Está en la página 1de 9

ENDODONCIA Artículo Original

Vo lumen 13
Número 4
Octubre-Diciembre 1995

178
O. Cortés Lillo 1 Estado actual de los distintos
].R. Boj Quesada 2
C. Canalda Sahli3 fármacos utilizados en las
pulpotomías en dentición
. .
pnmana

1 Prof. Máster de Odontopediatria.


2 Profesor T itular.
3 Ca1edrático.
Facu had de Odontología.
Universidad de Barcelona.

Correspondencia:
Dr. J. R. Boj Quesada.
Pral5 de Molió 10.
0802 1 Barcelona

RESUMEN ABSTRACI

Acmalmente existen distintos fármacos para la reali- Tbere are dif.ferent medicaments and techniques
zación de pulpotomías, siendo el formocresol el más being used for primmy teeth pulpotomies. Many
difundido entre ellos. Son muchos los estudios que studies look for the less toxic procedure and for a
se están realizando en busca del fármaco o procedi- medicament with high compatibility with the rest of
miento menos tóxico y con un mayor grado de com- oral structures. Tbe objective of this paper is to review
patibilidad con el resto de tejidos alveolo-dentales. the literature to know the state of this issue
El objetivo de este artículo es realizar una revisión nowadays.
de la literatura para conocer el estado actual sobre
el tema.
KEYWORDS

PALABRAS CLAVE Pediatric dentistry; Pulpotomy; Formocresol.

Odontopediatría; Pulpotomía; Formocresol.


E\"DODONCIA Estado actual de los distintos fármacos utilizados en la s
\'olumen 13 pulpotomías en dentición primaria
'\úmero 4
Octubre-Diciembre 1995

INTRODUCCIÓN primarios cuando el tejido pul par camera! está afee- 179
tado y puede ser eliminado, y el tejido radicular per-
A pesar de los importantes avances en la preven- manece vital. Idealmente el material a utilizar debe
ción de la caries, todavía son muchos los dientes pri- ser bactericida, inocuo al tejido pulpar y estructuras
marios que se pierden prematuramente. Esta pérdida adyacentes, debe promover la curación de la pulpa
temprana trae consigo problemas de maloclusión, radicular y no interferir con el proceso de reabsor-
estéticos, fonéticos y funcionales. Uno de los princi- ción radicular.
pales objetivos en odontopediatría es preservar intac- Actualmente existen diferentes procedimientos y
ta la dentición primaria hasta su reemplazo por los medicamentos con distintos resultados; son muchos
dientes permanentes. los estudios que se están realizando en busca del fár-
Es deseable que en los casos de dientes afectados maco o procedimiento menos tóxico y compatible
por caries, traumatismos u otras causas, el diente con las distintas estructuras orales.
pueda mantener la vitalidad pulpar; aunque si esto no
es posible, podremos eliminar parcialmente la pulpa
o bien en su totalidad, sin comprometer significativa- FORMOCRESOL
mente la función del dientem.
El diagnóstico del estado de la pulpa indicará qué, La fórmula más ampliamente utilizada a base ele
tipo de tratamiento requiere el diente afectado; no formocresol fue introducida por Buckley a principios
olvidemos que para conseguir el diagnóstico correcto de siglo y consiste en 19% de formalclehído , 35% de
es necesario previamente haber realizado una correc- creso!, 15% glicerina y agua. Los componentes acti-
ta historia clínica, examen clínico y radiográfico, así vos del formocresol son el formaldehído y el creso!.
como las pruebas complementarias que sean precisas La glicerina se utiliza como emulsión y para prevenir
(palpación, percusión, pruebas de vitalidad ... )< 2 -"~>. la polimeración del formaldehído<5,6l. El formaldehído,
Los diferentes tipos de tratamiento pulpar pueden el más simple de los aldehídos, es un metabolito fre-
ser clasificados en las siguientes categorías (American cuente y un componente necesario para la síntesis de
Acaclemy of Pediatric Dentistry. Guidelines)Ol: ciertos componentes bioquímicos esenciales en el
Conservador (tratamiento pulpa vital) hombre y otros animales, y no se considera tóxico a
• base protectora bajos niveles ele exposiciónn Es un fijador tisular
• tratamiento pulpar indirecto clásico y previene la autolisis ele los tejidos por su
• recubrimiento pulpar directo unión a las proteínas. Además el pequeño tamaño ele
• pulpotomía o biopulpectomía parcial su molécula facilita su penetración. En los tejidos, la
Radical (tratamiento pulpa no vital) reacción más frecuente es con los grupos aminos ele
• tratamiento del canal radicular las proteínas. En general las reacciones entre formal-
En este trabajo nos centraremos en las pulpotomí- dehíclo y proteínas son reversibles y los productos ele
as de clientes primarios y revisaremos los di tintos fár- la reacción inestables<8 l. El creso! es un caústico y
macos que se han utilizado. disuelve las membranas celulares; además es un fuer-
El término de pulpotomía se refiere a la amputa- te desinfectante pero no tiene propiedades fijacloras<9 l.
ción ele la porción coronal de la pulpa dental afecta- La combinación del formaldehído y el creso! afec-
da. El tratamiento de la superficie del tejido pulpar ta a la pulpa radicular en profundidad; el creso! actúa
remanente debe preservar la función de todo o parte sobre las barreras naturales ele tejido y permite que
del tejido radicular. La cámara pulpar es rellenada el formaldehído penetre más<IOl.
con una base adecuada y el diente posteriormente Existe controversia a la hora de evaluar la respues-
restaurado. La pulpotomía está indicada en dientes ta pulpar que resulta de la aplicación del formocresol
O. Cortés Lillo Estado actual de los distintos fármacos utilizados en las
J.R. Boj Quesada pulpotomías en dentición primaria
C. Canalda Sahli

180 en una pulpotomía. Los estudios histológicos descri- formocresol produjo la desvitalización de toda o casi
ben varios cambios pulpares que pasan de una pre- toda la pulpa radicular con complejos cambios vascu-
sencia de infiltrado inflamatorio a una total coagula- lares. Los resultados con formocresol eran similares a
ción de la pulpa y necrosis. Berge~ ll), en dientes pri- los obtenidos con el formaldehído al 19%. El tiempo
marios humanos, en un estudio histológico, apreció de evolución para valorar los cambios histológicos fue
que los dientes tratados con formocresol presentaban escaso: 4, 8 y 16 días.
a las tres semanas cambios celulares progresivos api- En cuanto a su citotoxicidad, Jeng y co[s.<m con-
calmente, y a las siete semanas aparecía un tejido de cluyeron que el formaldehído al 19% tenía los mismos
granulación a través del foramen apical reemplazan- efectos citotóxicos que el formocresol , mientras que
do el tejido necrótico de los canales. Magnusson<m, los del creso! eran más bajos. ]un , Feigal y Messer< 181
en dientes primarios humanos , observó que el trata- investigaron la interacción de los factores temperatu-
miento con formocresol ocasionaba una inflamación ra y concentración sobre la citotoxicidad del glutaral-
crónica del tejido residual. Rolling y Melsen<l3>, en un dehído y formaldehído ; los resultados mostraron que
estudio en dientes primarios de monos, concluyeron el formaldehído tenía un margen estrecho entre la
que después de realizar la pulpotomía con formocre- concentración tóxica y concentración no tóxica, y este
sol existía formación de dentina y síntesis de coláge- margen se encuentra poco afectado por el tiempo de
no en el tejido pulpar aunque en un porcentaje exposición. Hill y cols 0 9 1 en un estudio "in vitro" con
menor que en los dientes control, donde no se reali- tejido pulpar fibroblástico cultivado concluyeron que
zó ningún tratamiento, y con variaciones dependien- la citotoxicidad del formocresol no decrece al dismi-
do del éxito clínico del tratamiento. nuir la concentración, e incluso con concentraciones
También se han llevado a cabo trabajos para dis- mínimas como 0.0075% y 0.075% existe una citotoxi-
cernir a que componente del formocresol se debe la cidad igual que con concentraciones mayores; fijación
mayor alteración pulpar. Ranly y Fulton0 4l compara- total del tejido, imposibilidad de las células para con-
ron la respuesta pulpar que se obtenía en dientes de tinuar la proliferación y alteración de la forma.
rata tras la aplicación de formocresol , formaldehído y Aunque la toxicidad sistémica del formocresol no
creso! por separado. Los resultados mostraron siem- ha sido estudiada en humanos, investigaciones con
pre inflamación con falta de reparación, siendo el ere- animales han demostrado que el formaldehído se acu-
sol quien producía una respuesta inflamatoria más mula en' pulpa y dentina , difundiéndose a través de
extensa de acuerdo con sus propiedades: cáustico y dentina y cemento, llegando a encontrarse su presen-
sin formar uniones permanentes. Los resultados difie- cia en el ligamento periodontal y hueso periapica[<:!Q-
ren de los de Massler y Mansukhani0 5>, ya que ellos 221. Existe una absorción sistémica por lo que pueden

atribuyeron más toxicidad al formaldehído. La dife- aparecer cambios en órganos internos como riñón e
rencia de resultados puede ser debida a un diseño dis- hígado<Z3.m. Ranly<zsJ, en un estudio con ratas, conclu-
tinto y distintas concentraciones de los componentes. yó que un 30% del formaldehído que se administra en
Mejare y Larssono6>, en premolares humanos, compa- una pulpot-omía se distribuye sistémicamente. En una
raron las reacciones pulpares tras la pulpotomía y segunda parte de este estudio cuantificó la dosis basal
aplicación de formaldehído al4% y 19%, creso! al35% para estudios de toxicidad , con incrementos del for-
y formocresol de Buckley. Los resultados mostraron maldehído hasta demostrar morbilidad sistémica, y los
que con formaldehído había una pérdida de vitalidad resultados mostraron que se requieren niveles más
pulpar y se producía una fijación del tejido coronal altos de los que se utilizan en clínica<z6J. Estos resulta-
más estable con la concentración de 19%. El creso! dos no coinciden con los de Myers y cols.<231 que
causó necrosis limitada principalmente a la porción encontraron cambios histológicos a nivel de hígado y
más coronal de la pulpa radicular. La aplicación del riñón . Esta discrepancia podría explicarse por la utili-
E '0000 CIA Estado actual de los distintos fármacos utilizados en las
Volumen 13 pulpotomías en dentición primaria
:-;úmero 4
Ocrubre-Oiciembre 1995

zación en este último estudio de formocresol y no for- pulpar era sinlilar cuando se utilizó formocresol a 181
maldehído sólo, así como por la metodología seguida concentración total o diluido a 1/ 5. Fuks y cols.<38>, en
(16 pulpotorrúas en un solo animal). Por otra parte, un estudio en dientes de monos , comprobaron que
aunque el creso! tiene propiedades locales destructi- histológicamente ninguna de las dos concentraciones
vas, desde el punto de vista de distribución sistémica (total o diluido al 20%) producía resultados ideales
no es considerable su efecto puesto que tiene una (ausencia de inflamación, formación de puente denti-
solubilidad baja en soluciones acuosas, lo que pre- nario, capa regular de odontoblastos), pero un grado
viene absorciones significativas tras su aplicación< 25>. de inflamación más moderado se apreció en el grupo
El formaldehído tiene potencial mutagénico, y de dilución al 20%.
estudios en ratas demuestran que tras contactos de No obstante, a pesar de la controversia sobre
largos periodos con formaldehído , el epitelio puede la utilización del formocresol , estudios clínicos y
pasar a un estado canceroso o precanceroso<zJ.zs>. radiológicos demuestran que los porcentajes de éxito
Ranly<29> concluyó que sólo con múltiples pulpotomí- de las pulpotomías con formocresol oscilan entre
as, con concentraciones elevadas y tiempos de apli- 70%-97%<39-42 ) .
cación largos, se podría producir un daño sistémico
pero aún así no cabría esperar cambios mutagénicos
y carcinogénicos. GLUTARALDEHÍDO
Respecto a la capacidad de respuesta inmunológi-
ca, ésta ha sido demostrada en distintos estudios<30l, El glutaraldehído se ha propuesto como fármaco
sin embargo hay dudas debido a la intensa sensibili- alternativo al uso del formocresol para pulpotonúas
zación que han utilizado en estos trabajos. Wang y en dientes primarios. Es mejor fijador que el formo-
Chang<31l valoraron en perros si tras la aplicación de creso!; su alto peso molecular y dos aldelúdos activos
paraformaldehído se formaban anticuerpos. Los resul- limitan su penetración. Son muchos los trabajos que
tados indicaban que no había diferencia entre los se han realizado para evaluar su respuesta pulpar, su
dientes tratados con paraformaldehído y los dientes éxito clínico y radiológico, su distribución sistémica,
del grupo control en los que se había aplicado suero su mutagenicidad y su citotoxicidad.
fisiológico, pues en ambos aparecían anticuerpos. En Histológicamente, los resultados muestran una pre-
este estudio vemos pues que la formación de anti- sencia de inflamación limitada a la parte coronal, con
cuerpos no tan sólo aparece con la aplicación de tejido vital apicalmente, no observándose reabsorcio-
paraformaldehído, sino también con la aplicación de nes internas. Transcurrido un año es posible observar
suero fisiológico. signos de reparación; tejido colágeno denso ocupan-
Hay autores que apoyan la relación entre pulpoto- do la zona fijada, con tejido vital en los ápices. Por
mías en dientes primarios y lesiones en el esmalte de otra parte, la presencia de inflamación previa no afec-
los sucesores permanentes<3 2>. Pero en la mayoría de ta el resultado final del tratamiento cuando se utiliza
estudios esto no se ha demostrado y actualmente esta glutaraldehído<•0·4 3>.
posibilidad está descartada<33-3sl. El éxito clínico y radiológico del glutaraldehído
Se pensó en la posibilidad de utilizar el formocre- oscila entre 90-96% al utilizar la concentración al
sol a una concentración menor que en la fórmula 2%<40.4I,4-f.ffi; e incluso Hernández y co]s .< 46l refieren
original de Buckley. Morawa y cols.<36> comprobaron que el comportamiento clínico y radiológico del glu-
clínicamente que los resultados eran iguales o mejo- taraldehído al 2% es mejor que el comportamiento del
res que con la concentración total. García Godoy<37l formocresol a los 2 años. o obstante, en el estudio
observó las alteraciones histológicas en dientes de Fuks y co]s.<47l, donde realizaron un seguimiento
primarios en monos y comprobó que la respuesta clínico y radiológico en niños que habían recibido un
O . Co rtés Lillo Estado actual de los distintos fármacos utili zados en las
].R. Boj Quesada pulpotomías en dentició n primaria
C. Canalda Sahli

182 tratamiento de pulpotomía con glutaraldehído al 2%, que el glutaraldehído tiene un amplio margen de con-
destacó un importante fracaso radiológico (reabsor- centración, y que exposiciones muy largas son nece-
ciones internas y patología periapical), quizás debido sarias para alcanzar la máxima toxicidad. Sin embar-
al estado pulpar previo con inflamación no limitada a go, aunque el 19% de formaldehído sea más tóxico
la parte coronal. que el glutaraldehído en término de dilución, esta
Con el glutaraldehído, el tiempo y la concentración diferencia es mucho más pequeña o desaparece cuan-
afectan la estabilidad de los tejidos tratados y la res- do se calcula en términos de molaridad081 .
puesta de los tejidos más profundos<44 ) Ranly y
cols.<481 llevaron a cabo un estudio evaluando los efec-
tos de tiempo, concentración y pH sobre la respuesta COLÁGENO
del glutaraldehído y vieron que el glutaraldehído es
más efectivo cuando está tamponado, pues si la solu- Se pensó en el colágeno pues es un material bio-
ción no está tamponada se alcanzan valores muy áci- lógico que podría favorecer la curación de la herida
dos que disminuyen la habilidad de unión a las pro- pulpar. Con este objetivo Fuks y cols.<"' 1 llevaron a
teínas. Aumentando la concentración y el tiempo de cabo un estudio en monos utilizando una solución de
aplicación, mejoramos la fijación. Si sólo aumentamos colágeno enriquecido obtenido a partir de la piel de
la concentración, ampliaremos la penetración. Los los propios animales. Dos meses después del trata-
datos sugieren que los tratamientos clínicos se podrí- miento los animales fueron sacrificados y los resulta-
an realizar utilizando glutaraldehído tamponado , bien dos histológicos indicaron que el 80% de los dientes
al 4% durante 4 minutos, o al 8% durante 2 minutos. tratados tenían pulpa vital. Pero la utilización de colá-
Hill y cols09> en un estudio in vitro, concluyeron que geno artificial dió resultados inaceptables; necrosis
glutaraldehído al 6.25% durante 5 minutos podría ser total en un 76% de los dientes e inflamación severa en
recomendado como sustituto del formocresol, ya que un 24%, lo que descartaba su utilización como fárma-
con esta concentración y este tiempo era bactericida co alternativo en las pulpotomías<55)
y no afectaba la morfología celular y estructuras de
los tejidos (no tenía efectos citotóxicos).
Hay estudios que han comprobado que existe dis- HUESO LIOFll..IZADO
tribución sistémica del glutaraldehído<-~9.so>, aunque
según Rusmah y cols.<20>, en un estudio "in vitt·o", en El hueso liofilizado es otro material biocompatible
8 de 11 dientes el glutaraldehído no difundía a través con el que se han obtenido resultados muy positivos;
de dentina y cemento después de tres horas de incu- en dientes de monos, a las doce semanas se obse1vó
bación en una solución de tampón fosfato con un pH la formación de una barrera calcificada y el tercio api-
de 9,2. No obstante el glutaraldehído es rápidamente cal se mantuvo vital, pero se requieren trabajos con
metabolizado y eliminado, se oxida a C02 y se excre- una muestra mayor y un seguimiento más largo<';6 1.
ta por orina<so.sll.
o hay una conclusión definitiva sobre la mutage-
nicidad del glutaraldehído. Algunos autores insisten lllDRÓXIDO DE CALCIO
en su efecto mutagénico<52l, mientras que estudios
realizados "in vivo" e "in vitt·o" con ratas se vió que Es un fármaco que por sus propiedades físico-quí-
el glutaraldehído no alcanzaba el núcleo de células micas y su modo de acción es frecuentemente utiliza-
hepáticas y su potencial mutagénico en este contexto do para tratamientos pulpares. Sin embargo no puede
de tratamiento pulpar es nulo<S3>. recomendarse para pulpotomías en dientes primarios,
En cuanto a su citotoxicidad se ha comprobado siendo las reabsorciones internas e inflamación cróni-
E:\DODO:\CIA Estado actual de los distintos fármacos utili zados e n las
\'olumen 13 pulpotorrúas en dentic ión primaria
:\ümero 4
Octubre-Diciembre 1995

ca pulpar las respuestas más frecuentes cuando se uti- drine sólo un 25% mostraban inflamación moderada 183
liza. Esta respuesta puede ser atribuida a la presencia confinada en el tercio coronal y el resto inflamación
de coágulos puipares que evitan el contacto del leve o nula , mientras que de los dientes tratados con
hidróxido de calcio con el tejido pulpar<57 .ss>. Fadavi y formocresol un 83.4% presentaban inflamación severa
cols.<S61compararon la respuesta pulpar tras la aplica- o moderada hasta incluir dos tercios del tejido pulpar.
ción de formocresol, hueso liofilizado y Ca(OH)z en A las seis semanas, un 69% de los dientes tratados con
dientes de monos, y los resultados que se obtenían tetrandrine presentaban poca inflamación o ninguna y
con el hidróxido de calcio estaban muy lejos de lo si ésta estaba presente se localizaba en el tercio coro-
'que se podía esperar; existía formación de una barre- nal , mientras que sólo un 10% de los dientes tratados
ra calcificada, proliferación de fibrobiastos con incre- con formocresol mostraban poca inflamación o ningu-
mento de fibras de colágeno y respuesta inflamatoria na y ésta se extendía más allá de los dos tercios. Estos
que disminuía a partir del tercio medio. o había sig- resultados tan positivos subrayan su valor potencial
nos de reabsorciones internas pero podría deberse a como medicamento alternativo para pulpotomías.
un tiempo de estudio corto (12 semanas).

DISCUSIÓN
SULFATO FÉRRICO
Actualmente son muchos los fármacos que se vie-
El sulfato férrico es un hemostático que ya fue uti- nen utilizando para la realización de pulpotomías en
lizado por Landau y Johnson para controlar la hemo- dientes primarios. En algunos su acción y efectos han
rragia PL!lpar antes de aplicar hidróxido de calcio en sido ampliamente estudiados, lo que implica un
dientes de monos , siendo los resultados pulpares mayor conocimiento de sus limitaciones y la necesi-
mejores en el grupo tratado previamente con sulfato dad de buscar nuevos sustitutos.
férrico<59 1. Al controlar la hemorragia pulpar con el El formocresol ha sido el más estudiado y su
sulfato férrico, se pueden prevenir los problemas acción se ha comparado con fármacos alternativos e
debidos a la formación del coágulo (interfiere en la incluso con sus propios componentes. Ranly y
curación pulpar), y de este modo disminuimos las FultonO•l, al comparar el formocresol , formaidehído y
posibilidades de inflamación y reabsorción interna. creso!, vieron que las respuestas pulpares del formo-
Fei y cols.<6<H realizaron un estudio en dientes prima- creso! y del formaldehído eran similares y mejor orga-
rios comparando los resultados clínicos y radiológicos nizadas en el caso del formaldehído. El creso! produ-
del formocresol y del sulfato férrico a los 3, 6 y 12 cía una respuesta inflamatoria expandida y sin evi-
meses. Al cabo de un año, 28 de los 29 dientes trata- dencia de curación , lo que nos hace pensar en la
dos con sulfato férrico fueron considerados exitosos. posibilidad de utilizar el formaldehído sólo. De igual
modo , Mejare y Larsson<161 también encontraron que
la respuesta producida por el formocresol y por el for-
TETRANDRINE maldehído al 19% era similar.
Aunque el fom1aldehído ya a pequeñas dosis es
Es un alcaloide con un amplio espectro de propie- tóxico, el nivel de citotoxicidad no se alcanza clínica-
dades antiinflamatorias. eow y cols.<6o recientemente mente después del tratamiento pulpar. Pero este hecho
han evaluado la respuesta pulpar tras la aplicación de no es del todo tranquilizador porque en estudios con
tetrandrine en dientes de perros comparándola con la animales se han observado signos físicos de toxicidad
producida por el formocresol. Los resultados mostra- aguda; agotamiento, estrés, congestión nasal.. .<z61.
ron que tras 3 días, de los dientes tratados con tetran- o obstante, el hecho de que el formaldehído sea el
O. Cortés Lillo Estado acrual de los distintos fármacos utilizados en las
j.R. Boj Quesada pulpotorrúas en dentición primaria
C. Canalda Sahli

184 primer componente del formocresol y que se libere las condiciones que se presentan en la clínica<54.56.6z1•
desde el lugar de la pulpotomía no debe hacemos olvi- También hay que tener en cuenta que , en algunos
dar los efectos adversos del creso!, y son necesarios casos, no existe correlación entre el diagnóstico clíni-
más estudios para evaluar su toxicidad. co basado en la semiología y en tests pulpares con el
Desde el punto de vista antimicrobiano la concen- diagnóstico histológico del estado pulpar, y a esta
tración del formocresol actual al 20o/o excede la con- posibilidad de error se debería el fracaso de ciertos
centración ideal necesaria para actuar sobre un tratamientos.
amplio rango de microorganismos, causando mínima En el caso del glutaraldehíclo, aún hoy no podemos
citotoxicidad en el resto del tejido pulpar, que sería tener la seguridad de que los efectos adversos del for-
de 0,75%09>. Son necesarios estudios a esta concen- mocresol no se presentaran también con el glutaral-
tración valorando los resultados clínicos e histológi- dehído y por tanto no podemos pensar en él como
cos. A pesar de todo, el formocresol es el fármaco fármaco alternativo.
más utilizado para las pulpotomías. Avram y Pulver<6>, Otra consideración es que la utilización del óxido
en un estudio, concluyeron que un 92% de los odon- de zinc-eugenol como base tras una pulpotomía
topediatras de Canadá lo utilizan y es el más utilizado puede provocar una respuesta inflamatoria añadi-
en las Facultades de Odontología en el mundo da<11-62-63>. Tanto los efectos beneficiosos del óxido de
(76,8%). Es preferida la utilización del formocresol zinc-eugenol como los adversos son atribuidos al
diluido a 1/ 5. Destaca el hecho de que, aún cono- eugenol. El eugenol tiene actividad germicida y un
ciéndose sus efectos adversos, son muy pocos los grado de efecto anestésico y sedante, debido a su
odontopediatras y las Facultades que se plantean la componente fenólico. El fenol, lo mismo que el ere-
utilización de un fármaco alternativo. sol, es irritante y caústico para los tejidos , y además el
Los resultados obtenidos por los diferentes autores eugenol liberado del óxido de zinc-eugenol puede
en los estudios clínicos, radiológicos e histológicos difundir a través de dentina y cemento<&•1• También
sobre la acción de los distintos fármacos no son del habría que tener en cuenta la escasa capacidad de
todo equiparables. Esto se puede explicar por las dis- sellar sin microfiltraciones que se observa con el
tintas poblaciones, metodología y condiciones utiliza- óxido de zinc-eugeno!<65l.
das. Muchos estudios se realizan en animales donde Parece ser que el estado actual de las investigacio-
el medio bucal, placa, bacterias y la respuesta pulpar nes de fármacos alternativos no son suficientemente
no son iguales a las de los humanos. Del mismo concluyentes para indicarnos que existe ya \.m fárma-
modo, muchos de los trabajos se han realizado en co satisfactorio para utilizar en lugar del formocresol
dientes sin inflamación previa y por tanto no reflejan diluido al 20%.

BffiLIOGRAFÍA

l. American Academy of Pediatric Dentistry. Guídelines jo1· pulp 5. Keszel A, Domínguez FV. Estado actual del tratamiento pulpar
therapy for primmy and young permanent teeth. May 1991. con formocresol. Revista Española de Endodoncía 1987; 5 (11):
63-70.
2. Camp J. Pulp therapy for primary and young permanent teeth.
Dental Clinics of No11h Arnerica 1984; 28 (4): 651-67. 6. Avram DC, Pulver F. Pulpotomy medicaments for vital primary
3. Fuks AB , Eidelman E. Pulp therapy in the primary dentition. teeth. ]ournal of Dentistry for Children 1989; (Nov-Dec): 426- 3~.
Current Opinion in Dentistry 1991; 1: 556-63.
7. Squire RA, Cameron LL. An ana lysis of potential carcinogenic
4. Yacoby R, Kenny DJ, Judd PL, Johnston DH. Evolving primary risk from formaldehyde. Regul Toxico/ Pharmacol 1984; 4
pulp therapy techniques. ]ADA 1991; 12 (feb): 83-5. (june): 107-20.
E.\DODO:'\CIA Estado actual de los distintos fármacos utilizados en las
\olumen 13 pulpotomías en dentición primaria
umero 1
Octubre-Diciembre 1995

S'Gra1·enmade Ej. Some biochemical considerations of fLxation 2·1. Pashley EL. Myers DR, Pashley Dll y cob. Systemic distribution
in endodontics. joumal of Endodontics 1971; 1 (july): 233-7. of 11 C-Formaldehyde from formocresol treated pulpotomy sites. 185
j Den/ Res 1980:59 (march): 603-8.
9 Ranly 0~1. García Godoy F. A comparison of d1e effects of ere-
sol and eugenol on bovine pulp. Endod Den/ Traumato/1988; 25. Ran ly OM. Assessment of the systemic distribution and toxicity
4: ~o-5. of formaldehyde follmYing pulpotomy treatment: part one.
]oumal of Dentistlyjor Cbi/dren 198'5; l\m·-Dec:'!31-'!.
10. Ranly DM, García Godoy F. Reviewing pulp treatment for pri-
mary teeth. ]ADA 1991; 122 (sept): 83-5. 26. Ran ly DM, 1 lorn D. Assessment of the systemic distribution and
toxicity of formaldehyde following pulpotomy treatment: part
!l. Berger jE. Pulp tissue reaction to formocresol an zinc oxide- two. ]oumal of Dentisi!J'fOr Children 1987: Jan-Feb: 10-1.
eugenol. jau mal of DentisiiJ•for Children 1965: 13-27.
r. Lewis BB, Chester SB. Formaklehyde in dentistry: a review of
12. ,\1agnusson BO. Therapeutic pulpotomies in primary molars mutagenic and carcinogenic potential. .1 Am Den/ Assoc 1981;
11ith the formocresol technique. Acta Odontol Scand 19- 7; 36: 103 (septH29-3-J.
15~-65.
28. Swenberg jA. Kerns \XIO. Mitchell HJ, Gralla Ej. Paukm· KL.
13. Rolling 1, Melsen B. Dentin formation in formocresol pulpoto- 1nduction of squamous cell carcinoma of the rat nasal cavity by
mized primary monkey teeth studied by tetracycline 3H. proli- inhalation exposure to formaldehyde 1·apour. Cancer Research
ne. Scandj Dent Res 1979; 87: '103-11. ] 980; 4 0: 3398-'!02.

11. Ranly DM, Fulton R. Reaction of rat molar pulp tissue to for- 29. Ranly DM. Formocresol toxicity: current knowleclge. Acta
mocresol, formaldehyde and creso!. joumal of Endodontics Odontológica Pediátrica 198 J: 5: 93-8.
19-6; 2 (6): 1-6-81.
30. Block RJ\1, Le\Yis RD, Sheats JB, Burke JI l. Antibody formation
15 . .\1assler .\1, Mansukhani :\. Effects of formocresol on the deñtal to dog pulp tissue altered by formocresol "·ithin the root canal.
pul p. ]oumal of DenliSIIJ'for Chi/dren 1959; 26:277. Oral Surg Oral ,\fedic and Oral Patbo/1978: 4 5 (feb): 282-92.

16. .\lejare 1, Larsson A. Short term reactions of human dental pulp 31. Wu i\IR, Wang J\JE. Antibody formation to dog pulp tissue aire-
to formocresol and its components - a clinical experimental red by a paste containing paraformaldehyde. flllernationa/
study-. Scand.f Den/ Res 19- 9; 87:331-15. Endodontic]ouma/1989: 22: 133-7.

1-. jeng HW. Feigal RJ, Messel 1111. Comparison of the cytotoxicity 32. Pruhs Rj, Olen GA. Sharma PS. Relationship between formo-
of formocresol, formaldehyde creso! and glutaraldehyde using creso! pulpotomies on primary teeth ancl enamel defects on
human pulp fibroblast cultures. Pediatric Dentisll)' 1987; 9: 295- their pennanent successors. jouma/ of the American Dental
300 Association 1977; 94: 698-700.

!H. Sun 11\XI. Figal RJ, Messer Illl. Cytotoxicity of glutaradehyde 33. Mulcler GR, van Amerongen \XIE, \ 'ingerling PA. Consequences
ancl formaldehyde in relation to time of exposure and concen- of endoclontic treatrnent of primary teeth. Part 11. A clinical
tration. Pediatric DentiSIIJ' 1990: 12 (5): 303-7. investigation into the influence of formocresol pulpotomy on
the permanent successor. .foumal of DentisiiJ' for Cbildren
19. Hill SD, Berry CW, Seale S, Kaga M. Comparison of antimicro- 1987; Jan-Feb: 35-8.
bial ancl cytotoxic effects of glutaraldehyde and formocresol.
Oral Surg Oral ,\1ed Oral Patho/1991: 7 1: 89-95. }l. Alacam A. Long term effects of primal)' teeth pulpotomies with
formocresol. glutaraldehycle-calcium hyclroxicle and glutaral-
20. Rusmah M, Rahim Z. Diffusion of buffered glutaraldehyde and dehyde-zinc oxide eugenol on succedaneous teeth. ]oumal of
formocresol from pulpotomized primary teeth. joumal of Pedodontics 1989; 13: 307-13.
Denlistl)'for Children 1992; March-April: 108-10.
35. Domínguez Reyes A, i\lendoza /l lencloza A, Solano Reina E.
21. Ranly DM, Fulton R. An autoradiographic study of the respon- Repercusión del tratamiento con pulpotomía al formocresol -
se of rat molar pulp to formocresol using 1H-Thymidine.
molares tempora les vitales - en sus corre-,pondientes piezas
Pediatric Dentisll)' 1983; 5 (1):20- 1. permanentes. Az•cmces en Odontoestomatología 1993: 9: 121-'!.

21. .\lyers DR. Shoaf HK. Dirksen TR y cols. Distribution of 1 •C- 36. Morawa AP, Straffon LI-1. l!an SS, Corpron RE. Clinical el·alua-
Formalclehyde after pulpotomy with formocresol. j Am Den/ tion of pulpotomies using dilute formocresol. joumal of
Assoc 1978; 96 (may): 805-13. DenliSII)'jorChildren1975; 42: 360-3.

23 . .\lyers DR. Pashley Dll, Whitford GM, Me Kinney RV. Tissue 37. García Godoy F. Penetration :me! pulp response by two con-
changes incluced by the absorption of formocresol from pulpo- centrations of formocresol using two methods of application.
tomy sites in dogs. Pediatric Dentisll)' 1983; 50):6-8. ]oumal of Pedodontics 1981: 5 (2): 102-3'5.
O. Cortés Lillo Estado actual de los distintos fármacos utilizados en las
J.R. Boj Quesada pulpotomías en dentición primaria
C. Canalcla Sahli

38. Fuks A, Bimstein E. Bruchim A. Racliographic ancl histologic clistribution ancl toxicity of glutaralclehycle as a pulpotomy
186 evaluation of the effect of two concentrations of formocresol on agen t. Pediatric Dentisfl)' 1989: 11(1 ): 8-15.
pulpotomizecl primary ancl young pennanent teeth in monkeys.
51. Ranly DJ\1, Horn D. Distribution. metabolism. ancl excretion of
Pediatric Dentistry 1983: 5 (1): 9-12. 1•C-glutaralclehycle. Joumal of Endodontics 1990: 16(3): 135-9.
39. Coll ]A. josell S. :\'assof S. Shelton P. Richarcls MA. An evalua-
52. Ruiz Rubio J\1. Alejandro Ourán E. Pueyo C. Oxiclative mutagens
tion of pulpa! therapy in prima1y incisors. Pediatric Dentist1y
specific for A.T. base pairs inclucecl fof\varcl mutations to L- ara-
1988: 10(3): 178-8-t.
binos resistance in Salmonella typhymunum. ,1/utat !?es 1985:
'lÜ. Alacam A. Pulpa! tissue changes follo"·ing pulpotomies with 147: 153-63
formocresol, glutaralclehycle-calcium hyclroxicle, glutaralclehy-
53. Ranly DJ\1, l lorn D. Subcellular localization of glutaralclehyde.
cle-zinc oxicle-eugenol pastes in primary teeth . .fournal of
Endod Den! Traumato/1990: 6: 251--t.
Pedodontics 1989: 13: 123-33.
5·1. Fuks A, J\lichaely Y. Sofer Saks 13, Shoshan S. Enrichecl collagen
-Jl. Prakash C. Chanclra S, .Jais'i\·al jt\. Formocresol ancl glutaral-
solution ·as a pulp dressing in pulpotomizeclteeth in monkeys.
clehycle pulpotomies in prima1y teeth . .fournal of Pedodontics Pediatric Dentisfl)' 198-1: 6('!):213-7.
1989: 13: 31-J-22.
55. Fuks A, jones PC. ¡\lichaely Y. Bimstein E. Pulp response to
·12. Domínguez Reyes A, ,\ fencloza Mencloza A , Solano Reina E. collagen ancl glutaraldehycle in pulpotomizecl primary teeth of
Valoración del tratamiento de la pulpotomía al formocresol de baboons. Pediatric DentisfiJ' 1991: 13(3): 142-50.
clientes temporales en 59 pacientes. Al' en Odontoestomatol
1992: 8: 161-6. 56. Faclavi S. Anclerson A , Punwani l. Freeze clriecl bone in pulpo-
tomy proceclures in monkey. Jouma/ of Pedodontics 1989: 13:
'13. Fuks A, Bimstein CD. Muchaeli Y. Glutaralclehycle as a pu lp 108-21.
dressing after pulpotomy in primary teeth of baboon monkeys.
Pediatric Dentistry 1986; 8(1 ): 32-6. s- Kopel IIJ\1. Consiclerations for the clirect pulp capping proce-
clure in primary teeth: a revie\\' of the literarure. Joumal of
'l 1. Lloycl jJ\1, Seale !'\S, \'ílilson C. The effects of various concentra- Dentistryfor Cbi/dren1992: ~·larch-April: 1 Il-9.
tions ancl lengths of application of glutara lclehycle on monkey
pulp tissue. Pediatric DentisfiJ' 1988; 10(2): 115-9. 58. J\lilosevic A. Calcium hydroxide in restorati1·e dentistry . .foumal
of Dentisfl)' 1991; 19: 3-13.
·15. García Godoy F. A 12 month clinical evaluation of glutaral-
59. Landa u ¡\l.f, johnsen DC. Pulpa/ respo11se to ferric sulfate in
clehycle pulporomies in prima1y teeth . .foumal of Pedodontics
1986; 10: 148-55.
monkeys. Abstraer.

60. Fei AL, l 'clin RO, johnson R. A clinical stucly of ferric sulfate as
'!6. llernánclez Pereira J, Tello T. Calafell R. Evaluación clínica y
a pulpotomy agent in primary teeth. Pediatric Dentisfi:J' 1991;
radiográfica de pulpotomías con formocresol y glutaralclehíclo
13(6): 32 7 -32.
en clientes permanentes. Acta Odontológica Pediátrica 1987:
8(2 ): 59-63. 61. Seow WK. Thong Yll. E1·aluation of the no1·el anti-inflamma-
tory agent tetradrine as a pulpotomy medicament in a canine
-. Fuks A, Bimstein E, Guelmann J\1 , Klein 11. Assessment of a 2
model. Pediatric Dentis!IJ' 1993: 15(-J): 259-66.
percent bufferecl glutaralclehycle solution in pu lpotomizecl pri-
mary teeth of schoolchilclren . .foumal of Dentistlyfor Cbildren 62. Berman DS. J\lassler J\1. Experimental pulpolümies in rat molars.
1990: Sept-Oct: 3- 1-5. .f Den/ Res 1958: April: 229--12.
·18. Ranly DJ\1, García Godoy F. Horn D. Time, concentration ancl 63. Gulati '\. Chandra S. Aggar\\'al PK, JaiiYal j:-.J, Singh ~1.
pll parameters for the use of glutaralclehycle as a pulporomy Citotoxicity of eugenol in sealer containing zinc-oxide. Endod
agent: an in vitro stucly. Pediatric Dentistry 1987; 9(3): 199-203. Den! Traumato/1991:7 : 181-5.

'19. J\lyers DR, Pashley Dll, Lake FT. Burnham D, Kalathour S, 6-1. ,\larkO\\'itz K. .\loynihan M. Liu J\1. Kim S. 13iologic propenies of
Waters R. Systemic absorption of 1•C-glutara lclehycle from gluta- eugenol and zinc oxicle-eugenol. Oral Sur¡; Oral ,1/ed Oral
ralclehycle treatecl pulpotomy sites. Pediatric Dentistry 1986; 8: Patbo/1992: 73: 729-3'.
13•1-8.
65. Pashley EL. Tao L. Pashley 011. The sealing properties of tem-
50. Ranly DJ\1, Horn O, Hubbarcl GB. Assessment of the systemic porary filling materials . .f Prostetb Den! 1988: 60: 292-7.

También podría gustarte