Está en la página 1de 2

FICHA TECNICA N°21 DE MONUMENTOS HISTÓRICOS

N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL

25 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

USO ANTERIOR / ESTIL ESTADO DE


NOMBRE O CONSERVACION BUENO,
ANTERIOR REGULAR, MALO
Casa de recogimiento/ San Juan Afrancesado (columnas
de la Penitencia dóricas)
Barroco y helenístico. BUENO
UBICACIÓN REFERENCIA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
DE
ACCESO
ANTIGUA ACTUAL Frente a la Plaza Muros portantes de ladrillo y
Bolívar. cemento.
Caridad Junín

CONSERVACION / RESTAURACIÓN DE QUE TIPO ANTIGUEDAD

1999: dos 1550


comedores Construcción 1904
ANÉCDOTAS, HISTORIAS O CURIOSIDADES QUE ACOMPAÑAN AL MONUMENTO.
José Cevasco, primera persona en ser designada en tres oportunidades Oficial Mayor del Congreso
de la República comentó para el diario Expreso, que mientras realizaba su labor en el parlamento
como portero, cuando ya no quedaba nadie en el sector tenía que verificar si las puertas estaban
cerradas y habían objetos olvidados, una madrugada junto con Mario Escobedo Béjar, caminaban por
el tercer piso del Senado y en plena oscuridad, observaron las ánimas de seis personas; entre ellas,
una se encontraba fumando y discutiendo. Cevasco mencionó que no podía creer la situación que
tenía ante sus ojos: espíritus charlando de lo más normal; el acontecimiento le pareció de lo más real.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

El Palacio Legislativo, actual local del Congreso de la República, se encuentra ubicado frente a la Plaza
Bolívar a solo cinco cuadras de Palacio de Gobierno. Su construcción data del siglo XVI, siendo el solar
donde se encuentra ubicado uno de los más antiguos e importantes de Lima. En sus inicios, parte del
terreno se designó para el funcionamiento de la Casa de Mestizas de San Juan de la penitencia y luego
pasó a ser local de la Universidad San Marcos. El 20 de septiembre de 1822 se instaló el Congreso y
para principios de la República, se necesitaba una sede apropiada; es así, que en 1869 el presidente
autoriza la construcción de un palacio. No es hasta la época de la República Aristocrática, en la que se
realiza un concurso cuyo ganador fue el arquitecto francés Emile Robert, quien se encargó de los
planos y la construcción, pero se vio forzado a abandonar el proyecto quedando en manos del
arquitecto polaco Ricardo Malachowski. La fachada de un estilo afrancesado, presenta en su parte alta
y central una escultura alegórica compuesta de tres figuras femeninas; mientras que, en la parte interior,
se aprecia el barroco del hemiciclo principal donde actualmente se llevan a cabo las sesiones y fue
inaugurado en 1908 con el nombre de Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados. Además,
encontramos el Hall de los Pasos Perdidos, la principal vía de acceso al palacio donde podemos
observar catorce bustos de importantes personajes de la política peruana.
Imagen extraída de: https://larepublica.pe/politica/2020/05/22/upp-desafia-a-vizcarra-a-
disolver-de-nuevo-el-congreso/
BIBLIOGRAFÍA
Ayllón, F. (2012). El Palacio Legislativo y su entorno.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/files/museo/libros/palacio_legisl
ativo_entorno_06072012.pdf
Cevasco, J. (14 de enero de 2019). Los fantasmas en el Congreso. Expreso.
https://www.expreso.com.pe/opinion/los-fantasmas-en-el-congreso/

También podría gustarte