Está en la página 1de 4

Estado Social de derecho

El objetivo del siguiente documento es describir de manera general el concepto


de estado de derecho y se planteará las características mas generales del
mismo, teniendo como ejemplo la sentencia No.406 de 1992 la cual a bordo de
una manera muy considerada este tipo de conceptos, así mismo se plante en
este escrito como pueden existir vulnerabilidades en el estado social de
derecho.

Estado social de Derecho como concepto

Para explicar el concepto de estado social de derecho es necesario entender


como es un resultado de diversas transformaciones de diferentes instituciones,
las cuales desde diferentes ópticas ha aportado a la creación de este concepto,
Ejemplo de esto se trae a colación el estado de bienestar el cual emanó de las
necesidades sociales en Europa a principios del siglo XX y el cual permite decir
que el estado social es el que tiene garantías para tener un buen
funcionamiento del estado en aspectos como lo son el salario, alimentación,
salud, habitación, educación.
Por lo tanto, el estado social de derecho no puede ser visto como un acto de
misericordia que tiene el estado hacía un individuo de la sociedad colombiana,
sino como una forma de protección que tiene el estado hacia el ciudadano, y es
por ello que encontramos la siguiente definición en la constitución política
colombiana:
Art. 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de
sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general. ( Const., 1991)

Dicho lo anterior se puede identificar al estado colombiano como la unión de


muchos entes los cuales son necesarios regirlos por unos principios y valores
democráticos ya que en el estado social de derecho el juez toma parte
importante en las decisiones que afectan al orden social, y estos principios
deben ser evidenciados en las decisiones judiciales.

Características de estado social de derecho


La característica mas importante en un estado social de derecho es la
adquisición de parte del estado de los valores, los cuales deben dar sentido y
finalidad al ordenamiento jurídico, algunos de los valores mas comunes son :
convivencia, trabajo, justicia, igualdad, conocimiento, libertad y paz; Estos son
los que trazan un objetivo en un gobierno, pero lo importe para que sea
manifiestos en un estado social de derecho es el hecho de poder ser aplicados
estos valores y no quedar como un objetivo utópico, y es allí que su
generalidad permite la aplicación de los mismos en las normas, ya que lo que
busca un estado social de derecho son herramientas de apoyo para problemas
de interpretación de las leyes, y así constituir una interpretación global de los
hechos.

Sin embargo, un estado social de derecho nunca debe olvidar que los
principios están en la labor de realizar normas jurídicas, pero son los valores
los que ayudan a futuro en la interpretación de las normas, y así poder construir
una sociedad con mayor equidad, equidad en el punto de vista en el cual el
individuo toma parte importante para el estado y no se sigue la corriente liberal
tradicional en la cual priman los dogmas jurídicos sobre los valores
fundamentales.

Otra de las características propias de un estado social de derecho es la


separación de poderes, en Colombia actualmente tenemos el poder legislativo,
poder judicial y el poder ejecutivo, y esto enriquece en gran manera el ejercicio
de retroalimentación de la leyes, ya que el objetivo del poder legislativo al
momento de tramitar una ley es el cumplimiento de la misma con un poder
coercitivo, pero al ser Colombia un estado con muchos tipos de concepciones
ideológicas y étnicas se presentan diferentes vacíos legales o paradojas en
termino de aplicabilidad de las normas; Es allí donde el poder judicial por medio
de los valores comienza a delimitar como puede ejercerse las normas jurídicas
sin cercenar los derechos fundamentales a los que cada individuo desde su
nacimiento y también sin olvidar el principio de la justicia ente cada caso.

Vulnerabilidades de un estado social de derecho

La sentencia No. 406 de 1992 fue estudiada y permite evidenciar como hay
derechos fundamentales, pero también un problema actual de las naciones con
estados sociales de derecho es la vulneración que se tiene en los conceptos,
es decir, hoy día se tiene el reto de realizar jurisdicciones para cada uno de los
problemas que se presentan, pero en el ejercicio de las mismas se suele caer
en la falencia de creer que cualquier afectación a un individuo es de carácter
violatorio de algún derecho fundamental.
Otra vulnerabilidad que es importante traer al estudio es como el papel de la
rama judicial está cambiando la forma de vida de los colombianos, en el ámbito
de entrar a legislar sobre algunos comportamientos de la sociedad civil
colombiana, un ejemplo de esto es como recientemente la corte tumbo la
norma de consumo de licor y drogas en especio público, ya que según la corte
vulneraba el libre desarrollo de la personalidad , aun pasando por encima de la
voluntad del poder ejecutivo representado por el presidente Duque, se puede
ver la molestia social en el ámbito en que el pueblo es el que elige al ejecutivo
pero no elige al judicial, y es allí donde sectores de derecha o ultra derecha
criticaron en gran medida la derogación del decreto presidencial por parte de la
corte y es en este tipo de escenarios donde la población civil siembre su
descontento en muchas de las posturas que puede tener un poder judicial al
cual directamente no ha elegido.
Otro de los ejemplos de la corte sobre este tema es la sentencia 221 de 1994
fue hito en su momento por despenalizar el consumo de la dosis personal, en
su momento causó gran malestar social pero hoy día en la población
colombiana se tiene mayor tolerancia a la medida y es por eso que se puede
decir que la sentencia abrió un espacio más para la pluralidad de la que tanto
se habla en la constitución de la sociedad colombiana.
El alegato por el cual se presenta la tutela el señor José Manuel Rodríguez
Rangel en la ciudad de Cartagena contra el señor Enrique Chartuny González,
gerente de las Empresas Públicas de Cartagena, dicha tutela plantea una
inconformidad con la ejecución de una obra de alcantarillado en un sector de la
ciudad de Cartagena, los argumentos de la misma consistían en la violación de
colectivos, los cuales a su vez violaban derechos fundamentales como lo es el
derecho a la salud. Ante esta situación el tribunal de bolívar decidió no hacer
caso a la petición del tutelante, pero para la mejora de la jurisprudencia sobre
este tipo de casos decidió solicitar el estudio a la corte colombiana para que se
estudiara hasta que punto iba el estado social de derecho y la delimitación de
los derechos fundamentales.
La corte como ente garantizador del cumplimiento de las normas determinó la
veracidad de los argumentos del tutelante y es así como marca hita para
problemas similares a futuro ya que se crea una doctrina constitucional de
carácter obligatorio para todas las entidades del gobierno en las cuales se
garantice la salubridad pública.

Conclusión
El estado social de derecho es sin lugar a dudas una concepción muy valida
para abarcar los diferentes desafíos que tiene un estado sobre los derechos y
las normas jurídicas, sin embargo es necesario cada día robustecer dicho
estado social de derecho ya que para mi punto de vista puede llegarse a
manipular si no se tiene control del mismo, sin embargo no hay que negar que
en materia de derechos fundamentales este tipo de estado ha permitido la
pluralidad en Colombia teniendo en cuenta principalmente al ciudadano y no a
un dogma.

Referencias
Corte Constitucional, Sala primera de revisión. (5/06/1992) Sentencia No. T
406/92 (MP Ciro Angarita Varón).

También podría gustarte