Está en la página 1de 20

Teorías Contemporáneas

Etapas del desarrollo psicosexual según Freud

ETAPA ORAL
Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la
personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se
caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la
actividad de succión.

ETAPA ANAL
Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos
y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene
por la expulsión o retención de las heces.

ETAPA FÁLICA
Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo,
porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre
los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y
consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con
su clítoris, o mediante la masturbación.

ETAPA DE LATENCIA
Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o
seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del
superyó el niño reprime sus sentimientos idílicos e inhibe sus apetitos erótico-
sexuales.

ETAPA GENITAL

Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda


etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo
de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo
opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto
sexual. 

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la
reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de
ellas en cuatro facetas principales:
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético,
cultural e histórico de cada persona.

Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la


dimensión social y el desarrollo psicosocial.

Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la


vejez.

Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el


desarrollo de la personalidad.

La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo
sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las


diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción
social.

Características de la teoría de Erikson

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas


vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la


competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará
una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego.
Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán
durante la siguiente etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de


las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida,


y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán


con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la
calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular,


cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a
momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa
desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.


Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo
motivarles para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los


niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés especial por el funcionamiento de las cosas e


intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio
esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta


se formula de forma insistente

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar


distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y
comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué
trabajar, dónde vivir, etc.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza


a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía,
de confianza.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se


prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás,
ser y sentirse útil.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no


produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo
como en el de los demás

Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget


Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la
historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por
medio de la psicología del desarrollo
Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro
períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases
principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación.

1. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene


lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en
oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la
obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno
inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de
experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se
asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y
animales cercanos.

2. Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos


entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la


capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo
sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias
dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente
abstracto.

3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio


de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que
empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones
concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar
aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa,
y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

4. Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo


cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta. 
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se
han experimentado de primera mano

La teoría de laurence kohlberg

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en


cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las
mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando
estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas
las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en
Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de


aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de
conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de
cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta
en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez
puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se
produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido
las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los
restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la
impresión de un retroceso en el desarrollo.

Acoso escolar o Bullying

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente,


esta palabra está de moda debido a los inumerables casos de persecución y
de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están
llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y
repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más
estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para
imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos,
agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de
meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El
maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto
que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el
suicidio.

¿Qué es el acoso escolar o bullying?

El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un


acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de
uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus
que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando
está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas
llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
 Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:

1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio


puede ser real o sólo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar
a la víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se
produce de forma reiterada.

Tipos de acoso escolar

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:

Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes


con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños
materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen
mucho poder y minan la autoestima de la víctima
mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación
de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual
indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr
algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas
que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En
la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su
presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales
entre amigos o compañeros de clase.
Bullying en los colegios

En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes
sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive
esporádicamente.

Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de
todas las condiciones sociales, está presente en colegios públicos y privados,
en ciudades grandes y en pueblos más pequeños. 

Causas familiares del acoso escolar

En el terreno familiar, el origen de la violencia en los jóvenes puede residir en


la ausencia de un padre o en la presencia de un padre violento. Esa situación
puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la
violencia cuando sean adolescentes.

las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que son un


referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de
convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en
aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.
Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por
registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo
cuando lo vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es
sólo un instrumento de intimidación.

El acoso escolar es como las termitas, aquellos insectos que comen la madera.
El acoso va inhibiendo y destruyendo la seguridad, la fuerza, la autoestima, la
ilusión, la confianza y la libertad de los niños, dando lugar al miedo, a la
inseguridad, al dolor, a la falta de autonomía y a la incapacidad de reacción en
los niños. Los niños no se quejan solamente por quejarse. Muchas veces los
dolores físicos no se deben sólo a un golpe, una caída o a una enfermedad.
Pueden ser la expresión de un dolor que está "muy dentro", oculto en el interior
de los niños.
A los 8 años, no todos los niños saben coger las riendas de sus problemas y
conflictos. Reconocen lo que está mal, pero no saben como reaccionar a ello.
Eso ocurre no solo por un acoso escolar, pero también por situaciones como
el divorcio de los padres, la pérdida de un ser querido, un cambio de casa o de
colegio, etc. Cuando tenemos un problema y no conseguimos exteriorizarlo,
nos quedamos como un pájaro enfermo, sin cantar. Aprendiendo a escuchar no
solo lo que dicen los niños como también a su cuerpo, nos ayudará a que
podamos conocerlos y a orientarlos de una mejor forma.

Casos y tragedias de bullying

Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de
las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de
suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de
Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de
sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas,
humillaciones, insultos, golpes, palizas, le hicieron sufrir y lo llevaron a la
muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa. Pero,
lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y
cada día nos percatamos de que no son recientes ni raros.
Qué es la Primera Infancia?
 
“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad”

Desarrollo de la Primera Infancia

El concepto de desarrollo humano ha cambiado y en la actualidad se enmarca


dentro del ciclo vital que considera al desarrollo con un antes y un después, es
decir desde la concepción hasta la muerte, depende de las circunstancias del
individuo, el contexto en que nace y vive y su historia personal, además tiene
en cuenta el crecimiento y deterioro de la persona y su desempeño flexible.

Henry Wallon dice que el psiquismo humano se construye en el entrecruce


entre el inconsciente biológico (herencia) y el inconsciente social (cultura). 

Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo
el cerebro de los humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75%
se desarrolla en relación directa con el entorno externo, en una estrecha
interacción con la cultura mediada por los adultos de su grupo social

La madre o el adulto significativo lo introduce en el mundo de lo humano


mediante el proceso de socialización que es un proceso de interacción entre el
niño y su entorno, el grupo social en el que nace le transmite la cultura
acumulada a lo largo del desarrollo de la especie: valores, normas, costumbres,
asignación de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos escolares,
y todo aquello que ese grupo social ha ido acumulando a través de su historia.

Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, la escuela,


los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los
cuentos

La actuación de los agentes sociales depende del país, la clase social, la


ciudad, la zona geográfica en que nace y vive y de factores personales como el
sexo, aptitudes  físicas y psicológicas.

La madre o el adulto responsable del bebé lo socializa mediante  patrones de


crianza que son formas de cuidar y educar a los niños y niñas, definidas
culturalmente, y que están basadas en normas y reglas que a veces tienen
carácter moral, con valores reconocidos que son aceptados por los miembros
de una comunidad con el fin de lograr el desarrollo infantil.
 
 
 
Formación del Vínculo Afectivo

Para sobrevivir el niño necesita tener relaciones afectivas satisfactorias con la


madre o con quien hace el rol asignado a ella,  para desarrollar los estilos de
interacción que producirán esas satisfacciones.

La búsqueda y necesidad de cercanía de la madre por parte del niño se conoce


como conducta de apego.

La conducta de apego se encuentra acompañada de sentimientos profundos, la


figura despierta amor en el niño, en presencia de esa persona se siente seguro,
por lo tanto la sola posibilidad de perder la figura de apego le causa angustia, la
pérdida real lo suma en el dolor y en ambos casos siente una ira profunda.

La conducta de la madre que intenta mantener al hijo cerca se llama conducta


de atención.

La conducta de ambos que se dirige a buscar y mantener la proximidad de uno


con el otro se ha denominado conducta afectiva.
El vínculo afectivo se establece en el primer año de vida del niño o niña.

 Desarrollo del Lenguaje

El contacto con el adulto crea la base para el surgimiento de la capacidad de


emitir los sonidos del lenguaje humano.

El niño pequeño se mantiene callado cuando el adulto habla, estos al ver que el
niño guarda silencio, comienzan a motivarlo diciéndole palabras cariñosas pero
carentes de sentido. Desde muy temprano comienza a reaccionar al tono
emocional del lenguaje.

Al final del primer año, los niños pueden pronunciar regularmente de 4 a 10


palabras: los menos habladores son los varones.

Con el comienzo de la comprensión del lenguaje oral del adulto y con el uso de
las primeras palabras, comienza una nueva etapa en el desarrollo psíquico, se
amplían las posibilidades de contacto personal entre el niño y el adulto.

 
 
Conocimiento Social

Una de las grandes metas del desarrollo humano es conseguir la integración


efectiva en el mundo social en el que se halla inmersa una persona desde su
nacimiento. A los largo del desarrollo el mundo social se va ampliando y
diversificando , va entrando en contacto con distintas realidades sociales que
poseen códigos, normas y costumbres, en muchos casos no explícitos , que ha
de ir conociendo y comprendiendo y a los que debe adaptar su
comportamiento.

El desarrollo del conocimiento social abarca 3 ámbitos:

La comprensión de uno mismo y las personas con que se relaciona como


seres capaces de sentir, pensar, planear, amar.

La comprensión de las relaciones que vinculan a las personas

La representación acerca de los sistemas e instituciones sociales de la cultura


en que se vive.

 
 
Desarrollo Cognoscitivo
 
Los niños aprenden desde el momento que nacen y posiblemente aún desde el
útero, llegando de esta forma hasta los procesos de pensamiento complejo.

JEAN PIAGET planteó un enfoque nuevo sobre el desarrollo cognoscitivo de


los niños, es decir el modo como obtienen y procesan información acerca del
mundo. La cognición incluye la forma en que las personas perciben, aprenden,
piensan y recuerdan. Los organizó en estadios por edades.
 
 
ESTADIO SENSORIOMOTOR (NACIMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS)

El niño se transforma desde criatura que responde inicialmente por medio de


reflejos, en otra que organiza actividades en relación con el ambiente.
Manipulando objetos avanza pasando por el aprendizaje de ensayo y error,
hasta resolver problemas simples.

Las principales adquisiciones del período sensoriomotor son:

Comprender que la información recibida de diferentes sentidos se relaciona


con el mismo objeto y no con objetos independientes.

Reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no  


depende de la percepción del niño.

Presentar comportamiento orientado a metas (para lograr algo el bebé   


ejecuta varias acciones diferentes y construye otras nuevas no intentadas
antes.
 

El esquema de la permanencia del objeto, es la adquisición más importante del


período sensoriomotor, es aquella que existe aún cuando el niño no pueda ver,
sentir, oír, gustar u oler el objeto. Es básico para entender conceptos como
espacio, tiempo y causalidad. Solo cuando los niños comprendan que los
objetos están separados de ellos, podrán concebir la realidad.

Hacia los dos años cuando salen del estadio sensoriomotor, los niños entran en
el segundo estadio.
 
 
 
ESTADIO PREOPERACIONAL que se extiende hasta los 7 años.

Este estadio trae la función simbólica, los procesos de pensamiento infantil


estaban ligados a lo real, lo presente, lo concreto, ahora los niños pueden usar
símbolos para representar objetos, lugares y personas, su pensamiento puede
regresar a eventos pasados, avanzar para prever el futuro y detenerse en lo
que está ocurriendo en algún aspecto del presente. Los procesos mentales son
activos y por primera vez también son reflexivos.

En el transcurso de los 3 a los 6 años, los niños llegan a tener mayor


competencia en cognición, inteligencia, lenguaje y aprendizaje. Desarrollan la
habilidad para utilizar símbolos para pensar y actuar, además son más capaces
de manejar conceptos de edad, tiempo, espacio y moralidad. Sin embargo no
separan completamente lo real de lo irreal y buena parte de su pensamiento es
egocéntrico.
 
 
 
 Desarrollo Motor

Durante el primer año, el niño alcanza grandes éxitos en el dominio del


movimiento, en el espacio y de las acciones con los objetos más simples.

Aprende a erguir la cabeza, a sentarse, a arrastrarse, a gatear, a pararse y a


dar algunos pasos; comienza a estirarse hacia los objetos, a agarrarlos y
mantenerlos sujetos, y finalmente a manipular con ellos, agitarlos, lanzarlos,
golpear con ellos la cuna.

Estos movimientos son como estadios que permitirán el  dominio gradual de las
formas de conducta propias del hombre.

Los movimientos y acciones progresivos se forman a su debido tiempo solo si


los adultos que cuidan de ellos le prestan constante atención al niño, estos
movimientos y acciones son importantes en el desarrollo psíquico, y
conjuntamente sirven como índice del nivel de desarrollo alcanzado por el niño.
Es muy importante el dominio del movimiento activo en el espacio, el gateo y
después la marcha, agarrar los objetos y manipular con ellos.

El gateo es el primer tipo de desplazamiento activo en el niño, la mayoría


gatean finalizando el primer semestre y a principios del segundo de vida,
primero el movimiento se produce en posición decúbito ventral, después el niño
se “eleva” y anda en cuadrupedia.

Desarrollo físico y progresos en el autocontrol

Los niños no dejan de aumentar regularmente de peso y talla, aunque la


velocidad de crecimiento es más lenta que en los 2 primeros años. Respecto al
control de esfínteres, los niños acceden a ese control entre el 2o y 3o
cumpleaños, controlando primero las heces que la orina, controlándose primero
de día que de noche. Las niñas se controlan un poco antes que los niños. Se
aconseja no introducir el entrenamiento precozmente, antes de que el niño este
llegando a la madurez fisiológica para hacerlo, lo que sucede es que las
relaciones con los adultos se tensan de manera innecesaria.

Como consecuencia de los progresos madurativos que se dan en el cerebro, el


control sobre el propio cuerpo avanza rápidamente durante los años
preescolares, el control va a ir alcanzando las partes más alejadas del eje
corporal, haciendo posible un manejo fino de los músculos que controlan el
movimiento de las muñecas y de los dedos.
                                                    
A lo largo del 2o año el niño se sostiene de pié, camina solo, corre y salta,
entre los 2 y 6 años los movimientos de las piernas ganan en finura y precisión,
corre mejor, más armónica y uniformemente que a los 2 años, puede frenar la
carrera o acelerarla, domina el subir y bajar escaleras, al principio con apoyo.

Respecto a los brazos y manos hay un importante avance en la motricidad fina,


acceden a destrezas como trazar líneas verticales, pintar con los dedos y
dibujar figuras circulares, luego dibujar una persona y recortar con tijeras,
alrededor de los 4 años empiezan a trazar letras rudimentarias y en los dibujos
combinan las curvas con las rectas, a los 5-6 años son capaces de realizar
trazos más típicos de la escritura convencional.

Preferencia lateral: el cuerpo humano es morfológicamente simétrico, pero


funcionalmente es asimétrico, las preferencias laterales pueden ser
homogéneas (el niño es diestro de ojo, brazo y pierna, o zurdo de ojo, brazo y
pierna) o cruzadas (el niño es zurdo de ojo y diestro de brazo y pierna).

El esquema corporal. Se refiere a la representación que tenemos de nuestro


cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de
movimiento y acción, así como de sus limitaciones
Estructuración del espacio: se relaciona con la conciencia de las
coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre
nuestra acción, el niño se tiene que ir representando su cuerpo en el contexto
del escenario espacial en que transcurre su vida.

Estructuración del tiempo: el niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos
de sueño-vigilia, antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, Las
nociones temporales son más difíciles de dominar que las espaciales.         

Desarrollo artístico: los cambios en los dibujos de los niños reflejan su


maduración cerebral y muscular.  A los dos años los niños garabatean
siguiendo patrones como líneas verticales, y en zigzag. A los tres años dibujan
formas (círculos, cuadrados, rectángulos, cruces y equis) La etapa pictórica
empieza entre los 4 y 5 años.
 
 
Transformación de la Educación en Desarrollo
 
Después de que el bebe se ha convertido en una persona capaz de sentir,
pensar, relacionarse, tiene la tarea de hacer suyas las adquisiciones que lo van
a convertir no solo en un miembro de la especie humana, sino en un miembro
típico de su grupo social y cultural.

Se considera al niño como un  ser humano en construcción, con


potencialidades, limitaciones y posibilidades, poseedor de un sentir y una forma
particular de conocer y relacionarse, una persona presente, sujeta de derechos.

Además de la familia pilar fundamental de desarrollo, el jardín infantil y la


escuela asumen la responsabilidad de la transmisión cultural y se complejizan
las relaciones entre desarrollo y aprendizaje.

El papel de la educación es crear desarrollo, teniendo en cuenta el desarrollo


previamente existente. Para ser realmente promotora de desarrollo la
educación debe partir siempre del momento de desarrollo en el que el niño o
niña se encuentran y realizar actividades que le permitan superar ese momento

Pero no toda educación es promotora de desarrollo, debe cumplir algunas


condiciones:

1.    El niño o niña debe haber adquirido un cierto nivel de madurez que le
permita avanzar hacia nuevos niveles de desarrollo.

2.    Las interacciones deben ser capaces de partir de donde el niño se


encuentra y de llevarlo un poco más allá.

3.    Las interacciones deben ser continuas, las influencias más persistentes y
estables son las que tiene mayor impacto en el desarrollo.

4.    No basta la madurez del niño y la competencia y constancia del adulto, es
necesario que el niño está motivado, que tenga interés, que se sienta cómodo y
confiado con las otras personas y consigo mismo.

La interacción con el adulto no es la única vía para que el niño aprenda, las
relaciones con los objetos, con los materiales de su entorno son también
estimulantes y fuente de aprendizaje.
 

 
La importancia del material didáctico

La investigación de la socióloga Melissa Milkie de la Universidad de Maryland


en la que evaluó la salud mental de 10.700 estudiantes de los primeros grados
en Estados Unidos, determino que los niños que estudian con materiales
escolares inadecuados y bajo la tutela de profesores con problemas de
autoestima laboral presentan un índice de trastornos mentales mayor que el de
los niños que reciben una educación en ambientes sanos.

Por lo tanto el ambiente escolar debe tener un docente con una intencionalidad
pedagógica clara de impulsar el desarrollo de niños y niñas, haciendo que el
aprendizaje sea significativo y que los pequeños sientan amor por el
conocimiento,  enriquecido además con material didáctico acorde a la edad, al
interés y al tema, utilizado como herramienta fundamental para inquietar
intelectualmente a niños y niñas.

En esta primera infancia  los niños se encuentran en el estadio pre operacional


donde la manipulación de objetos y materiales didácticos que son
representaciones de la realidad, permiten el desarrollo de procesos básicos de
pensamiento y de motricidad.
 
LA SEGUNDA INFANCIA
El niño de 7 y 8 años
Desarrollo DE LA MOTRICIDAD
A los siete años, el niño vive una etapa de reflexión en la que va a poner en
orden sus impresiones y sus pensamientos. En muchos momentos, a los ojos
de los adultos parecerá una persona mayor, hecha y derecha.

La distención muscular

La falta de relajación muscular obstaculiza la coordinación de movimientos, que


en los niños con un desarrollo motor normal hay que esperar a partir de los seis
años, espontáneamente o, al principio con ayuda, aprenderán a relajar por
separado los miembros superiores o inferiores.

DESARROLLO AFECTIVO
LOS AMIGOS
La amistad, en su más pleno sentido, es descubierta ahora por primera vez. La
mayoría de los niños, casi sin excepción, eligen sus amistades en esta edad
entre personas de su mismo sexo, mostrando alternativamente indiferencia y
desprecio hacia el sexo contrario.

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA INTELIGENCIA


La sabiduría popular sostiene que para la época en que entran a primer grado,
todos los niños normales han aprendido un idioma. El niño pronuncia las
palabras claras y puede conversar fácilmente acerca de muchas cosas. Pero
todavía hay bastantes palabras que desconoce y muchas sutilezas del lenguaje
que no nota. Los niños son ahora más capaces de interpretar la
comunicación y de hacerse entender.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

El niño va desarrollando actividades más complejas y paulatinamente mejor


diferenciadas. Su relación con el medio social aumenta también en la
misma sociedad. Los contactos con los compañeros de escuela y con adultos
ajenos a la célula parental o familiar contribuyen a ampliar sus
horizontes intelectuales y relacionales, y le brindan nuevas oportunidades de
crecimiento personal y social.

La conciencia de si mismo

A través de la interacción con el entorno, y asimilando las impresiones que le


producen lo que ve, lo que oye y lo que siente, el niño está en trance de
elaborar el sentido que tiene de sí mismo.

EL DESEO DE AGRADAR
La mayoría de los niños se preocupan ahora de sus actos exageradamente. Se
avergüenzan de sus errores, de sus temores y sobre todo, los varones en
especial, de que les vean llorar. Tienen muy en cuenta la opinión que sobre
ellos puedan formarse los demás – la de la madre y la de los amigos les
importa en particular - y son muy sensibles a la crítica.

JUEGOS Y AFICIONES
Entre los siete y ocho años puede prescindir más fácilmente de un compañero
de juegos que uno o dos años atrás, y con frecuencia permanece durante
periodos bastante prolongados dedicado a actividades solitarias; por otro lado,
aunque está descubriendo las ventajas de poder realizar cualquier tarea por
cuenta propia, sin tener que adaptarse a las ideas o a los caprichos de los
demás, es capaz de participar sin dificultades en un grupo de juegos formado
por otros compañeros de su misma edad.

LA DIFERENCIACIÓN DE SEXOS
A los siete años las diferencias sexuales no están todavía claramente
delimitadas, pero ya en estos momentos, o poco más tarde,
la discriminación mutua entre los dos sexos empezara a manifestarse con
creciente intensidad.

JUEGOS DE ACCIÓN Y DE IMITACIÓN


Los progresos motores que el niño y niña consolidan entre los siete y los ocho
años explican la afición que manifiestan por los ejercicios físicos y su reciente
interés por iniciarse en las prácticas deportivas.

EL NIÑO DE 9 Y 10 AÑOS
A esta edad, las niñas son mucho más maduras que los niños. Dedican casi el
mismo tiempo a hablar que a jugar. Se fijan mucho en la ropa que visten,
aparece la amiga íntima...

Los niños son diferentes: corren sin parar, hacen rabiar a los grupos de niñas y
en el juego prefieren los grupos pequeños a las parejas.
Se compara constantemente con los demás para autoanalizarse y valorar su
aceptación social.
Se va configurando su personalidad. Ya se van viendo con claridad sus
cualidades y actitudes.

EVOLUCIÓN PERSONAL Y CONDUCTA MOTRIZ

La edad de nueve años señala generalmente una etapa de madurez personal y


de consolidación de múltiples habilidades. El niño no necesita el apoyo de los
adultos ni los estímulos del entorno para asumir sus tareas hasta el final.

MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES Y COORDINADOS

A partir de los nueve años pueden conseguirse movimientos bastantes limpios


en los miembros superiores o inferiores, y en el niño de diez tal vez hayan
desaparecido todas las sin cinesias. Esta limpieza total de movimientos, sin
embargo, solo puede esperarse en un niño de cada dos
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Dentro del estadio de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo, en el
niño permanece todavía a los nueve y diez años de edad, están aflorando
nuevas capacidades para el razonamiento lógico que ya permiten,
en procesos muy sencillos, resolver operaciones abstractas anunciadas
mediante hipótesis o datos verbales.

.
TIPOS DE MEMORIA
 La memoria sensorial actúa mientras estamos percibiendo un estímulo a
través de los sentidos. Su intervención es fugaz, y a menudo se la suele
comparar a la cámara fotográfica. Cuando el estímulo cambia, las impresiones
sensoriales no permanece ni un segundo en la memoria sensorial.
 La memoria a corto plazo, en esta fase la información se retiene por
espacio de un plazo de tiempo más o menos breve, si está destinada por el
propio individuo a ser olvidada después de haber hecho un uso inmediato, o se
procesa debidamente para pasar a un sistema más permanente.
 La memoria a largo plazo, que es el verdadero almacén de la
información, allí donde hay que acudir a recuperarla y emplearla.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Entre estos dos años va a quedar prácticamente cerrada la última parte de
la infancia para dar paso a otro periodo completamente distinto en todos sus
aspectos como es la adolescencia.
A los nueves o diez años los niños poseen un buen dominio de sí mismos,
pueden pensar y razonar por sí solos y se también, en consecuencia, mas
autosuficientes. Todo esto les lleva a modificar en gran manera sus relaciones
con la familia, con la escuela y los compañeros y con la sociedad en general.
Su relación con el entorno está mejorando sustancialmente, la ampliación de su
mundo social les permite adoptar nuevos modelos para la tipificación sexual y
están descubriendo el origen y la función de las reglas.

LOS PRIMEROS NOVIAZGOS


Los primeros pasos del niño y la niña en el mundo de las relaciones amorosas
nada tienen de prematuro y peligroso. Antes al contrario, constituyen un blanco
de pruebas para las situaciones que van a producirse en la pubertad.
Los primeros amores infantiles movilizan un flujo de emociones muy
considerable con intensidad desacostumbrada. En ello cabe observar
básicamente las pruebas de un desarrollo sano y feliz de sus protagonistas: la
interiorización de las prohibiciones edípicas y una disponibilidad práctica y
efectiva hacia las relaciones heterosexuales extra familiares.

LA APARICIÓN DEL PUDOR


Por lo tanto, a partir de los 4 años comienzan a manifestar sus primeros deseos
de intimidad a la hora de realizar ciertas acciones: ducharse, ir al baño,
cambiarse. A esta edad el pudor es una mezcla de vergüenza y deseo de
autonomía. Quiere hacer las cosas por sí mismo, sin ayuda, al igual que lo
hacen sus padres, pero a la vez muestran recato a la hora de enseñar las
partes íntimas de su cuerpo.

También podría gustarte