C,


velocidad del viento de 610 mm/seg, a nivel del mar y a 60 Hz.

4. Reactancias inductiva y capacitiva a 60 Hz y a una separación de 0.3048 m entre fases, de forma


equilátera.

5. Los datos aquí establecidos son aproximados y están sujetos a las tolerancias de manufactura.
59
Apéndice B. DATOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO.

Apéndice B.1 Datos de línea del sistema de prueba 1.

Buses Calibre del Resistencia Reactancia


P Q conductor (Ohmios) (Ohmios)

1 4 266 0.211 0.2962


4 2 1/0 0.521 0.3423
4 3 1/0 0.521 0.3423
4 11 266 0.211 0.2962
11 7 1/0 0.521 0.3423
11 10 1/0 0.521 0.3423
7 5 1/0 0.521 0.3423
7 6 1/0 0.521 0.3423
10 8 1/0 0.521 0.3423
10 9 1/0 0.521 0.3423
11 18 3/0 0.328 0.3248
18 17 1/0 0.521 0.3423
18 14 1/0 0.521 0.3423
17 15 1/0 0.521 0.3423
17 16 1/0 0.521 0.3423
14 12 1/0 0.521 0.3423
14 13 1/0 0.521 0.3423
18 27 3/0 0.328 0.3248
27 26 1/0 0.521 0.3423
27 22 1/0 0.521 0.3423
26 24 1/0 0.521 0.3423
26 25 1/0 0.521 0.3423
26 23 1/0 0.521 0.3423
22 19 1/0 0.521 0.3423
22 21 1/0 0.521 0.3423
22 20 1/0 0.521 0.3423
27 28 1/0 0.521 0.3423
28 29 1/0 0.521 0.3423
29 30 1/0 0.521 0.3423

60
Apéndice B.2 Datos de buses del sistema de prueba 1.

GENERACIÓN (MVA) CARGA (MVA)


BUSES P. P.
P. ACTIVA P. ACTIVA
REACTIVA REACTIVA
1 0 0 0 0
2 0 0 0.12 0.09
3 0 0 0.12 0.09
4 0 0 0.24 0.18
5 0 0 0.24 0.18
6 0 0 0.24 0.18
7 0 0 0.24 0.18
8 0 0 0.24 0.18
9 0 0 0.24 0.18
10 0 0 0.24 0.18
11 0 0 0.24 0.18
12 0 0 0.24 0.18
13 0 0 0.24 0.18
14 0 0 0.24 0.18
15 0 0 0.24 0.18
16 0 0 0.24 0.18
17 0 0 0.24 0.18
18 0 0 0.24 0.18
19 0 0 0.12 0.09
20 0 0 0.12 0.09
21 0 0 0.12 0.09
22 0 0 0.12 0.09
23 0 0 0.12 0.09
24 0 0 0.12 0.09
25 0 0 0.12 0.09
26 0 0 0.12 0.09
27 0 0 0.06 0.045
28 0 0 0.06 0.045
29 0 0 0.06 0.045
30 0 0 0.12 0.09

61
Apéndice B.3 Datos de línea del sistema de prueba 2.

BUSES Resistencia Reactancia


P Q (Ohmios) (Ohmios)

1 2 0.0922 0.0470
2 3 0.4930 0.2511
3 4 0.3660 0.1864
4 5 0.3811 0.1941
5 6 0.8190 0.7070
6 7 0.1872 0.6188
7 8 0.7114 0.2351
8 9 1.0300 0.7400
9 10 1.0440 0.7400
10 11 0.1966 0.0650
11 12 0.3744 0.1238
12 13 1.4680 1.1550
13 14 0.5416 0.7129
14 15 0.5910 0.5260
15 16 0.7463 0.5450
16 17 1.2890 1.7210
17 18 0.7320 0.5740
2 19 0.1640 0.1560
19 20 1.5042 1.3554
20 21 0.4095 0.4784
21 22 0.7089 0.9373
3 23 0.4512 0.3083
23 24 0.8980 0.7091
24 25 0.8960 0.7011
6 26 0.2030 0.1034
26 27 0.2842 0.1447
27 28 1.0590 0.9337
28 29 0.8042 0.7006
29 30 0.5075 0.2585
30 31 0.9744 0.9630
31 32 0.3105 0.3619
32 33 0.3410 0.5302

62
Apéndice B.4 Datos de buses del sistema de prueba 2.

GENERACIÓN (MVA) CARGA (MVA)


BUSES
P. ACTIVA P. REACTIVA P. ACTIVA P. REACTIVA

1 0 0 0.000 0.000
2 0 0 0.100 0.060
3 0 0 0.090 0.040
4 0 0 0.120 0.080
5 0 0 0.060 0.030
6 0 0 0.060 0.020
7 0 0 0.200 0.100
8 0 0 0.200 0.100
9 0 0 0.060 0.020
10 0 0 0.060 0.020
11 0 0 0.045 0.030
12 0 0 0.060 0.035
13 0 0 0.060 0.035
14 0 0 0.120 0.080
15 0 0 0.060 0.010
16 0 0 0.060 0.020
17 0 0 0.060 0.020
18 0 0 0.090 0.040
19 0 0 0.090 0.040
20 0 0 0.090 0.040
21 0 0 0.090 0.040
22 0 0 0.090 0.040
23 0 0 0.090 0.050
24 0 0 0.420 0.200
25 0 0 0.420 0.200
26 0 0 0.060 0.025
27 0 0 0.060 0.025
28 0 0 0.060 0.020
29 0 0 0.120 0.070
30 0 0 0.200 0.600
31 0 0 0.150 0.070
32 0 0 0.210 0.100
33 0 0 0.060 0.040

63
Apéndice B.5 Datos de línea del sistema de prueba 3.

BUSES Resistencia Reactancia BUSES Resistencia Reactancia


P Q (Ohmios) (Ohmios) P Q (Ohmios) (Ohmios)
85 2 0.1944 0.6624 48 49 0.0655 0.1345
2 3 0.2096 0.4304 49 50 0.0655 0.1345
3 4 0.2358 0.4842 50 51 0.0393 0.0807
4 5 0.0917 0.1883 51 52 0.0786 0.1614
5 6 0.2096 0.4304 52 53 0.0393 0.0807
6 7 0.0393 0.0807 53 54 0.0786 0.1614
7 8 0.0405 0.138 54 55 0.0524 0.1076
8 9 0.1048 0.2152 55 56 0.131 0.269
8 10 0.2358 0.4842 92 57 0.2268 0.7728
8 11 0.1048 0.2152 57 58 0.5371 1.1029
86 12 0.0786 0.1614 58 59 0.0524 0.1076
12 13 0.3406 0.6944 59 60 0.0405 0.138
13 14 0.0262 0.0538 60 61 0.0393 0.0807
13 15 0.0786 0.1614 61 62 0.0262 0.0538
87 16 0.1134 0.3864 62 63 0.1048 0.2152
16 17 0.0524 0.1076 63 64 0.2358 0.4842
17 18 0.0524 0.1076 64 65 0.0243 0.0828
18 19 0.1572 0.3228 93 66 0.0486 0.1656
19 20 0.0393 0.0807 66 67 0.1703 0.3497
20 21 0.1703 0.3497 67 68 0.1215 0.414
21 22 0.2358 0.4842 68 69 0.2187 0.7452
22 23 0.1572 0.3228 69 70 0.0486 0.1656
22 24 0.1965 0.4035 70 71 0.0729 0.2484
24 25 0.131 0.269 71 72 0.0567 0.1932
88 26 0.0567 0.1932 72 73 0.0262 0.0528
26 27 0.1048 0.2152 94 74 0.324 1.104
27 28 0.2489 0.5111 74 75 0.0324 0.1104
28 29 0.0486 0.1656 75 76 0.0567 0.1932
29 30 0.131 0.269 76 77 0.0486 0.1656
89 31 0.1965 0.396 95 78 0.2511 0.8556
31 32 0.131 0.269 78 79 0.1296 0.4416
32 33 0.131 0.269 79 80 0.0486 0.1656
33 34 0.0262 0.0538 80 81 0.131 0.264
34 35 0.1703 0.3497 81 82 0.131 0.264
35 36 0.0524 0.1076 82 83 0.0917 0.1883
36 37 0.4978 1.0222 83 84 0.3144 0.6456
37 38 0.0393 0.0807 6 56 0.131 0.269
38 39 0.0393 0.0807 8 61 0.131 0.269
39 40 0.0786 0.1614 12 44 0.131 0.269
40 41 0.2096 0.4304 13 73 0.3406 0.6994
64
39 42 0.1965 0.4035 15 19 0.5371 1.0824
42 43 0.2096 0.4304 17 27 0.0917 0.1883
90 44 0.0486 0.1656 21 84 0.0786 0.1614
44 45 0.0393 0.0807 29 33 0.0524 0.1076
45 46 0.131 0.269 30 40 0.0786 0.1614
46 47 0.2358 0.4842 35 47 0.0262 0.0538
91 48 0.243 0.828

65
Apéndice B.6 Datos de buses del sistema de prueba 3.

GENERACION CARGA GENERACION CARGA


BUSES

BUSES
P. P. P. P. P. P. P. P.
Activa Reactiva Activa Reactiva Activa Reactiva Activa Reactiva

1 0 0 0 0 49 0 0 0 0
2 0 0 0 0 50 0 0 0 0
3 0 0 0.1 0.05 51 0 0 0.2 0.16
4 0 0 0.3 0.2 52 0 0 0.8 0.6
5 0 0 0.35 0.25 53 0 0 0.5 0.3
6 0 0 0.22 0.1 54 0 0 0.5 0.35
7 0 0 1.1 0.8 55 0 0 0.5 0.3
8 0 0 0.4 0.32 56 0 0 0.2 0.08
9 0 0 0.3 0.2 57 0 0 0 0
10 0 0 0.3 0.23 58 0 0 0.03 0.02
11 0 0 0.3 0.26 59 0 0 0.6 0.42
12 0 0 0 0 60 0 0 0 0
13 0 0 1.2 0.8 61 0 0 0.02 0.01
14 0 0 0.8 0.6 62 0 0 0.02 0.01
15 0 0 0.7 0.5 63 0 0 0.2 0.13
16 0 0 0 0 64 0 0 0.3 0.24
17 0 0 0.3 0.15 65 0 0 0.3 0.2
18 0 0 0.5 0.35 66 0 0 0 0
19 0 0 0.7 0.4 67 0 0 0.05 0.03
20 0 0 1.2 1 68 0 0 0 0
21 0 0 0.3 0.3 69 0 0 0.4 0.36
22 0 0 0.4 0.35 70 0 0 0 0
23 0 0 0.05 0.02 71 0 0 0 0
24 0 0 0.05 0.02 72 0 0 2 1.5
25 0 0 0.05 0.01 73 0 0 0.2 0.15
26 0 0 0.05 0.03 74 0 0 0 0
27 0 0 0.1 0.06 75 0 0 0 0
28 0 0 0.1 0.07 76 0 0 1.2 0.95
29 0 0 1.8 1.3 77 0 0 0.3 0.18
30 0 0 0.2 0.12 78 0 0 0 0
31 0 0 0 0 79 0 0 0.4 0.36
32 0 0 1.8 1.6 80 0 0 2 1.3
33 0 0 0.2 0.15 81 0 0 0.2 0.14
34 0 0 0.2 0.1 82 0 0 0.5 0.36
35 0 0 0.8 0.6 83 0 0 0.1 0.03
36 0 0 0.1 0.06 84 0 0 0.4 0.36
37 0 0 0.1 0.06 85 0 0 0 0
38 0 0 0.02 0.01 86 0 0 0 0
39 0 0 0.02 0.01 87 0 0 0 0

66
40 0 0 0.02 0.01 88 0 0 0 0
41 0 0 0.02 0.01 89 0 0 0 0
42 0 0 0.2 0.16 90 0 0 0 0
43 0 0 0.05 0.03 91 0 0 0 0
44 0 0 0 0 92 0 0 0 0
45 0 0 0.03 0.02 93 0 0 0 0
46 0 0 0.8 0.7 94 0 0 0 0
47 0 0 0.2 0.15 95 0 0 0 0
48 0 0 0 0

67
Apéndice B.7 Datos de línea del sistema de prueba 4.

BUSES Resistencia Reactancia BUSES Resistencia Reactancia


P Q (Ohmios) (Ohmios) P Q (Ohmios) (Ohmios)

1 2 0 0 68 69 0.3283 0.7579
2 3 0.3321 0.7665 68 81 0.1294 0.2988
2 19 0.3321 0.7665 69 70 0.1707 0.3941
2 41 0.3321 0.7665 70 71 0.5591 0.2941
2 65 0.0075 0.0173 70 72 0.0582 0.1343
2 77 0.0113 0.026 72 73 0.7013 0.3689
2 87 0.0113 0.026 72 75 0.0675 0.1559
2 101 0.0094 0.0216 73 74 1.0235 0.5384
2 123 0.0113 0.026 75 76 1.3235 0.454
3 4 0.0019 0.0043 77 78 0.7298 1.6846
4 5 0.2232 0.5153 78 79 0.2251 0.5197
5 6 0.0994 0.2295 79 80 0.2082 0.4807
6 7 0.1557 0.3594 80 81 0.0469 0.1083
7 8 0.1632 0.3768 81 82 0.6195 0.6186
8 9 0.1144 0.2642 81 133 0.0169 0.039
8 10 0.0568 0.0567 82 83 0.3405 0.34
9 75 0.1313 0.3031 83 84 0.5686 0.2991
10 11 0.5212 0.2742 83 85 0.1088 0.1086
10 12 0.1088 0.1086 85 86 0.5686 0.2991
11 26 0.2654 0.1396 86 137 0.3317 0.1745
12 13 0.398 0.2094 87 88 0.4184 0.9658
12 14 0.9174 0.3147 88 89 0.105 0.1364
12 15 0.1182 0.1181 88 90 0.439 1.0134
15 16 0.5023 0.2642 90 91 0.0752 0.0258
15 17 0.0568 0.0567 91 92 0.0769 0.1776
17 18 0.2938 0.1545 92 93 0.3321 0.7665
17 85 0.1419 0.1417 92 131 0.0769 0.1776
19 20 0.0019 0.0043 92 105 0.0769 0.1776
20 21 0.2232 0.5153 93 94 0.0844 0.1949
21 22 0.1088 0.2512 93 106 0.1419 0.1417
22 23 0.7108 0.3739 94 95 0.1332 0.3075
22 24 0.182 0.4201 94 106 0.0769 0.1776
24 25 0.3033 0.1595 94 134 0.0769 0.1776
24 26 0.0244 0.0563 95 96 0.2932 0.2928
26 27 0.045 0.1039 95 99 0.1032 0.2382
27 28 0.0188 0.0433 96 97 0.2175 0.2172
27 53 0.045 0.1039 97 98 0.2648 0.2644
68
28 29 0.1182 0.1181 98 122 0.2648 0.2644
29 30 0.0237 0.0236 99 100 0.1351 0.3118
30 31 0.1895 0.0997 101 102 0.1688 0.3898
30 33 0.0568 0.0567 102 103 0.1182 0.2728
31 32 0.398 0.2094 103 104 2.2861 0.7841
33 34 0.0948 0.0498 103 105 0.4559 1.0524
33 37 0.0757 0.0756 105 106 0.696 1.6067
34 35 0.417 0.2193 106 107 0.4577 1.0567
35 36 0.1137 0.0598 106 120 0.3227 0.7449
37 38 0.3696 0.1944 107 108 0.203 0.2637
37 40 0.0568 0.0567 108 109 0.2135 0.2774
38 39 0.2654 0.1396 109 110 0.5497 0.2891
40 137 0.0851 0.085 109 112 0.0455 0.0591
41 42 0.1182 0.2728 110 111 0.5402 0.2842
42 43 2.9629 1.0163 110 116 0.7771 0.4088
42 44 0.0019 0.0043 111 118 1.0993 0.5783
44 45 0.0694 0.1602 112 113 0.4738 0.2493
45 46 0.815 0.4287 112 49 0.497 0.6457
45 47 0.0638 0.1472 113 114 0.8624 0.4536
47 48 0.1313 0.3031 114 115 0.5686 0.2991
48 49 0.0619 0.1429 116 117 1.0804 0.5683
49 50 0.1144 0.2642 118 119 0.4738 0.2493
49 64 0.1388 0.3205 120 121 0.1463 0.3378
50 51 0.2837 0.2833 121 122 0.1238 0.2858
50 53 0.045 0.1039 123 124 0.6491 1.4984
51 52 0.2837 0.2833 124 125 0.045 0.1039
52 98 0.1419 0.1417 125 126 0.5264 0.1806
53 54 0.0263 0.0606 125 127 0.0206 0.0476
54 55 0.06 0.1386 127 128 0.5307 0.2792
54 58 0.1088 0.2512 127 129 0.0975 0.2252
55 56 0.03 0.0693 128 78 0.1706 0.0897
56 57 0.0206 0.0476 129 130 0.1182 0.2728
57 100 0.1419 0.1417 129 131 0.1388 0.3205
58 59 0.2559 0.1346 130 79 0.0525 0.1213
59 60 0.417 0.2193 131 132 0.0432 0.0996
60 61 0.5023 0.2642 132 133 0.0919 0.2122
61 62 0.3317 0.1745 133 134 0.1613 0.3724
62 63 0.2085 0.1097 134 135 0.3783 0.3777
64 122 0.0394 0.0909 135 136 0.3972 0.3966
65 66 0.2701 0.6236 136 137 0.2932 0.2928
66 67 0.3827 0.8835 137 100 0.2932 0.2928
67 68 0.3302 0.7622
69
Apéndice B.8 Datos de buses del sistema de prueba 4.

GENERACION CARGA GENERACION CARGA


BUSES

BUSES
P. P. P. P. P. P. P. P.
Activa Reactiva Activa Reactiva Activa Reactiva Activa Reactiva

1 0 0 0.0000 0.0000 70 0 0 0.1764 0.0702


2 0 0 0.0000 0.0000 71 0 0 0.0830 0.0330
3 0 0 0.0000 0.0000 72 0 0 0.2179 0.0867
4 0 0 0.0478 0.0190 73 0 0 0.0233 0.0093
5 0 0 0.0426 0.0169 74 0 0 0.0051 0.0020
6 0 0 0.087 0.0346 75 0 0 0.0726 0.0289
7 0 0 0.3113 0.1239 76 0 0 0.4060 0.1615
8 0 0 0.1489 0.0592 77 0 0 0.0000 0.0000
9 0 0 0.2387 0.0950 78 0 0 0.1002 0.0425
10 0 0 0.0623 0.0248 79 0 0 0.1425 0.0604
11 0 0 0.1246 0.0496 80 0 0 0.0960 0.0407
12 0 0 0.1402 0.0558 81 0 0 0.3005 0.1274
13 0 0 0.1168 0.0465 82 0 0 0.1412 0.0599
14 0 0 0.2492 0.0991 83 0 0 0.2798 0.1186
15 0 0 0.2914 0.1160 84 0 0 0.0873 0.0370
16 0 0 0.3037 0.1208 85 0 0 0.2438 0.1034
17 0 0 0.2154 0.0857 86 0 0 0.2478 0.1050
18 0 0 0.1986 0.0790 87 0 0 0.0000 0.0000
19 0 0 0.0000 0.0000 88 0 0 0.0899 0.0381
20 0 0 0.0000 0.0000 89 0 0 1.1373 0.4821
21 0 0 0.0000 0.0000 90 0 0 0.4583 0.1943
22 0 0 0.0301 0.0147 91 0 0 0.3852 0.1633
23 0 0 0.2310 0.1129 92 0 0 0.0000 0.0000
24 0 0 0.0603 0.0295 93 0 0 0.0796 0.0337
25 0 0 0.2310 0.1129 94 0 0 0.0873 0.0370
26 0 0 0.1205 0.0589 95 0 0 0.0000 0.0000
27 0 0 0.0000 0.0000 96 0 0 0.0740 0.0314
28 0 0 0.0570 0.0279 97 0 0 0.2321 0.0984
29 0 0 0.3647 0.1783 98 0 0 0.1418 0.0601
30 0 0 0.0000 0.0000 99 0 0 0.0000 0.0000
31 0 0 0.1246 0.0609 100 0 0 0.0764 0.0324
32 0 0 0.0570 0.0279 101 0 0 0.0000 0.0000
33 0 0 0.0000 0.0000 102 0 0 0.0513 0.0218
34 0 0 0.0855 0.0418 103 0 0 0.0599 0.0254
35 0 0 0.0000 0.0000 104 0 0 0.0091 0.0038
36 0 0 0.3967 0.1940 105 0 0 0.0021 0.0009
37 0 0 0.0000 0.0000 106 0 0 0.0167 0.0071
38 0 0 0.1812 0.0886 107 0 0 1.5065 0.6386

70
39 0 0 0.2422 0.1184 108 0 0 0.3130 0.1327
40 0 0 0.0753 0.0368 109 0 0 0.0798 0.0338
41 0 0 0.0000 0.0000 110 0 0 0.0513 0.0218
42 0 0 0.0013 0.0005 111 0 0 0.0000 0.0000
43 0 0 0.0063 0.0027 112 0 0 0.2024 0.0858
44 0 0 0.0000 0.0000 113 0 0 0.0608 0.0258
45 0 0 0.1179 0.0500 114 0 0 0.0456 0.0193
46 0 0 0.0627 0.0266 115 0 0 0.0000 0.0000
47 0 0 0.1723 0.0730 116 0 0 0.1571 0.0666
48 0 0 0.4586 0.1944 117 0 0 0.0000 0.0000
49 0 0 0.2630 0.1115 118 0 0 0.2501 0.1060
50 0 0 0.2358 0.0999 119 0 0 0.0000 0.0000
51 0 0 0.0000 0.0000 120 0 0 0.0698 0.0296
52 0 0 0.1092 0.0463 121 0 0 0.0321 0.0136
53 0 0 0.0000 0.0000 122 0 0 0.0611 0.0259
54 0 0 0.0728 0.0309 123 0 0 0.0000 0.0000
55 0 0 0.2585 0.1096 124 0 0 0.0946 0.0463
56 0 0 0.0692 0.0293 125 0 0 0.0499 0.0244
57 0 0 0.0218 0.0093 126 0 0 0.1232 0.0602
58 0 0 0.0000 0.0000 127 0 0 0.0784 0.0383
59 0 0 0.0205 0.0087 128 0 0 0.1455 0.0711
60 0 0 0.1505 0.0638 129 0 0 0.0214 0.0104
61 0 0 0.2207 0.0936 130 0 0 0.0748 0.0366
62 0 0 0.0924 0.0392 131 0 0 0.2279 0.1114
63 0 0 0.0000 0.0000 132 0 0 0.0356 0.0174
64 0 0 0.2267 0.0961 133 0 0 0.2493 0.1219
65 0 0 0.0000 0.0000 134 0 0 0.3167 0.1548
66 0 0 0.2940 0.1170 135 0 0 0.3338 0.1632
67 0 0 0.0830 0.0330 136 0 0 0.2493 0.1219
68 0 0 0.0830 0.0330 137 0 0 0.0000 0.0000
69 0 0 0.1038 0.0413

71
APÉNDICE C. CODIGO DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS.

Apéndice C.1 Código del LRV.


[n Vt line generacion carga tol]=linedatat();
V=Vt/sqrt(3);
tic
mc=zeros(n);
for t=1:n-1
x=line(t,1);
y=line(t,2);
if x<y
mc(y,x)=1;
else
mc(x,y)=1;
end
end
pot=(generacion(:,2)+1i*generacion(:,3)-(carga(:,2)-1i*carga(:,3)))*1e6;
Vp=ones(n,1);
Vp=Vp*V;
Va=zeros(n,1);
Ip=zeros(n,1);
inc=Vp-Va;
it=0;
Zprim=zeros(n,1);
a=zeros(n,1);
for q=1:n-1
for p=1:n-1
if line(p,1)==q
Zprim(q,1)=line(p,3)+1i*line(p,4);
a(q,1)=line(p,2);
end
end
end

while tol<abs(max(inc))&&it<20
for p=1:n-1
Ip(p,1)=pot(p,1)/(conj(Vp(p,1))*3);
end
Ipa=Ip;
for p=1:n-1
Ip(p,1)=Ip(p,1)+mc(p,:)*Ip;
end
Va=Vp;
while p>=1
Vp(p,1)=Vp(a(p,1),1)+Ip(p,1)*Zprim(p,1);
p=p-1;
end
it=it+1;
inc=Vp-Va;
end
h=toc;

72
Apéndice C.2 Código de LRSV.

[n Sbase Vbs tol Nslack Esn line bus]=sistema_X();


carga=[bus(:,1) bus(:,4:5)];
generacion=[bus(:,1:3) bus(:,6)];
Vbase=Vbs(1,2);
p=Esn(1,1);
tic
nl=size(line,1);
linem=zeros(sum(line(:,6)),7);
ap=1;
for q=1:nl
if line(q,6)==1
linem(ap,:)=line(q,:);
ap=ap+1;
end
end
line=linem;
ln=line(:,1:2);
nl=size(line,1);
inctyf=zeros(n,2);
for q=1:nl
inctyf(line(q,1),1)=inctyf(line(q,1),1)+1;
inctyf(line(q,2),1)=inctyf(line(q,2),1)+1;
end
mx=max(inctyf);
mx=mx(1,1);
multicapas=zeros(n,2);
for q=1:n
if inctyf(q,1)==1
multicapas(q,1)=1;
end
end
for q=1:Nslack
multicapas(Esn(q,1),1)=0;
end
conect=zeros(n,2*mx);
for q=1:n
des=multicapas(q,1);
switch des
case 0
cont=1;
for r=1:nl
if q==line(r,1)
conect(q,cont)=line(r,2);
cont=cont+1;
elseif q==line(r,2)
conect(q,cont)=line(r,1);
cont=cont+1;
end
end
end
end
mem=multicapas(:,1);
nodes=zeros(n,2);

73
nod=1;
while sum(multicapas(:,1))<(n-Nslack)
for q=1:n
switch mem(q,1)
case 1
nodes(q,1)=nod;
nod=nod+1;
end
end
mem2=zeros(n,1);
for q=1:n
switch multicapas(q,1)

case 0
add=0;
for r=1:inctyf(q,1)
add=add+multicapas(conect(q,r),1);
conect(q,mx+r)=multicapas(conect(q,r),1);
end
if add==(inctyf(q,1)-1)
mem2(q,1)=1;
end
end
end
multicapas(:,1)=multicapas(:,1)+mem2;
mem=mem2;
for q=1:Nslack
multicapas(Esn(q,1),1)=0;
mem(Esn(q,1),1)=0;
end
end
for q=1:Nslack
nodes(Esn(q,1),1)=n;
n=n-1;
end
n=n+Nslack;
for q=1:n
switch mem(q,1)
case 1
nodes(q,1)=nod;
nod=nod+1;
end
end
for r=1:n
nodes(nodes(r,1),2)=r;
end
for q=1:nl
line(q,1)=nodes(line(q,1),1);
line(q,2)=nodes(line(q,2),1);
if line(q,1)>line(q,2)
ax1=line(q,1);
ax2=line(q,2);
line(q,1)=ax2;
line(q,2)=ax1;
end
end
cargam=zeros(n,3);
generacionm=zeros(n,4);
74
for q=1:n
cargam(q,:)=carga(nodes(carga(q,1),2),:);
generacionm(q,:)=generacion(nodes(carga(q,1),2),:);
end
carga=cargam;
generacion=generacionm;
V=Vbase*1000;
lines=size(line,1);
Yp=zeros(n,1);
if abs(sum(line(:,5)))>0
for p=1:n
for r=1:lines
if line(r,1)==p||line(r,2)==p
Yp(p,1)=Yp(p,1)+line(r,5);
end
end
end
end
mc=zeros(n);
for t=1:lines
x=line(t,1);
y=line(t,2);
mc(y,x)=1;
end
pot=(generacion(:,2)-1i*generacion(:,3)-(carga(:,2)-1i*carga(:,3)))*1e6;
Vp=ones(n,1)*V;
Va=zeros(n,1);
Ip=zeros(n,1);
inc=Vp-Va;
it=0;
Zprim=zeros(n,1);
a=zeros(n,1);
for q=1:lines
Zprim(line(q,1),1)=complex(line(q,3),line(q,4));
a(line(q,1),1)=line(q,2);
end
while it<30&&tol<abs(max(inc))
for p=1:lines
Ip(p,1)=pot(p,1)/(conj(Vp(p,1)));
Ip(p,1)=Ip(p,1)+mc(p,:)*Ip;
end
Va=Vp;
while p>=1
Vp(p,1)=Vp(a(p,1),1)+Ip(p,1)*Zprim(p,1);
p=p-1;
end
it=it+1;
inc=Vp-Va;
end
Ip(n,1)=Ip(n-1,1);
tt=toc;
[Smk]=flujos(line, Vp, Yp);
[V,I]=resultados(Vbase,nodes,Vp,Ip,n,tt,it,Smk,ln);

75
BIBLIOGRAFÍA

[1] J. Luis Lemus D., H. Fco. Ruiz, F. A. Viramontes. “Optimización de conductores y


colocación óptima de condensadores en sistemas de distribución”, IEEE Mexicón 77, págs.
III-1, III-8.

[2] R. Hoestenbach, “Load Flow Analysis of Electrical Distribution Systems using the Digital
Computer”, IEEE IA, Vol. IA-12, pp 152-160, 1976.

[3] W. H. Kersting, D.J. Mendive, “An Application of Ladder Network Theory to the
Solution of Three Phase Power Flow Program”, IEEE PES 1976 Winter Meeting, New York,
NY, January 1976 A76044-8

[4] Baram M.E., Wu F.F., “Optimal Capacitor Placement on Radial Distribution System”,
IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 4, No.1, pp 725-734, Jan 1989

[5] Hsiao-Dong Chiang and Mesut E. Baran, “On the Existence and Uniqueness of Load
Flow Solution for Radial Distribution Power Networks”, IEEE Transaction on Circuits and
Systems, vol. 37, No. 3, March 1990

[6] R. Zimmerman, Hsiao Dong Chiang, “Fast Decoupled Power Flow for Unbalanced
Radial Distribution Systems”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 10, No 4, Nov
1995.

[7] Jen Hao Teng, “A Direct Approach for Distribution Load Flow Solutions”, IEEE
Transaction on Power Delivery, 2003, 18(3), pp. 882-887.

[8] Jianwei Liu, Salama,M.M.A.,Mansour,R.R.,”An efficient power flow algorithm for


distribution systems with polynomial load”, International Journal of Electrical Engineering
Education,2002,39,(4),pp372-386

[9] Ulas Eminoglu, Hakan Hocaoglu, “A new Power Flow Method for Radial Distribution
Systems Including Voltage dependent Load Models”, Electric Power System Research,
Elsevier 2005

76
[10] Ali Kadhem Al-Awadi, “Load Flow Method for Radial Systems with Distributing
Generation”, Najaf Technical College, Najaf, Irak, 2006

[11] K. Vinoth Kumar, M. P. Selvan, “A Simplified Approach for Load Flow Analysis of
Radial Distribution Network”, International Journal of Computer and Information
Engineering 2:4, pp 272-283, 2008

[12] Liu Wei, Ning Wen, Huang Dong-Shan, “A Modified Power Flow Calculation Method
for Radial Distribution System”, CICED2008 Technical Session 1

[13] Balamrugan, Srinivasan, “Review of Power Flow Studies on Distribution network with
Distributed Generation”, IEEE PEDS 2011, Singapore.

[14] Arboleya, Gonzalez-Moran, Coto, “Unbalanced Power Flow in Distribution Systems


with Embedded Transformers Using the Complex Theory in alfa-betha-cero Stationary
Reference Frame”, IEEE PAS Vol. 29 No.3, pp 1012-1022, May 2014

[15] John J. Grainger, William D. Stevenson Jr., “Análisis de Sistemas de Potencia”,


McGraw-Hill, 1996.

[16] P.S.R. Murthy, “Power System Analysis”, BS Publications, 2007

[17] Glenn W. Stagg, Ahmed H. El-Abiad, “Computer Methods in Power System Analysis”,
McGraw-Hill, 1968.

[18] William H. Kersting, "Distribution System Modeling and Analysis”, Segunda Edición,
Electric Power Engineering Series, CRC Press, 2006.

[19] William D. Stevenson, Jr., “Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia”, McGraw-Hill,


1979.

[20] Ulises Tovar Ramírez, José Horacio Tovar Hernández, “Efficiency Analysis of Load
Flow Methods for balanced Radial Distribution Systems”, XV IEEE Autumn Meting of
Power, Electronics and Computer Science, ROPEC 2013 INTERNATIONAL

77
[21] Yubin Yao, Dan Wang, Yong Chen and Zhiliang Wu, “The effect of Small Impedance
Branches on the Convergence of the Newton Raphson Power Flow”, DRPT2008 6-9 April
2008 Nanjing China.

[22] H. Shateri, M. Ghorbani, A.A. Amjadi, A.H. Mhohammad.Khani, “Load Flow Method
for Distribution Networks with Series Voltage Regulator”, UPEC2012 31st August-3rd Sept
2012

[23] K. Prakash, “An effective Topological and Primitive Impedance Based Distribution
Load Flow Method for Radial Distribution System”, DRPT2008 6-9 April 2008 Nanjing
China

[24] E.E. Staff, “Circuitos Magnéticos y Transformadores”, Editorial Reverté Argentina

[25] Juan A. Martínez-Velasco, Francisco de León, “Circuito equivalente de un


transformador con regulación”, Revista chilena de ingeniería, vol. 19 Nº 1, 2011, pp. 93-109

[26] Mesut E. Baran, Felix F. Wu, “Network reconfiguration in distribution systems for looss
reduction and load balancing”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 4, No. 2, April
1989

[27] Mo. Shing Cheng, “Modeling and analysis of modern power systems”, University of
Texas at Arlington, USA 1996

[28] Hsiao-Dong Chiang and Mesut E. Baran, “On the Existence and Uniqueness of Load
Flow Solution for Radial Distribution Power Networks”, IEEE Transaction on Circuits and
Systems, vol. 37, No. 3, March 1990

[29] Yuan-Kang Wu, Member, IEEE, Ching-Yin Lee, Le-Chang Liu and Shao-Hong Tsai,
“Study of Reconfiguration for the Distribution System With Distributed Generators”, IEEE
Transaction on Power Delivery, Vol. 25, NO. 3 de Julio, 2010

[30] Edgar Manuel Carreno, Romero y Antonio Padilha-Feltrin, “An Efficient Codification
to Solve Distribution Network Reconfiguration for Loss Reduction Problem”, IEEE
Transaction on Power Systems, Vol. 23, NO. 4, Noviembre, 2008

78
[31] William J. Moylan, Lynn Saunders, R. Gerald Irvine, Lucas G. Ananian, Advisory
Counsel, “IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial
Plants”, IEEE Std. 141-1993, Diciembre, 1993

[32] R. Berg, Jr., E.S. Hawkins, W. W. Pleines, “Mechanized Calculation of Unbalanced


Load Flow on Radial Distribution Circuits”. IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, Vol. PAS-86, No. 4, Abril 1967

[33] Plan nacional de energía 2013. CFE (Comisión Federal de Electricidad)

[34] M S Srinivas, “Distribution Load Flows: A Brief Review”, 0-7803-5935-6/00 2000


IEEE.

[35] Marco Antonio León Ibarra, “Reconfiguración De Sistemas Eléctricos De Distribución


Utilizando Algoritmos Evolutivos Multiobjetivo”, Tesis doctoral en proceso ITM.

[36] UNESP-FEIS, Electrical Energy Systems Planning Laboratory Homepage, Test


Systems. [Online]. Available: http://www.dee.feis.unesp.br/lapsee/.

[37] P.P. Albores, J.L. Lemus D. Miguel Jiménez, “Localización Optima de Bancos de
Capacitores en Sistemas Radiales de Distribución”. RVP 1990 pp 175-181

[38] Ray Daniel Zimmerman, Ph. D. “Comprehesive Distribution Power Flow: Modeling,
Formulation, Solution Algoriothms and Analysis”, A Dissertation Presented to the Graduate
School of Cornell University in Partial Fulfillment to the Requerements for the Degre of
Doctor of Philosophy, January 1995

[39] Abner Suchite Remolino, Hector Ruiz Peredes, “Método Eficiente Para La Solución De
Flujos De Potencia En Sistemas Electricos De Distribucion”, RVP 2014, RVP-AI/2014-DIS-
24.

[40] Paulo M. De Oliveira-De Jesus, “The Standard Backward/Forward Sweep Power Flow”,
Department of Convension and Energy Delivery, Simon Bolivar University, Caracas,
Venezuela, Ap. 89000

79
[41] Bogdan Tomoiaga, Mircea Chindris, Andreas Sumper, Antoni Sundria-Andreu and
Roberto Villafafila-Robles, “Pareto Optimal Reconfiguration of Power Distribution Systems
Using a Genetic Algorithm Based on NSGA-II”, Energies 2013, 6, 1439-1455; doi:
10.3390/en6031439

80

También podría gustarte