Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ASIGNATURA:

PATOLOGIA BUCAL

TEMA:

LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS


MAXILARES Y LESIONES QUISTICAS DE LA
CAVIDAD BUCAL

CUARTO SEMESTRE – PARALELO 1

DOCENTE. TUTOR

DR. JOSE ZAMBRANO PICO

AUTORES

KARLA TATIANA PIGUAVE GARCIA

AÑO LECTIVO

2016 –2017 CI
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES

PULPITIS Reversible

LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES

Irreversible

Periapical Agudo
ABSCESOS
Periapical Crónico

Mucoso

Cutáneo
Secuelas

Actinomicosis Angina de Celulitis Facial


Ludwing

OSTEOMIELITIS
AGUDA

Osteomielitis de Garre

OSTEOMIELITIS Osteomielitis
CRONICA esclerosante difusa

Osteomielitis
esclerosante focal
LESIONES QUISTICAS DE LA CAVIDAD BUCAL

Q. de Erupción
Q. Radicular (Periapical) QUISTES
Se desarrolla como resultado de la
Pequeño saco, lleno de líquido o material semisólido ODONTOGENOS separación del folículo dental que se
cubierto internamente con epitelio ubica alrededor de la corona de un diente
en erupción.

Q. Dentigero

Se origina después que la corona del diente


se ha formado por completo, mediante la
acumulación de líquido entre el epitelio
reducido del órgano del esmalte y la corona
del diente subyacente ya formado.
Q. Periodontal Lateral Q. Gingival del Recién
nacido
Proviene del ligamento
Restos epiteliales de estructuras
periodontal lateral de un diente embrionarias que quedaron
erupcionado. atrapadas en la submucosa bucal
en el periodo fetal.
Queratoquiste Odontogeno Q. Odontogeno Calcificante

Crecimiento lento, no es dolorosa, ni causa


Proliferación de células basales a partir de
inflamación de los maxilares y por
la lámina dental con epitelio de
consiguiente rara vez causa asimetría
revestimiento de queratina o paraqueratina.
facial.
QUISTES NO
ODONTOGENOS

Q. Globulomaxilar Q. Mandibular Mediano

Se forma a partir de restos epiteliales en la Proliferación de los restos epiteliales,

región de la fisura incisiva, se localiza entre el Q. Nasolabial atrapados en la fisura mandibular media

incisivo lateral y canino del maxilar superior, durante la fusión de los arcos mandibulares
Raro quiste no odontogénico de bilaterales.
suele ser asintomático.
tejidos blandos (extraóseo).

Q. del Conducto Nasopalatino


Proliferación de restos epiteliales del conducto
nasopalatino, este comunica las cavidades nasal
y bucal y se forma cuando los procesos palatinos
se fusionan con el premaxilar
PSEUDOQUISTES

Q. Óseo Traumático

Lesión traumática, en la cual una


resolución o lisis defectuosa de la
hemorragia intramedular acaba con la
Q. Óseo Aneurismático Q. Estático de Hueso
formación de una cavidad ósea vacía.

Suele haber antecedentes de Defectos congénitos, por atrapamiento

traumatismos. Es una lesión ósea de tejido de la glándula submaxilar en

solitaria. caso de defectos posteriores o de la


glándula sublingual en localizaciones
anteriores.
QUISTES DE LOS
TEJIDOS BLANDOS DEL
CUELLO

Q. Dermoide

Inclusión de restos epiteliales en la


línea media, en el momento del Q. del Conducto
Q. Branquial
cierre de los arcos branquiales, Tirogloso
Persistencia de las estructuras mandibulares e hioideos.
Se forma en el embrión a partir
transitorias de la embriogénesis de
de células y tejidos que sobran
Cabeza y Cuello da origen a esta
cuando se desarrolla la glándula
patología
tiroidea.
PULPITIS

La pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria provocada por estímulos


nocivos de variada índole, dentro de los cuales están:

CLASIFICACIÓN

Pulpitis reversible

Es una enfermedad inflamatoria suave a moderada de la pulpa causada por


diversos estímulos, en la cual la pulpa es capaz de regresar al estado no
inflamatorio después de retirado el estímulo. Los cambios inflamatorios que
ocurren son: vasodilatación, congestión, estasia, trombosis, aglomeración de
leucocitos dentro de los vasos sanguíneos, edema, ruptura de los vasos y
hemorragia local. Se caracteriza por ser un dolor no localizado, agudo y que
cede después de aplicar un estímulo doloroso.

Pulpitis irreversible

Es una enfermedad inflamatoria persistente de la pulpa, la cual se encuentra


vital, pero sin capacidad de recuperación, aun cuando se hayan eliminado los
estímulos externos que provocan el estado inflamatorio. Generalmente son
debidas a una pulpitis reversible no tratada. Se caracteriza también por la
aparición de dolor de forma espontánea, sin haber aplicado ningún estímulo
sobre el diente. La reacción inicial de la pulpa es la liberación de mediadores
químicos de la inflamación.

1. Pulpitis Crónica. Dolor más o menos intenso, localizado, principalmente


aparece al contactar con el diente afectado en la masticación, aunque
también responde de forma intensa al frío o al calor. Es menos frecuente
que los dos siguientes tipos de pulpitis irreversible.
2. Pulpitis Aguda Serosa. Se caracteriza por un dolor agudo, localizado,
que no cede tras la aplicación de un estímulo doloroso, principalmente el
frío, aunque el calor o el contacto con determinados alimentos también
pueden producir dolor.
3. Pulpitis Aguda Purulenta. Además de inflamación existe un contenido
purulento dentro de la pulpa. El dolor es muy intenso al aplicar calor, y
suele aliviarse momentáneamente al aplicar frío.

Cuando la pulpitis se mantiene en el tiempo, conduce a:

4. Necrosis (gangrena) pulpar. La inflamación del tejido pulpar en el


interior del diente impide que el riego sanguíneo sea viable, con lo que el
tejido empieza a degradarse y sufre una degeneración o necrosis. El
diente se vuelve insensible al frío o al calor, pero extremadamente
doloroso al tacto, puesto que se produce una salida de pus y bacterias
hacia el periápice. Se entiende por necrosis pulpar la muerte de la pulpa
por irritación química, bacteriana o traumática (fracturas
dentarias,fuerzas ortodóncicas, sobrecarga oclusal).

ABSCESOS

Absceso Periapical Agudo


Es un cuadro en el que se produce una supuración de forma rápida en el
periápice, suele ser debido a una necrosis pulpar, la formación de pus hace
que se vaya expandiendo y se produce un edema (hinchazón) de la zona
gingival que se puede extender por la cara, produciendo una celulitis de los
tejidos vecinos.

Absceso Periapical Crónico


Suele ser asintomático y se descubre al hacer una radiografía. Es un proceso
de evolución lenta, suele cursar con la presencia de una fístula gingival o
cutánea, es el trayecto final del conducto que va desde el absceso al exterior.
Por la fístula se expulsa el contenido seroso y purulento de forma continua, por
ello este absceso no da sintomatología y el paciente solo nota que la fístula
aumenta o disminuye de tamaño (manifiestan que notan como un grano en la
encía, que a veces se vacía y se vuelve a llenar). En el estudio radiológico
veremos que los abscesos periapicales crónicos presentan una imagen
radiolúcida no bien definida en el periapice.

Absceso Mucoso

Es un proceso muy rápido, la acción lítica del pus lo rompe y la colección


purulenta contenida bajo él se vacía bajo la mucosa constituyéndose el
Absceso Submucoso. En el ASM la sintomatología dolorosa disminuye
ostensiblemente, tanto en forma espontánea como provocada, la periodontitis
de la pieza afectada también disminuye, al igual que el edema facial y el
síndrome febril. El vestíbulo frente a la pieza causal está ocupado por un
aumento de volumen que se extiende desde el ápice al cuello del diente, y
ahora sí, que es fácilmente detectable a la inspección.

Absceso Cutáneo

Absceso cutáneo es una acumulación de pus localizada en la piel; puede


aparecer en cualquier superficie cutánea. Los signos y síntomas son dolor y
edema fluctuante o firme y doloroso. El diagnóstico suele ser obvio en el
examen físico. El tratamiento es la incisión y el drenaje.

Las bacterias que causan los abscesos cutáneos suelen ser bacterias
autóctonas de la piel afectada. En los abscesos de tronco, extremidades, axilas
y cabeza y cuello, los microorganismos más frecuentes son cepas de
Staphylococcus aureus y estreptococos. En los últimos años, el S. aureus
meticilino resistente (MRSA) es una de las causas más usuales.

SECUELAS DE LOS ABSCESOS

Actinomicosis
Infección bacteriana prolongada (crónica) que comúnmente afecta la cara y el
cuello.

Angina de Ludwig
Infección del piso de la boca, debajo de la lengua, que se debe a bacterias.
Celulitis Facial

Infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo causada, la


mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los signos y síntomas
son dolor, eritema que se extiende rápidamente y edema; puede aparecer
fiebre y haber adenomegalias.

OSTEOMIELITIS AGUDA Y CRONICA


La osteomielitis es la infección de un hueso. Lo más frecuente es que la
infección esté causada por bacterias o micro bacterias. La osteomielitis supone
la producción de material inflamatorio dentro del mismo hueso, pus y, si no se
controla, la destrucción del mismo hueso y el paso de la infección a los tejidos
blandos que lo rodean o al exterior por fisuras y canales.

Osteomielitis Aguda
Hematógena, se produce con la llegada del microorganismo a través de la
sangre que nutre al hueso. Las osteomielitis hematógenas agudas afectan
principalmente a los niños y a los adultos mayores. En los niños, suele
afectarse un solo hueso, que acostumbra a ser un hueso largo, especialmente
tibia, fémur o húmero. En la mayoría de los casos se desconoce el foco
primario de la infección. En el adulto suelen afectarse una vértebra de la
columna. El foco primario de la infección puede ser una infección urinaria, una
infección dental, o catéteres contaminados, aunque en un 50% de los casos se
desconoce el origen.

Osteomielitis Crónica
Contigüidad, se produce porque el microorganismo llega al hueso cuando ya
está infectando los tejidos vecinos, a través de heridas penetrantes o fracturas
abiertas, o como complicación de una cirugía (colocación de una prótesis o
colocación de tornillos, por ejemplo). Suelen diagnosticarse al cabo de varias
semanas o meses, es decir, cuando ya son infecciones crónicas. Son las
osteomielitis más frecuentes y suponen el 80% de todas las osteomielitis.
Osteomielitis de Garre
También llamada "osteomielitis crónica con periostitis proliferativa", "periostitis
osificante" u "steomielitis crónica no supurativa", es un síndrome poco común.

La osteomelitis esclerosante crónica de Garré (OECG) es una variedad


extremadamente rara, que afecta fundamentalmente a niños y adultos jóvenes
y presenta grandes dificultades para su diagnóstico y tratamiento, por lo que es
necesaria una estrecha relación entre el ortopédico, radiólogo y patólogo.
Parece tratarse de una infección de bajo grado en la que el sistema defensivo
limita la progresión de la infección.

Osteomielitis esclerosante difusa


Reacción inflamatoria en la mandíbula o el maxilar y se cree que es una
reacción a un microorganismo de poca virulencia. En general, se sospechan
bacterias como agentes causantes, aunque rara vez se identifican de manera
específica. Con base en los cambios histológicos, se ha sugerido que la
hipersensibilidad puede ser una explicación posible de la etiología. La
enfermedad periodontal crónica es importante en el origen y evolución de la
osteomielitis esclerosante difusa, que al parecer proporciona una puerta de
entrada para las bacterias. Con menor frecuencia intervienen las caries en
dientes desvitalizado
Osteomielitis esclerosante focal
Fenómeno relativamente común que al parecer representa una reacción focal
del hueso a un estímulo inflamatorio de bajo grado. Por lo regular se observa
en el ápex de un diente con pulpitis prolongada. Esta lesión surge en ocasiones
adyacente a un diente no reconstruido, lo que sugiere que pueden intervenir
otros factores etiológicos como la maloclusión.
LESIONES QUISTICAS DE LA CAVIDAD BUCAL

QUISTES ODONTOGENOS

Quiste radicular (periapical)


Pequeño saco, el centro lleno de líquido o material semisólido cubierto
internamente con epitelio y externamente con tejido conectivo fibroso.

Se presenta de 3 modos diferentes:

 Periapical: se sitúa en el espacio de Black, relacionado con el ápice


dental.
 Lateral: está en dependencia de un conducto lateral accesorio o de una
falsa vía producida endodónticamente.
 Residual: relacionado con un diente ausente en la arcada, ya extraído, y
que ya presentaba esta lesión.

Quiste dentigero
Son quistes odontogénicos de malformación y origen epitelial. Siempre está
asociado con la corona de un diente en desarrollo, no erupcionado o incluído
(permanente o primario).

Se origina después que la corona del diente se ha formado por completo,


mediante la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del
esmalte y la corona del diente subyacente ya formado.

Quiste de erupción
Se considera como un análogo en el tejido blando del quiste dentígero. Éste se
desarrolla como resultado de la separación del folículo dental que se ubica
alrededor de la corona de un diente en erupción que en ese momento se
encuentra dentro de los tejidos blandos que cubren el hueso alveolar.
Quiste periodontal lateral
Es un quiste de desarrollo. Dentro de este grupo se incluye aquel quiste que se
desarrolla lateralmente a la raíz de los dientes. Esta variante puede originarse
también a partir de bolsas parodontales profundas.

Quiste gingival del recién nacido


Son remanentes de las estructuras epiteliales embrionarias; éstos se
desarrollan después del cuarto mes in útero durante el desarrollo de los
órganos dentarios, localizándose exclusivamente en los rebordes alveolares, ya
que se desarrollan a partir de los restos epiteliales de la lámina dentaria

Queratoquiste odontogeno
Lesión formada por proliferación de células basales a partir de la lámina dental
con epitelio de revestimiento de queratina o paraqueratina. Epitelio con
aumento en la síntesis de DNA.
Pueden producir dolor, expansión, parestesia de labios y dientes.

Quiste odontogeno calcificante (COC)


La lesión usualmente se presenta como un crecimiento lento, no es dolorosa, ni
causa inflamación de los maxilares y por consiguiente rara vez causa asimetría
facial. Es importante señalar que en un considerable número de casos, no es
intraóseo, originándose ésta de la encía.

Las células basales del revestimiento epitelial varían de forma cuboidal a


columnar, y una de las capas de este epitelio muestra un aspecto similar a
retículo estrellado.

QUISTES NO ODONTOGENOS

Quiste “globulomaxilar”
Se forma a partir de restos epiteliales en la región de la fisura incisiva, se
localiza entre el incisivo lateral y canino del maxilar superior, suele ser
asintomático, aparece sobre todo en la segunda década de la vida,
encontrándose una mayor incidencia en mujeres que en hombres con una
relación , al aumentar de tamaño puede causar divergencia en las raíces de los
dientes adyacentes y palparse por vestibular.

Los dientes vecinos conservan su vitalidad, a menos que se encuentren


comprometidos lo cual hace más problemático el diagnóstico diferencial .

Quiste nasolabial
Es un raro quiste no odontogénico de tejidos blandos (extraóseo). Se localiza
en la parte anterior del maxilar superior, debajo del ala de la nariz y en la
profundidad del surco nasolabial. Se manifiesta con más frecuencia en
mujeres, entre la 3ª y 6ª década de la vida.

Clínicamente, el quiste nasolabial se presenta como una tumefacción de


crecimiento lento, asintomática, de consistencia blanda y elevación del ala de la
nariz. Suelen ser unilaterales, aunque se han publicado casos bilaterales. En
los exámenes radiográficos no suelen presentar expresión, solo da positivo en
algunos casos concretos.

Quiste mandibular mediano


Raro y se ubica en la parte media de la mandíbula. Algunos autores consideran
que es una anomalía de desarrollo, que se origina por la proliferación de los
restos epiteliales, atrapados en la fisura mandibular media durante la fusión de
los arcos mandibulares bilaterales, sin embargo existe la posibilidad de que la
lesión represente un quiste primordial originado de un órgano del esmalte
supernumerario en el segmento anterior de la mandíbula, particularmente por
que los huesos se unen en la sinfisis mandibular, se origina en la profundidad
del interior del mesénquima.

Quiste del conducto nasopalatino

El quiste maxilar anterior medio o del conducto incisivo se localiza en el


conducto palatino anterior o incisivo, o cerca de él, es el más común del
maxilar, de desarrollo fisural.

Su origen se da por la proliferación de restos epiteliales del conducto


nasopalatino, este comunica las cavidades nasal y bucal y se forma cuando los
procesos palatinos se fusionan con el premaxilar dejando un pasaje a cada
lado del tabique nasal. Se dividen en dos tipos, el quiste del conducto incisivo y
el quiste de la papila palatina.

PSEUDOQUISTES

Quiste óseo aneurismático


No se trata de un quiste verdadero, se presenta en personas menores de 20
años y suele haber antecedentes de traumatismos. Es una lesión ósea solitaria.

No tiene preponderancia en el sexo, se observen estos quistes en casi todos


los sectores del esqueleto. Las lesiones son sensibles y duelen, en particular
durante el movimiento y esta sensibilidad llega a limitar el movimiento del
hueso afectado.

Quiste óseo traumático (simple)


Se denomina también quiste óseo simple, quiste óseo hemorrágico, cavidad
ósea idiopática y quiste óseo unilocular, pero el primer término es el más usado

Una de las teorías más aceptada es que se trataría de una lesión traumática,
en la cual una resolución o lisis defectuosa de la hemorragia intramedular
acaba con la formación de una cavidad ósea vacía. Pese a esto, ninguna de
estas es concluyente y se cree que algunas lesiones pueden presentar una
etiología multifactorial.

Quiste estático de hueso

La patogenia de la CS no está clara. Se han descrito como defectos


congénitos, por atrapamiento de tejido de la glándula submaxilar en caso de
defectos posteriores o de la glándula sublingual en localizaciones anteriores.
Para otros autores, su hallazgo en edades adultas apunta más hacia un defecto
adquirido tras la osificación mandibular por presión crónica glandular.
QUISTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS DEL CUELLO

Quiste branquial
Los quistes branquiales constituyen una patología cervical derivada de un
anormal desarrollo embrionario. 

La persistencia de las estructuras transitorias de la embriogénesis de Cabeza y


Cuello da origen a esta patología por lo que el conocimiento de este desarrollo
es imprescindible para comprender su presentación, localización y tratamiento.
Generalmente se presenta como una masa latero-cervical (a diferente altura
según el arco responsable) en la edad pediátrica o adolescente aunque no es
infrecuente su debut en edades más avanzadas.

Quiste dermoide
Pueden aparecer como tumoraciones situadas con más frecuencia alrededor
de la órbita, de la nariz, región nasofrontal, en el cuello, en la cavidad bucal y
en los ovarios. El quiste dermoide es considerado como un teratoma quístico,
por lo cual es una formación congénita, aunque aparece en cualquier edad, se
origina de una inclusión de restos epiteliales en la línea media, en el momento
del cierre de los arcos branquiales, mandibulares e hioideo.

Pueden verse en el recién nacido, pero por lo regular se manifiestan varios


años más tarde (en la adultez temprana). No tienen predilección por sexo y
raza.

Quiste del conducto tirogloso


Es una de las lesiones cervicales congénitas más frecuentes en los niños.

Se presenta como un nudo o masa redondeada, pequeña, lisa, blanda,


indolora, ubicada en la línea media del cuello y en relación al hueso hioides, de
tamaño variable desde pocos milímetros hasta varios centímetros. También
hay casos en los que aparece en posiciones más altas o bajas, se desarrolla
lentamente y asintomático, a menos que esté cerca de la lengua, produciendo
disfagia, puede encontrarse en la base de la lengua o en su musculatura, en la
parte anterior del cuello se presenta como una masa saliente de superficie lisa
se puede mover fácilmente lo que indica una masa bien circunscrita o
encapsulada, los tejidos que la recubren tiene aspecto normal, pero si se
encuentra contaminada presentara sensibilidad, enrojecimiento e hinchazón, y
a veces abre una fístula en el cuello. con exudado seroso.

También podría gustarte