Está en la página 1de 18

INYECCIONES EN ROCA FISURADA, INYECCION EN

ARENA Y GRAVA
I. RESUMEN
Las técnicas de mejora de terrenos comenzaron a utilizarse para aumentar la
capacidad portante o estabilizar terrenos de tipo granular. Posteriormente, algunos de
estos métodos ampliaron su campo de aplicación a terrenos cohesivos, de tal modo
que variaban los métodos de ejecución, pero se continuaba utilizando la misma
maquinaria. En el campo de los cimientos, existen algunos casos en los que la
solución más adecuada técnica y económicamente consiste en la actuación previa
sobre el terreno, mejorando su capacidad portante, reduciendo su deformabilidad, o
consiguiendo simultáneamente ambas cosas.

Es por eso que en el presente trabajo desarrollaremos tres tipos de inyección más
frecuentes llámese el método de inyección en roca fisurada, el método inyecciones de
impermeabilización, el método de inyección de arenas y gravas, determinar cuál es el
objetivo de conocer estos tres tipos de inyecciones.

1
II. ÍNDICE GENERAL
PÁGINA

I. RESUMEN 01

II. INDICE GENERAL 02

III. LISTA DE FIGURAS 03

IV. LISTA DE TABLAS 04

V. LISTA DE FOTOS 05

VI. INTRODUCCIÓN 06

VII. OBJETIVOS 07

VIII. METODOLOGÍA 08

IX. TRABAJOS PREVIOS 08

X. CONCLUCIONES 15

XI. RECOMENDACIONES 15

XII. BIBLIOGRAFIA 15

XIII. ANEXOS 16

2
III. LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1: Límites de inestabilidad basados en la permeabilidad del
terreno………………………………………….…………………….……… pág. 8
FIGURA 2: Límites de inestabilidad basados en la granulometría del
terreno……………………………………………………………………..… pág. 9

3
IV. LISTA DE TABLAS

4
V. LISTA DE FOTOS
 FOTO 1: IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNEL MEDIANTE
INYECCIÓN………………………………………………………………….…..Pág. 9

VI. INTRODUCCIÓN
Las inyecciones son un método de mejora del terreno que consiste en la introducción
dentro del mismo, a través de perforaciones, de productos capaces de mejorar sus
características mecánicas y/o su impermeabilidad.

Evidentemente, la tecnología de un tratamiento mediante inyecciones, depende, en


primer lugar de las características del medio a tratar, pero también deben tenerse en
cuenta las características y propiedades del producto de inyección así como la manera
en la que este producto se puede introducir en el medio.

La mejor manera para diferenciar toda la problemática es comparar el tratamiento del


terreno mediante inyecciones que se aplican en el cuerpo humano, con las
inyecciones intravenosas o intramusculares, y los problemas que se derivan según la

5
viscosidad del producto a inyectar y la velocidad con la que se lleva a cabo la
inyección.

En los apartados siguientes se tratarán la inyección en rocas fisuradas, así como de


arenas y gravas.

6
VII. OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES:
o DAR A CONOCER LOS DIFERENTES METODOS DE INYECCION
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
o DAR A CONOCER EL METODO DE INYECCION EN ROCA FISURADA
o DAR A CONOCER EL METODO DE INYECCION DE ARENAS Y
GRAVAS
o DETERMINAR CUAL ES EL OBJETIVO DE CONOCER ESTOS TRES
TIPOS DE INYECCIONES
o SABER LA IMPORTANCIA DE LOS TRES TIPOS DE INYECCIONES Y
CUANDO UTILIZARLAS

7
VIII. METODOLOGÍA
En el presente trabajo básicamente consistió en recaudar información de estudios previos, para
lo ello se consiguió bibliografía confiable para nuestro caso de estudio, el uso internet fue una
herramienta muy importante ya que por este medio se pudo conseguir más y mejor
información sobre el tema de inyecciones.

IX. TRABAJOS PREVIOS


La inyección de cemento es una de las más novedosas técnicas empleadas para el
mejoramiento e impermeabilización de suelos, macizos rocosos y es definido como la
técnica que utiliza la perforación de taladros verticales o inclinados con la finalidad de
conformar columnas rígidas impermeables a través del bombeo de mezclas de
cemento, e inyectándolas en los taladros perforados a presiones determinadas según
las condiciones geológicas en el medio a ser tratado.

Existen 3 tipos de inyecciones: las lechadas, los geles y los morteros. El fluido de
inyección es variable, pudiendo ser exclusivamente químico (resinas y mezclas). Las
presiones en las inyecciones convencionales no suelen sobrepasar los 50 bar. Las
mezclas a inyectar pueden ser desde morteros densos a resinas, en función de la
penetrabilidad buscada.

 Las suspensiones de cemento en agua, que pueden ser estables o inestables,


están en función de la dosificación (C/A >1) o de la incorporación de aditivos o
de otros productos (arcilla o bentonita).
 Los productos líquidos constituidos por una suspensión coloidal de productos
inorgánicos o de productos hidrocarbonados, o también por una solución de
monómeros orgánicos.

No pueden usarse estos productos indiscriminadamente, sino que su aplicación debe


elegirse en función de la permeabilidad y de la granulometría del terreno, si se
pretende hacer inyecciones de impregnación. (Figuras 1 y 2)

8
FIGURA 1: LÍMITES DE INYECTABILIDAD BASADOS EN LA PERMEABILIDAD DEL
TERRENO

FIGURA 2: LÍMITES DE INYECTABILIDAD BASADOS EN LA GRANULOMETRÍA DEL


TERRENO

Según los objetivos del tratamiento, podemos establecer una clasificación:

 Inyecciones de consolidación.
 Inyecciones de compactación.
 Inyecciones de impermeabilización.
 Inyecciones de impregnación y colmatación.
 Inyecciones de compensación de asientos.
 Inyecciones de contacto.

Dentro de estos usos de la inyección, se pueden emplear varios procedimientos de


trabajo (tubos con manguito, en retirada, por tramos, etc.).

9
FOTO 1: IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNEL MEDIANTE INYECCIÓN

Cabe indicar que el control de un tratamiento mediante inyecciones puede llevarse a


cabo mediante los procedimientos siguientes:

Prueba de permeabilidad

Reconocimientos geofísicos

Ensayos in situ

Nivelaciones de precisión, si el terreno está asentado o existe riesgo de levantamiento.

1.- INYECCIONES EN ROCA FISURADA

Las inyecciones en roca se suelen realizar para rellenar fisuras, disminuyendo la


filtración del agua a través de dichas fisuras. Se suelen realizar mediante la colocación
de un obturador simple que se introduce en el taladro perforado previamente, a la cota
preestablecida; dicho obturador se irá subiendo por escalones, normalmente de 5
metros, hasta completar la inyección del taladro. Tradicionalmente la inyección se ha
realizado con cemento bentonita y, en ocasiones se emplea el microcemento.

Otros objetivos que tienen las inyecciones son el aumentar la resistencia a la


compresión y corte, y compactar el terreno.

En la actualidad este tipo de inyecciones de cemento con bentonita en cimiento de


presas se está sustituyendo por un nuevo sistema, el método GIN (Ground Intensity
Number). Las dos características básicas del método GIN son las siguientes:

10
Las lechadas de inyección no pueden llevar bentonita que evite la decantación, sino
superplastificantes para, además, bajar la viscosidad, bajar el valor de «cohesión» y
asimilar la lechada a un fluido de Bingham.

Para minimizar el riesgo de hidrofracturación, aparte de limitar la presión y el volumen


inyectado, el intervalo de inyección está limitado por la hipérbola P * V = cte.

Para las inyecciones en roca fisurada es necesario considerar el tamaño y la


disposición de las fisuras, así como la permeabilidad mediante el ensayo Lungeon.

A. INYECCIONES DE IMPERMEABILIZACIÓN

Consiste en la impermeabilización de la roca mediante inyecciones a través de


perforaciones profundas, sellando fracturas o discontinuidades geológicas (fallas,
diques, etc.) existentes, con el propósito de reducir la permeabilidad del terreno al
formar una barrera lo suficientemente profunda para garantizar la estanqueidad de la
obra. Inyección del contacto entre la roca in situ y el límite inferior de la pantalla flexible
o muro plástico de las ataguías, para lograr la continuidad de la pantalla flexible, y
garantizar la estanqueidad del terreno.

La inyección de pantalla en túneles se efectúa a efectos de estabilización o para sellar


las fugas o grietas visibles. La inyección se realiza radialmente en forma de abanico,
ya sea perpendicular al eje longitudinal o en una dirección que cruce tantos planos de
grietas y fisuras como sea posible, la presión de la mezcla utilizada es limitada.

La inyección de pantalla también se efectúa para impedir que el túnel se convierta en


una tubería de drenaje en la roca al cabo de algunos años cuando las grietas
rellenadas con carácter temporal vuelvan a quedar limpias. También tiene por objeto
reducir la permeabilidad del macizo rocoso y las potenciales filtraciones a través de
sus discontinuidades. Una pantalla se forma por medio de las perforaciones e
inyecciones de una serie de barrenos dispuesta en una o más líneas paralelas. Las
pantallas para presas se extienden por debajo del cuerpo de la cortina desde el fondo
del cauce hasta la parte alta de las laderas de apoyo o empotramiento de la
estructura.

2. INYECCIONES DE ARENAS Y GRAVAS

El objetivo es modificar suelos y rocas para aumentar la resistencia a la compresión y


corte, impermeabilizar, rellenar y compactar; es una operación ciega, lo único que se
sabe es la presión y el caudal de inyección.

11
Las inyecciones en suelos arcillosos es un método para reducir las deformaciones de
la masa del suelo ante las cargas impuestas. El proceso se logra mediante el
fracturamiento hidráulico generado por la inyección a presión de fluidos o lechadas. Se
deben realizar inyecciones múltiples y a diferentes niveles para crear un suelo
reforzado.

Las inyecciones en roca sirven para rellenar fracturas y oquedades dentro de la masa
rocosa para obtener baja permeabilidad e incrementar su resistencia.

A. INYECCIÓN ASCENDENTE

 Se pone la cañería
 Se infla el packer (con presión)
 Se inyecta la lechada a presión
 Se espera el inicio del fraguado
 Se desinfla el packer
 Se retira un trozo de cañería para inyectar otro tramo.

B. INYECCIÓN DESCENDENTE

 Se hace un tramo de perforación


 Se inyecta
 Se vuelve a perforar y se inyecta
 Es bastante más caro y lento porque obliga a retirar equipo de perforación,
instalar equipo de inyección y volver a cambiar.
 Es más seguro y controlable.

C. GROUTING

Los rellenos de grouting a presión; son variables, y su uso ahora es muy extendido y
su aplicación es ilimitada.

El objetivo principal del grouting, es rellenar las fisuras o vacíos de los suelos y
controlar las corrientes de agua a través de los defectos de las rocas debajo de las
presas.

Ahora se realizan rellenos de grouting a presiones, para rellenar las fisuras y


grietas, eliminar materiales de sedimento lodo y sólidos.

Un Grout es un mortero cementicio, preparado con agregados (arena), especial para


rellenar espacios en apoyos para maquinaria o columnas de acero, sin contracción
(reducción de volumen al fraguar), con una consistencia que puede ser plástica o
liquida, dependiendo de la cantidad de agua que se agregue a la mezcla, a mayor
cantidad de agua será menor la resistencia final del grout, que puede variar entre 450
y 700 kg/cm2.

12
También existen grouts con agregados metálicos o epóxicos, los grouts cementicios no
contienen VOC (Volatile organic components), como si es el caso de los grouts
epóxicos.

La preparación debe ser con una mezcladora de propela, para asegurar la correcta
incorporación de los componentes, con un taladro o mezclador eléctrico durante 5
minutos por lo menos.

El vaciado debe ser en un encofrado o caja que no tenga fugas, y que sea vertido por
un solo lado, para asegurar que no queden burbujas de aire, no debe vibrarse para
que no se separen los sólidos del agua.

El grout, es usado para controlar las filtraciones y reforzar las rocas.

Los suelos o rocas grouteadas requieren de poco tiempo para alcanzar


resistencias durables.

En las nuevas construcciones es recomendable emplear grouting en las fundaciones


que no sean muy estables, en suelos porosos o en rocas que presenten fracturas.

GRAFICO 3: PASOS DE GROUTING PARA IMPERMEABILIZAR

El grouting en las rocas:

 Reduce el flujo de agua


 Refuerza las rocas
 Mitiga la formación de sumideros

El grouting en suelos:

13
 Densifica el suelo
 Reduce el nivel de asentamientos
 Incrementa la cohesión de suelos granulares
 Fortalecimiento por refuerzo
 Reduce la permeabilidad y controla el flujo de agua

Aplicaciones estructurales:

 Reforzamiento de concreto armado


 Relleno de espacios largos
 Reparación y rehabilitación de estructuras
 Control de filtración en estructuras
 Impermeabilización de filtros y tuberías

D. MORTEROS DE INYECCIÓN INESTABLES

Para poder apreciar las cualidades y defectos de los morteros inestables supongamos
que se quiere inyectar en aluviones con un mortero de cemento ordinario,
esencialmente inestable.

Las arenas y gravas están constituidas por un conjunto de granos de todas las
dimensiones y el cemento por otro conjunto cuyos granos más gruesos tienen
alrededor de una décima de milímetro de diámetro. Suponiendo incluso que todos los
granos de cemento sean independientes, cosa que está lejos de suceder, es
necesario, para que la inyección sea posible, que puedan introducirse en los poros
existentes entre los granos de área. Es una condición necesaria, pero no es suficiente.

La dimensión de los huecos de un esqueleto aluvianar es desconocida; además esta


dimensión de huecos no es constante pues existen huecos grandes y pequeños.
Podríamos adentrarnos en un análisis matemático para intentar evaluar estas
dimensiones. Sin embargo, los numerosos experimentos realizados sobre la
composición de los filtros demuestran enseguida que el cemento no puede penetrar en
una arena cuyos grandes más gruesos sean del orden del milímetro, mientras que la
dimensión media de los huecos puede evaluarse en una décima de milímetro.

No puede, pues, admitirse que los granos de cemento estén completamente


separados unos de otros. En laboratorio es preciso tomar una arena de 2 a 3
milímetros para que pueda penetrar el cemento en los huecos.

La suspensión de cemento está entonces constituida por un conjunto de flóculos, más


o menos grandes y más o menos deformables y no por granos aislados.

No es suficiente que la dimensión de los granos de la suspensión sea más pequeña


que los menores huecos de la arena, para que la inyección sea posible. Es necesario,

14
además, que los granos no pueden agruparse en flóculos de dimensiones
desconocidas, aunque realmente grandes, comparadas con las de los granos. En
resumen hay que impedir la formación de bóvedas.

Pero esto no es todo, existe otra condición a satisfacer, es la relativa a la naturaleza


del mortero. Los morteros de cemento son en efecto, de suspensión inestable. Sus
granos no son mantenidos en suspensión más que por agitación. Si ésta cesa, los
granos se sedimentan. En una corriente ocurre lo mismo. Los ensayos efectuados en
conducciones han demostrado que por debajo de cierta velocidad los granos se
depositan y obstruyen rápidamente todo el conducto. Este resultado se ha confirmado
en todos los trabajos de inyección donde las conducciones utilizadas para el transporte
de los morteros tuvieran una pulgada de diámetro. Las conducciones de mayor
sección se obstruyen rápidamente porque la velocidad de los morteros es menor en
este caso.

Este fenómeno de sedimentación es el que permite la inyección de las fisuras de los


macizos rocosos. Pero también es el que impide la inyección de arena, cuyos huecos
más pequeños permiten, sin embargo, el peso de granos de cemento. Esto se debe a:
cuando el mortero franquea un pequeño intersticio para llegar a uno grande, su
velocidad disminuye. Si esta disminución es tal que permite al cemento depositarse, el
intersticio grande, si no se obstruye, al menos se taponea parcialmente. Estos
depósitos son arrastrados hacia abajo por presión de la corriente y acaban por obstruir
el pequeño intersticio siguiente, interrumpiendo el proceso de la inyección.

Para que la circulación hacia debajo de un depósito de cemento no provoque la


obturación del hueco siguiente, este tiene que ser bastante grande para que el
depósito pueda circular deformándose, sin que se produzca ninguna bóveda. Esto
necesita de un esqueleto aluvionar de gran dimensión.

Así aunque los granos o flóculos de cemente puedan pasar por los huecos de una
arena gruesa, no se podrán utilizar las suspensiones de cemento más que para
inyectar gravas de pequeño tamaño.

15
X. CONCLUSIONES
 Se dio a conocer el método de inyección en roca fisurada el cual subsana las
fisuras mediante el método GIN (ground intensity number).
 Conocimos las inyecciones de impermeabilización que consisten en
inyecciones a través de perforaciones profundas, sellando fracturas o
discontinuidades geológicas
 Indagamos sobre el método de inyección de arenas y gravas el cual trata
modificar suelos y rocas para aumentar la resistencia a la compresión , corte,
etc
 El objetivo de conocer estos tres tipos de inyecciones es escoger el método
más eficientes para el mejoramiento del suelo a tratar, tanto en resistencia
como en el factor económico.

XI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda primero tener un buen estudio de suelos para poder determinar
que inyección se va a utilizar, debido que esto depende del tipo de roca que se
va a tener
 Se recomienda tener un estudio previo de la zona en la cual se va a realizar la
inyección

XII. BIBLIOGRAFÍA
 PÉREZ VALCÁRCEL, Juan. MEJORA Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS.
E.T.S.A. de La Coruña.
 MUZÁS LABAD, Fernando. INYECCIONES DE FRACTURACIÓN Y DE
COMPACTACIÓN. E.T.S.A. de Madrid. 2013
 AMPUERO CAYO, Salomón E. TESIS: MEJORAMIENTO DE
CIMENTACIONES EN SUELOS Y ROCAS APLICANDO LAS TÉCNICAS DE
GROUTING. Lima, Perú. 2012
 http://teamworks.com.mx/index.php/articulos-de-interes/158-ique-es-un-grout-y-
para-que-sirve, visitado el día miércoles 14 de junio de 2017 a horas 11:27 p.m.

16
XIII. ANEXOS
Inyección en roca fisurada

17
18

También podría gustarte