Está en la página 1de 15

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA

GLOBALIZACIÓN: UNA REVISIÓN DEL


MODELO COSMOPOLITA DE DAVID HELD
THE DEMOCRATIZATION OF GLOBALIZATION: A REVIEW OF
DAVID HELD’S COSMOPOLITAN MODEL
Isabel Victoria Lucena Cid,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
miluccid@upo.es

Recibido: mayo de 2019


Aceptado: diciembre de 2019

Palabras Claves: Estado, política global, globalización, democracia cosmopolita.


Keywords: State, global politics, gobalization, cosmopolitan democracy.

Resumen: La teoría democrática afronta una ineludible tarea frente al impara-


ble proceso de globalización y las consecuencias de su desgobierno. Tras su
repentino fallecimiento el pasado mes de marzo, David Held nos ha dejado un
interesante y riguroso trabajo sobre el papel de los estados nación en el actual
sistema internacional y la viabilidad de la democratización del orden global a
través de su modelo democrático cosmopolita. Con nuestra propuesta preten-
demos mostrar una visión general de la democracia moderna ante los nuevos
retos de la globalización. Seguidamente presentamos los resultados de una
investigación sobre el modelo de David Held como una respuesta al des-orden
internacional, examinando la deseabilidad y la viabilidad de un orden demo-
crático cosmopolita.

Abstract: The democratic theory faces an inescapable task in front of


the unstoppable process of globalization and the consequences of its
misgovernment. After his sudden death last March, David Held has left us
an interesting and rigorous work on the role of nation states in the current
international system and the viability of the democratization of the global order
through its cosmopolitan democratic model. With our proposal we intend to
show a general vision of modern democracy before the new challenges of
globalization. Next, we present the results of an investigation on David Held’s
model as a response to international dis-order, examining the desirability and
viability of a cosmopolitan democratic order.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

269
1.Introducción relaciones de poder por todas las regiones
y continentes” (Held, 1995). No obstante,
La idea política de la democracia se en- esto no significa que los cambios acaeci-
cuentra sometida en un serio escruti- dos hayan traído consigo un mundo más
nio sobre su capacidad para afrontar un pacífico ni un proceso de integración so-
contexto mundial sujeto a cambios cada cial global justo.
vez más rápidos e inciertos, propiciados Sin negar los posibles efectos beneficiosos
por las nuevas condiciones que impone de la globalización, este fenómeno engen-
la globalización. Como consecuencia de dra también profundas divisiones y con-
todo ello, los Estados y las democracias flictos que muestran su cara más amarga
modernas están inmersos en un proceso en muchas partes del planeta. Entre los
de transformación del orden internacional desafíos que acompañan a la globaliza-
sin precedente alguno en la historia. ción nos encontramos con el cambio cli-
No existe una definición univoca sobre la mático, la pérdida de biodiversidad y eco-
noción de “globalización”, lo que la con- sistemas, el agotamiento de los recursos
vierte en un término muy controvertido naturales y los problemas asociados a la
con defensores y detractores dependien- contaminación. Por otro lado, los datos de
do de las connotaciones negativas o po- los informes del PNUD revelan índices de
sitivas de sus características. Durante las pobreza cada vez más agudizados y una
dos últimas décadas asistimos a múltiples gran desigualdad mundial; el aumento de
discusiones académicas en el ámbito de conflictos y guerras, el terrorismo, las en-
la economía, la ciencia política, el dere- fermedades infecciosas que se propagan
cho, la antropología, la sociología, etc., a gran velocidad, la brecha digital, desas-
constatando que es un tema intensamen- tres naturales, tráfico de droga, de armas
te disputado y que muchos investigadores y de personas, etc. Ante este panorama,
discrepan sobre algunos de los aspectos ningún Estado tiene capacidad ni potes-
que subyacen en este proceso. tad suficiente para afrontar y resolver es-
tos problemas mundiales. Necesitamos
Este desencuentro general se diluye en
respuestas comprometidas globales a
un punto, casi todos los académicos y
problemas globales si se quiere encarar
analistas están de acuerdo en que la
adecuadamente estos retos cada vez más
globalización está transformando la con-
apremiantes que se nos presentan.
figuración moderna de las relaciones in-
ternacionales y especialmente el papel En este contexto, otro aspecto importan-
del Estado nación en el escenario mun- te es el incremento de la internacionali-
dial. Al respecto, Held considera que con zación de las actividades nacionales que
“el término “globalización” se señala a la hace que el papel de los estados en este
expansión, la magnitud creciente y el im- sistema global sea cada vez más comple-
pacto cada vez más veloz y profundo de jo y altere su autonomía (modificando el
los flujos transcontinentales y de las pau- equilibrio entre los costes y los beneficios
tas de interacción social. Se refiere a un de las políticas) y afecte cada vez más a
desplazamiento en la escala de la orga- su soberanía (Held, 2007). La progresiva
nización humana que enlaza comunida- concentración de poder más allá de las
des distantes y expande el alcance de las fronteras nacionales, el debilitamiento de

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

270
los estados frente a estos procesos y fuer- y práctica con múltiples manifestaciones
zas del mercado, nos coloca en una situa- ante la cumbre de los principales orga-
ción de riesgo donde la política democrá- nismos internacionales (OMC, FMI, BM,
tica se va reduciendo para adaptarse a las Foro Económico de Davos, G-8, G-20,
demandas de los mercados globales (más etc.). No obstante, como señala Held,
mercado y menos democracia). Al mis- “las perspectivas situadas en los extre-
mo tiempo, “la susceptibilidad respecto a mos opuestos del espectro político de la
NNUU en las agenda de los países más globalización –el neoliberalismo y los mo-
poderosos, la debilidad e ineficacia de vimientos antiglobalización– son, ambas,
muchas de sus operaciones de paz y esca- profundamente problemáticas. Mientras
sa autoridad, la escasa financiación de sus el neoliberalismo sencillamente perpe-
organizaciones, la inadecuada aplicación túa los sistemas políticos y económicos
de muchas leyes medioambientales, nos y no ofrece solución verdadera alguna a
muestran una eficacia y un alcance muy los problemas de fracaso del mercado, la
limitado de la democracia a nivel global. posición radical anti-globalización parece
Este escenario sugiere que la política glo- profundamente ingenua en su creencia
bal dependerá cada vez mas de las priori- de un potencial de la acción local para
dades económicas globales y de la influen- resolver, o competir con la agenda de
cia multilateral de los poderes ejecutivos gobierno generada por las fuerzas de la
mundiales (G8-G20)”, (Held, 2007). globalización”, (Held, 2007). Ninguna de
estas dos posiciones aporta soluciones a
Tradicionalmente, el estado democrático los problemas enunciados.
soberano presuponía la idea de una co-
munidad que se gobierna directamente Este trabajo se estructura en tres partes. La
a sí misma y determina su propio futuro primera nos introduce brevemente en la si-
(Held, 2007). Esta idea está siendo cues- tuación en la que se encuentran los Estados
tionada, sobre todo por la naturaleza y nación en el nuevo escenario internacional
las complejas interconexiones regionales y el papel de la democracia moderna ante
y globales que destacaba anteriormente. los nuevos retos de la globalización. A tra-
Las comunidades nacionales no tienen vés del análisis de recursos bibliográficos
la capacidad exclusiva de programar las y entrevista a David Held, presentamos los
acciones, decisiones y políticas de sus resultado de esta investigación abordando
gobiernos ni asumir las consecuencias el modelo de democracia cosmopolita de
que se derivan de estas decisiones de Held como una respuesta al desgobierno
cara a sus ciudadanos. Por todo ello, el internacional. Por último, examinamos la
deseabilidad y la viabilidad de un orden
significado de democracia, y el modelo
democrático cosmopolita.
de autonomía democrática en particular,
deber ser replanteados en relación con el
solapamiento de una serie de procesos y 2. Metodología
estructuras nacionales, regionales y mun-
diales, (Offe y Preuss,1991).
Ante los nuevos desafíos que trae consigo
La respuesta a esta situación por par- este profundo proceso de transformación
te de los defensores y detractores de la internacional nos preguntamos ¿dónde
globalización es de confrontación teórica están las instituciones globales capaces

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

271
de regular los excesos de la globalización der público, está siendo desplazada por una
y la economía mundial en beneficio de concepción de una soberanía dividida entre
todos, capaces de defender a la vez la varios organismos - nacionales, regionales
identidad cultural y la democracia, capa- e internacionales - y limitada por la natura-
ces de combatir tanto el imperialismo de leza de su pluralidad (Keohane,1995). De
los fuertes como el terrorismo reactivo de acuerdo con esto, la soberanía se entiende
los débiles? No existen. ¿Serían necesa- más como un recurso estipulado para una
rias en un estado democrático global? ¿Es política caracterizada por una compleja red
deseable esta opción? ¿De dónde extraer internacional que como un territorio defini-
los impulsos para avanzar hacia una go- do por fronteras (Keohane, 2001).
bernabilidad democrática de la globaliza-
Generalmente, el Estado se define por sus
ción? ¿Sería viable?
elementos constitutivos: territorio, pobla-
Estas cuestiones sobre el estado nación, la ción, poder y una finalidad. Held lo carac-
deriva de la democracia representativa, el teriza poniendo énfasis en sus aspectos
fenómeno de la globalización y el modelo fundamentales, materiales y filosófico-
heldiano de democracia cosmopolita, se jurídicos:
han abordado siguiendo una metodología
a) Territorialidad. La base física del ejerci-
analítica y descriptiva fundamentalmente.
cio del poder.
La oportunidad de disfrutar de una estan-
b) Control de los medios de violencia. El
cia de investigación de tres meses en el
control del ejercicio de la fuerza den-
ya desaparecido Global Governance Cen-
tro del territorio estatal. De modo que
tre de la London School of Economics and
se priva al ciudadano de contar con
Political Science, dirigido por Devid Held
medios para ejercer la violencia, y el
y Mary Kaldor, permitió un acceso directo
estado crea cuerpos armados y poli-
a las fuentes bibliográficas y, sobre todo,
ciales para ejercer la fuerza, esta vez
a entrevistas semanales con David Held
legitima.
y a asistir a múltiples seminarios sobre la
c) Estructura impersonal del poder. El
temática que nos ocupa.
poder, y las competencias del estado
están asignadas y delimitadas por el
3.Resultados orden constitucional y legal vigente.
d) Legitimidad. Al ser la condición de exis-
3.1. Los retos de las democracias tencia estatal la delegación por parte
ante los desafíos globales de estos de atribuciones, el Estado
debe respetar el pacto social y procu-
rar la satisfacción de los intereses de
Para los defensores de la democracia cos- los súbditos (Held, 2007).
mopolita el proceso actual de mundializa-
ción no liquida totalmente el Tratado de De este modo, la moderna teoría demo-
Westfalia sobre la soberanía estatal, sino crática asume y fija una correspondencia
que les conmina a las circunstancias his- entre estado, territorio, nacionalidad, so-
tóricas, (McGrew, 1997). Keohane por su beranía, democracia y legitimidad. En el
parte, sostiene que en este orden global ámbito internacional, los estados nacio-
postwestfaltiano la noción de soberanía ili- nales mantienen aún un significado polí-
mitada, indivisible y exclusiva forma de po- tico, militar y simbólico importante, pero

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

272
disminuido por las nuevas condiciones cial, desde las finanzas a los deportes y de
asociadas a la globalización, circunstan- la política a cultura y genera complejas co-
cia que cuestiona y hace dudar sobre la nexiones en todos los ámbitos de la vida,
coherencia teórica y empírica de esta pre- potenciado por las nuevas tecnologías de
sunta correspondencia. la comunicación y la información. En este
contexto, la capacidad de autogobierno
En este sentido, Held identifica importan-
está seriamente amenazada, aunque esto
tes desajustes entre la organización de los
no signifique su extinción.
principios de las democracias liberales y
la densa red, regional y global de las re- Si la idea de autogobierno es cada vez
laciones económicas, sociales, culturales, más problemática en el contexto de la glo-
políticas y jurídicas (Held, 1995). Estos balización, más aún lo es el concepto de
desajustes manifiestan el creciente abis- “demos”. El pensamiento tradicional so-
mo de los estados-nación y los principios bre la democracia siempre ha concebido
de soberanía y autonomía en un sistema a la comunidad política, al pueblo, como
global fuertemente interconectado, lo que el único que tiene el derecho a autogober-
provoca un crecimiento asimétrico entre narse. Los miembros de una comunidad
el nivel global y transnacional de la vida política son así definidos, casi exclusiva-
social y la organización territorial de los mente, en términos de miembros perte-
gobiernos. Se detecta, pues, una cre- necientes a un territorio determinado,
ciente contradicción entre las estructuras dentro de las fronteras del estado-nación.
internacionales de poder y el proceso de En un escenario de estrecha interdepen-
participación, representación, responsa- dencia e interconexiones globales y regio-
bilidad y legitimidad que permanecen aún nales, la idea de comunidad política como
vinculadas a los aparatos institucionales una unidad de territorio delimitado se está
de los estados (Walker, 1988). convirtiendo en algo poco convincente y
anacrónico. La globalización se teje en un
Siguiendo este orden de ideas, nos pre-
complejo y abstracto sistema en el que
guntamos sobre la capacidad de los esta-
el futuro de las gentes, comunidades y
dos democráticos liberales para seguir fun-
pueblos distantes del planeta no pueden
cionando autónomamente en este nuevo
contexto. La esencia de la democracia es ser identificadas en términos de territorio
“el gobierno del pueblo”. Cuando un es- o naciones. Las implicaciones son diver-
tado afronta problemas como la seguridad sas, en opinión de Held uno no puede
nacional, la crisis económica y la degrada- comprender la naturaleza y las posibilida-
ción ecológica cuyas raíces se encuentran des de la comunidad política fijándonos
en un plano internacional, las democracias solamente en las estructuras nacionales
estatales tienen un limitado control sobre (Held, 1995). Esto tiene profundas impli-
las fuerzas que modelan su destino. Si caciones para los tradicionales conceptos
analizamos esta realidad desde el punto de de consentimiento, legitimidad y respon-
vista histórico, parece que nada de esto es sabilidad, esenciales en las modernas de-
nuevo. Sin embargo, lo que representa una mocracias liberales.
novedad es la densidad y la magnitud de Los pensadores democráticos desde J. S.
los patrones existentes en la interconexión Mill, a Robert Dahl han asumido la sime-
global. Como hemos visto, la globalización tría entre las instituciones de representa-
penetra todos aspectos de la actividad so- tividad democrática y la comunidad po-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

273
lítica. Los conceptos fundamentales de pero la globalización también está trans-
la democracia son el consentimiento, la formando y afectando a las condiciones
legitimidad y la responsabilidad. Según sociales y económicas bajo las cuales la
estas nociones los gobiernos dependen democracia sustantiva tiene que desarro-
del consentimiento de los gobernados. llarse (Held, 1995).
Los ciudadanos, a través de su voto, con-
Sobre este aspecto, Sandel argumenta
fieren autoridad a los gobernantes para
que el sentimiento creciente de desem-
actuar de acuerdo con el sentimiento de
poderamiento que actualmente aflige a
la mayoría. Así, en teoría, los gobernan-
muchos estados democráticos, puede ex-
tes permanecen directamente sometidos
plicarse en base a la desconexión entre
al “demos” y gobiernan de acuerdo con
el ideal de democracia liberal y la actual
la expresión general de la soberanía po-
organización de la vida social y econó-
pular. Pero esto supone una correspon-
mica (Sandel, 1996). Las estructuras de
dencia entre las leyes que gobiernan y
poder público y privado se han interna-
los gobernados que cumplen las leyes,
cionalizado. Las instituciones internacio-
una correspondencia que se interrumpe
nales, como el Banco Mundial o la OMC,
por la existencia de redes regionales y
y corporaciones transnacionales como
globales y nuevas estructuras de poder
Microsoft, IBM o el banco de Hong Kong y
deslocalizadas. En estas circunstancias
Shanghái, representan nuevos órganos o
los gobiernos pueden no tener la auto-
centros de poder en el orden global. Este
ridad suficiente para legislar y decidir en
poder se está convirtiendo cada vez más
situaciones vitales que pueden afectar
en un poder concentrado en corporacio-
la seguridad y el bienestar de sus ciu-
nes multinacionales y otros organismos
dadanos, mientras que igualmente las
internacionales privados.
consecuencias de las decisiones de los
gobiernos puede que no tenga un gran Enfrentados a tal concentración de poder,
impacto más allá de sus fronteras juris- tanto los ciudadanos como los mismos
diccionales. En definitiva, este sistema estados democráticos experimentan una
global interconectado representa un po- sensación de impotencia. Como bien su-
der que trasciende las fronteras naciona- braya Walker: “el poder está en otro sitio,
les y se establece más allá del alcance y es intocable” (Sandel, 1996).
de los mecanismos nacionales de control Las consecuencias de esta situación son
democrático. la erosión del principio de solidaridad so-
La democracia moderna, sin embargo, cial, desilusión por las políticas practica-
no se puede definir simplemente por sus das por los gobiernos y la despolitización.
instituciones y procedimientos, también En estas condiciones el ideal republicano
incorpora las nociones republicanas de de todos los ciudadanos compartiendo
“ciudadanos activos”, de empoderamien- el gobierno de la comunidad política es
to, participación y comunidad virtuosa. vacuo ya que este ideal requiere comuni-
La democracia sustantiva - la realización dades políticas que puedan controlar sus
del bien democrático - es una aspiración destinos, y ciudadanos que se identifi-
incorporada en muchas de las modernas quen con esas comunidades para pensar
tradiciones del pensamiento democráti- y actuar teniendo como fin hacer realidad
co del siglo XIX, J.S. Mill, MacPherson, el bien común (Sandel, 1996).

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

274
En contraste con esta visión, otros entien- derechos humanos que trabajan para for-
den que la globalización parece asociada a talecer la floreciente sociedad civil. Estos
un proceso de empoderamiento político y nuevos esfuerzos han sido interpretados,
democratizador. En la década de los años en algunos casos, como “nuevo imperia-
80 los medios de comunicación masivos lismo o colonialismo” de Occidente y el
y globales, así como las nuevas infraes- triunfo de la democracia liberal.
tructuras en el ámbito de la información,
La transnacionalización de la actividad
favorecieron una ola de democratización
política privada se refleja en la emergen-
en muchos países. Se produjo el efecto
cia de la llamada “sociedad civil global”
dominó: la lucha nacional por establecer
(Kaldor, 1998). El avance de la tecnología
la democracia en unos países fortaleció la
en el ámbito de las comunicaciones ha
movilización de fuerzas democráticas en
favorecido la expansión de las activida-
otros países. Esto se ve claramente en la
des de las organizaciones transnacionales
revolución democrática que se vivió a par-
privadas y de los movimientos sociales en
tir del año 1989 en los países de Europa
todas las regiones del planeta. Entre los
del Este, a pesar de los déficits que preva-
grupos más significativo de estas nuevas
lecen en la actualidad.
fuerzas políticas transfronterizas están los
Mucho más significativo ha sido, sin em- movimientos ecologistas, pacifistas, movi-
bargo, el papel de las instituciones globa- mientos de derechos humanos, de muje-
les y regionales en la consolidación de las res, etc. Si bien dentro de las fronteras, en
democracias liberales. En América Latina, la esfera de la sociedad civil, existen enor-
en Asia y África, la transición democrática mes desigualdades entre estos grupos, ya
ha sido propiciada por la influencia de po- sea en términos de recursos o de accesos
derosos organismos, en particular el BM, a las fuentes del poder, la “sociedad ci-
el FMI, y el G7+1, el G20, cuya financia- vil global” constituye una constelación de
ción ha hecho posible, en muchos casos, fuerzas políticas cuyo fin es introducir los
(a través de condicionalidades políticas y problemas más urgentes en las agendas
económicas) los procesos de transición internacionales. Las prácticas políticas
democrática y las reformas políticas ne- de todos estos movimientos están cons-
cesarias para ajustarlas a las economías truyendo el fundamento de un nuevo mo-
liberales. Mientras estos objetivos están a delo de ciudadanía, el cual explícitamente
menudo en conflicto, estas condicionali- abraza los derechos (y el deber) más allá
dades han logrado una extraordinaria in- de las fronteras (Kaldor, 1998).
ternacionalización y consolidación de los
procesos democráticos en muchos paí-
ses, sin embargo, hay que añadir que no 3.2. La apuesta por la
siempre de forma efectivas y sería nece- socialdemocracia cosmopolita
sario un análisis de los pros y contras de de David Held
estas prácticas políticas por parte de los
países patrocinadores. La revitalización del interés por la demo-
Junto a estas políticas de democratiza- cracia en fechas reciente se ha basado
ción, hay también una vasta proliferación con demasiada frecuencia en una iden-
de iniciativas privadas: ONG, fundacio- tificación de la democracia con la demo-
nes, grupos religiosos y asociaciones de cracia liberal, en la asunción de que la de-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

275
mocracia solo puede afectar a los asuntos ción, sino como estructuras formadas por
de gobierno (y no cumple un papel en las redes de interacción superpuestas. Dada
esferas social y económica) y en la pre- la realidad actual, explicar la naturaleza
sunción de que el lugar más apropiado y las posibilidades de la comunidad po-
para la democracia es el estado nación. lítica haciendo exclusiva referencia a las
estructuras y mecanismos nacionales de
Entre todas las alternativas que se propo-
poder político no tiene sentido. El princi-
nen como respuesta al desgobierno mun-
pio de autonomía no será efectivo mien-
dial y al papel de los estados nacionales
tras las diversas estructuras de toma de
en este nuevo contexto, la social demo-
decisiones que afectan a las personas se
cracia cosmopolita de David Held es una
mantengan ajenas a la posibilidad de deli-
de las propuestas teóricas más elaboradas
beración democrática, sin esta posibilidad
y que más aceptación tiene en los ámbi-
de dialogo se ve truncada la posibilidad
tos académicos a pesar de las críticas que
de crear y acceder al debate sobre temas
recibe. El modelo de “socialdemocracia
de interés público y con ello la disponibi-
cosmopolita” de David Held aborda los
lidad de una estructura de común acción
problemas que afrontan las democracias
política.
en el contexto de la globalización (Held,
2007). En el núcleo de esta corriente teó- Esta disyuntiva entre la “teoría del esta-
rica está la creencia de que el patrón ac- do nación soberano y el sistema mundial
tual de globalización y de regionalización contemporáneo, ha traído consigo una
está desdibujando las democracias libe- notable tensión entre la idea de un es-
rales a nivel nacional. En este contexto, tado soberano - centrado en la política e
las democracias nacionales requieren de instituciones políticas nacionales- y la na-
una democracia internacional cosmopoli- turaleza de la toma de decisiones a nivel
ta si quieren subsistir y desarrollarse en la internacional. Esto plantea importantes
era actual. Dicha democracia implicaría el cuestiones acerca de las condiciones en
desarrollo de la capacidad administrativa las que una comunidad es capaz de de-
y los recursos políticos independientes en terminar sus propias políticas y direccio-
los niveles regional y mundial como com- nes, dadas las limitaciones que impone
plemento necesario de dicha capacidad. el orden económico mundial y las normas
de funcionamiento de organismos como
Held constata en sus obras Democracia
el FMI, BM y la OMC” a nivel internacional
y Orden Global y Modelos de Democra-
y la UE a nivel regional (Held, 2007).
cia la obsolescencia de los principios de
autonomía y soberanía tradicional y del La importancia de la interconexión e in-
concepto de democracia asentado sobre terdependencia de las decisiones en el
el Estado nación modernos. El concepto ámbito internacional no implica, como
de Estado soberano y la idea de gobier- avanzábamos, que el Estado nación deba
no democrático sobre unidades herméti- desaparecer, sino que estos “dejarían de
cas nunca se han ajustado a la realidad, ser los únicos centros de poder legítimos
y menos hoy en día, donde la compleji- dentro de sus propias fronteras”. De esta
dad relacional ha llegado a niveles inau- forma “el reconocimiento de que ciertas
ditos. De esta manera, las comunidades tareas y funciones son y deben ser des-
políticas deben ser pensadas no como empeñadas en y a través de diferentes
centros “unidimensionales” de organiza- niveles políticos –local nacional, regional

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

276
e internacional- no entraña que la misma consecuencias nacionales”. Por tanto, el
idea de Estado moderno deba extinguirse; nivel internacional debiera tomar las deci-
significa que esta idea requiere de ade- siones que por su marco de influencia o
cuaciones para poder estirarse a través asuntos a los que hacen frente, escapen
de las fronteras”. Se trata de reorganizar de la competencia de los otros niveles, es
el orden internacional teniendo en cuenta decir, aquellos que sólo pueden ser re-
los siguientes requisitos: sueltos eficazmente desde una perspec-
tiva global.
i. que los límites territoriales de los siste-
mas de responsabilidad se reestructu- A través de estos marcos de decisión polí-
ren para que se pueda ejercer un me- tica se distribuirían los campos de acción
jor control democrático sobre aquellos de acuerdo a un criterio de eficiencia, se-
asuntos que escapan al control de gún el cual los asuntos que puedan ser
estado-nación -aspectos de política tratados eficazmente por un nivel inferior
monetaria, reglas del sistema de co- serán resueltos a ese nivel sin necesidad
mercio global, cuestiones medioam- de elevarse a nivel contiguo. La actuación
bientales, elementos relacionados con en los distintos niveles han de ser articu-
la seguridad, nuevas formas de comu- lados coherente y simultáneamente en
nicación-. relación con los temas que lo requieran
ii. que el papel y la ubicación de los orga- (asistencia humanitaria en situaciones de
nismos funcionales y reguladores en inseguridad humana por catástrofes, con-
los niveles regional y mundial sean re- flictos o guerras: emergencias medioam-
planteados para que puedan propor- bientales, crisis económicas, etc. Nuestro
cionar un enfoque más coherente con autor, considera esencial la creación de
los asuntos políticos. un poder ejecutivo y legislativo transna-
iii. Integrar al proceso democrático a los cional, efectivos tanto en el plano regional
grupos, agencias, asociaciones y or- como en el global, sujeto por las disposi-
ganizaciones de la economía y de la ciones del derecho público democrático.
sociedad civil (Held, 2007). Esto implicaría la creación de parlamen-
tos regionales y la confirmación de los
De este modo, los asuntos que correspon-
existentes, para que “sus decisiones sean
derían a las asociaciones más cercanas a
reconocidas como fuentes independien-
las bases, nivel local, comunidades o de
tes y legítimas de la regulación regional e
trabajo, son “aquellos que involucran a
internacional” (Held, 2007).
las personas en la determinación directa
de las condiciones de su propia asocia- Se contempla, además, la posibilidad de
ción”, es decir que afectan a las personas efectuar referéndums internacionales,
de manera más inmediata. A su vez los donde la sociedad civil se pronunciaría
niveles nacionales de gobierno se debe- sobre las discrepancias que pueden exis-
rían ocupar de los “problemas colectivos tir entre las prioridades de las decisiones
que afectan a una población en parti- internacionales. A su vez, sería también
cular sin llegar a cruzar las fronteras de necesaria la implementación de “una
su territorio”. A los niveles regionales les asamblea que reuniera a todos los Esta-
corresponderían aquellos asuntos “que dos y agencias democráticas” dotada de
exigen mediación transnacional a causa una real capacidad de acción política,
de la interconexión de las decisiones y las donde sus miembros sean elegidos y con-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

277
trolados directamente por la población. economía responde a un orden derivado
Esta asamblea, una vez constituida, se- de la asimilación plena de las consecuen-
ría el centro de discusión y de decisión cias de las decisiones económicas y de la
política de todos los problemas globales búsqueda de satisfacción de estándares
como las enfermedades, la desnutrición, en cuanto a condiciones materiales de
la deuda del tercer mundo, los problemas vida y de preservación medioambiental.
medioambientales, etc. En este sentido se De este modo se insta a una reorientación
presentan tres niveles de exigencia; in- respecto de lo que ocurre actualmente
mediatos, a mediano plazo e ideal (Held, respecto de la descentralización de las
1995, 2007). decisiones económicas, esto es, las deci-
En materia de seguridad, Held plantea siones tomadas por un agente económico
que una parte de las fuerzas militares de en base a los principios de utilidad y be-
cada Estado nación podrían ser asignadas neficio que da lugar a un injusto desorden
a la autoridad trasnacional, conformando desde el punto de vista global, dado que
todas las unidades un bloque coherente sus decisiones no se corresponden con
de mando centralizado. Otra posibilidad la responsabilidad de las consecuencias
que plantea es la creación de una fuer- económicas que éstas provocan. Esta ma-
za militar independiente conformada nera de entender la economía y sus nefas-
por voluntarios de todos los países. Las tas consecuencias se ha visto claramente
dificultades e inconvenientes de imple- durante la crisis económica y financiera
mentar tamaña fuerza, al menos bajo las desatada en 2008. Ante esta realidad,
condiciones estratégico-militares existen- Held ofrece una crítica de la globalización
tes hoy por hoy, hacen que Held estime económica neoliberal por mantenerse al
como solución más oportuna y eficiente margen de la realidad social, generando
el desarme en el mayor grado posible de muchas de estas decisiones irresponsa-
las naciones, y después implementar un bles, cuyo objetivo principal se centra en
nuevo modelo de fuerzas de seguridad, o beneficiar a las grandes corporaciones;
la centralización del mando de todas las por ser insostenible ambientalmente y por
fuerzas estatales en un comando supra- aumentar, o al menos mantener, el estado
nacional militar, lo que supone que todas de desigualdad dentro de los estados y
ellas obedecen a una misma autoridad o entre los pueblos del mundo.
superior jerárquico. En el modelo cosmopolita de Held, la
En el ámbito de la economía se insta a economía y las decisiones de los agentes
la regulación internacional del sistema económicos serian tomadas dentro de un
financiero y económico. En la actualidad marco de plena recepción de los riesgos/
este aspecto de la vida internacional tiene externalidades y teniendo en cuenta la fi-
una gran influencia y poder como elemen- nalidad general que será la que guíe las
to configurador del orden político, además decisiones económicas. No sería un sis-
de constituir un eje articulador de la vida tema de planificación económica centra-
social. Es imposible soslayar la relevancia lizada a la usanza de las economías mar-
de esta esfera en todo proyecto político, xistas, pero las decisiones económicas
más aun si lo que se pretende es una re- serian tomadas en un plano de adecua-
configuración del orden internacional. En ción a las necesidades planetarias y defi-
términos generales, podemos decir que la nidas en un contexto democrático.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

278
Las propuestas más relevantes de la so- 4. Discusión y conclusión: ¿Es
cialdemocracia cosmopolita de David son:
la democracia cosmopolita
a) Asamblea autorizada de todos los es-
tados y agencias (una especie de
una alternativa viable?
Asamblea General NNUU, su objeti-
vo sería examinar los problemas más El proceso de globalización ha puesto en
acuciantes. Su misión sería establecer evidencia no solo la capacidad humana
mediante leyes marco, las normas e para lograr grandes avances en materia
instituciones necesarias para integrar científica y tecnológica que facilita las
la legalidad, los principios democráti- condiciones de vida de millones de perso-
cos y las condiciones mínimas para el nas en el mundo, sino que ha demostrado
florecimiento de la humanidad (Held, también su faceta más oscura: la reduc-
y Koenig-Archibugi, 2005). ción de la capacidad de control sobre los
b) Parlamentos regionales y estructuras fenómenos políticos, sociales, económi-
de gobiernos en todos los niveles. cos o culturales que tienen lugar en un
c) Posibilidad de que el publico exami- estado determinado, las escandalosas
ne el funcionamiento y participe en el desigualdades planetarias dan fe de ello.
estableciendo de la agenda de orga- Falk define estas desigualdades como
nizaciones gubernamentales interna- apartheid global (Falk, 2002). La migra-
cionales. ción, asociada a la pobreza, sigue siendo
d) Crear nuevas estructuras de gobiernos perseguida a gran escala y no existen
globales con responsabilidad para so- mecanismos planetarios de redistribu-
lucionar la pobreza y generar bienes- ción de la renta, el agotamiento de los
tar. recursos naturales y energéticos, la de-
e) Mejorar la trasparencia y responsabili- gradación medioambiental, el calenta-
dad de las organizaciones de la socie- miento global y el consecuente cambio
dad civil, nacionales e internacionales, climático, la desertificación, el efecto in-
corrigiendo posibles efectos perturba- vernadero, la lluvia ácida, la disminución
dores. de la capa de ozono y extinción de miles
f) Elaborar consultas o referendos gene- de especies, etc., son ejemplo de ello
rales transnacionales a nivel regional o (Falk, 2002).
global en el caso de prioridades dudo- Teniendo como marco esta situación, la
sas sobre la implantación de empre- democracia cosmopolita de David Held
sas cosmopolitas. persigue la ampliación y el desarrollo de
g) Desarrollar competencias legales coer- las instituciones democráticas en los nive-
citivas, incluyendo el mantenimiento les regional y mundial como complementos
de la paz para luchar contra las ame- necesario de las políticas nacionales. Held
nazas graves a nivel regional o global. deja muy claro que esta concepción de la
Es necesario desterrar la inquietud, democracia se basa en el reconocimiento
ante las acuciantes y violentas ame- de la persistente importancia de los estados
nazas para los derechos humanos nacionales, aunque a la vez abogue por
fundamentales y las prioridades de- una esfera de gobierno que imponga una
mocráticas (Held, y Koenig-Archibugi, limitación a la soberanía nacional. Igual-
2005). mente, defiende la autonomía del estado

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

279
para llevar a cabo objetivos políticos. En La democracia cosmopolita es un proyec-
el ámbito regional e internacional aboga to cultural y político, pero con una dife-
por los fortalecimientos de la capacidad rencia: está mejor adaptado y es más ade-
administrativa y la responsabilidad de las cuado a nuestra época global. El desafío
instituciones regionales y del sistema de es grande pero también lo son los poten-
NNUU. No solo “se trata de definir for- ciales beneficios para la seguridad y el
malmente nuevas instituciones demo- desarrollo humano. En este sentido, Held
cráticas sino definir también amplias vías sostiene que “fijar una nueva agenda no
de participación cívica en la deliberación supone resolver todas la profundas y per-
y la toma de decisiones a nivel nacional, sistentes dificultades a las que se enfrenta
regional y mundial. La viabilidad de la la teoría y la práctica democrática. Pero
democracia pasa hoy por un marco am- es de esperar, al menos que hayamos
pliado de instituciones y organismos de- abierto una vía para la profundización y
mocráticos” (Held, 1995 y 2007) la ampliación de la democracia en y en-
tre los países, un desarrollo esencial si se
La social democracia cosmopolita repre- pretende que a democracia mantenga su
senta, pues, una propuesta de reorga- relevancia, su eficacia y su legitimación
nización jurídica-política a nivel global en el futuro” (Held, 2007).
en un mundo cada vez más complejo e
interdependiente y carente de formas Para empezar a construir una alianza
efectivas de articulación de las políticas convincente que nos conduzca a la social
a nivel planetario. Procura alimentar al- democracia cosmopolita de David Held
gunos de los valores más importantes hay que emprender algunas acciones que
de la social democracia y aplicarlos a la podemos formular así:
nueva constelación global de la economía – Las potencias europeas líderes necesi-
y la política. Las negociaciones sociales tan comprometerse con la creación
nacionales, como ya hemos anotado, son de un orden multilateral, y no de uno
insuficientes para asegurar un compro- multipolar donde meramente procuran
miso equilibrado entre la eficiencia de los defender sus propios intereses estatales
mercados y los valores de la comunidad antes que otra cosa.
social y la política de la democracia. Es – La Unión Europea debe resolver su débil
una base para promover el imperio del capacidad estratégica y geopolítica con
Derecho internacional; mayor trasparen- el desarrollo de una fuerza de reacción
cia, capacidad de rendición de cuentas rápida y la creación de unas fuerzas ar-
y democracia en el gobierno global; un madas europeas.
compromiso más profundo con la justicia – Estados Unidos necesita reconocer que
social, la protección y reinvención de la sus intereses estratégicos, económicos
comunidad en distintos niveles, y la trans- y medioambientales de largo plazo sólo
formación de la economía global en un or- se pueden conseguir en colaboración,
den económico libre, fundado en normas y que tiene que aceptar, como cuestión
y equilibradamente justo. La política de la de principios, las oportunidades y
social democracia contiene claras posibi- límites que le ofrecen instituciones mul-
lidades de diálogo entre diferentes seg- tilaterales y regímenes internacionales.
mentos de las políticas “pro-globalización – Los países en desarrollo, que están
/ anti-globalización”. en busca de mayores inversiones del

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

280
exterior y mejor asistencia (públicas y cia de la crítica que el realismo hace al
privadas), necesitan aceptar el estab- proyecto de una “democracia global” tie-
lecimiento de un gobierno trasparente ne que ver con una cuestión de poder, se
como parte de los requisitos para atraer trata de poder vs derecho. En un sistema
inversiones en la infraestructura de sus internacional como el actual, dominado
economías y sociedades. por unos pocos y grandes poderes, sin un
– Las organizaciones internacionales gu- aparato internacional de coacción, ¿cómo
bernamentales necesitan comprender se puede realizar una transición hacia un
que, si bien sus voces importan en los orden mundial más democrático sin la tá-
asuntos globales, representan intereses cita aceptación de países que mantienen
particulares que se deben articular en un papel preponderante en el mundo ac-
estructuras más amplias de rendición tual y otros poderes económicos y finan-
de cuentas y justicia. cieros? Este es el mayor impedimento a la
– Las organizaciones internacionales no democratización del orden internacional.
gubernamentales que utilizan y solicitan
La democracia global puede ser un pro-
mayores recursos públicos tienen que
yecto racional y deseable, pero como ob-
reconocer que son parte de un servicio
servaba Rousseau dos siglos atrás, si el
civil internacional que ofrece bienes pú-
proyecto permanece irrealizado, esto no
blicos centrales –y que no son avanza-
es porque sea una utopía, es porque los
dillas de ciertos Estados Nación–.
hombres están locos, y porque estar sano
– Las estructuras regionales de gobierno,
en un mundo de locos, es asimismo una
si bien potencian y expanden las opor-
clase de locura (Rousseau, 1998).
tunidades de desarrollo de sus esta-
dos miembros, deben comprometerse
a mantener abiertas las regiones para Bibliografía
que puedan vincularse económica y
diplomáticamente con otras. En pocas Archibugi, D. (1995) “Inmanuel Kant, cos-
palabras, necesitan alentar y abrigar mopolitan law and peace”, en European
formas abiertas de regionalismo. Journal of International Relations, 1 (4)
– Los gobiernos nacionales deben recon- Barber, B. (2007) Globalizing Democracy.
ocer que son accionistas en problemas www.openDemocracy.org (Febrero)
globales, los parlamentos nacionales y Beck, U. (2002) La Sociedad del Riesgo.
regionales necesitan potenciar su co- Barcelona: Editorial Paidós,
municación, comprensión y compromi-
Beck, U. (1997) ¿Qué es la globalización?
so con el gobierno supranacional (Held,
Barcelona: Editorial Paidós,
2004).
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003)
Las críticas que han recibido las diversas La Individualización, Barcelona: Editorial
propuestas de una democracia global Paidós
pretenden poner de manifiesto las difi- Breenan, T., (2002) “Internacionalism-
cultades que afronta la realización de un Cosmopolitanism”, en Debating Cosmo-
modelo como este. La mayoría de estas politics, London: Editorial Verso
críticas provienen del realismo político y
Brunner, J. J. (1998) Globalización cultu-
sus seguidores, pero no sólo de ellos. Sin
ral y Posmodernidad. Santiago: Editorial
embargo, hemos de subrayar que la esen- FCE

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

281
Burnheim, J., (1995) Is Democracy Pos- Held, D., (2007) Modelos de Democracia,
sible? Cambridge, Cambridge University Madrid: Alianza Editorial
Press, Held, D., & McGrew A, (Eds.) (2002)
Burnheim, J., (1996) “Democracy, nation- The Global Transformations, Reader. An
states and the world system” en D. Held Introduction to the globalization debate.
and C. Pollitt (Eds.) News forms of Politics. Oxford, Blackwell Publishers
London: Sage Held, D., & McGrew A, (Eds.), (2002)
Burnheim, J., (1995) “Power-trading and Governing Globalization. Power, Authority
the environment” en Environment Politics and Global Governance. Oxford, Blackwell
4 (4) 44-65 Publishers
Chomsky, N., (1996) Dieterich. Heinz, La Held, D. & Koenig-Archibugi, M, (Eds.),
Sociedad Global, Santiago: Editorial LOM (2005) Global Governance and Public Ac-
Commission on Global Governance, (1995) countability. Oxford, Blackwell Publisher
Our Global Neighbourhood. Oxford. Oxford Held, D., (2002) La democracia y el orden
University Press global. Barcelona: Editorial Paidós
Connolly, W. E., (1995) Democracy and te- Himmelfarb, G., (1999) “Las ilusiones del
rritoriality, Millennium, 20 (3) 463-84 cosmopolitanismo” en Los límites del Pa-
Crawford, J., (1994) Democracy in Inter- triotismo. Buenos Aires: Editorial Paidós
national Law. Cambridge. Cambridge Uni- Hobbes, T., (1989) Leviatán. Madrid: Edi-
versity Press torial Alianza
Dryzek, J. S., (1995) “Political and Ecolo- Kaldor, M., (2003) La sociedad civil glo-
gical Communication” en Environmental bal, Barcelona: Tusquets
Politics, 4 (4) 13-30 Kaldor, M., (1998) News and Old Wards,
Falk, R., (2002) La Globalización Depreda- Cambridge: Polity Press
dora. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI Kant, I., (2001) Sobre la paz perpetua.
Falk, R., (1995) “Liberalism at the global Madrid: Alianza Editorial
level: the last of the independent commis- Keohane, R. O., (2001) EGovernance in a
sion?” en Millennium, 24 (3) 563-78 Partial Globalized World”, American Politi-
Falk, R, (1987) “The global promise of so- cal Science Review, Presidencial Address,
cial movements: explorations at the age of 95 (1) pp. 1-13
time?” en Alternatives, 12 (2) 173-96 Keohane, R. O., (1995) “Hobbes’ dilem-
Fine, R., (2004) “Cosmopolitanismo sin ma and institutional Cahnge in World Poli-
“ismo”: Un ensayo reconstructivo”, en Re- tics: Sovereignty in International Society”,
vista Persona y Sociedad nº 2, Universidad en Holm, H. and Sorenson, G. (Eds) Who-
Alberto Hurtado. se World Order? Boulder: Westview Press
Held, D., (1991) “Democracy, the nation- Linklater, A., (1996) The archievement of
state, and the global system” en Held, D. critical theory. In S. Smith, K. Booth and
Political Theory Today, Cambridge, Polity M. Zalewski (Eds.) International theory:
Press Positivism and Beyond, Cambridge Uni-
versity Press
Held, D., (2004) Social Democracia Global.
Foro de Altos Estudios Valparaíso, Chile Linklater, A., (1996) “Citizenship and so-
vereignity in the post-Westphalian state”
Held, D., (1995) Democracy and the glo- en European Journal of International Re-
bal order, Cambridge, Polity Press lations, 2 (1) 77-103

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

282
Martínez, D. y Vega Ruiz, M. L., (2001) La
globalización gobernada. Estado, Socie-
dad y Mercado, Tecnos, Madrid
McGrew, A., (1997) The transformation
of democracy? globalization and territorial
democracy, Cambridge; Malden, MA: Po-
lity Press
Nayyard, D., (2002) Governing globali-
zation. Issues and Institutions. Oxford,
Oxford University Press
Offe, C. y Preuss, U., (1991) “Democratic
institutions and moral resources” en Held,
D. (Ed.) Political Theory Today, Cambrid-
ge: Polity Press
Pianta, M., (2002) “Democracy vs. Globa-
lization. The Growth of Parallel Summits
and Global Movements” en Debating Cos-
mopolitics. Editorial Verso London
Rousseau, J.J., (1998) El contrato social,
Madrid: Alianza Editorial
Sandel, M., (1996) Democracy`s Discon-
tent, Cambridge. Mass. Harvard Universi-
ty Press
Sartori, G. y Mazzoleni, G., (2003) La tie-
rra explota: Superpoblación y desarrollo,
Madrid: Taurus
Urbinatil, N., (2002) “Can Cosmopolitical
Democracy be Democratic? en Debating
Cosmopolitics. London: Editorial Verso
Walker, R. B. J., (1998) One World, many
Worlds: Struggles for a Jus World Peace.
Boulder: Lynn Rienner

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 14 - 2019 - [269-283] - ISSN 1885-589X

283

También podría gustarte