Está en la página 1de 3

Repertorización

Para poder hacer una buena repertorización, debemos partir de una buena
toma del caso, por que es ahí donde vamos a observar y registrar toda la
sintomatología que el paciente nos brinde, más cuestiones evidentes que
nosotros detectémos .

Partiendo de ahí, es necesario hacer lo siguiente:

Acomodar los síntomas en el mismo orden que el paciente va remitiendo, sin


modificarlos, tanto en orden como en términos, es decir si dice “siento como
gusanos que se mueven en el vientre “ ponerlo así, no hacer nuestras propias
interpretaciones.

No ir posicionando el cuadro en un remedio determinado, ni adelantarnos a un


diagnóstico y mucho menos a la elección del medicamento.

El grado 1,2,3, de cada síntoma será casi siempre similar al orden, es decir los
primeros serán los más fuertes, molestos y frecuentes, esto no quiere decir que
los últimos síntomas no sean importantes, pues muchas veces cuando cree el
paciente haber finalizado de describir su estado, nos dice “ha olvidaba decirle
que,…..” , y resultan ser datos importantes, casi siempre son síntomas
peculiares, que nos pueden dar la clave para la elección del remedio.

Por otra parte es importante saber escuchar al paciente, pero tener la habilidad
de anotarlo todo, pero sacando la paja, y leer entre líneas los síntomas clave.

Observar en el trayecto de la entrevista si el paciente manifiesta síntomas sólo


físicos, si es así, es necesario , explorar y en el diálogo preguntar sobre
cuestiones emocionales y mentales, si él paciente no expone nada al respecto,
está bien, no tiene por que a fuerzas haber síntomas emocionales o mentales,
la practica y la época actual demuestra que siempre los hay, de hecho son la
causa de los desequilibrios, pero en las siguientes consultas el paciente las irá
explayando.

Puede que llegue un paciente con cientos de síntomas, y diremos ¿por dónde
empiezo?, es necesario discriminar y considerar primeramente los síntomas
que lleva el paciente en el momento, no debemos contemplar en la
repertorización síntomas que tubo antes, por crónicos que parezcan, excepto
si en el momento sigue siendo un problema.

El Dr. Vithoulkas explica que los síntomas aparecen por capas como una
cebolla, que hay que ir quitando ,con forme van apareciendo.

Es posible que la mayoría de los pacientes requieran más de un remedio, pero


será en el tiempo y orden que su ismo cuerpo lo pida, lo manifieste.
Ya listos los síntomas en orden, gerarquizados por el propio paciente, y
graduados de acuerdo a un parámetro que podemos establecer con el mismo
paciente diciendo: Ese dolor de cabeza es en una escala del 1 al 3 de….. y la
intensidad la dará el propio paciente , él es el que lo siente, no es a nuestro
juicio.

Ahora corresponde en ocasiones aumentar lo que previamente pusimos en


nuestras observaciones, como por ejemplo, obesidad, gesticulación,
nerviosismo, verrugas etc, cuestiones observables que llamen nuestra atención
y que el paciente no mencione, casi siempre estos síntomas tendrán un grado
1 y resultan también importantes., más no es obligatorio, pues habrá pacientes
que no reflejen ninguna peculiaridad.

No hay que olvidar que para que podamos facilitarnos las cosas debemos
tomar en cuenta las modalidades, es decir , si el paciente nos habla de un
vértigo, saber si es por las mañanas..etc, con que agrava o mejora, entre más
específica sea la información podremos afinar la rúbrica y llegar con mayor
exactitud al remedio similar.

La información de deseos y aversiones es importante, en el área de alimentos


así como de temperatura si prefiere el frio o el calor y si guardan relación con
alguna de su sintomatología.

Debemos por fin partir un número aproximado de 9 o un poco más de rubros,


para poder repertorizar y concluir la selección del remedio.

Si no tenemos mucha experiencia y a veces creemos al escuchar al paciente


que hemos dado con el remedio y por dentro decimos ¡si , ya sé, es cálcarea
por que le suda la cabeza y le gustan los huevos”, muy probablemente estemos
equivocados, muchas veces se requieren de remedios pequeños, no siempre
la curación está en remedios clásicos, por que actuaríamos como el alópata
que parte sólo de un cuadro de medicamentos.

Cada caso es una repertorización, cada caso es único, con honestidad, yo


empecé dando en mi primera consulta el medicamento que podía ayudar a
mejorar a mi paciente hasta la próxima cita, los ayudé con radiónica partiendo
de suplementos, oligoelementos, organoterápicos, remedios florales etc nunca
homeopatía , y en la segunda cita ya hecha con calma mi repertorización y
segura del medicamento similar lo empezaba a dar, es mejor hacer esto, si no
puedes dar radiónica da un placebo, pero no inicies dando un remedio sin
estar seguro que es el indicado por que lo único que harás es confundir más el
caso, y es probable que te lleve mucho tiempo dar con el remedio correcto, si
es que el paciente es paciente contigo, por que lo más probable es que se
marche desilusionado de la homeopatía y de ti, es importante plantearle al
paciente que el proceso y el ritmo de la curación lo marcará su organismo.

También podría gustarte