Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

SABERES ANCESTRALES. ESTUDIO DE


CASO: LA COMUNIDAD DE LOS CHACHIS EN
SANTO DOMINGO DE LOS TSHACHILAS

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del grado


de Magíster en Estudios en el Arte

Ruiz Tacuri Ruth Elizabeth

TUTOR: M. Sc. Luis Eduardo Puente Hernández

Quito, Junio 2016


DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres por el esfuerzo, el empeño, la


dedicación que tuvieron hacia mí, y por ser partícipes de mis logros personales y
ver todos los procesos de mi vida profesional; por darme las fuerzas y los impulsos
para seguir adelante.

ii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ruth Elizabeth Ruiz Tacuri, en calidad de autor del trabajo de investigación o
tesis realizada sobre SABERES ANCESTRALES EN EL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARTESANALES. ESTUDIO DE CASO: LA
COMUNIDAD DE LOS CHACHIS EN SANTO DOMINGO DE LOS
TSHACHILAS, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los
que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 09 junio 2016

Ruth Elizabeth Ruiz Tacuri


C.C. 1713267936
Telf.: 0984063357
E-mail: eliza40ruiz@gmail.com

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo teórico de titulación, presentado por Ruth


Elizabeth Ruiz Tacuri, para optar el Título de Magíster en Estudios en el Arte cuyo
tema es: SABERES ANCESTRALES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN
DE DISEÑOS ARTESANALES. ESTUDIO DE CASO: LA COMUNIDAD
DE LOS CHACHIS EN SANTO DOMINGO DE LOS TSHACHILAS,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador
que se designe.

Quito, 09 junio 2016

Luis Eduardo Puente Hernandez


C.C. 1705288692
Telf.: 0984578876
E-mail: epuente@flacso.edu.ec

iv
INDICE

CONTENIDO
DEDICATORIA.................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL................................. iii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................ iv

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... viii

ÌNDICE DE FIGURAS........................................................................................ ix

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................... x

FICHAS DE DISEÑOS ARTESANAL.............................................................. xi

RESUMEN........................................................................................................... xii

ABSTRACT ........................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

ANTECEDENTES ................................................................................................ 2

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ......................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................8

1.3. OBJETIVOS..............................................................................................9

1.3.1. Objetivo General....................................................................................9

1.3.2. Objetivos Específicos........................................................................ 9

1.4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................. 11

2.1. Descripción de su Cultura y sus saberes ancestrales..................................11

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................. 20

3.1. Estudio etnográfico, estudio de campo .................................................. 20

3.2. Método racional crítico y etnográfico. ................................................... 20

v
CAPÍTULO IV: SABERES ANCESTRALES, HISTORIA ORAL,
TRADICIÓN ORAL, COSMOVISIÓN DE LA NACIONALIDAD
CHACHI, SU ETNIA Y SU ARTE POPULAR. ...........................................24

4.1. Saberes ancestrales................................................................................. 24

4.1.1. Diseños artesanales ............................................................................. 32

4.1.2. Saber ancestral de la historia oral.............................................................33

4.1.3. Saber ancestral - Tradición oral ...............................................................34

4.1.4. Cosmovisión de los Chachi......................................................................36

4.2. La etnia, nacionalidad Chachi .....................................................................39

4.2.1. Nacionalidad de los Chachi................................................................. 43

4.3. El Arte popular...................................................................................... 50

CAPITULO V: CULTURA, CULTURA POPULAR, LO POPULAR Y LO


OCULTO E INDUSTRIA CULTURAL DE MASAS EN LA
COMUNIDAD CHACHI DE SANTO DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS.....................................................................................................53

5.1. Cultura.................................................................................................... 53

5.2. Cultura popular............................................................................................63

5.3. Lo popular y lo oculto .................................................................................66

5.4. Industria cultural de masas..........................................................................69

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................... 72

6.1. Conclusiones ...............................................................................................72

6.2. Recomendaciones........................................................................................73

Referencias............................................................................................................ 74

Bibliografía ........................................................................................................... 74

Referencias electrónicas: .................................................................................77

ÍNDICE DE ANEXOS.......................................................................................... 78

ANEXO 1. Entrevista........................................................................................78

vi
Realizada el 23 de enero de 2013.......................................................................78

ANEXO. 2: Entrevista .......................................................................................85

Realizada el 23 de enero de 2013.......................................................................85

Anexo 3: Entrevista............................................................................................88

Realizada el 17 de noviembre de 2012 ..............................................................88

ANEXO 4: Galería Fotográfica .......................................................................101

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Entrevistas 01..........................................................................................78

Anexo II: Entrevistas 02 ........................................................................................85


Anexo III: Entrevistas 03 .......................................................................................88
Anexo IV: Galería fotográfica ............................................................................101

viii
ÌNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Mujeres de la comunidad Chachi……………………………............27


Figura 02: Vivienda de la comunidad Chachi…………………………………...29
Figura 03: Espacio Comunal de la comunidad Chachi………………………….27
Figura 04: Marimba, espacio comunal……………………………………….….30
Figura 05: Cestas elaboradas por la comunidad Chachi………………………...31
Figura 06: Marimba……………………………………………………………..32
Figura 07: Abanicos……………………………………………………………..32
Figura 08: Bisutería de mullos y semillas de la comunidad Chachi………...…..33
Figura 09: Elementos musicales como: Bombo Folklorico, Marimba……….…34
Figura 10: Mujeres Chachi…………………………………………………...…36
Figura 11: localización geográfica de los Chachi..……………………………...51
Figura 12: Vivienda de hormigón por la comunidad Chachi……………………53
Figura 13: Vivienda de madera por la comunidad Chachi…………………...…54
Figura 14: Líder de la comunidad Chachi………………………………..…65

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Vocabulario cha’paalachi ........................................................................38

Tabla 2: Nacionalidades del Ecuador ....................................................................41


Tabla 3: Pueblo del Ecuador .................................................................................42
Tabla 4: Porcentaje de la comunidad Chachi a nivel nacional ..............................45
Tabla 5: Porcentaje de la comunidad Chachi en la provincia de Esmeraldas ........46
Tabla 6: Porcentaje de la comunidad Chachi en la provincia de Imbabura ...........47
Tabla 7: Porcentaje de la comunidad Chachi en la provincia de Santo Domingo .48

x
FICHAS DE DISEÑOS ARTESANAL

Ficha de Diseño artesanal 01..................................................................................32

Ficha de Diseño artesanal 02 .................................................................................33


Ficha de Diseño artesanal 03..................................................................................33

xi
Tema: Saberes ancestrales. Estudio de caso: la comunidad de los Chachis en Santo
Domingo de los Tshachilas.
Autor: Ruth Elizabeth Ruiz Tacuri
Tutor: Luis Eduardo Puente Hernandez

RESUMEN

En el presente estudio de investigación se tratará sobre la cultura de los Chachi


desde un punto de vista crítico, desde el cual se demuestra cómo las tradiciones,
costumbres y prácticas ancestrales se transforman a partir de los procesos de
migración que han sido causa de la falta de trabajo y, primordialmente, al hecho de
que la industria cultural de masas se ha encargado de crear imaginarios a manera
de utopías que deben ser perseguidas por los ciudadanos, en este caso de la
comunidad en mención, lo que ha llevado a la alienación de sus propios saberes,
que ya no trascienden, y trae como resultado un cambio de identidad en la
comunidad Chachi.

Los diseños ancestrales han sido parte de las prácticas tradicionales de la


comunidad, sin embargo se han visto relegadas por la postura de nuevas visiones,
las que alienan la cosmovisión andina y la reemplazan por nuevas formas de ser;
estas son impuestas por un sistema social y económico que limita la producción de
artesanías por el hecho de que quienes las producen se ven obligados a vender su
fuerza de trabajo para la subsistencia de la comunidad.

Con la irrupción de nuevos procesos culturales y económicos la comunidad de los


Chachi ha ido adoptando nuevas identidades y modas occidentales que se acoplan
a sus vestimentas. Estos datos se verán sustentados en las imágenes y entrevista
realizada al líder de la comunidad Chachi, (Nicanor Pichota) que se muestran en el
desarrollo de la presente investigación.

PALABRAS CLAVE: SABERES ANCESTRALES, ARTESANÍAS CHACHI,


INDUSTRIA CULTURAL.

xii
ABSTRACT

In this research we´ll go over the Chachi culture from a critical point of view, from
which we show how traditions, customs and ancestral practices are transformed as
consequence of migration processes that have been the cause of lack of employment
and mainly to the fact that mass culture industry has created imaginary ideal
disguised as utopies that must be persued by citizens, in this case by the mentioned
community, which has carried out the alignment of their own knowledge that, no
longer transcend and derive a change of indentily in the Chachi community.

The ancestral desings have been part of traditional practices of the community,
however they have been relegated due to the new visions, the ones that alienate the
Andean worldview and replace it for the new ways of being that are imposed by a
social and economic system that limit the production of crafts because the
manufacturers are forced to sell their workforce so the community can subsist.

With the new cultural and economic processes irruption, the Chachi community has
been adopting new identities and western fashion trends which couple to their
clothing. This data will be sustained on the images and the interview conducted by
Nicanor Pichota, leader of the Chachi Community, shown in the present research.

KEY WORDS: ANCESTRAL KNOWLEDGE, CHACHI CRAFTS, MASS


CULTURE INDUSTRY.

xiii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación gira en torno a la trascendencia de los saberes ancestrales


y la influencia de la industria cultural de masas de los Chachi1, los que se enfrentan
a un proceso de desaparición debido a diversas razones, entre ellas la adquisición
de nuevas prácticas culturales.

El tema surgió del interés por conocer la vinculación entre la cultura y los saberes
ancestrales de los Chachi, y por medio de este estudio de caso se pudo conocer y
palpar las realidades de sus tradiciones, ritos y costumbres, desde un punto de vista
investigativo, dándoles el valor que les corresponden por derecho. Dichas
tradiciones se encuentran alienadas por la presencia de una cultura de masas que
propende a la adquisición de nuevos conocimientos que relegan las prácticas
ancestrales.

Dentro de la investigación se puede encontrar el planteamiento teórico y analítico,


que pone énfasis en las posturas de la industria cultural 2de masas. De esta manera
la importancia del estudio se basa en el auto-reconocimiento que se lleva a cabo por
medio de una descolonización del pensamiento, dando así mayor importancia a
prácticas que en la actualidad se pierden gracias a procesos de migración y a la falta
de un sentido de conciencia que permita ver y entender la realidad.

1
Chachi: Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del
noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los cayapas pertenecen a la familia
lingüística barbacoana, mientras que cayapa es el nombre tradicional de la lengua que habla dicho
pueblo. Este pueblo también se conoce como los chachi, quienes hablan el idioma cha'palaa
ocha'palaachi.
2
Industria cultural: También llamada economía cultural. Es un concepto desarrollado por Theodor
Adorno y Max Horkheimer para referirse a la capacidad de la economía capitalista, una vez
desarrollados ciertos medios técnicos, para producir bienes culturales en forma masiva. En una
definición más amplia, es el sector de la economía que se desarrolla en torno a bienes culturales y
servicios culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad,
la gastronomía y el turismo

1
ANTECEDENTES

Para la realización de esta investigación se encontró como punto de


referencia dos tesis que sirvieron como estudio preliminar para conocer y analizar
los saberes ancestrales que se vinculan con las artesanías de carácter popular. Estas
son descritas en las siguientes líneas:

- “Memoria e identidad de las vendedoras kichwa y mestizas del mercado


de San Roque en la ciudad de Quito”, de Clorinda Cuminao Rojo. (Flacso, Quito,
2006).

En ella se encuentran datos de suma importancia para el desarrollo de la


presente tesis, ya que aquí se reflejan los saberes ancestrales de las vendedoras, sus
recuerdos y relatos, sustento base para mis argumentos. Adicional, se aborda el
proceso histórico de la ciudad de Quito, con el fin de destacar aquellas referencias
que acreditan el surgimiento de los mercados desde el tiempo del Inka, es así que
durante la colonia y la República, bajo la forma de tiánguez, que se caracterizaba
por la alta presencia de mujeres indígenas y mestizas, se estableció una situación
cultural que se desarrolla en el mercado de San Roque y constituye su principal
rasgo de identidad.

Bajo la idea de los saberes ancestrales parece importante hacer una lectura
de la incorporación de los consumos culturales protagonizados por personajes
negros/as. Por ello otra tesis que me parece interesante para mi investigación fue:

- “Jóvenes negros/as. Cuerpo, etnicidad y poder. Un análisis etnográfico de


los usos y representaciones del cuerpo”, de Alfredo Santillán Cornejo. (Flacso,
Quito, 2006).

Esta obra evidencia las distintas interpretaciones que se le puede dar a los
saberes ancestrales, los cuales pueden ser entendidos como la manifestación de

2
expresiones tradicionales, a través de los cuales se establece el desarrollo de las
actividades culturales en las que confluye la cultura afroecuatoriana.

Es así que el fortalecimiento de los saberes ancestrales, entendidos como


factores necesarios para la trascendencia de conocimientos que permitan darle
continuidad a los distintos tipos de expresiones que pueden surgir alrededor de los
procesos culturales, son elementos que se han ido constituyendo en las últimas
décadas como parte de una propuesta mediada por un proceso convergente entre las
diferentes disciplinas de la ciencias sociales, antropológicas y lingüísticas, creando
una determinada reflexión acerca de las diferentes experiencias que se viven dentro
de una sociedad.

3
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la comunidad Chachi (ubicada en la provincia de Santo Domingo


de los Tsáchilas) existen muy pocos estudios e investigaciones que denoten su
proceso cultural y tradicional, así como sus realidades y diferentes prácticas
ancestrales.

De tal manera, y en respuesta a esta falta de información, se ha generado


dentro de la propia comunidad Chachi estrategias que perpetúen los conocimientos
ancestrales, sin embargo, estas se encuentran debilitadas por la industria cultural.

A pesar de la creciente pérdida de los saberes ancestrales de los Chachi,


existen diversos canales por medio de los cuales se puede generar una apertura para
la fluidez de conocimientos, mismos que a través de una reafirmación identitaria
pueden enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se establecen de las
migraciones que realizan los Chachi, es así que se enfrentan a choques culturales,
y por ende van adquiriendo, perdiendo e integrándose a nuevas costumbres sociales,
económicas y políticas, permeando de esta manera su cultura con la que llegan
desde sus comunidades de origen.

Otra de las problemáticas presentes es que se mira a los Chachi como a un


grupo vulnerable, y por ende como un cúmulo de personas que moran dentro de una
población de carácter indígena y mestizo es decir que la problemática es profunda
en el sentido de que la identidad de la comunidad se encuentra alienada por la
presencia de otras culturas, lo que daría pauta para sostener que existe una suerte
de crisis identitaria. Según Stuart Hall (1996) en su libro “La cuestión de la
identidad cultural”, “las “unidades” proclamadas por las identidades se
construyen, en realidad, dentro del juego del poder y la exclusión”. (Hall S. ,
1996:67)

4
Por tanto, la comunidad Chachi, al estar en un contexto de confluencia cultural, se
ve influenciada por diferentes procesos identitarios, se construye a partir del
establecimiento del poder, desde el cual se plantea las diferencias sociedades,
excluyendo a los sujetos que no constan dentro del canon establecido por occidente,
este parámetro de la exclusión es analizado por Laclau en su texto “Hegemonía y
estrategia socialista”, en el cual establece que:

Si (…) una objetividad logra afirmarse parcialmente, solo lo hace


reprimiendo lo que le amenaza. Derrida demostró que la constitución
de una identidad siempre se basa en la exclusión de algo, y el
establecimiento de una jerarquía violenta entre los dos polos
resultantes: hombre/mujer, etc. Lo peculiar del segundo término
queda así reducido a la función de un accidente, en oposición al
carácter esencial del primero. Sucede lo mismo con la relación
negro-blanco, en que el blanco, desde luego, es equivalente a “ser
humano”. “Mujer” y “negro” son entonces “marcas” (esto es
términos marcados) en contraste con los términos no marcados de
“hombre” y “blanco” (Identidades juveniles , 2011)

Así, la búsqueda de igualdad respecto a los mestizos, dentro de las diferentes


comunidades indígenas del territorio que compete al presente estudio, se la
consigue respondiendo a las exigencias de las distintas industrias culturales de
masas, las cuales piden que el sujeto de una comunidad se adecue a los parámetros
planteados por el poder del mercado, en este sentido los Chachi y su proceso de
migración se acogen no a un intercambio de costumbres y tradiciones, sino a la
imposición de los mismos por parte de otras posturas culturales.

Este parámetro se lo puede comprender bajo la conceptualización de


homogenización cultural, en este punto Stuart Hall manifiesta en el libro antes
citado: “A medida que las culturas nacionales se vuelvan más expuestas a
influencias externas, se vuelve más difícil preservar las identidades culturales
intactas, o prevenir que se debiliten a raíz de bombardeo cultural y la infiltración”.
(Hall S. , 1996:67).
Las influencias de los elementos que componen una determinada cultura
son referencias bajo las cuales se construyen y deconstruyen las identidades, por

5
tanto se habla de una lucha posibilitada por un bombardeo cultural. Este ataque es
posible por la presencia de una “aldea global”, en la cual el mundo constituye “un
solo pueblo”, en donde convergen todas las nacionalidades, culturas e identidades;
este factor es retomado por Urtecho Fátima, en la interpretación ensayística que
hace del texto “Aldea global”, de Marshall McLuhan.

El término “Aldea global” tiene un particular significado; lo que


McLuhan tenía en mente era como gracias a la rápida manera en la
que se desarrollaban los medios de comunicación existirían efectos
en la convivencia de las personas, dicha convivencia se
transformaría totalmente, debido a que todos conocerían a todos, la
comunicación y el viaje de la información sería instantánea desde
cualquier lugar del mundo, es decir, seríamos una aldea. Haciendo
una analogía con el plano nacional seríamos prácticamente un
pueblo, en donde todos tus vecinos te conocen a la perfección y la
información fluye en cuestión de segundos” (McLuhan, 1962:65).

Si bien la globalización es un factor que conlleva la trasformación de las


sociedades por medio de procesos comunicacionales y tecnológicos también es un
elemento empleado por las grandes potencias para perpetuar sus culturas
hegemónicas. Este proceso, como ya se lo había mencionado, se lo lleva a cabo por
medio de las industrias culturales devenidas de occidente, en especial EEUU, y
actualmente China, por tanto lo que se importa como parte de un proceso de
producción y vivencia económica no solo son los recursos y los productos
devenidas de la misma, sino también la transformación y pérdida de identidades
como consecuencia del reciclaje cultural que se genera en cada localidad de
Latinoamérica y, en este caso puntual, en cada localidad en donde se encuentra la
cultura de los Chachi.

Ahondando en la cuestión alienante que se establece en los pueblos que se


caracterizan por consumir culturas importadas, los Chachi, al ser sujetos que moran
en un sistema de vida capitalista, se ven en la obligación de crear nuevas formas de
ingreso que satisfagan sus necesidades primarias, es por ello, y respondiendo al
parámetro de la migración, que se gesta un choque cultural, en el cual se deja de
reproducir costumbres ancestrales. En este sentido la mano de obra Chachi ya no

6
retoma la elaboración de diseños artesanales, no solo porque la economía del país
se sostiene a través del petróleo y producción agrícola, sino porque las artesanías
no representan un ingreso económico, esto no por el hecho de que no tengan valor,
sino porque han perdido el mismo a partir del colonialismo y neo-colonialismo3 que
se gesta no solo en la comunidad del presente estudio, sino en todo el contexto
latinoamericano.

La acelerada extinción de los saberes ancestrales en la elaboración de diseños


artesanales se debe al hecho de la globalización de culturas que tienen el poder, por
tanto se debe a una industria cultural que por medio de la alienación influye en los
procesos culturales de cada región, cambiando sus formas de ser y reemplazándolas
por nuevos paradigmas estéticos, propios de la cultura dominante.

3
Neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar
el mercantilismo, clientelismo político, la globalización empresarial y el imperialismo cultural de
influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma
ciudadanía que los neocolonizados establecen una elite para dirigir las poblaciones y apropiarse de
las tierras y recursos que poseen.

7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el siguiente trabajo de investigación el problema a resolver es: ¿Hasta


qué punto los saberes ancestrales han sufrido un proceso de deterioro por la
influencia de la industria cultural de masas, para el caso de la comunidad Chachi en
Santo Domingo de los Tsáchilas?

8
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Analizar la existencia de los saberes ancestrales y la influencia de la


industria cultural de masas, en el caso de la comunidad de los Chachi en Santo
Domingo de los Tsáchilas.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Estudiar los conocimientos sobre los saberes ancestrales basándose en su


proceso histórico.
 Determinar los saberes ancestrales que se están perdiendo en la comunidad
Chachi debido a la influencia de la industria cultural de masas.
 Analizar la cultura Chachi dentro del propio entorno de la comunidad.
 Sistematizar el conocimiento científico sobre la influencia de la industria
cultural de masas en el imaginario de la comunidad Chachi a partir de
sus memorias.
 Analizarla influencia que ha tenido la industria cultural de masas sobre
la elaboración y fabricación de los diseños artesanales de los Chachi,
también llamada arte popular.

9
1.4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del presente estudio sociocultural se lo realiza con el fin de dar


a conocer los saberes ancestrales y la cultura de la comunidad Chachi, así como la
problemática que rodea a la misma, que consiste en la pérdida de conocimientos
culturales e identitarios, debido a la industria de la cultura de masas.

De tal manera, este análisis intenta realizar un aporte en la comprensión de


cómo se ha perdido las costumbres, y por ende retoma parámetros sociológicos
desde donde se puede realizar una lectura crítica del contexto cultural e identitario
del pueblo Chachi. Este parámetro, sumado a la falta de importancia que se le ha
dado al tema específico que presenta esta tesis corresponde el porqué de esta
investigación.

Es así que se encontró pocos estudios sobre los saberes de la comunidad


Chachi, lo que ha provocado que no se conozcan sus tradiciones, fiestas, mitos,
leyendas, su cosmovisión, la esencia de su lenguaje simbólico y sus propios
conocimientos ancestrales, limitando la reproducción de sus saberes, y por ende
generando una brecha comunicacional dentro de las mismas prácticas comunitarias,
las cuales carecen de información que los vincule con sus raíces culturales.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Descripción de su Cultura y sus saberes ancestrales.

En este punto se abordará el arte popular visto como un espacio en el cual


convergen los saberes y parámetros culturales de un pueblo, a través de los cuales
se puede identificar el accionar antropológico, sociológico e histórico del mismo.
En este sentido, y desde la postura de García Canclini, se establece como
comprensión de arte popular el siguiente argumento:

En esta polisemia reside también su debilidad. Lo popular no


corresponde con precisión a un referente empírico, a sujetos o
situaciones sociales nítidamente identificables en la realidad. Es una
construcción ideológica, cuya consistencia teórica está aún por
alcanzarse. (García, 1987: 5).

Esta postura conceptual, enunciada por García Canclini, dibuja la idea de una
construcción inacabada, por tanto establece un imaginario en el cual se crean por
medio de la reproducción de saberes ancestrales nuevos mundos culturales que se
enriquecen o empobrecen de acuerdo a las acciones que se toman en cada cultura.
Este factor hay que analizarlo desde una perspectiva crítica, en la cual una cultura
y todo lo que la compone (saberes, tradiciones, cultos, ritos, etc.) está conformada
a partir del mundo colonial y neo-colonial que se establece desde el poder.

De tal manera el arte popular puede ser entendido, con las críticas pertinentes, como
la suma de creencias, tradiciones y demás elementos que la componen y que
convergen entre sí, como elementos dialécticos que van cambiando según la
temporalidad, y por ende como un concepto polisémico que se enriquece de acuerdo
a los alcances académicos e investigativos, desde los cuales se puede establecer
varias definiciones que se caracterizan por sus similitudes conceptuales.

Dentro de esa terminología -arte “popular”-, se encierran otras


expresiones artísticas, que bien o mal, sirven de sinónimos del
mismo: arte “ingenuo”, arte “naïf”, arte “del común”, artesanía, arte

11
"primitivo" y hasta rural. No obstante cada una de estas definiciones
u objetos poseen características disímiles entre sí lo que complica la
definición general de arte “popular”, al englobar formas expresivas
de distintas fuentes (Ruíz, Ricardo, 1886:197).

El análisis que se realiza de cada definición toma como base elementos


sociológicos, antropológicos e históricos, por tanto estudia elementos ideológicos,
sociales, estéticos, y por ende políticos, es así que la suma de estas investigaciones
genera la presencia de nuevas posturas con respecto a lo que se entiende por arte
popular.

En ese sentido el trabajo que se realiza dentro del arte popular y los beneficios que
de ella se acogen es el hecho de que por medio de la misma se lleva a cabo un
proceso de representación de saberes ancestrales que desemboca en expresiones
folclóricas que demuestran la realidad de la comunidad de estudio.

Una vez entendido el valor polisémico de lo que significa el arte popular y sus
diferentes contextualizaciones es importante enunciar el hecho de que este factor se
encuentra en declive en la comunidad indígena de los Chachis, ocasionado por
elementos como el proceso de industrialización cultural de masas y la pérdida de
memoria histórica.

La cultura, entendida como la suma de acciones, tradiciones, ideologías, formas de


ser que se establecen dentro de una comunidad pueblo o nación, es un elemento que
describe y define al ser humano dentro de su espacio, desde el cual genera y produce
formas de expresión que puedan representar sus contextos y realidades.

De todo esto, me parece a mí, lo importante está en insistir en lo


siguiente: la cultura en cuanto tal, al cultivar esa identidad, que es
una identidad creada por el ser humano, actualiza la politicidad de
ese ser humano, hace evidente su capacidad de dar forma a la
socialidad, de autoreproducirse, de crear identidades, de refundar la
concreción de la vida social. Esto sería lo principal de la cultura.
(Echeverría, Bolivar, 2001:4).

12
Por tanto, la cultura no solo es el cúmulo de acciones que se las desarrolla
en beneficio del statu quo y en obediencia a las normas políticas e ideológicas de
un estado o nación, sino que es el espacio, desde el punto de vista de Echeverría,
desde el cual se crean nuevas formas de ser y estar, de tal manera es el logos, creado
con el fin de darle sentido a lo real desde la realidad, es decir, se nutre al mundo
con la palabra para su debida comprensión. La palabra, indispensable para la
explicación del presente estudio, es el elemento por medio del cual se establece el
poder.

Si nosotros ahora consideramos lo que ha sido el destino de la cultura


en la sociedad moderna, vamos a tener que hablar de aquello a lo que
hacía referencia Walter Benjamín cuando decía que no hay
documento de cultura que no sea al mismo tiempo un documento de
barbarie. (Echeverría, Bolivar, 2001:4).

La cultura y la preservación de la misma se la establece desde la imposición,


esta se genera por medio de varios factores como la religión, la política, los procesos
ideológicos, la violencia verbal y física, y en el caso de este estudio, desde las
industrias culturales, por tanto desde la unicidad del sujeto occidental colonial y
neo-colonial.

Según el texto de García Canclini que trata acerca de lo popular, la gente ve


en esta variable un espacio fértil en el cual se puede representar la compleja
estructura de los procesos culturales4, dentro de este análisis lo popular actúa como
la expresión de la comunicación, y a su vez da a conocer las formas de vida que se
condensan dentro del proceso de interacción.

Una de las limitaciones para que exista el desconocimiento del valor cultural y
simbólico de la comunidad Chachi por medio del diseño de artesanías es la falta de
una metodología transdisciplinária, la cual conlleve no solo una investigación
integral de la identidad y sus variables dependientes, sino más bien una

4
Procesos culturales: Conjunto de ideas, ciencias, artes, costumbres, creencias, etc., de un pueblo
o de una raza.

13
comprensión de la importancia que representa para la creación de una cultura la
expresión artística-cultural.

Por ejemplo la popular, que casi no se usaba y luego fue adquiriendo


la mayúscula y acaba escribiéndose entre comillas. Cuando sólo era
utilizada por los folcloristas parecía fácil entender a qué se referían:
las costumbres eran populares por su tradicionalidad, la literatura
porque era oral, las artesanías porque se hacían manualmente.
Tradicional, oral y manual: lo popular era el otro nombre de lo
primitivo, el que se empleaba en las sociedades modernas. Con el
desarrollo de la modernidad, con las migraciones, la urbanización y
la industrialización (incluso de la cultura), todo se volvió más
complejo” (García, N.,1987: 5).

La complejidad a la que se refiere García Canclini trata de que si antes lo


popular era visto como la suma de tradiciones, costumbres y conocimientos del
pueblo natal de cada sujeto, hoy presenta cambios que apelan al contexto social e
histórico, y sus orígenes lo popular es visto como lo contrario a lo primitivo, por el
hecho de que en las poblaciones se generaban acciones relacionadas con el arte, el
crecimiento artesanal y el desarrollo de la sociedad, acciones distintas a las labores
del campo, sin embargo, la apreciación del concepto “popular”5 ha cambiado por el
hecho de que se han generado cambios gracias al desarrollo de la modernidad y de
la tecnología que reunía a las personas a un espacio laboral, esta migración de lo
rural hacia las urbes, determinado conceptualmente como foresterismo es la pauta
para que la gente que llegaba del campo se reconozca como parte de lo popular, al
hacer este reconocimiento lo popular adopta una imagen “subordinada”, la cual
acoge hoy en día solo a los “estratos económicamente bajos”.

Los agrupamientos no siempre son arbitrarios. A veces los provoca


el interés de responder a una disponibilidad del mercado editorial o
académico. En otros casos, se quiere enfrentar una necesidad cultural
o política: cuando se crea un museo para difundir las diversas
culturas de un país, o cuando se organiza un movimiento popular
urbano que agrupa a sectores subalternos con objetivos -comunes
más allá de sus diferencias étnicas o laborales. El éxito público de la

5
Popular: puede ser entendido como lo otro, lo ajeno a lo uno, aquello que debería modernizarse,
esta cuestión entra en paradoja, pues la diferencia es un suceso que permite crear representación en
los sujetos sociales

14
denominación radica justamente en su capacidad de reunir a grupos
tan diversos, cuya común situación de subalternidad no se deja
nombrar suficientemente por lo étnico (indio), ni por el lugar en las
relaciones de producción (obrero), ni por el ámbito geográfico
(cultura campesina o urbana). (García,N. 1977:1).

Es así que lo popular brinda la posibilidad de crear una identidad compartida


por los grupos que se reconocen y coinciden en el proceso tradicional que los
establece como sujetos reproductores y a la vez partícipes de la misma. “Cuando lo
popular todavía no era lo popular -se lo llamaba cultura indígena o folclore- la
antropología y esa pasión coleccionista y descriptiva por lo exótico denominada
precisamente folclore eran las únicas disciplinas dedicadas a conocerlo”. (García,
1987: 5).

Es a partir de esto que en América Latina y Europa se establece una


unificación de todos los sectores subalternos, ubicados dentro de una sociedad que
comparte costumbres en primera instancia ajenas las unas a las otras, pero luego
gracias al barroquismo6 se genera una cultura diversa, que se complementa desde
sus oposiciones, a esta cultura en la cual se ubican las clases bajas se la denominó
la cultura popular.

La industria cultural entendida como un proceso de dominación cultural por


medio del arte y de las distintas representaciones que de ella deviene es un factor
que se instala en las raíces culturales e identitarias de los pueblos colonializados y
neo-colonializados, en este sentido se enuncia desde la postura interpretativa que
realiza la revista Home del texto “La industria cultural”, de Theodor Adorno, que
esta puede ser entendida como:

(…) la transformación de obras de arte en objetos al servicio de la


comodidad, de alguna manera se refiere al término mass media,
aunque no lo utiliza porque considera que minimiza el fenómeno;

6
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de
la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año
1600 hasta el año 1750, aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en
una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos
revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del
propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.

15
tanto Adorno como Walter Benjamín consideran que el auge de la
sociedad de masas es un síntoma de una era degradada en la que el
arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida,
establecen que si bien la autonomía de las obras de arte, que
ciertamente no ha existido casi jamás en forma pura, y ha estado
siempre señalada por la búsqueda del efecto, se vio abolida por la
industria cultural. (Romero, Elvira., 2014: 2).

Por ende, el consumo generado a partir de las necesidades creadas por el


sistema capitalista está centrado en la utilización masiva de cosas que adquieren
sentido no solo por medio de la palabra, sino a través de factores de representación
que se vinculan con imaginarios al servicio del poder, generando un sometimiento
de carácter artístico, como la música, la danza, la pintura, y demás elementos que
componen una cultura; estos son establecidos como una industria dedicada a la
producción y al control del ser humano mediante la instauración de modas y el
reciclamiento de las mismas. En el presente caso de estudio lo que la industria
cultural de masas ha generado es la perdida de saberes ancestrales.

Los cambios que se establecen como parte de la propuesta generada por la


industria cultural de masas irrumpen en las prácticas y expresiones culturales de los
Chachis, quienes se exponen a la pérdida de sus saberes ancestrales gracias a la
mano invisible con la que trabaja el poder.

En palabras de Adorno lo que la Industria Cultural elucubra no son


ni reglas para una vida feliz, ni un nuevo poema moral, sino
exhortaciones a la conformidad a lo que tiene detrás suyo los más
grandes intereses. El consentimiento que publicita refuerza la
autoridad ciega e impenetrada, busca el estímulo y la explotación de
la debilidad del Yo, a la cual la sociedad actual, con su concentración
de poder, condena de todas maneras a sus miembros, impone sin
cesar los esquemas de su comportamiento. (Romero, Elvira., 2014:
2).

Es así que, desde una postura conformista, se aceptan los elementos


planteados por el poder, con ello se apaga la lucha por la recuperación de los saberes
ancestrales y todo su bagaje cultural. Por tanto, el accionar de los sujetos sociales
que son partícipes del sistema industrial capitalista será de defensa del sistema, lo
que genera un desapego hacia las raíces, las cuales ya no son asimiladas como

16
propias, sino que son vistas como lo otro, como lo que no debe de ser, de esta
manera el poder logra su objetivo.

La cultura, al ser la suma de varias acciones, prácticas y expresiones


emanadas por una comunidad o pueblo que tiene la necesidad de transformarse, de
crearse, de reinventarse, es parte de un proceso dialéctico por tanto no se localiza
en un espacio, sino que se encuentra inserta en los seres humanos, porque son ellos
quienes la crean. Si bien se pueden generar cambios de acuerdo a las necesidades
de cada contexto, estos se ven limitados por las imposiciones generadas por el
poder, gracias a un proceso de naturalización que se gesta en una determinada
cultura, la cual no solo obedece a parámetros de imposición, sino que los reproduce
y defiende.

(…) no pueden representarse, sino que tienen que ser representados.


Su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como su señor,
como una autoridad por encima de ellos, como un poder ilimitado
del gobierno que los proteja de las demás clases y les envíe desde lo
alto la lluvia y el sol. Por consiguiente, la influencia política <en el
lugar del interés de clase, dado que no existe un sujeto unificado de
clase> de los campesinos aparceros encuentra su última expresión
<con una fuerte implicación en una cadena de sustituciones [en el
sentido de: Vertretungen]> en el hecho de que el poder ejecutivo
someta bajo su mando a la sociedad. (Marx, Karl, 1851:4).

Desde este enunciado se comprende que los seres humanos, y en este caso
las culturas, dependan de un ser que les haga parecer que los dirige, cambiando su
libertad por el sentido de seguridad que les otorga el poder gracias al factor de la
representatividad y el reconocimiento que en ella hace la industria cultural. De tal
manera lo subalterno, entendido desde la Real Academia de la Lengua como “aquel
ser que se caracteriza por tener un rango inferior o estar debajo de otro”, es un
elemento que se asume como propio del ser humano, por ende no existe una lucha,
pues esa falta de conciencia acerca de la pérdida de saberes ancestrales no les
permite establecer un proceso de reivindicación, desde este punto vista, de carácter
marxista, la lucha es de clase.

17
La explicación que en el párrafo anterior se hace es con el fin de identificar
a la cultura de los Chachis que responde inconscientemente a los intereses de la
industria cultural de masas y de quienes manejan este recurso capitalista para el
control total de los sujetos, por ende y en aporte a esta problemática se puede
enunciar que la lucha o proceso de reivindicación está posibilitado por el
entendimiento, comprensión, concientización y reproducción de los saberes que se
van perdiendo en la mencionada cultura; estos elementos de soporte cultural han
sido parámetros que se lo ha retomado desde posturas políticas en beneficio de la
soberanía de las culturas y su identidades, al respecto se cita al siguiente artículo en
el cual se enuncia que:

Artículo 1.- AMBITO Y FINES.-

La presente ley regula los principios, los derechos y las disposiciones


constitucionales referidas a la cultura y al Sistema Nacional de Cultura. Define
las potestades, competencias y obligaciones del Estado en este ámbito y establece
los fundamentos de la política pública orientada a proteger y promover la
diversidad cultural, la memoria social y el patrimonio cultural, fomentar la
creación, circulación y puesta en valor de los bienes y servicios
culturales y artísticos. Garantiza el acceso al espacio público y a la esfera
mediática, a la formación en arte y cultura, y establece las relaciones de la cultura
con el derecho de autor, la ciencia y la tecnología, el ambiente y el turismo.
(Asamblea Nacional, 2008) .

El artículo citado evidencia los procesos políticos existentes que velan por
los intereses culturales de los pueblos ecuatorianos, por tanto esta postura ya habla
de un cambio de paradigmas7 sin embargo, y a pesar de la existencia de una ley, la
presencia de una industria cultural de masas que subordina al ser humano
naturalizando la pobreza, desigualdad e inequidad que se gestan en la localidades
dominadas por procesos coloniales y neocoloniales sigue reciclando identidades
locales, haciendo de ellas una moda, y por ende creando imaginarios en los cuales

7 El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego parádeigma) se utiliza en la vida
cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”.
En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se
valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del
60’, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el
vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar
de modelos o patrones.

18
los nativos- por referir a la gente de la localidad- son los principales defensores de
las posturas de dominación.

19
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

El presente análisis se basa en estudios y teorías entorno a los saberes


ancestrales, vinculados con el proceso de elaboración de diseños artesanales que
servirá para el desarrollo de los contenidos.

3.1. Estudio etnográfico, estudio de campo

El método que se empleó para realizar el estudio de campo de la comunidad


Chachi es la etnografía, que se caracteriza por enfatizar el entorno bajo un análisis
etnográfico8 y cualitativo, destacando en el estudio su ámbito sociocultural. Gracias
a ella se puede observar las distintas cosmovisiones y tradiciones de los Chachi,
proporcionando de esta manera información sobre su vida social, cultural y
económica.

A la postre, y como parte de la propuesta de la presente investigación, se


realizaron determinadas visitas a la comunidad Chachi en las que se refleja su
realidad, vivencias y experiencias lo que genera un valor de carácter cualitativo.

Este enfoque cualitativo permite conocer e interpretar el valor simbólico y


cultural que la comunidad de los Chachis genera en los habitantes de la localidad
de Santo Domingo de los Tsáchilas, es así que por medio de la recopilación de
información, opiniones, sucesos de archivo y datos relevantes se podrá aportar con
un estudio que enriquezca el desarrollo de soluciones para el problema acerca del
desconocimiento histórico, cultural y de valor identitario que posee la mencionada
comunidad.

3.2. Método racional crítico y etnográfico.

Por tanto el diseño de esta investigación ofrece la posibilidad de comprender


el valor del diseño de artesanías por medio de un análisis que apela al método

8
La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres
y tradiciones de un grupo humano.

20
racional crítico y etnográfico, dando como consecuencia datos relevantes para el
desarrollo y avance del trabajo.

Al tratar de investigación etnográfica se habla también de un análisis en la


población que participa del trabajo artesanal, de tal forma esta indagación permite
observar los fenómenos en su estado, es decir, tal como se desarrollan en su
contexto natural. Para realizar esta exploración de campo se tomará como
metodología la observación participante y no participante.

Dentro del estudio será indispensable entender qué es la cultura popular para
comprender las dinámicas que se establecen dentro del diseño de artesanías como
parte indispensable de la metodología. Este método racional crítico me permitirá,
mediante recopilación bibliográfica, entender y explicar a la cultura desde una
visión popular. A su vez permitirá la posibilidad de comprender el valor simbólico
que representan el diseño de las artesanías.

Las técnicas empleadas, como el uso de entrevistas a expertos en el tema,


aportan importante información primaria a la investigación, a través de aspectos no
formales que, en ocasiones, no se encuentra en la bibliografía regular.

Cabe mencionar que el texto de dicha conversación, a pesar de no


encontrarse escrito o redactado por el hecho de que se trata de un diálogo
espontáneo, debe considerarse una fuente primaria que sirve como referencia, esto
con el fin de generar datos que se sustenten en archivos comprobables.

3.2.1. Entrevistas

Este instrumento de investigación goza de una flexibilidad íntima y abierta,


esto permite, gracias a la relación cercana entre entrevistado y entrevistador, un
intercambio de información, la cual posibilita acrecentar los datos acerca del tema
y por ende profundizar en aspectos que no parecían relevantes.

Dentro de la entrevista se encuentran dos formas de realizar la investigación,


la individual, la cual se utiliza para la recopilación de datos cualitativos, y la
entrevista, utilizada mayoritariamente para la recopilación de datos cuantitavos, por
ejemplo, para medir el grado de inconformidad en una nación.

21
El objetivo de la entrevista consiste en potenciar una comunicación que
construya significados acerca de un tema en específico, que permita obtener nuevos
datos y conocimientos que enriquezcan nuestro bagaje bibliográfico, dando como
resultado una investigación más profunda, clara y coherente con el tema.

El presente estudio de caso utilizará este método para poder acercarse a una
explicación más profunda del porqué existe la pérdida acelerada de los saberes
ancestrales y de sus expresiones artísticas, vinculadas con el diseño de artesanías.

3.2.2. Historia de vida

Es una técnica que permite conocer a los protagonistas principales; estas historias
actúan como referentes acerca del tema de diseño de artesanías ya que narraran
hechos, acontecimientos y sucesos de los sujetos involucrados en su desarrollo.

3.2.3. Análisis crítico

Realiza una crítica al contexto social en el que vive y se desarrolla la comunidad de


estudio, lo que permite conocer las causas y consecuencias del desconocimiento del
valor cultural y simbólico que el diseño de artesanías representa para la
conformación de identidad de la comunidad Chachi.

3.2.4. Observación participante

En la observación participante se hará el análisis desde el involucramiento del


sujeto receptor para conocer a fondo en qué consiste el ritual presentado por la
comunidad Chachi, con el objeto de profundizar en las formas y dinámicas que se
generan alrededor de la misma, así como su vinculación y relación directa e
indirecta con los espectadores.

3.2.5. Observación no participante

Esta observación permite ver desde una perspectiva diferente las dinámicas de
estudio. En este caso, las artesanías son reconocidas por los mismos integrantes de

22
la comunidad quienes, mediante la no participación, generan diversos puntos de
vista lo que posibilita diferentes y más ricas interpretaciones.

23
CAPÍTULO IV: SABERES ANCESTRALES, HISTORIA
ORAL, TRADICIÓN ORAL, COSMOVISIÓN DE LA
NACIONALIDAD CHACHI, SU ETNIA Y SU ARTE
POPULAR.

4.1. Saberes ancestrales

Para dar un enfoque sobre los saberes ancestrales se recurrirá a Luis Macas
quien menciona que las estrategias de los gobiernos de América Latina se
encuentran equivocadas por el hecho de que las políticas están planteadas en
beneficio de los intereses del capital.

A partir de los establecimientos políticos se ha atentado contra el


movimiento indígena, haciendo de este espacio un lugar para el
folklore, un producto de exhibición que invita a reflexionar sobre la
importancia que tienen los grupos indígenas para la construcción de
una identidad en la cual se representen las distintas formas de ser de
las comunidades étnicas. (Macas, Luis., 2005: 67).

Más tarde, Macas enuncia que existen dos pensamientos distintos en los
indígenas, y por ende dos maneras de ver el mundo: aquel que gesta un proceso de
solidaridad y de reciprocidad, y el que establece contradicciones típicas del mundo
capital, el cual gira en torno al mercado, y enuncia lo siguiente:

(…) hay que hacer un proceso, de re-racionalización, de re-


construcción de saberes, porque no podemos despreciar el bagaje
teórico, estético que el mundo occidental ha creado; se trata de
enriquecer el conocimiento humano, incorporando la diversidad,
nuevas formas de comprender el mundo que también son legítimas
porque son históricas. (Macas, Luis., 2005: 69).

Por tanto, este estudio permitirá tener un enfoque acerca de las


transformaciones que se están presentando actualmente, es así que el mismo se
centrará en las condiciones de vida de la comunidad, al converger con una
determinada ideología basada en saberes ancestrales, ya que estas permiten
determinar el habitus de los sujetos que moran en la comunidad de los Chachi.

24
En este sentido se tomará como referencia la participación de las mujeres,
esto por el hecho de que sus narraciones se encuentran dotadas de vida ya que han
sido transmitidas de generación en generación, dándole un valor profundo a los
saberes ancestrales, por tanto se puede enunciar que la mujer es de suma
importancia, pues la misma es reproductora de vida, de procesos culturales, y de
conocimientos que albergan mitos, relatos y costumbres.

Figura 01.- Mujeres de la comunidad Chachi

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

25
Las acciones que se realizan dentro de la comunidad corresponden a rituales
místicos que le permiten al sujeto social darle sentido a la vida diaria, lo que es
posible gracias a los conocimientos que se obtienen de la realidad y son transmitidos
como una manera de dar a conocer la cosmovisión ancestral de la comunidad en
mención, misma que a lo largo de la historia se ha ido perdiendo. En este sentido,
Nicanor Pichota, líder de la comunidad Chachi, al preguntarle sobre la identidad
de su pueblo en relación a su vestimenta dice: “Estamos luchando para recuperar
nuestra tradición, como somos la gente y la etnia, eso tenemos que hacer, luchar
por defender nuestra tradición como etnia Chachi. (Pichota, Nicanor, 2012) ” Así
como su vestimenta, su idioma –elemento básico de identidad– también peligra y
sobre ello comentó:

Nuestro idioma es el Chapalachi, el cual es originario de Chachi, más no de


tsafiqui, el cual corresponde a los Tsáchilas; actualmente sabemos que este
es nuestro idioma ancestral, sin embargo el mismo se ha venido perdiendo,
y por ende la trasmisión del lenguaje en los niños y jóvenes es escaso.
(Pichota, Nicanor 2012)

El diálogo que se mantuvo con Pichota evidenció que su tradición se basa


en la oralidad, factor que goza de un contenido histórico, lo que les permite
rememorar sabidurías ancestrales con el fin de transmitirlo a las generaciones
venideras.

Seguramente, mucho es lo desaprendido en los últimos 500 años de


sometimiento de los pueblos de América, no obstante la
conservación de costumbres comunitarias, cosmovisiones, métodos
de producción o aprovechamiento de los bienes de la naturaleza. Una
historia de dominación tan prolongada invitaría a suponer su
transformación en el proceso hasta perder las identidades originales.
(Ceceña A. E., 2014:14).

La visión de un cambio de las identidades originales se la puede ver desde


un punto de vista diferente, por ejemplo pueden ser transformaciones basadas en
los intercambios que se gestan entre el indígena y el mestizo, por tanto se habla de
un mutuo enriquecimiento, que a pesar de ser productivo también representa una

26
amenaza, esto por el hecho de que las culturas occidentales tienden a invisibilizar a
las culturas nativas. “(…) los pueblos van buscando los intersticios por donde
trascender las ataduras, y en esa búsqueda aprenden del otro para poder
enfrentarlo, al tiempo que descubren sus contradicciones y tensiones internas”.
(Ceceña Ana. E., 2014:14).

A partir del análisis se establece que las enseñanzas y procesos históricos


deberían ser parte de la conciencia que se tiene acerca de los acontecimientos
culturales, los cuales deberían ser transmitidos como una manera de mantener viva
la cosmovisión Chachi. Al respecto se enuncia desde la perspectiva de Ceceña que
“las tradiciones y costumbres, siempre recreadas, como espacio de
intersubjetividad, y el territorio como la cuna que le da cabida y a su vez las
condiciona, como referente histórico-geográfico.” (Ceceña, Ana Esther, XX:21).

Los aprendizajes y hábitos culturales están presentes en la vida de todos los


sujetos, estos son los que le permiten ver sus distintas realidades, y por ende
reconocerse en una de ellas, en este sentido los Chachis se encuentran en la
presencia de varios contextos, desde donde se forma su mestizaje.

Figura 02.- Vivienda de la comunidad Chachi

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

27
Figura 03.- Espacio Comunal

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

Figura 04.- Marimba, Espacio comunal

Fotografía: Elizabeth Ruíz, Año 2012

En la observación de campo se pudo observar que en la comunidad de los


Chachi existe poca elaboración de las artesanías y su vestimenta es alienada del
occidente factores que dibujan un pueblo que ha perdido parcialmente sus hábitos
y que en la actualidad se encuentra en una transformación debido a los cambios
que enfrentan a partir de diversidad de filtros como la imposición de culturales.

28
Además, el rol de la mujer dentro de la comunidad de los Chachi está
enfocado en la confección de tejidos en lana y cestería (paja toquilla, rampira y
piquigua) y el de los hombres en la elaboración de bateas, juguetes de madera
tallados con forma de animales, molinillos, machacadores, marimbas, bombos y
cununos, cestas y abanicos.

Figura 1.- Cestas elaboradas por la comunidad Chachi

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

29
Figura 2.- Marimba de la comunidad Chachi

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

Figura 3.- Abanicos elaborados de paja toquilla

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

30
Figura 8.- Bisutería de mullos y semillas de la comunidad Chachi

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

Por su parte los jóvenes se dedican a estudiar en las escuelas en las cuales,
gracias a parámetros occidentales, se generan procesos de alienación a través de
prácticas culturales devenidas de otros espacios, factor que limita la reproducción
de conocimientos ancestrales, lo que trae como consecuencia la pérdida de los
saberes ancestrales.
Figura 9.- Elementos musicales de la comunidad Chachi

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

31
Las necesidades que se presentan en la comunidad no tienen relación con las
fortalezas culturales, ya que el conocimiento que se tiene de la elaboración de las
artesanías y de los recursos vegetales y animales no logra suplir sus requerimientos.

4.1.1. Diseños artesanales

Dentro de esta nacionalidad se encontraron algunos elementos artesanales como:


cestas, abanicos, sombreros, collares de mullos, marimba, telas y bombo folclórico
(Anexo 04). Para esta investigación se tomó dos elementos artesanales: el abanico
y las cestas, por su contenido visual y su saber ancestral.

Demostración en fichas para el diseño artesanal:

Ficha de Diseño artesanal 01

NACIONALIDAD CHACHI REPRESENTACIÓN EN:


Ilustración lineal

MATERIAL:
Paja toquilla
Objeto artesanal:
Abanico

DISEÑO
ANCESTRAL
“ANDINO”

32
Ficha de Diseño artesanal 02

NACIONALIDAD CHACHI REPRESENTACIÓN EN:


Ilustración lineal

MATERIAL:
Paja toquilla
Objeto artesanal:
Abanico

DISEÑO
ANCESTRAL
“ANDINO”

Ficha de Diseño artesanal 03

NACIONALIDAD CHACHI REPRESENTACIÓN EN:


Ilustración lineal

MATERIAL:
Paja toquilla
Objeto artesanal:
Cesta

DISEÑO
ANCESTRAL

4.1.2. Saber ancestral de la historia oral

En las últimas décadas el fortalecimiento de la historia oral no ha hecho más que


tender puentes hacia un proceso convergente entre las diferentes disciplinas de las

33
ciencias sociales, como “la antropología, la sociología, la psicología social, la
lingüística y otros, donde se valoriza al ser humano como sujeto en contraste a la
deshumanización del científicismo positivista” (<biblio>)

Antes que nada, la historia oral interviene en la ciencia histórica


sobre la base de empezar a estimar el carácter y la praxis histórica de
la masa de sujetos (abreviando: el pueblo). Esto la alinea con otros
esfuerzos por una historia social cualitativa, influenciada por las
ciencias humanas, especialmente por la antropología, y que se
muestra cada vez más como potencial crítico frente a los llamados
paradigmas, es decir, los intentos de dominio de la completa
organización del saber histórico. (Pujadas, 2000:45).

Las ciencias sociales que se vinculan y defienden el proceso de la historia de vida


sustentan su posición a partir de relatos de experiencias individuales, generalmente
excepcionales, por tanto estos sujetos se acoplan a reflexiones sobre la experiencia
vivida dentro de una determinada sociedad y cultura.

Las historias de vida ayudan a la construcción de las identidades colectivas, en este


sentido las comunidades se han fortalecido gracias a la cultura oral, y por ende a
una literatura que les permite contar con registros históricos que a su vez son
transmitidos por las generaciones con el fin de crear un sentido de conciencia que
les permita ver la realidad desde un punto de vista que se enlace con la necesidad
de conservar las raíces ancestrales como una forma de resistencia frente a la
imposición de la cultura occidental.

4.1.3. Saber ancestral - Tradición oral

La tradición también se puede plasmar a través de diferentes medios, como


la educación o el entretenimiento, por tanto se cohesiona a través de leyendas,
refranes, canciones, cánticos, mitos, anécdotas, fábulas y relatos, todas estas
transmiten mensajes, convirtiéndola en una explicación mágica.

34
La base de las historias populares o locales que sirven de referente para los
relatos orales son denominados microhistorias, por Giovanni Levi. Estas pueden
constituirse en grandes acervos de información regional, los cuales pueden llegar a
mostrar las problemáticas generales de una sociedad.

Levi destaca la importancia del contexto etnográfico en la historia oral por


el hecho de que al contar con un conocimiento acerca de la etnia se profundiza en
la socialización de la enseñanza que se puede dar acerca de los saberes ancestrales
de la comunidad. Al respecto Ana María Peppino, en su investigación de memorias
orales, establece que la representación etnográfica de los espacios públicos y
privados, así como la reconstrucción ideográfica de los escenarios pasados de
importancia son dos constantes en los relatos orales. Este dato es enriquecido en la
siguiente cita: (…) la memoria oral o la verbalización de la memoria individual o
colectiva es la forma más antigua y más humana de transmisión y consolidación de
narrativas que nos ayudan a entender el entorno y a los sujetos sociales que lo
habitamos. (Peppino, 2005: 2).

Por tanto, la función de la oralidad es transmitir saberes y cosmovisiones


ancestrales de carácter colectivo por medio de lenguajes basados en códigos
familiares, en este sentido se puede clasificar a la literatura oral como ejercicios de
memoria colectiva. Al respecto Elizabeth Jelin enuncia que:

(…) en el sentido de memorias compartidas, superpuestas y


producto de interacciones múltiples, encuadradas en marcos sociales
y en relaciones de poder. Lo colectivo de las memorias es el
entretejido de tradiciones y memorias individuales, en diálogo con
otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social…
y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos.
(Jelin, 2002, pág 22).

Actualmente, las memorias orales ya no son parte del relato hablado, sino
que se mantienen impregnadas en textos, archivos físicos y virtuales que no son
acogidos como un recurso de enseñanza, como consecuencia, los saberes
ancestrales se quedan en los libros, lo que limita la trascendencia cultural.

35
Las tradiciones orales, que en un principio constituyeron fuentes inexorables de
saberes ancestrales, permitieron a la comunidad de los Chachis explicar ciertos
fenómenos extraños o misteriosos de la naturaleza. Hoy en día se muestran como
capitales informacionales que devienen del arte popular, la cual está plasmada en
las manos de un pueblo lleno de sabiduría y experiencia a través de la elaboración
de artesanías.

Antropológicamente, la falta de difusión de la historia oral de la comunidad Chachi


se debe a la presencia de necesidades creadas por el sistema, en el que el sujeto
social se ve en la obligación de adquirir nuevos conocimientos, ajenos a sus
prácticas tradicionales, con ello el factor económico es el encargado de generar una
ruptura entre los sujetos y las prácticas tradicionales de la comunidad.

Estos diálogos que se encuentran y a la vez se rescatan de la literatura oral son


compartidos por los abuelos y abuelas, quienes a manera de relato narran las
vivencias históricas de la comunidad Chachi, recuperando la memoria histórica,
regresándole el valor que tienen sus prácticas ancestrales, indispensables para la
trascendencia de su cultura.

4.1.4. Cosmovisión de los Chachi

Según José Díaz, en su libro “Lengua, Cosmovisión y Mentalidad Nacional”, la


cosmovisión es “el conjunto de representaciones mentales compartidas por un
grupo social que pretende explicar la totalidad del universo, esto es, toda la realidad
social y natural” (Díaz, 1998: Pág. 4).

A la cosmovisión no hay que mirarla desde un punto disperso de ideologías, más


bien se la debe tomar como la columna vertebral entre el hombre y la naturaleza en
donde converge una dualidad.

En la cosmovisión del grupo étnico Chachi, Cume es un espíritu que


provoca el “mal aire” y sólo puede ser visto por los (sabios) o
chamanes. Sus costumbres desde su propia comunidad la base (…)

36
la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano,
arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.

Su Medicina ancestral: en las comunidades se recurre tanto a la


medicina occidental como a la tradicional, en una combinación sui-
géneris; los indígenas asumen la existencia de ciertos males que no
pueden ser curado por “la ciencia” y para los cuales solamente el
“brujo” tiene la solución.

Los brujos (“mirucus”), de presencia ancestral en la historia de este


pueblo son personajes de cierta jerarquía -social más que económica-
que se han iniciado en el conocimiento y poderes para alejar espíritus
malévolos y dolencias que aquejan a los pacientes.
Las curaciones se realizan por la noche: el brujo efectúa en largo
ritual en el que invoca – por medio de canticos – a los espíritus de
las montañas y usa aguardiente, tabaco, hojas de palma; (…).
Previamente, ha debido ingerir un alucinógeno llamado “pingde”, el
cual le permite “vislumbrar” las causas generadoras del mal que
sufre el paciente.
Sus temas predilectos son: el triunfo de la inteligencia (sagacidad)
del débil y pequeño frente a la fuerza física del grande y “poderoso”;
la solidaridad, como arma para vencer los enemigos; la humildad,
virtud, ante el orgullo vano (antivalor).
http://gruposetnicosdy.blogspot.com/

Nicanor Pichota menciona que los animales como la boa y el perico ligero son
plasmados en las sestas, abanicos, en la confección de su vestimenta y en algunos
objetos. Dichos animales transmiten “el triunfo de la inteligencia (sagacidad) del
débil y pequeño frente a la fuerza física del grande y “poderoso”; la solidaridad,
como arma para vencer los enemigos; la humildad, virtud, ante el orgullo vano
(antivalor)”. http://gruposetnicosdy.blogspot.com/ El líder de la comunidad afirma
que existe la creencia de tres tipos de espíritu, atribuidos al hombre: el “alma”, el
“cume” y el “umju”.

Dentro de su cosmovisión, el alma habita en el cuerpo de la persona, cuando esta


muere va al cielo o al infierno.

El cume produce la enfermedad de mal aire y puede causar la muerte.


Solo el brujo puede verlo y regularmente vive en los centros
ceremoniales.
El umju se queda en el río y en la selva; puede hacer daño. Se lo ve,
regularmente en canoa y con luz. Los espíritus de los muertos

37
habitan especialmente en los centros ceremoniales, y no se debe
quedar a solas. http://gruposetnicosdy.blogspot.com/

Algunos ejemplos de vocabulario cha’paalachi:

Tabla 01. Vocabulario cha’paalachi:

cha’paalachi Significado
Apa = padre (papá)
Mama = madre (mamá)
Na = hijo
Na’ma = hija
aa-apa = abuelo
aa-mama = abuela
Paña = nieto (a)
Malu = día
Quepe = noche
Pajta =sol
pu pajta = luna
Macara = estrella
Panda = comida (plátano)
Cule = canoa
Naatala = hermano
Pi = agua
Manaba Mestizo

Fuente: Etnografías Mínimas del Ecuador, 1997

En una entrevista realizada a Eviliana Servia, miembro de la comunidad Chachi, se


describe una ceremonia matrimonial en la que es parte de su cosmovisión:

La mujer se pone sus traje típico, la falda y la blusa, encima van los
collares, también se peina y se pone unas binchas, bastante
“binchita” en un solo lado del pelo y unos tres en el otro lado.

38
Y el hombre se pone su traje normal pero se pone una cinta roja
cruzada y una que va también en la cabeza.

La mujer está sentada de noche en un filo de una casa donde se esté


celebrando el matrimonio, el hombre está al otro lado de la casa, con
otras parejas de casados. Los que estén ahí van y reparten licor y a
la novia también. A cambio de lo que le dieron a ella, ella también
tiene que dar, y si la mujer quiere aguardiente le dan aguardiente y
si quiere cola le dan cola.

Los familiares de la novia también van y le regalan al novio licor o


lo que él desee. Toda la noche pasa sentada la novia, y la mujer ya
se cansa de estar sentada, entonces llega un momento que la novia
tiene que bailar, el baile Chachi con la marimba.
La novia primero baila con el Gobernador de la comunidad donde se
está celebrando, luego con los seguidores, luego con el que le dicen
que tiene que bailar y luego baila con el novio hasta que amanece.
Cuando ya va amaneciendo, como a las dos de la mañana, todos los
novios hacen una fila solo de barones y otra solo de mujeres,
entonces todos se cruzan mientras bailan. Hacen un baile especial
como a las dos de la mañana, no le podría explicar cómo lo hacen
porque nunca lo puedo ver ya que estoy dormida a esa hora.
Luego continúan bailando hasta que amanece y ya están felizmente
casados.

4.2. La etnia, nacionalidad Chachi

Si bien esta se la entiende como un espacio en el que la comunidad


intercambia sus conocimientos de una manera pacífica, sabia e igualitaria, este
proceso de comunicación en las etnias se ve limitado por la presencia de nuevos

39
saberes que enfrentan a los integrantes de las comunidades, por tanto y a partir de
este argumento la siguiente cita resulta relevante:

En el estudio de la etnia, registran únicamente las relaciones sociales


igualitarias o de reciprocidad que permiten considerarla
"comunidad", sin desigualdades internas, enfrentada compactamente
al poder "invasor". En algunas versiones recientes, que intentan dar
cuenta de los cambios modernizadores, se reconoce -además de la
dominación externa- la apropiación de sus elementos -por parte de
la cultura dominada, pero sólo se toman en cuenta aquellos que el
grupo acepta según "sus propios intereses" o a los que puede dar un
sentido de "resistencia" . (García, N. , 1987: 7).

Es así que la elaboración de las artesanías, además de ser una forma para
representar los saberes de la comunidad, también es una forma de resistir frente a
las imposiciones culturales que devienen de un sistema que se adueña de las
costumbres étnicas para convertirlas en productos reciclados que beneficien al
factor del capitalismo, este argumento se lo profundiza en las siguientes líneas:

Por eso, existen tan pocos análisis de los procesos en que una etnia,
o la mayor parte de ella, admite la remodelación que los dominadores
hacen de su cultura, se subordina voluntariamente a formas de
producción o a movimientos religiosos occidentales (desde el
catolicismo hasta los pentecostales), e incorpora como proyecto
propio los cambios modernizadores y la integración a la sociedad
nacional (García N. , 1987: 7).

El término etnia alude a un grupo humano que comparte una misma afinidad
cultural y una misma identidad, con las mismas costumbres, lenguaje, idioma,
religión, política, leyes y vestimenta. Con las cuales se identifican las siguientes
etnias que se muestran a continuación de las cuales 14 son nacionalidades y 21
corresponde a grupos étnicos:

40
Tabla 2. Nacionalidades del Ecuador

Elaborado por Elizabeth Ruiz


Fuente: © Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. Año 2016

Censo 2001 Censo 2010 Lengua materna o también


llamada:
Lengua popular, nativa, primera,
Nacionalidades Nacionalidades madre o idioma materno.

Awá Awá Awapit


Chachi Chachi Cha Palaa
Epera Epera Sia Pedee Epera Pedede
Tsáchila Tsáchila Tsá Fiqui
Andoa Kichwa Runa Shimi
Achuar Achuar Achuar
Chicham
A'I Cofán Cofán Ai'Ingae A'Ingae
Huaorani Waorani Huao Tiriro Waotededo
Kichwa Kichwa Runa Shimi
Amazonía
Secoya Secoya Paicoca
Shiwiar Shiwiar Shiwiar
Shuar Shuar Shuar Chicham
Siona Siona Paicoca
Zápara Zápara Záparo Kayapi o Sapara
Atupama
Kichwa Kichwa Kichwa Runa Shimi

41
Tabla 03. Pueblos de Ecuador
Elaborado por Elizabeth Ruiz
Fuente: © Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. Año 2016

Censo 2001 Censo 2010 Lengua materna o también llamada:


Lengua popular, nativa, primera, madre
Pueblos Pueblos o idioma materno.

Manta -
Huancavilca – Huancavilca Castellano Español
Puná
Manta Castellano Español

Chibuleo Chibuleo Kichwa Runa Shimi

Kañari Kañari Kichwa Runa Shimi

Karanki Karanki Kichwa Runa Shimi

Kayambi Kayambi Kichwa Runa Shimi


Kisapincha
Kisapincha Kichwa Runa Shimi
(Quisapincha)
Kitu Kara Kitukara Kichwa Runa Shimi

Natabuela Natabuela Kichwa Runa Shimi

Otavalo Otavalo Kichwa Runa Shimi


Kichwa
Kichwa Runa Shimi
Tungurahua
Paltas Kichwa Runa Shimi

Panzaleo Panzaleo Kichwa Runa Shimi

Pastos Kichwa Runa Shimi

Puruhá Puruhá Kichwa Runa Shimi

Salasaka Salasaca Kichwa Runa Shimi

Saraguro Saraguro Kichwa Runa Shimi

Tomabela Kichwa Runa Shimi

Waranka Waranka Kichwa Runa Shimi

42
4.2.1. Nacionalidad de los Chachi

Según Alba Moya :

Los Chachis son una etnia que pertenece a la familia lingüística de


los Barbacoas, que a su vez forman parte de los Chibchas –
Colombia, mas su tradición oral cuenta que los Chachis llegaron del
mar a Puná y de allí se dirigieron a Chimborazo, los pueblos de la
zona los obligaron a afincarse al noroccidente de Ibarra y la
conquista española les llevó a trasladarse a
Esmeraldas. Tradicionalmente han sido conocidos como Cayapas,
CAY=hijo, APA=padre, es decir, Hijo del Padre, término que fue
rechazado; y a partir de 1978 deciden denominarse Chachis que
significa Hombre puro y original. (Moya, 2015:2).

Henry Medina menciona en su libro “Etnografías mínimas del Ecuador” que


“la comunidad Chachi no presenta registro alguno que demuestre sus orígenes”
(Medina, 1997: Pág. 36). La comunidad de los Chachis se ha enfrentado con los
años a grandes procesos de migración, los cuales se han realizado en las diferentes
provincias de la Costa y Oriente del Ecuador. A continuación se muestra su
asentamiento social y político:

Figura 11. Localización geográfica de los Chachi

Fuente: “Etnografías mínimas del Ecuador” autor: Henry Medina, Año 1990

43
El pueblo Chachi, al ser parte de un proceso cultural que se gesta desde antes
de la época de la colonia muestra diferentes parámetros vinculados al hecho de
saber de dónde son, dónde están ubicados y el porqué de su migración.

(…) de acuerdo a varios investigadores, el grupo étnico mencionado


–cuyos orígenes se pierden en el tiempo– después de una larga
emigración desde las tierras de Putumayo, hizo de la selva húmedo-
tropical de la zona norte de Esmeraldas su lugar de asentamiento
definitivo. Allí desarrolló una cultura basada en actividades de
horticultura, caza, pesca y recolección, y fortalecida a nivel social
por una rigurosa normatividad en determinados aspectos que tienen
que ver con el parentesco, matrimonio y comportamiento sexual.

Alejados (…) los Chachi pudieron recrear, por siglos, su particular


modus-vivendi, sus tradiciones y cosmovisión con pocas
alteraciones. (…), esta realidad habría de cambiar notablemente: la
incursión cada vez mayor de familias negras y colonos blanco-
mestizos en busca de tierras en donde afincarse y sobrevivir, la
presencia de misioneros católicos y protestantes (…) el surgimiento
de nuevas expectativas y aspiraciones sociales. (Medina, 1997: 33,
34).

Medida considera un problema la invasión de grupos religiosos al territorio de los


Chachis, tanto por su incremento gracias a los grupos mineros, compañías
petroleras, madereras, como por la presencia de los mestizos, lo que crea un
contexto en el que se pierden valores culturales originarios de este pueblo.

Nicanor Pichota, líder de la comunidad, menciona:

Nosotros somos residentes de la cuidad de Ibarra, hemos salido de


diferentes lugares, somos como cuarenta comunidades de compañeros
Chachis, pero más es la gente de los Tsáchilas que son como 2.300
habitantes, en cambio nosotros somos 1300 habitantes en Santo
Domingo.”(Pichota, Nicanor, 2012)

44
Tabla 4.- Porcentaje de la comunidad Chachi a nivel nacional

Fuente: INEN Listado de nacionalidades 2010

Nacionalidades Población Total Porcentaje %


Awá 5513 0,54
Achuar 7865 0,77
A'I Cofán 1485 0,15
Andoa 6416 0,63
Chachi 10222 1
Epera 546 0,05
Kichwa 875092 85,95
Kichwa Amazonía (otros pueblos) 22899 2,25
Secoya 689 0,07
Shiwiar 1198 0,12
Shuar 79709 7,83
Siona 611 0,06
Tsáchila 2956 0,29
Waorani 2416 0,24
Zápara 559 0,05
TOTAL 1018176 100%
*Incluye la población de los pueblos excepto los Mantas y Huancavilcas.

En datos porcentuales tenemos como mayoritaria a la


nacionalidad kichwa con 85%, siguiendo en orden la nacionalidad
Shuar con 9,37%, Los Chachis, Achuar, Andoa y Kichwas de la
Amazonía en un 1%, 0,77% y 0,63%, respectivamente. Las
nacionalidades subsiguientes no superan porcentualmente el
0,5%. Es el caso de los Awa, Tsachilas y Waorani con un promedio
poblacional de 0,54%, 0,29% y 0,24% en su orden. (Pijal, Luis,
2014: 15).

Además, de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha tomado dos Provincias


adicionales con el fin de contar con un panorama amplio de la localización de los
Chachis, es así que como dato investigativo las etnias localizadas en la provincia de

45
Esmeraldas presentaron como resultado la existencia de una gran diversidad de
agrupaciones.

Tabla 5.- Porcentaje de la comunidad Chachi en la provincia de Esmeraldas

Fuente: INEN Listado de nacionalidades 2010

A través del último censo que se realizó en la provincia de Esmeraldas se


determinó que existen variaciones en las investigaciones de Medina, cambios que
prueban la existencia de 9359 habitantes correspondientes a la comunidad de los
Chachi, Cabe mencionar que el crecimiento de la población se debió al proceso de
migración que tuvo que enfrentar la comunidad debido a las necesidades
económicas que representó el neoliberalismo.

De igual manera, en el “Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador” se


enuncia que en la provincia de Imbabura se establece una diversidad étnica y
cultural en la que habitan distintos pueblos, con raíces culturales propias y una
identidad particular. A través del censo 2010 realizado por el INEC, se determinó
que la composición étnica en la provincia de Imbabura está comprendida por varias
nacionalidades y pueblos nativos del Ecuador, y las predominan son: Otavalos,
Cayambis, Natabuelas, Awa, Chachi, Karanki y Afro-imbabureño. A continuación

46
se muestra la tabla con el número de personas que viven en la provincia de Imbabura
y que corresponden a la comunidad de los Chachis.

Tabla 6. Porcentaje de la comunidad Chachi en la provincia de Imbabura

Fuente: INEC Listado de nacionalidades 2010

A través de un análisis de los datos porcentuales de las distintas comunidades y


etnias indígenas se ha determinado, según datos INEC, que “La nacionalidad
kichwa cuenta con con un 85%, siguiendo en orden la nacionalidad Shuar con
9,37%, los Chachis, Achuar, Andoa y Kichwas de la Amazonía en un 1%, 0,77%
y 0,63%. respectivamente. Las nacionalidades subsiguientes no superan
porcentualmente el 0,5%.” (INEC, censo 2010: Pág. 29). Por medio de este estudio
se pudo generar diferencias con respecto al número de habitantes por cada
comunidad, sin embargo no se pudo determinar los aspectos culturales vinculados
con la danza, las artesanías, la música, la alimentación y demás elementos que son
fundamentales para la adecuada comprensión de las comunidades en mención.

47
Tabla 7.- Porcentaje de la comunidad Chachi en la provincia de Santo
Domingo

FUENTE: INEC Listado de nacionalidades 2010

Los datos encontrados en las tablas presentadas muestran un panorama


dibujado por nacionalidades y pueblos indígenas, las cuales están conformadas por
una gran diversidad de etnias y culturas alrededor de las tres provincias,
encontrándose en la de Imbabura la comunidad de los Chachis, la que ha tenido que
enfrentar procesos de migración. Al respecto, Nicanor Pichota dice que:

La migración es ocasionada por motivo de la capacitación o

educación de nuestros familiares o nuestros hijos. En la provincia de

Esmeralda somos del campo por lo que no hay muchas

capacitaciones, no hay mucho apoyo del Estado. Por este motivo

hemos migrado dentro de la cuidad de Santo Domingo (Pichota,

Nicanor. 2012).

De tal manera, la mencionada comunidad convive en un sector urbano rural,


lo cual la vincula con prácticas populares relacionadas a la reproducción de la
cultura de masas devenida de occidente, sin embargo, y a pesar de contar con

48
modelos externos asociados con el modernismo, la comunidad de los Chachis se
enfrenta a falencias en los diferentes servicios públicos, es así que el agua potable
debe ser extraída de pozos, sumado esto a la falta de alcantarillado, lo que constituye
un problema que no ha tenido solución. Al respecto el señor Pichota afirma:
Estamos planteando para la legalización de nuestro proyecto un plano, el
cual se lo establecerá en la tierra, misma que no ha sido donada ni por el
Estado, ni por el Municipio, por lo cual se ha establecido pequeñas
organizaciones, las cuales nos han permitido comprar nuestro derecho a
tener una propiedad. (Pichota, Nicanor, 2012)

Figura 12.- Vivienda de hormigón de la comunidad de los Chachi.

Fotografía: Elizabeth Ruiz, Año 2012

49
Figura 13.- Vivienda de madera de la comunidad de los Chachi.

Fotografía: Elizabeth Ruiz, 2012

Además de la elaboración de sus propias casas para el beneficio de los


habitantes de la comunidad también se ha generado una organización social y
política, la cual se encuentra en proceso de reafirmación y consolidación, debido a
que su asentamiento tiene apenas tres años de presencia en la provincia de Santo
Domingo, según Nicanor Pichota, quien especifica que aún se encuentran en un
proceso de recuperación y re-estructuración de su comunidad, la cual se ha tenido
que enfrentar al deterioro de los recursos naturales y de la producción de los diseños
artesanales.

4.3. El Arte popular

El término popular, se refiere a las artesanías de los campesinos e indígenas


y fue desarrollado durante el auge pictórico.

En la década de 1920 el arte pictórico fue considerado un arte vinculante


con las periferias, el cual se encuentra al cobijo del nacionalismo. Dicho arte se
empezó a coleccionar por sus coloridos matices y por ser “artesanías imperfectas”

50
o curiosidades, tal como lo consideraron ciertos grupos intelectuales En este
sentido, Acha. J establece un concepto de arte popular:

(…) por eso el arte popular, como cualquier forma de arte, es el


resultado de una determinada manipulación de formas sensibles que,
al replantear lo real, promueve una comprensión más intensa del
mismo y revela accesos secretos y flancos ocultos suyos que lo hacen
más asequible, más manejable. (Acha, Colombres, & Escobar, 1991:
118).

Una de las vertientes más ricas y que promueve múltiples expresiones


populares se encuentra en el Ecuador, país en el cual los Chachis, a pesar de tener
una producción de artesanías casi en detrimento cuentan con una literatura oral, por
medio de la cual se generan procesos de transcendencia.

La cultura popular puede entenderse como el resultado de una mezcla de


culturas, las cuales actúan en función de varios parámetros y contextos sociales.
“La artesanía y el arte popular pueden entenderse desde su perspectiva económica,
simbólica, conceptual, de comunicación, y cada uno de estos puntos de vista
complementa a los demás y enriquece.” (Borrero, Juan, 1993: 115).

Es así que a partir de una mirada conceptual y simbólica el término popular


está más asociado con lo rural, de lo cual emergen los diferentes diseños, los cuales
son elementos que intentan expresar los diferentes matices de la realidad, en este
sentido Traba enuncia que “el arte popular no suministra datos acerca de la
creatividad popular, como generalmente se afirma usando el tono romántico de
exaltación del alma colectiva, sino informaciones acerca del grado de subdesarrollo
que padece dicha colectividad” (Marta Traba, 1977:40).

Al referirse al término del arte popular se establecen diferentes compresiones acerca


de los contextos donde convergen las formas de ser, representadas por medio de
expresiones artísticas vinculadas al diseño de artesanías, como en el caso de los
Chachis.

51
Borrero, durante su ponencia sobre “artesanía y arte popular, sector en crisis”,
manifiesta que:

El arte popular ecuatoriano carece de un análisis estético,


morfológico o técnico profundo. No se han sistematizado normas
que expliquen el significado de la creación popular. Este se ve,
cuando alguien se digna hacerlo, como mera muestra folklórica
carente de sistema (a los ojos de los nacionales), pero la actitud de
los ojos extranjeros revela insospechadas riquezas y particularidades
cuya explotación puede convertirse en un buen negocio. (Borrero,
1993: 131).

Borrero intenta enunciar que la mirada del ecuatoriano no se identifica con


lo popular, por el hecho de la identidad como ecuatoriano, sino que se lo representa
con un aspecto exótico, desde el cual se debería establecer una conceptualización
estética acerca de lo popular. Por tanto, se infiere que los ecuatorianos no logran
identificarse con lo popular ya que lo asimilan como lo otro, en este punto se sugiere
un sentido objetivo, y por tanto otra mirada a lo popular, que muestre todos los
ámbitos que expresan las raíces propias de la identidad nacional.

Como se ha establecido a lo largo de este estudio, la pérdida de las diferentes


destrezas para la elaboración de artesanías en la comunidad Chachi se debe al
proceso de migración, el cual condujo a la desaparición de la manufactura. “Como
consecuencia de las difíciles condiciones de vida que enfrentan los chachi, se ha
presentado, en los últimos años, un fenómeno antes ausente de la realidad social
india: la migración”. (Medina, 1997: 37).

52
CAPITULO V: Cultura, cultura popular, lo popular y lo oculto e
industria cultural de masas en la comunidad Chachi de Santo
Domingo de los Tsáchilas.

5.1. Cultura

Para conceptualizar el término de cultura, ya sea a partir de propuestas


epistemológicas, ideas o propuestas de autores y significados presentamos diversas
discusiones intelectuales e infinidad de términos y conceptos que conllevan a
determinar qué es cultura y qué contiene en su estructura.

La cultura, entendida como el lugar en el que convergen varias manifestaciones


tradicionales, costumbres y formas de ser típicas de cada cosmovisión, representa
el imaginario de cada sociedad, y a su vez la construcción de posibles cambios
culturales que se generen en la misma. Desde este punto de vista se puede establecer
que la cultura es un parámetro que se encuentra presente en todas las prácticas
sociales, por tanto dentro de cada acción que se realiza, alimentando así el
imaginario de cada pueblo.

La reinvención de la cultura vista como un espacio en el que se establecen aspectos


dialécticos que ayudan a su transformación y al enriquecimiento o
empobrecimiento de la misma es un elemento que se gesta en todas las sociedades,
las cuales al verse neo-colonializadas adquieren nuevas formas de ser y estar frente
a una determinada globalización que genera modas a través de imaginarios
planteados por el poder.

Una de las posibles soluciones que se ha gestado dentro de las leyes constitucionales
es el derecho de las culturas oprimidas, por tanto los Chachi gozan del derecho de
dar a conocer sus distintas formas de existencia.

53
Líneas más abajo se establece la siguiente disposición de la ley constitucional
referida en el artículo 6, y si bien está dirigida a todo el Estado, es fundamental para
el desarrollo de las culturas y de su autonomía como derecho irrenunciable:

Las actividades, bienes y servicios de carácter cultural y artístico, en tanto


portadores de valores y contenidos de carácter simbólico, preceden y superan la
dimensión estrictamente económico-comercial de otros ámbitos de la
producción, por lo que recibirán un tratamiento especial en
convenios, contratos y tratados internacionales de comercio
(Asamblea Nacional, Art. 6, 2008).

En este sentido, se lucha y vela por las necesidades de los pueblos, sin
embargo, la profundidad de este argumento se encuentra que la existencia de estas
leyes en favor de los ciudadanos ecuatorianos se fundamenta por el hecho de que la
inserción de las industrias culturales representa una intromisión de carácter
violento, ya que se desvalora y subestima las culturas subordinadas al poder, por
tanto se generan tintes discriminatorios, afectando las diferentes identidades que
componen una determinada cultura como la de los Chachi.

El imaginario social es la tierra natural de las ideologías teóricas y


prácticas. Su función consiste en operar en el fondo común y
universal de los símbolos, seleccionando los más eficaces y
apropiados a las circunstancias de cada sociedad para que el poder
circule y avance. Para que las instituciones del poder se inscriban en
el espíritu de los hombres, para hacer que los conscientes y los
inconscientes se pongan en fila. (Marí, Enrique., 1988: 3).

Los lugares comprendidos por medio de la palabra, que es entendida como


el factor fundamental por medio del cual el sujeto se conecta con el mundo, son
espacios diseñados por la razón del hombre en pro de sus necesidades y objetivos
locales, nacionales e internacionales; en este sentido las estrategias que se
promueven para la creación de imaginarios son los símbolos, donde la realidad
cobra sentido. Dentro del presente estudio el aspecto simbólico es fundamental,
puesto que por medio del mismo la comunidad Chachi puede generar, fortalecer y
frenar la pérdida de costumbres típicas de la comunidad, en esta labor cultural los
imaginarios juegan un papel imprescindible, este argumento es promulgado en los
escritos de Marí Enríque, quien establece que:

54
Para que las instituciones del poder se inscriban en el espíritu de los
hombres, para hacer que los conscientes y los inconscientes se
pongan en fila. Más que a la razón, el imaginario social interpreta a
las emociones, a la voluntad y a los sentimientos. (Marí, Enrique.,
1988: 3).

Como se ha mencionado en anteriores párrafos la cultura depende de las


necesidades que el sistema de vida requiera, en este punto el capitalismo necesita
de procesos de arraigamiento, cambiando las estructuras culturales de las
sociedades neo-colonializadas, las cuales plantean a la producción del sistema como
la única forma de vida; es bajo este parámetro que la comunidad Chachi va
perdiendo sus costumbres impregnadas en el diseño de artesanías, pues las mismas
no responden a las necesidades dibujadas por el poder, por tanto los integrantes de
esta comunidad migran hacia otros espacios para vender su mano de obra en labores
estandarizadas que les obliga, no solo a perder sus identidades, sino a fortalecer las
que les han sido implantadas desde un proceso violento típico del modo de vida
capitalista.

La creación cultural en las sociedades capitalistas avanzadas está


fuertemente condicionada por la lógica de producción del sistema.
"Su desarrollo, es verdad, ha brotado de las leyes generales del
capital" (1998, 177) comentan Adorno y Horkheimer. La lógica de
la ganancia y del beneficio económico promueven, orientan y
encauzan la producción de cultura en el mundo de hoy. (Sociales &
Ciencias, La Escuela de Frankfurt y el concepto de Industria Culural,
2010: 3).

Este factor es más crítico en el sentido de que se ve a la cultura como un


objeto económico, destinado al mantenimiento del statu quo, por tanto ya no
responde a la creación de una identidad concreta, sino que se va deformando, pues
se encuentran bajo el parámetro de la superficialidad, un ejemplo es la perdida de
sentidos que tienen las modas, las cuales se reinventan en pro del capital.

(...) la cultura es una mercancía paradójica. Se halla hasta tal punto


sujeta a la ley del intercambio que ya ni siquiera es intercambiada;
se disuelve tan ciegamente en el uso mismo que ya no es posible
utilizarla. Por ello se funde con la publicidad. (1998,206). (Sociales

55
& Ciencias, La Escuela de Frankfurt y el concepto de Industria
Culural, 2010: 3).

La cultura, al ser un término de carácter polisémico, tiende a generar


posibles confusiones, por tanto es importante establecer otro de los sentidos que se
le da a este vocablo, el cual también se lo puede entender bajo la conceptualización
de categoría y status, desde la cual la cultura es el espacio destinado al conocimiento
de saberes enfocados en un cúmulo de personas que emplean este factor para asumir
una categoría superior dentro de la sociedad:

En síntesis, la idea más difundida del complejo y polisémico término


cultura hace referencia a aquellos conocimientos, ideas, gustos y
modos de actuar que poseen algunas minorías que han tenido la
posibilidad de educarse de acuerdo con pautas admitidas como
superiores, diferentes a las del común de los mortales, sea en el
mundo, sea dentro de una colectividad humana menor. En este
sentido, cultura es sinónimo de sectores minoritarios especialmente
cultivados, siendo su carencia, la incultura, propia de las grandes
mayorías. (Malo, Claudio, 2006:26 - 27).

Este es uno de los aportes que se puede generar de la diversidad conceptual


del término en mención, donde adquiere infinidad de definiciones según el
conglomerado de autores que se presentan en la propuesta conceptual de la misma,
es así que esta episteme es vista como una habilidad, y es inherente a las acciones
diarias del ser humano. Esta propuesta conceptual es sostenida por Eagleton quien
alude al autor Aristóteles quien enuncia que “la cultura consiste en una habilidad o
destreza” a lo cual, la cultura tiene que subsistir y funcionar como un potencial, al
llamado de su propia naturaleza.

En algunos aspectos la cultura evoluciona paralelamente con los


cambios económicos y sociales, en otros niveles entra en
contradicción. Cuando evoluciona en forma paralela, ello no implica
a la totalidad de los procesos culturales; existe una relativa
autonomía en los códigos culturales que se expresa no sólo en
cambios económicos y sociales. (Tremblay & Gaetan, 2010:19).

Por medio de la presente cita se establece el hecho de que la cultura es un


parámetro dialéctico que se enfrenta a constantes cambios que la involucran con

56
nuevas formas de ser y estar, de tal manera se establece el hecho de que este término
depende de la sociedad, y de las distintos matices económicos, psíquicos y políticos
que sostienen a la misma.

Dentro del contexto social existen diversas culturas que actualmente se


unifican bajo la plataforma de industria cultural por el poder implantado por medio
de imaginarios, constructos sociales y cánones a seguir, estos a su vez se
direccionan a las sociedades en pro de un objetivo imperialista, estas acciones se
las lleva a cabo por medio de las instituciones que componen la sociedad, es así que
la academia, la iglesia y la familia como eje fundamental de reproducción del statu
quo representan los pilares del poder hegemónico.

Al hablar de diversidad de culturas también se promueve una determinada


lucha entre las mismas, de esta forma se gesta un enfrentamiento de clases en
beneficio de una cultura obrera, oprimida y en busca de utopías que le permita vivir
en la resistencia, al plantear este parámetro dialéctico se promueve la idea de que el
mundo y lo que en él se suscita no es estático, sino que se enfrenta a cambios
emanados de las acciones del ser humano y de sus necesidades, en este sentido
menciona Bauman:

La cultura vuelve a aparecer como una necesidad sustantiva de la


sociedad contemporánea. “La <<cultura>>se refiere tanto a la
invención como a la preservación, a la discontinuidad como a la
ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su
superación, a lo único como a lo corriente, al cambio como a la
monotonía de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible.
(Bauman, Zygmunt, 2007: 12).

De tal manera, la cultura es un parámetro que depende de las acciones del


ser humano y de las causas y consecuencias que dibujan sus diferentes contextos,
los cuales, ligados a los fenómenos de la naturaleza, originan un modo de vida que
viene acompañada de imaginarios, constructos sociales, costumbres y tradiciones
que responden a un modelo sociopolítico y económico.

57
Otra de las conceptualizaciones en torno a la cultura se la establece en los
escritos de Gellner quien la considera como un factor generador de identidades en
donde se concibe la existencia del ser humano dentro de un grupo en el que se
reconoce, actúa y vive. Por tanto las identidades son elementos constituidos de los
sujetos, quienes dependen de ella para ser reconocido como el otro o el uno social.
Esta explicación es profundizada en el siguiente enunciado:

Es donde aparecen las Identidades como aquel proceso simultáneo


de afirmación, diferenciación y participación que experimenta toda
colectividad humana al momento de definir su pertenencia grupal
dentro de contextos de diversidad sociocultural. (Gellner &
Traverso, 1988; 1998).

Si bien esta cita demuestra que dentro de la cultura se generan no solo


formas de ser, sino la construcción de identidades, estas no llegan a condensarse,
sino que viven dentro de una conceptualización sincrética ya que mezclan
desordenadamente el conjunto de costumbres locales e internacionales. En este
sentido la falta de definición y pertenencia genera una crisis que desemboca en
posibles “blanqueamientos” culturales, dejando de lado las raíces ancestrales.

La condición cultural es un factor inherente de la vida, por ende el parámetro


de la cultura es la base de la existencia ya que por medio de ella se generan las
distintas formas de ser y estar. En el caso de los Chachi las diferentes expresiones
textiles, arquitectónicas, ritualísticas, míticas y gramaticales son elementos que
constituyen su ethos, que es el espacio en el que mora el sujeto, el cual se alimenta
de las recreaciones, modificaciones, reinvenciones y adaptaciones, las cuales
consisten en procesos dialécticos que actúan como condicionales para la
subsistencia.

Las culturas que se encuentran dentro del estado ecuatoriano son diversas,
tal como se identificó dentro de la comunidad de los Chachi en donde se encuentran
dos nacionalidades: los afrodescendientes y los manabas o mestizos, lo que
posibilita una convergencia de saberes que se desdibujan y transforman. Cabe
mencionar que la comunidad de los Chachi, también conocidos como los Cayapas,

58
son sujetos sociales, por lo cual no existe una confrontación entre las dos
nacionalidades.

Es en este contexto que la “teoría de la cultura” es definida como “el


estudio de las relaciones entre elementos en una forma total de vida”.
La “cultura” no es una práctica; ni es simplemente la suma
descriptiva de los “hábitos y costumbres” de las sociedades, como
tiende a volverse en ciertos tipos de antropología. Está imbricada con
todas las prácticas sociales, y es la suma de sus interrelaciones. Se
resuelve así la cuestión de qué es lo estudiado, y cómo. La “cultura”
viene a ser todos aquellos patrones de organización, aquellas formas
características de la energía humana que pueden ser detectadas
revelándose –“en inesperadas identidades y correspondencias”, así
como en “discontinuidades de tipo imprevisto. (Hall S. , 1994:63).

Por tanto, la cultura es un suceso social que se transforma día a día, y esta
depende de las acciones humanas para su desarrollo, entendiendo que existen
diferentes tipos de desarrollo, y por ende distintas maneras de comprender el
mundo. La comunidad de los Chachi relata sus historias de vida como una forma
de construir su identidad dentro de la colectividad que representa el conglomerado
de nacionalidades, estas actualmente se encuentran en un proceso de
fortalecimiento debido a la presencia de una determinada literatura oral, misma que
conserva riquezas ancestrales que le permite generar conciencia, que a su vez refleja
matices de una lucha social que tiene por objeto la reivindicación de sus derechos.

Este factor da paso a que les permita vincularse con procesos de auto
reconocimiento; elemento indispensable para la trascendencia de las costumbres de
la comunidad Chachi.

Este proceso de auto-reconocimiento tiene por objeto la comprensión de la


realidad, la cual es indispensable para la transformación de la misma. En este punto
la falta de conocimiento que tiene la comunidad Chachi se debe a la migración que
realizan en pro de mejoras económicas y educativas, por tanto se pierde la idea de
lucha, la cual se desdibuja por medio de la prostitución y reciclaje cultural generado
por el poder mediático y económico, al respecto Nicanor Pichota, líder de la
comunidad de Chachi, enuncia que:

59
Nosotros somos residentes propios de la cuidad de Ibarra,

hemos salido de diferentes lugares, somos como cuarenta

comunidades de compañeros Chachis, pero más es la gente

de los Tsáchilas que son como 2.300 habitantes, en cambio

nosotros somos 1300 habitantes en Santo Domingo. Estamos

migrando por motivo de la capacitación o educación de

nuestros familiares o nuestros hijos. (Pichota, 2012).

De tal manera la perdida de las identidades a través de los cambios culturales


que se generan han sido impulsadas por condiciones sociológicas, económicas y de
educación, lo cual implica una falta de responsabilidad en la aplicación de las leyes
en favor de las culturas amenazadas por los nuevos cambios que se establecen en
sus comunidades.

60
Figura 14. Líder de la comunidad

Nicanor Pichota, líder de la comunidad de Chachi.


Fuente: Fotografía tomada por Elizabeth Ruíz, Año 2012

Por tanto, las culturas, y en este caso la cultura de los Chachi, se ven
expuestas a las condiciones del modo de vida, en este sentido los sujetos sociales
deben responder al statu quo, atentando contra los derechos de las comunidades y
dándole prioridad a los requerimientos emanados del poder económico, mismo que
busca como único fin el beneficio de sus intereses monetarios.

Así, se habla de una neo-colonización posibilitada por la presencia de


elementos que controlan el pensamiento de los sujetos, impidiendo que existan las
libertades que garanticen la plena expresión de cosmovisiones tradicionales y
creando realidades controladas desde aspectos ideológicos pensados por la
hegemonía.

En la provincia de Esmeraldas somos del campo por lo que

no hay muchas capacitaciones, no hay mucho apoyo del

61
Estado. Por este motivo hemos migrado dentro de la cuidad

de Santo Domingo. (Pichota, 2012).

Este proceso de migración es un elemento que responde a las necesidades


planteadas por el sistema, que a través de varias estrategias de carácter
comunicacional, político y económico ha generado un imaginario que cumple con
el deber de naturalizar las injusticias sociales, como tal se deslegitiman los procesos
de lucha por medio de la denuncia social. El estado moderno se basa en la idea de
progreso, sin embargo, este solo recae bajo el peso de lo económico, lo que trae
consecuencias negativas para los pueblos catalogados como “subdesarrollados”.

La preocupación por entender las motivaciones que impulsan


a los individuos a desplazarse, a migrar y a asentarse en sitios
distintos a sus lugares de origen antecede con mucho a la
aparición de lo que hoy conocemos como las ciencias
sociales. Sin embargo, fue el desarrollo del proyecto de la
modernidad el que trazó un eje de identificación
aparentemente indisoluble entre el control de la movilidad
internacional, la pretensión universalista de las ciencias
sociales y la organización geopolítica de los Estados
nacionales; es decir, fue a través de la conformación de lo
que Immanuel Wallerstein denomina el moderno sistema-
mundo que las ciencias sociales, en especial aquellas que
consisten en representar el espacio y el tiempo sociales, se
volvieron constitutivas del pensamiento geográfico
occidental. (Barriendos, Joaquín, 2007: 18).

En este sentido, una de las propuestas que se ha creado desde parámetros de


teoría crítica es la aplicación de una contra-cultura, la cual, si bien no atañe al tema
en mención, es fundamental ya que genera la idea de una lucha que deviene desde
las clases que mentalmente no se encuentran subordinadas al poder, en este sentido
se menciona a Herbert Marcuse, a propósito de su texto “El hombre
unidimensional”.

Desde luego, la alta cultura estuvo siempre en contradicción con la


realidad social, y sólo una minoría privilegiada gozaba de sus bienes
y representaba sus ideales. Las dos esferas antagónicas de la
sociedad han coexistido siempre; la alta cultura ha sido siempre

62
acomodaticia, mientras que la realidad se veía raramente perturbada
por sus ideales y verdades. (Marcuse, Herbert, 1954: 1).

Los procesos bajo los cuales se transforma la cultura de la comunidad


Chachi apela a un sentido de conciencia igualitaria, que no concibe la idea de
igualdad desde el punto de vista occidental, sino desde el reconocimiento discursivo
de lo que la comunidad entiende por tal conciencia; el porqué de esta acción
intelectual se debe a que los artículos encontrados en los derechos humanos y que
tratan acerca de la libertada son paradójicos y no responden a la realidad:
Artículo 18:

Derechos humanos: Toda persona tiene derecho a la libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia. (Fundación Acción Pro Derechos Humanos ,
1948)

La comunidad Chachi va perdiendo de a poco sus costumbres y tradiciones,


que son parte de su cosmovisión ancestral, inherente a sus procesos de vivencia
interna. Bajo esta idea se menciona a Nietzsche: “costumbre, Habitus, inconsciente
social; o, por decirlo de un modo más preciso, esta última ha pasado audazmente
de ser objeto de apropiación por parte del dominio público a serlo de la vida
personal”. (Eagleton,Terry& Nietzsche, Friedrich.).

Lo que el autor refiere es que el habitus o costumbre es un factor que ha sido


acogido desde la singularidad del sujeto social, en este punto se establece el hecho
de que los imaginarios planteados por el poder son elementos que se han insertado
en la psique del ser humano, quien los asume como suyos, permitiendo la pérdida
de costumbres propias por las adquiridas desde el neo-colonialismo.

5.2. Cultura popular

El tema de la cultura entendida como la suma de prácticas tradicionales,


cosmovisiones e imaginarios creados desde las necesidades planteadas por el

63
sistema, debe ser entendida desde la perspectiva de lo popular, en este sentido este
último concepto atañe a la presencia de prácticas culturales protagonizadas por las
masas. El conocimiento de lo que se comprende por cultura popular se lo plantea
en la siguiente cita establecida desde su conceptualización gramatical.

La cultura popular hace referencia a los gustos artísticos y literarios,


giros idiomáticos, gestos, modos de vestir, lugares de esparcimiento
que son objeto de uso o elección por las clases pobres o de clase
media de una sociedad, que no ocupan lugares considerados de elite
dentro de la misma. Es la cultura del pueblo en su conjunto, de la
masa, que no tiene connotaciones especiales de gusto exquisito o
refinamiento”. (http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cultura-
popular, 2015).

Por tanto, desde un análisis crítico la cultura de masas contra la cultura


popular es la representación de las necesidades de los sujetos por medio de objetos
creados con el fin de mantener controlado al ser humano a ideas que lo vinculan
con nuevos procesos de esclavitud, los cuales tienen como base a la industria
cultural.

Esta estructura que sostiene a la cultura popular nace de procesos de dominación,


en los cuales se naturaliza las desigualdades, por medio de un imaginario creado en
detrimento de las posibles verdades que se encuentran en la realidad, y que son
invisibilizadas por la presencia y reproducción de limitantes mentales que se gestan
en las instituciones que sostienen las prácticas neo-coloniales.

El cuestionamiento del modo en que se estudian las culturas


populares desemboca en una revisión de los tabiques que separan a
las ciencias sociales. Ni exclusivamente folclóricos ni únicamente
masivo, lo popular es hoy un espacio fértil para repensar la estructura
compleja de los procesos culturales y para que los científicos
sociales liberemos a nuestras disciplinas de los reductivismos que las
disgregan. (Bauman, Mi cultura, 2007:12).

Los procesos culturales se construyen a partir de las diferentes identidades que


devienen de cohesiones históricas, en ellas se ha plasmado diferentes formas de ser,
entendidas como matices populares, los cuales han sido plasmados e implantados
desde los poderes de la industria cultural.

64
(…) hay «transformaciones» en el corazón del estudio de la cultura
popular. (…) al trabajo activo en tradiciones y actividades existentes,
la reelaboración activa de las mismas, de manera que salgan de un
modo distinto: parecen «persistir», pero, de un período a otro, pasan
a ocupar una relación diferente con las formas de vivir de la gente
trabajadora y sus formas de definir sus relaciones mutuas, sus
relaciones con «los demás» y con sus condiciones de vida. (Hall S. ,
1994: 63).

La redefinición de las formas de vida que surgen en el contexto de lo popular


son acciones que se llevan a diario, y dependen de las transformaciones sociales
que se lleven a cabo. Estas dependerán de los diferentes acontecimientos que surjan
en el mundo, y el resultado del mismo que es el elemento de lo popular será un
factor que tendrá que converger con las diferentes culturas.

La creación de la cultura de masas no es un acontecimiento que ha devenido


de causas fortuitas, sino que se debe a un proceso de dominación, por tanto se puede
mencionar que la cultura es un espacio en el que se han refugiado los sujetos, un
refugio naturalizado y creado para las masas, las cuales ven en lo popular una idea
que los representa a través de las distintas expresiones artísticas; es así que en el
caso que compete el presente estudio se establece la elaboración de diseños
artesanales como una posibilidad a la construcción de una identidad en detrimento
por la presencia de una industria cultural que hace de los saberes encestarles un
reciclaje, bajo el cual ha subsistido el sujeto latinoamericano.

Mucho más para el pensamiento latinoamericano, que está obligado


a develar las diferentes capas en que nos ha envuelto un sistema de
dominación que violentó y sometió los territorios, la economía, las
relaciones de trabajo y también, en cierta medida, la cultura, las
mentalidades, los modos de vida, las lenguas, las prácticas sociales
y las cosmovisiones, con las que se entabló una intensa batalla que
no acaba de resolverse; este pensamiento que no puede soslayar,
porque es su abrevadero, la larga historia de las resistencias y los
abigarramientos que emanan de una praxis barroca y tensionada; de
un proceso de confrontación y constitución social contradictorio
protagonizado por los diversos sujetos de la dominación y la
resistencia que se entrecruzan en conflictos y mestizajes. (Ceceña,
2000:2).

65
5.3. Lo popular y lo oculto

Es importante entender que la cuestión de lo popular podría considerarse


bajo el panorama de lo vulgar. Esta visión, que deviene de procesos de dominación,
es un elemento que se ha instalado en los nativos de las regiones indígenas alienados
por la industria cultural de masas, y el concepto que conlleva la misma ha hecho de
sus saberes ancestrales espacios sincréticos y barrocos, obligando al sujeto a ocultar
sus raíces a través de un nerviosismo cultural, originado por el temor al que se
enfrenta debido a posibles discriminaciones devenidas de un neocolonialismo que
se ha insertado en la psique del ser humano como una forma de vida, y que es
sostenida y reproducida por las mismas personas que lo padecen.

(…) cuando la palabra popular era utilizada por los folcloristas


parecía fácil entender a qué se referían: las costumbres eran
populares por su tradicionalidad, la literatura porque era oral, las
artesanías porque se hacían manualmente. Tradicional, oral y
manual: lo popular era el otro nombre de lo primitivo, el que se
empleaba en las sociedades modernas; pero con el desarrollo de la
modernidad, con las migraciones, la urbanización y la
industrialización (incluso de la cultura), todo se volvió más
complejo. Una zamba bailada en televisión ¿Es popular? ¿Y las
artesanías convertidas en objetos decorativos de departamentos? ¿Y
una telenovela vista por quince millones de espectadores? Hay una
vasta bibliografía que habla de cultura popular en espacios muy
diversos: el indígena y el obrero, el campesino y el urbano, las
artesanías y la comunicación masiva. (García, 1987: 5).

Por tanto, lo popular puede ser entendido como lo otro, lo ajeno a lo uno,
aquello que debería modernizarse. Esta cuestión crea una paradoja pues la
diferencia es un suceso que permite crear representación en los sujetos sociales, esta
arista, además de ser una idea ambigua de los procedimientos que emplea el poder
para dominar a las masas, es un atentado a la libertada de los hombres y mujeres,
quienes en la actualidad no han generado un sentido de conciencia que les permita

66
conectarse con la realidad, factor indispensable, pues por medio de esto se puede
transformar la misma.

De tal manera, lo popular deviene en oculto por el hecho de que el “otro”,


en este caso entendido como el integrante de la cultura Chachi, al verse
discriminado por una sociedad conceptualmente esquizofrénica opta por caer en un
“blanqueamiento”, ocultando sus raíces y vinculándose con modas mediáticas que
transmiten la idea de lo que se debería ser. Desde la idea de occidente, a través de
la historia, se ha dibujado el horizonte que debe seguir el ser humano, quien no tiene
más opción que esconderse bajo modas que son importadas a través de medios de
comunicación.

En la presente investigación se ha determinado, por medio de estudios de


campo, que la comunidad de los Chachis pertenece a la cultura de lo popular,
utilizando la definición descriptiva, en la cual se establece a la cultura popular como
todas aquellas cosas que «el pueblo» hace o ha hecho. Esto se acerca a una
definición «antropológica» del término: “la cultura, la movilidad, las costumbres y
las tradiciones del «pueblo». Lo que define «su estilo distintivo de vivir»” (Stuart,
Hall. 1984: 6-7).

La cuestión de lo oculto, en lo cual el sujeto social esconde sus raíces por


miedo a discriminaciones se lo puede visualizar en el hecho de que el Cayapa, al
no definirse como tal, entra en un proceso de “blanqueamiento”, tal como se refleja
en el testimonio del líder de la comunidad Chachi, Nicanor Pichota.

Que a nuestra etnia lo llaman vulgarmente pero a nuestra gente no

les gusta que los tilden de este término porque nuestra gente ha sido

la que ha luchado contra los españoles para que no exploten las

tierras, los españoles han sacado el término de Cayapas porque los

hacen callar para que ya no compitan y no peleen. (Pichota, 2012).

67
Sobre el irrefutable valor de la comunidad Chachi en torno a su historia, Nicanor
Parra adiciona que:

Los afros, como vulgarmente digo, son esclavos de los españoles.

Los que hundieron los barcos de los españoles fueron nuestra gente

Chachi, nuestros bisabuelos, tatarabuelos. Ellos fueron y hundieron

el barco de los españoles para que no explotaran nuestra tierra

ecuatoriana. Son tres barcos que llegaron a explotar a nuestro

territorio, ¿y quiénes defendieron nuestro territorio? nuestra gente.

Algunos dicen que los negros son propios esmeraldeños pero es pura

mentira, los negros no son esmeraldeños, los negros son

descendientes, son migrantes.

De lo que llegaron los españoles, los negros migrando para arriba

cubriendo el río verde, el muish y diferentes ríos. Se hundieron

barcos cerca de San Lorenzo, el segundo barco que llegó a nuestras

tierras llegó para violar a nuestras mujeres, a nuestra etnia Chachi.

Y el tercer barco, el último, se quedó quince días en nuestra tierra

violando mujeres. Entonces, ¿qué hizo nuestra gente?, esperó

preparada para combatir con los españoles, se mató a algunos

españoles y solo se dejó vivo al que maneja el barco, el piloto, para

que lleven los muertos de los españoles a la España. Desde ahí se

quedaron quietos los españoles.

Si no fuera por nuestra gente, los españoles se apropiaban de

nuestro territorio. Los Tsáchilas niegan la historia, a mí no me gusta

mentir acerca de la historia, yo no tengo mucha edad, yo tengo 29

68
años. Pero yo sé lo que me ha contado mi querido padre. (Pichota,

2012).

Este relato permite determinar e identificar la mirada del otro, y por tanto
entender su pensamiento y sus prácticas tradicionales, las cuales se estructuran de
acuerdo a los hábitos y ritos que se gestan en la misma.

5.4. Industria cultural de masas

Para poder definir el término de la industria cultura, hay que mencionar a


la escuela de Frankfurt, ya que es un “fenómeno que aparece entre 1944 y 1947 por
los intelectuales Adorno y Horkheimer, que calificaron a la industria cultural como
la mercantilización de las artes”. (Runa, Odiseo, 2013: 6).

Si la cultura popular y la masiva ya no se oponen, si se entremezclan


todo el tiempo, ¿qué sentido tiene seguir usando esos términos?
Retornemos la propuesta gramsciana de definir lo popular por su
oposición a lo hegemónico, y preguntémonos dónde se sitúa hoy ese
antagonismo. La oposición se produce entre dos estrategias de la
cultura industrial contemporánea: por un lado, la existencia de un
saber científico y tecnológico (microelectrónica, telecomunicación)
que reorganiza los procesos productivos, su sentido cultural, y, junto
con la monopolización del capital industrial y financiero, concentra
en una pequeña minoría el conocimiento necesario para el control
social; y otro, la producción -por parte de ese mismo sistema
informacional y electrónico- de nuevas redes de comunicación
masiva que están reordenando la vida comunitaria, usando a veces
las tradiciones locales, los saberes folclóricos, pero subordinándolos
a la lógica de la industria cultura. (García., 1987: 6)

La falta de conciencia que se genera en las masas explotadas por medio del proceso
capitalista genera una limitante, lo que impide responder desde la posibilidad de
clase obrera, por tanto no se asumen como sujetos sociales, dando como
consecuencia una falencia en el proceso dialéctico.

69
Uno de los parámetros para que se extienda la industria cultural de masas es el
hecho de la utilización del Internet, que si bien ha servido para dar a conocer las
nuevas tecnologías, también ha sido fuente de dominación, a través de los medios
de comunicación que manipulan al ser humano, en este sentido no se habla de una
globalización, sino de un globalitarismo, que consiste en socializar la pobreza, pero
no las causas de la misma. Bajo este parámetro la industria cultural de masas se ha
fortalecido, haciendo de los sujetos sociales meros objetos destinados al consumo
en beneficio de los intereses del capital.
De tal manera, Internet y las grandes superautopistas de la información, como la
multimedia, son elementos que están cambiando las percepciones espacio -
temporales, por tanto cambian las ideas e imaginarios que se tienen acerca de la
cultura.

La era post-industrial afecta y afectará cada vez más aquella noción de


trabajo estético por el hecho de que se cuenta con nuevas posturas estéticas que al
ser efímeras requieren de una re-construcción cultural que se gesta diariamente por
medio de las necesidades creadas desde el poder económico.

Según Alain Renaud, la sociedad se enfrenta a un cambio tecnocultural, que


modifica las nociones de “arte”, “ciencia”, “técnica”, “hombre”, “espacio”,
“tiempo”, “materia”, “cuerpo”, “realidad”. Estas modificaciones hacen que la
cultura, en este caso la de los Chachis, se difumine con técnicas capitalistas, dando
como resultado la pérdida de las raíces ancestrales. En el presente estudio se ha
demostrado que dicha pérdida se debe, también, a los procesos migratorios sufridos
por esta comunidad.

Las hiperrealidades de las redes y sus hiperespacios generan una nueva


sensibilidad, de la cual se desconoce sus alcances, sin embargo, resulta evidente
que estas nuevas tendencias tecnológicas generarán nuevas formas de ser
condicionadas por los intereses del capital económico y político.

La industria cultural de masas, desde la postura de Max Horkheimer,


es entendida como un modelo en el cual se construyen y refuerzan

70
diferencias, con ello se acrecientan las desigualdades, esto por medio
de instrumentos mercadológicos, desde los cuales se fabrica los
imaginarios de las personas, sueños en masa, los cuales les permiten
darle sentido a la vida, creando metas vinculadas con formas de vida
que no se asimilan a las vivencias culturales de cada región, por ello
se pierde las costumbres, esto debido a que la denominada cultura de
masas se sostienen en pilares como el comercio, el consumo y la
publicidad, elementos fundamentales para conquistar la psique del
sujeto. (Horkheimer & Adorno, 1998).

71
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Los diseños artesanales, al ser elementos simbólicos de una determinada


comunidad, como la Chachi, son factores de suma importancia por medio
de los cuales se le otorga sentido a las diferentes prácticas sociales de la
comunidad. Sin embargo, esta cuestión se ve opacada por la presencia de
aspectos culturales devenidos de occidente.

 La cohesión de la identidad Chachi se enfrenta al hecho de perderse en una


cultura externa que no asimila a la cultura local como una expresión
artística, sino como la encargada de llevar a cabo los intereses de los mass
media.

 Estas paradojas que se dan en los pueblos y nacionalidades con respecto a


la auto-denominación plurinacional de un país que tiene más de 14
nacionalidades y 21 pueblos indígenas, es por la falta de capacidad dentro
de la institución, la cual carece de fuerza dentro de las normas estructurales,
mismas que no han podido adecuarse a los procesos sociales, los cuales han
conllevado a que los pueblos y nacionalidades ya mencionados tengan un
destino oculto e invisibilizado.

 Las diferentes creencias, etnias, lenguaje, son elementos que no se reconoce


en los Chachis, es por ello que se atenta contra sus derechos a través de una
desnaturalización de sus rasgos propios y convirtiéndola en un objeto
dedicado al consumo.

72
6.2. Recomendaciones

 Las tradiciones orales y los patrimonios vivos son ricos en contenido y


habitan en la memoria e historia de los sujetos que forman parte de un
colectivo social, por ende son considerados un fruto lleno de sabiduría que
transmite su conocimiento de generación a generación. Estos son aspectos
fundamentales para el fortalecimiento de las identidades de las etnias,
porque es indispensable generar procesos de auto-reafirmación en los que
se pueda establecer estrategias de información a través de medios
alternativos que identifiquen a las diferentes comunidades.

 El sentido de conciencia que se puede generar en la sociedad es un elemento


indispensable para la liberación de los pueblos que son oprimidos por el
mundo occidental, es por ello que se debería impartir una educación de
carácter critico analítico donde se fomente la utilización de artesanías
propias de la región, lo que impulsaría el desarrollo de las comunidades
afectadas por la presencia del gran capital.

 El trabajo que se genera a partir de la venta de artesanías típicas de la


comunidad Chachi es un factor que puede ser explotado por medio de
pequeños créditos que impulsen el desarrollo local y nacional, como tal se
debería impulsar una propuesta de proyecto que le dé prioridad al consumo
de productos internos.

73
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Acha, Juan. Colombres, Adolfo y Escobar, Ticio. (2004). Hacia una teoría
americana del arte. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.

Asamblea Nacional. (2008). Ley de Cultura. Quito.

Barriendos, Joaquín. (2007). La descolonización del pensamiento geográfico.


New York: Acca.

Bauman, Zygmunt. (2007). "Mi cultura", en


http://micultura2112.blogspot.com/2016_03_01_archive.html

Borrero Martínez, Juan. (1993). La cultura popular en el Ecuador. Tomo VIII,


Loja: CIDAP.

Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto.


Madrid: Taurus.

García Canclini, Nestor. (1977). Arte Popular y Sociedad en América Latina.


México: Grijalbo.

García Canclini, Nestor. (1990). Cultura Popular: de la épica al simulacro.


México: MACBA.

García Canclini, Nestor. (1987). Ni folklórico ni masivo. Buenos Aires:


Federación Latinoamericana de Facultades.

74
Ceceña, Ana Esther. (2014). De saberes y emancipaciones. Colección grupos de
trabajo, Buenos Aires: CLACSO.

Dávalos, Pablo. (2005). Pueblos Indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires:


CLACSO.

Echeverría, Bolivar. (2001). Cultura y barbarie. México: Itaca.

Mari, Enrique. (1988). "El poder y el imaginario", en Revista La ciudad futura Nº


11. Argentina.

Falcón, Mabel Ines. (2010). "Anotaciones sobre identidad y 'otredad'", en Revista


Electrónica de Psicología Política. Colombia.

Gellner, Ernst y Traverso, Martha. (1988). Identidades en el Ecuador: Un balance


antropológico. Quito: Abya-Yala.

Hall, Stuart. (1996). Cuestiones de identidad cutural. Madrid: Amorrortu editores.

Horkheimer, Max. (1944). La Industria Cultural. Iluminismo como mistificación


de masas. Buenos Aires: Sudamericana.

Jelin, Elizabeth. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?


Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Laclau, Ernesto. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo


Veintiuno editores.

Muratorio, Blanca. (1981). Etnicidad, Evangelización y Protesta en el Ecuador.


Quito: FLACSO.

Muratorio, Blanca. (1994). Una Perspectiva Antropológica. Imágenes e


Imagineros. Quito: FLACSO.

Marcuse, Herbert. (1954). El Hombre Unidimensional: Proyectos Editoriales y


Audiovisuales Aribau: CBS, S. A.

75
Herrera, María Mercedes. Traba, Marta y Lucena, Clemencia (2012). "Dos
visiones críticas acerca del arte político en Colombia en la década de los setenta",
en Memoria y sociedad. Revistas Javeriana. Colombia.

Marx, Karl. (1851). El dieciocho brumario. Moscú: Progreso.

McLuhan, Marshall. (1962). La nueva aldea global. Oxford: Oxford University


Press.

Medina, Henry. (1997). Los Chachi. Ecuador. Abriendo surcos en la tierra:


Investigación básica y aplicada en la UAB. Quito.

Moya, Alba. (2015). Etnia de los Chachis. Revistas academicas. Ecuador.

Ventura Oller, Montserrat. (2002). Los caminos de la alteridad. Quito: FLACSO.

Peppino. Ana ( 2005). El papel de la memoria oral. Tiempo 7 laberinto. México.

Pijal, Luis Fernando. (2014). Como estamos las nacionalidades y pueblos


indígenas, Censo de población y vivienda 2010. Quito.

Pujadas, Joan Josep. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria .


Revista de antropología social. Cataluña.

Romero Gonzalez, Elvira Margarita. (2014). "El concepto de la industria cultural


de Theodor Adorno", en Interiorgráfico. Guanajuato.

Ruíz, Ricardo. (1886). El arte popular: Un objeto típico o un sujeto atípico.


Caracas.

Tremblay, Gaetan. (2010). Introducción a la antropología. Madrid.

76
Ventura, Montserrat. Medina, Henry. Alvarez, Silvia. Ruiz, Lucy. Ehrenreich,
Jeffrey David. (1997). Etnografías Mínimas del Ecuador Tsachila – cachis – cholo
– cofan – Awa-Coaiquer, Abya- Yala. Ecuador.

Referencias electrónicas:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=187&Itemid=138&lang=es?TB_iframe=true&height=600
&width=1000

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_nacind.htm

http://gruposetnicosdy.blogspot.com/

77
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Entrevista

Realizada el 23 de enero de 2013

A Eviliana Servia Chachi, miembro de la comunidad

Entrevistador: ¿Nos puede contar alguna historia o leyenda sobre su


pueblo?
Entrevistado: De verdad para ser sincera, yo si tengo muy poco
conocimiento, no he tenido la oportunidad de tener alguien
más, ósea como mi abuela que me contara historias.
Aquí casi no se practica, a no ser la mamá de Nicanor pero
casi desconozco, yo casi toda mi vida estuve más en la
cuidad. Mis raíces casi no.
Entrevistador: ¿No se conserva casi nada?
Entrevistado: No, no, no pero ahora con cosas que hacen y lo veo ahí sí,
pero recién me estoy involucrando.
Entrevistador: ¿Un ejemplo de alguna tradición que aún conservan en la
comunidad?
Entrevistado: Es lo que se hace el matrimonio típico que se hace en
diciembre. Se ponen un traje, ahora mismo estoy haciendo un
collar que se pone cuando se van a matrimoniar, y ya estoy
en eso porque yo a veces también necesito porque en la
escuela donde trabajo como Chachi nos toca vestirnos así
como los Colorados se ponen sus trajes, entonces el director
nos obliga a poner al menos a mí ponerme mi traje típico, que
es una faldita que viene cocida.
Entrevistador: ¿Quién elabora los vestidos?

78
Entrevistado: Las personas que saben, al menos sabe hacer una tía mía,
inclusive le estoy mandando hacer uno a ella para cuando me
toque hacer un evento especial, hay me toca ponerme ese y
la falda, entonces estoy elaborando todavía no termino.
Entrevistador: ¿Me puede describir como es el Matrimonio Chachi?
Entrevistado: La mujer se pone sus traje típico, la falda y la blusa, encima
van los collares también se peina y se pone unas binchas,
bastante binchita en un solo lado del pelo y unos tres en el
otro lado.
Y el hombre se pone su traje normal pero se pone una cinta
roja cruzada y una que va también en la cabeza.
La mujer está sentada de noche en un filo de una casa donde
se esté celebrando el matrimonio, el hombre está al otro lado
de la casa, con otras parejas de casados. Los que estén ahí
van y reparten licor y a la novia también. A cambio de lo que
le dieron a ella, ella también tiene que dar, y si la mujer quiere
aguardiente le dan aguardiente y si quiere cola le dan cola.
Los familiares de la novia también van y le regalan al novio
licor o lo que el desee. Toda la noche pasa sentada la novia,
y la mujer ya se cansa de estar sentada, entonces llega un
momento que la novia tiene que bailar, el baile Chachi con la
marimba.
La novia primero baila con el Gobernador de la comunidad
donde se está celebrando, luego con los seguidores, luego con
el que le dicen que tiene que bailar y luego baila con el novio
hasta que amanece. Cuando ya va amaneciendo, como a las
dos de la mañana, todos los novios hacen una fila solo de
barones y otro solo de mujeres, entonces todos se cruzan
mientras bailan. Hacen un baile especial como a las dos de la
mañana, no le podría explicar cómo lo hacer porque nunca lo
puedo ver ya que estoy dormida a esa hora.

79
Luego continúan bailando hasta que amanece y ya están feliz
mente casados.
Entrevistador: ¿Tal vez viene algún sacerdote?
Entrevistado: Si, en diciembre primero viene el padre para casarlos y
bautiza también a los niños, se celebra una misa.
Entrevistador: ¿Van al Registro Civil?
Entrevistado: Primero se van al Registro Civil para poder llegar a un
matrimonio pero como ahora la mayoría casi no le toma en
cuenta, porque dicen que para divorciarse es más difícil. Los
que quieren legalmente lo hacen.
Entrevistador: ¿En que trabaja?
Entrevistado: Yo soy profesora
Entrevistador: ¿Eres Licenciada?
Entrevistado: No, soy tecnóloga
Entrevistador: ¿Por qué saliste de tu comunidad a la ciudad?
Entrevistado: No podría decirte exactamente porque salí de mi comunidad
pero a mí siempre me ha gustado la ciudad desde pequeña,
entonces mi papá me decía que para vivir en la ciudad tenía
que estudiar, y eso a mí se me quedo en mi mente. Entonces
yo decía tengo que estudiar para poder estar en la ciudad, y
bueno lo logre, gracias Dios conseguí mi trabajo en la ciudad.
De repente voy a visitar a mi mamá y a mi familia.
Entrevistador: ¿Que enseñas en la escuela?
Entrevistado: Estoy a cargo del grado de quinto y doy todas las materias.
Entrevistador: ¿También le enseñas algo de tu comunidad?
Entrevistado: Claro si como es bilingüe donde yo estoy dando clases,
entonces enseñamos lo que es nuestro idioma y las
costumbres. Yo comparto bastante con mis estudiantes
también tengo alumnos Chachis. Siempre tenemos tres horas
a la semana con la materia de Cha`paalachi, ahí les digo como
son, que hacen y les enseño palabras.
Entrevistador: ¿Sabes tú historia?

80
Entrevistado: Si
Entrevistador: ¿Puedes contarnos?
Entrevistado: Mi historia no es fácil, es triste. Que le puedo decir como toda
persona tuve mi niñez, no en tantas comunidades como una
quisiera, por lo tanto no fui muy feliz, fui feliz a lado de mis
padres. Cuando tuve unos 12 años ya vine a vivir a
Esmeraldas con mi tía Margarita.
Estudie, no fue fácil para estudiar porque mis padres no tiene,
la situación económica es bastante bajo de mis padres, aún
sigue siendo. No tuve el apoyo suficiente con mis papás que
me darán el estudio, y cuando ya viene a Esmeraldas pues el
tío tenía su trabajo y me apoyo bastante para yo poder.
Gracias a él, soy como soy, de ahí más de mi padre, no. Más
de mi tía, ellos siempre fueron como mis padres, ellos
prácticamente me dieron el estudio, yo luche para salir
adelante, fui buena estudiante quizá eso me favoreció, el
apoyo siempre tuve por eso porque mi tío nos decía que
personas vagas que no querían estudiar, ósea y yo siempre
pensaba en demostrar mejor mi nota, nunca tuve problema.
No fui una excelente estudiante pero tampoco no fui mala
estudiante.
Llegue a entrar en el Instituto Don Bosco cuando termine mi
colegio, ahí también perdí un ciclo porque, no es que no
podía, sino que no tenía recursos económicos suficientes,
siempre pedían materiales y yo no tenía dinero, y no sabía
cómo hacer, ósea mi profesos siempre nos decía: sino traen
material ni vengan, mejor quédense en casa, porque era más
práctico para el maestro. Todo era práctico, yo tenía que tener
materiales, y no tenía. Me decían mejor no venga, y yo ya
daba clase con mis alumnos.

81
Y justamente en esa fecha mi tío se enfermó y era porque los
gastos de medicina, yo también estaba preocupada por ellos.
Prácticamente eran ellos todo para mí.
Se demoró en conseguir el dinero, y yo si me decepcione pues
ya no tenía dinero, no tenía el apoyo de mis padres, no podía
llamar a mi papá a que me apoye porque yo sabía que ellos
no podían y tenían otras hermanas que dar estudio, era difícil.
Y decía, si me quedo me quedo, hasta que un día la profesora
me dijo que mejor ya no viniera más porque ya estaba por
perder el año.
Perdí un ciclo, después con mis tíos vuelta me dijeron que ya
que…También tenía una amiga, una de las mejores amigas
que tengo, ella siempre me apoyo y me dio ánimo para salir
adelante.
Termine así mi estudio, me gradué, conseguí trabajo ese año
que me gradué, fui a trabajar un año en Quito, estuve
trabajando en una librería en el Comité del Pueblo, trabaje un
año.
Conocí a una persona, se enteró que yo estaba embarazada,
ya nunca más quiso saber de mí, me dejo con mi hija. Aun
así tuve el apoyo de mi familia, nunca me dejaron sola.
Volví a Esmeralda, vuelta con mi barriga, ya di a luz, no fue
fácil ser madre así que no estaba preparada para ser mamá.
Cuando nació mi hija se enfermó, casi se me muere, me
hicieron cesaría, fue un problema terrible, sufrí bastante.
Llegamos aquí en el 2011, llegamos aquí para construir esta
casa, yo recién dada a luz, tenía un mes, llegamos aquí y
terminamos de construir en el 2012.
Ya pues mi tío me dijo que había una posibilidad de trabajar
aquí en la escuela, yo presente mi carpeta, gracias a Dios
conseguí mi trabajo, sigo adelante no me queda más.
Entrevistador: ¿Qué significa para ti ser Chachi?

82
Entrevistado: Significa ser todo lo que soy, mis raíces, mi sangre, donde
quiera que vaya siempre seré Chachi, por más que dice el
dicho: aunque la mona se viste de seda seguirá siendo mona.
Y yo siempre digo que seguiré siendo Chachi donde yo vaya
aunque tenga dinero, aunque tenga mi trabajo, tenga la
posibilidad económica pero igual sigo siendo Chachi, y no
me avergüenzo de ser Chachi, no me avergüenzo de hablar
mi idioma cuando salgo a la calle. Esa es mi raza, amo lo que
hace mi gente, mi tradición y me gusta lo que hacen, es algo
mío.
Entrevistador: ¿Una costumbre Chachi?
Entrevistado: Una costumbre que yo no me olvido, los platos típicos, donde
yo quiera que vaya se me queda ahí. Mi papa, mi ceviche de
camarón, esa es mi costumbre donde yo voy.
Entrevistador: ¿Aquí no hay ancianos o viejos que traten de recuperar la
tradición oral?
Entrevistado: Aquí casi no hay ancianitos, solo la mamá de Nicanor que es
un poquito mayor, de ahí no. Yo también en Esmeralda no
tengo por parte de mi mamá, incluso ni mi mamá que me
pueda decir la tradición Chachi, de aquí que la tía nos cuenta
algunas cosas. No tuve la oportunidad de conocer a mis
abuelos.
Entrevistador: ¿Crees que otras culturas influencian en tu comunidad?
Entrevistado: Hay algunas, sí.
Entrevistador: ¿Los jóvenes son influenciados?
Entrevistado: Los jóvenes bastante se influyen, al menos de los que vienen
de la cuidad, ahorita mismo aquí los jóvenes a veces prefieren
ser otra persona que ser ellos mismos, los mismos de esta
comunidad, mi vecino, el hijo que se peina como esos Emos
que dicen, quieren ser distintos pero bueno, por más que lo
hagan van a seguir siendo Chachis.
Entrevistador: ¿Tú estás de acuerdo que dejen de lado sus tradiciones?

83
Entrevistado: Yo soy de las personas que cada uno toma sus decisiones y
sabe lo que hace, y que pena pues que prefieran ser otra
persona y no ser como uno es, porque yo 64 digo copia lo que
ven los demás. Uno deber ser como uno es. Cada uno debe
tomar sus decisiones. Cada quien hace lo que le gusta.
Entrevistador: ¿Cuál es la labor de la mujer en la comunidad?
Entrevistado: Aquí, la mujer, yo aquí no he visto casi mujeres que salen a
trabajar siempre están aquí, no sé yo, siempre le digo a la tía
como que hay vagos, no les gusta trabajar, no trabajan.
Trabajan una semana le pagan lo que trabaja esa semana, y
toda esa semana están comiendo con lo que le pagaron, y
cuando ya no tienen dinero, vuelta buscan otro trabajo, no
consiguen un trabajo fijo, yo digo esas son personas que nos
les gusta hacer nada, digo al que no le gusta oficio. Porque a
mi si me gusta hacer oficio tengo personas que mantener, yo
debe trabajar todos los días, ellos no.
Entrevistador: ¿Es lo mismo en la comunidad de Esmeraldas?
Entrevistado: No, allá no, allá todo el mundo trabaja
Entrevistador: ¿Qué saben hacer?
Entrevistado: No, casi en el barrio donde yo vivo somos casi toda la familia,
y casi solo dos casas que no son, los demás son primos y tíos,
y ahí cada uno tiene su trabajo fijo, y cuando ya tienen que
trabajar se van a trabajar.
Algunos primos ganan su plata no le dejan trabajar a la mujer,
bien estudian o están en la casa ayudando a sus hijos, pero
eso sí porque el esposo les dice no trabaje que yo le doy para
la comida, en cambio aquí no es así, no tienen un trabajo fijo,
ambos están en la casa, no saben ni quien va a traer la comida.

84
ANEXO. 2: Entrevista

Realizada el 23 de enero de 2013

A Lady y Janeth Servia, jóvenes de la comunidad Chachi

Entrevistador: ¿Cómo se llaman?


Entrevistado 1: Janeth Servia
Entrevistado 2: Lady
Entrevistador: ¿Cuántos años tienen?
Janeth: 18
Lady: 16
Entrevistador: ¿Qué tipo de música escuchan?
Janeth: salsa
Lady: bachata
Entrevistador: ¿Practican las tradiciones o participan en la fiesta de su
comunidad?
Janeth y Lady: Si
Entrevistador: ¿Tiene influencia de otras culturas por ejemplo extranjeros?
Lady: si utilizamos la vestimenta pero no es obligación, solo cuando
hacemos una fiesta Chachi, así normalmente no.
Entrevistador: ¿Qué significa para ustedes ser Chachi?
Lady: Eso yo también no se me
Janeth: (Sé que en silencio)
Entrevistador: ¿No saben de dónde vienen, de donde son originarios?
Janeth: yo no se
Lady: de Esmeralda tenemos bastante familia allá
Entrevistador: ¿Qué significa Chachi?
Janeth y Lady: (se sonríen y se miran entre sí)

85
Entrevistador: ¿Practican su idioma?
Janeth y Lady: Si
Entrevistador: ¿Cuál es su idioma?
Lady: Chapalachi
Entrevistador: ¿Sabes que significa mestizo?
Lady: mestizo significa Chachi
Entrevistador: ¿Saben de la raza afroamericana e indígena?
Lay y Janeth: No
Entrevistador: ¿de las nacionalidades?
Janeth y Lady: (Se quedan en silencio)
Entrevistador: ¿de los Colorados?
Lady: son nativos, otra etnia
Entrevistador: ¿Qué significa manaba?
Janeth y Lady: (se quedan en silencio)
Entrevistador: Según los miembros de la comunidad nos dijeron que
significa ser blanco
Lady: A nosotros nos dijeron ser Chachi también hablamos otro
idioma y por eso le dijeron Chachi y los Colorados le dijeron
Colorado y esos hablan otro idioma.
Entrevistador: ¿En las fiestas que hacen su comunidad, qué hacen los
jóvenes?
Janeth: Bailar
Lady: no preparan comida solo hacen baile
Entrevistador: ¿Han escuchado acerca de la tradición oral?
Janeth y Lady: No (hacen gestos y risas)
Entrevistador: ¿Qué significa para usted memoria?
Lady: la memoria de que…
Entrevistador: ¿Un recuerdo? ¿Cuándo vivías en Esmeraldas que es lo que
más te llamaba la atención o te gustaba?
Lady: estudiar
Entrevistador: ¿Qué hacen en su tiempo libre?
Janeth y Lady: escuchamos música

86
Entrevistador: ¿Salen a participar o conversar con la comunidad?
Janeth y Lady: A veces
Entrevistador: ¿Qué saben compartir en familia?
Lady: Nos reunimos toda la familia de nosotros, comparamos algo
y compartimos. Cuando se reúne la familia de todos estamos
felices, reímos y conversamos.
Entrevistador: ¿En qué curso están?
Janeth: Séptimo
Lady: Noveno
Entrevistador: ¿Qué les enseñan a la escuela?
Janeth y Lady: mate, sociales, naturales
Entrevistador: ¿Qué han aprendido?
Janeth y Lady: (silencio y se miran una a otra)
Entrevistador: ¿Quién les enseña su idioma?
Janeth y Lady: Aquí no enseñan
Lady: en Esmeralda ahí si enseñan pero acá no enseñan
Entrevistador: ¿Tú sabes el lenguaje de tus padres o abuelos?
Lady: Si se poco pero no
Entrevistador: ¿Has practicado?
Lady: No
Entrevistador: ¿Más sabes el castellano?
Lady: mi idioma yo no se me tanto
Entrevistador: ¿Solo saben tu mama y tus abuelos?
Lady: Si, ellos si saben. Para leer así no puedo, solo se me castellano
para leer. Para leer con mi idioma me es difícil.
También yo crecí aquí, cuando tenía ocho años, ahora cumplí
dieciséis y nunca volví a mi tierra.
Entrevistador: ¿No has ido a tu tierra?
Lady: No
Entrevistador: ¿Han ido a visitar a sus abuelos?
Lady: A veces, no más cuando tenemos vacaciones.

87
Anexo 3: Entrevista

Realizada el 17 de noviembre de 2012

A Nicanor Pichota, líder de la comunidad Chachi

Entrevistado: Esta es la comunidad de los Chachi, lo que pasa es que hoy


día los compañeros de la asociación de los jóvenes Chachi ya
han festejado, pero igualmente puedo apoyarle a ustedes con
mucho gusto con cualquier pregunta o cualquier situación, yo
puedo responder, yo soy representante de este sector.
Aquí se puede ver lo que pertenece a los compañeros Chachi.
(Muestra todo el lugar donde se asienta la comunidad)
Entrevistador: ¿Quién vive en la comunidad?
Entrevistado: Hemos organizado un pequeño grupo y hemos logrado este
pequeño terreno para organizar o conformar este pequeño
grupo entre los Chachi.
Entrevistador: ¿Cuántas personas viven en aquí?
Entrevistado: Hemos logrado con dieciséis socios, con seis casas y seis
familias
Entrevistador: ¿Por qué se salieron de la parte de Esmeraldas?
Entrevistado: Nosotros somos originarios de la parte de Esmeraldas, lo que
pasa es que hemos salido a migrar en esta provincia por parte
de la educación o por parte de la capacitación o superación,
pero en estos momentos ni el Estado, ni el Gobierno de la
provincia, no están. No tenemos ningún apoyo, con nuestro
esfuerzo estamos logrando hasta llegar hasta donde podemos
avanzar.
Entrevistador: ¿Qué conversan en las reuniones?
Entrevistado: En la reunión estamos planteando para la legalización de
nuestro proyecto del plano para aprobar el plano, o sino que
estando para la aprobación del plano de este terreno porque
este terreno no nos donó ni el Municipio, ni el Estado.

88
Hemos organizado pequeñas organizaciones y esto hemos
esforzado para comprar nuestro derecho por eso es que
tenemos esto.
Entrevistador: ¿Ustedes tiene comunicación con la Secretaria de pueblos?
Entrevistado: Ya con las secretarias del pueblo hemos llegado dos veces,
hemos llegado a visitar y hemos tenido conversaciones con
la secretaria del pueblo. Además que han conversado con mis
compañeros, no conmigo, en cambio yo soy representante,
máximo líder de este sector.
Entrevistador: ¿Practican tradiciones? ¿Cuáles son?
Entrevistado: Si, las tradiciones nuestras es de recuperar nuestra tradición
como es la cultura y de la artesanía, más que todo de la
artesanía. ¿Cuáles son las que tenemos? Lo nuestro paja
toquilla, la artesanía de los varones es como en la elaboración
en madera, en la boya, maderas duras o semiduras.
Entrevistador: ¿Y las tradiciones orales como los mitos y las leyendas?
Entrevistado: No tenemos mucha práctica porque recién tenemos unos
cuatro meses, estamos ubicados dentro de este sector.
Entrevistador: ¿Pero antes en su comunidad?
Entrevistado: lo que se puede ver la música tradición como danza típica, y
este bebidas tradicionales nuestras, las comidas típicas, todo
eso.
Entrevistador: ¿Tienen sabios o ancianos?
Entrevistado: Si tenemos como lo dicen ahorita, este momento le dicen
shamanes, ellos saben curar como curanderos.
Entrevistador: ¿Se autodenominan shamanes o les pusieron así?
Entrevistado: No, no se autodenominan así
Entrevistador: ¿Por qué migraron?
Entrevistado: Estamos migrando por motivo de la capacitación o educación
de nuestros familiares o nuestros hijos. En la provincia de
Esmeralda somos del campo por lo que no hay muchas
capacitaciones, no hay mucho apoyo del Estado. Por este

89
motivo hemos migrado dentro de la cuidad de Santo
Domingo y estamos formando un grupo de los compañeros
Chachi para demostrar donde somos nosotros y quienes
somos nosotros como cultura etnia chachi, donde hemos
aparecido y quienes somos.
Entrevistador: ¿Qué es ser Chachi para usted?
Entrevistado: Para nosotros la etnia Chachi es primera gente que aparecen
aquí dentro del Ecuador, nuestra gente antigua sino fuera
permitido a los extranjeros en especialmente a los españoles,
no fuera a vivir como este momento pero lo que pasa aquí es
que su Dios permite llegar a los extranjeros, lo han permitido
nuestra gente en este territorio ecuatoriano.
Y anteriormente los que no conoce a la gente antigua, como
no somos nosotros en este momento, para hacer demostrar
como son la gente de nosotros, eso estamos proyectando en
este momento y en este sector, los que estamos ubicados
dentro de Santo Domingo, aquí es nuestro sector y nuestro
sitio, no podemos salir en ningún lado y no podemos
interrumpir a ningún sector de los Tsáchilas, esto es privado
pero estamos abiertos, bienvenidos para todas las
delegaciones, pueden venir a visitar a nuestro sector.
Entrevistador: ¿Existen otras comunidades Chachi cerca de aquí?
Entrevistado: Tenemos dos asociaciones primero asociación los que tiene
vida jurídica, eso es lo que han festejado esta noche por parte
del barrio María de los Rosarios por el voluntariado, han
obtenido beneficio del Estado para ayudar a nuestro
compañeros Chachi, en cambio nosotros no hemos celebrado
nuestro aniversario porque tenemos cinco meses dentro de
esta organización. De nuestra formación como autorización
de este sector poblado de los chachi, en cambio aquí en este
sector ninguna persona como otra raza otra etnia no se puede
ingresar a vivir en este sector.

90
No estamos permitiendo este instante que ingrese otros
miembros de otras etnias o comunidades. Nosotros somos el
primer centro o el primer pueblo que está haciendo reconocer
el Estado dentro de la cuidad.
Entrevistador: ¿A qué se dedican ustedes?
Entrevistado: Nosotros nos dedicamos a la agricultura, cultivos y a la
elaboración de instrumentos musicales de nuestra tradición
como: la marimba, el cununo y el bombo. Vamos a festejar
por motivo de Navidad vamos a tener una futura celebración
en donde estamos ubicados.
Entrevistador: ¿En la agricultura que hacen?
Entrevistado: Sembramos yuca, plátano, todo lo que es la agricultura.
Entrevistador: ¿lo mismo cultivaba en Esmeralda?
Entrevistado: Si con eso sobrevivimos.
Nosotros no somos dueños de este territorio, en esta
provincia somos de la provincia de Esmeralda, estamos
emigrando dentro de esta provincia.
En cambio, los Tsáchilas como nosotros somos migrantes,
ellos es lo que quieren apoyar si tienen algunas amistades de
algunos conocidos les permiten cultivar algunos productos.
Tienen de jornaleros a los compañeros Chachi.
Entrevistador: ¿Cuál es la labor de la mujer en la comunidad?
Entrevistado: De las mujeres de nuestra etnia estamos en este momento
estoy luchando y logrando. La labor de la mujer es la
artesanía como paja toquilla, elaboran las canastas los
aventadores o abanicos, en diferentes cosas de la artesanía de
las mujeres.
En este proceso estamos trabajando y luchando para obtener
un beneficio a nuestra mujer de los compañeros Chachi para
que se beneficie y se progrese en nuestra organización.
Entrevistador: ¿Cuál es la labor de los jóvenes?

91
Entrevistado: La labor de los jóvenes es la elaboración de la artesanía como
la elaboración de la canoba, elaboración de lanzas, en cambio
yo estuve escuchando a los compañeros Tsáchilas, según
ellos son dueños propietarios de la artesanía de la elaboración
de la lanza pero es pura negación, porque ellos no saben
elaborar, ellos no tienen conocimiento de ninguna artesanía,
en cambio nosotros tenemos la propiedad de nuestra artesanía
como elaboración de lanza o sino elaboración de anzuelo
como sabemos pescar, y podemos vivir en nuestro sitio o
sector.
Entrevistador: ¿Cuántos jóvenes habitan en la comunidad?
Entrevistado: En este momento tenemos limitados los habitantes que
hemos existido en este lugar. Simplemente estamos luchando
progresando con los dieciséis socios y con esos estoy
luchando.
Entrevistador: ¿Los jóvenes acceden a educación?
Entrevistado: Los compañeros tienen conocimiento ya están preparados
algo, pero igualmente no tienen apoyo para seguir adelante
para prepararse, para seguir la universidad.
Algunos tienen terminado el colegio pero no tienen apoyo
para seguir adelante en la universidad, eso se está buscando
y luchando para apoyar a las personas.
Entrevistador: ¿Reciben educación aquí dentro de la comunidad?
Entrevistado: Lógicamente dentro de la comunidad no estamos recibiendo
ninguna educación por parte de mi presencia, porque yo soy
una persona líder de este sector, sin autorización de mí no se
puede crear ninguna educación, porque estoy trabajando más
para legalización de este sector para nuestra gente. Antes de
legalizar no quiero que se ingrese a capacitar a otros
compañeros a nuestros hijos.
Entrevistador: ¿Por qué?

92
Entrevistado: Porque tengo muchos trabajos este momento, porque recién
tenemos seis meses o siete meses que hemos ingresado a este
sector por eso no autorice para que ingrese alguna institución
para que los eduque a los compañeros Chachi, pero tal vez,
si Dios me permite, llegar ese conocimiento este año o el
2013 o 2014, vamos a buscar una forma como capacitar a
nuestros hijos a nuestro niños en este sector para crear primer
año básico aquí mismo.
Este año 2012 estoy programando para la celebración o para
el aniversario de nuestra programación de nuestro sector,
pero por aparte de nuestro compañeros estamos
suspendiendo porque no tenemos presupuesto para la
celebración, pero en el 2012 o 2013 va a ver la celebración
porque voy a luchar para conseguir el presupuesto para la
celebración aquí mismo y vamos a tener a diferentes
autoridades.
En este momento no estamos permitiendo que otras etnias o
razas como vulgarmente se dice que ingresen a vivir a nuestro
sector de la comunidad Chachi.
Primer centro y primer pueblo que está haciendo reconocer
dentro del Estado y la ciudad.
Entrevistador: ¿Tiene acceso a internet? ¿Sus medios de comunicación
cuáles son?
Entrevistado: No tenemos televisiones o internet, en cambio estamos
hablando por medio del Ministerio de Cultura, está apoyando
no el cien por ciento pero está apoyando con el cincuenta por
ciento para sacar adelante nuestra cultura y para difundir a
nuestra cultura.
En cambio nuestra cultura no tiene conocimiento en este
momento, ningún sector ninguna persona particular. Nuestra
cultura está representada como nueva cultura.

93
Somos la primera gente y verdadera gente que pertenecemos
al Ecuador, pienso que los compañeros Tsáchilas están más
adelantados que nosotros.
Entrevistador: ¿Piensa que existe influencia de extranjeros dentro de la
comunidad?
Entrevistado: Si, viven alrededor de nuestra comunidad, viven extranjeros
de otros países, igualmente como todos somos seres humanos
nos llevamos todo bien, tenemos contacto, conversamos para
seguir adelante.
Entrevistador: ¿La iglesia católica la influenciado en ustedes?
Entrevistado: Nosotros pertenecemos a la iglesia Católica, somos
bautizados, todo eso, pero para esta Navidad, veinte dos de
diciembre, tenemos una programación para el bautizo de
nuestro hijos y niños, vamos a bautizar en este sector, vamos
a celebrar con la marimba, combo y cununo.
Entrevistador: ¿Usted es católico?
Entrevistado: Nosotros somos católicos, si hay Chachis evangélicos. Las
religiones son repartidas como son en otras culturas:
evangélicos, católicos y pentecostales.
De igual manera saben visitar algunos compañeros que son
evangélicos para hacer algunas conversaciones, hay que
compartir con los compañeros.
Entrevistador: ¿Los jóvenes se dejan influenciar por los extranjeros?
Entrevistado: Si, los jóvenes si comparten con los compañeros extranjeros,
ellos se proponen a ayudar, igualmente se comparten.
Entrevistador: La vestimenta tradicional ¿Por qué no conserva?
Entrevistado: Eso estamos luchando para recuperar nuestra tradición, como
somos la gente y la etnia, eso tenemos que luchar por
defender como llegamos a nuestra tradición como etnia
Chachi.
Entrevistador: ¿Cuál es du idioma?
Entrevistado: Nuestro idioma es el Chapalachi

94
Entrevistador: ¿Es originario del tsafiqui?
Entrevistado: No Chachi, tsafiqui es Tsachila
Entrevistador: ¿Lo practican dentro de la comunidad?
Entrevistado: No estamos practicando pero en cambio de nuestra gente
sabemos de lo que es nuestra tradición, igualmente con los
niños y jóvenes para que no se olviden, para que dominen
nuestro idioma. Es diferente con los Tsáchilas.
Entrevistador: A mí me contaron que los Chachi se asentaron en Esmeraldas
con los afroamericanos ¿es verdad?
Entrevistado: En cambio, yo no sé esa historia, nosotros no somos unidos
con los afros porque los afros en verdad, los españoles han
traído del África, pero en cambio, nosotros, nuestra etnia
Chachi son verdadera gente que pertenece a nuestro territorio
ecuatoriano.
Cuando ellos han llegado a vivir a nuestro territorio
ecuatoriano hemos unido, pero igualmente no han
compartido nuestra gente con la gente del negro, porque ellos
son una gente negra desconocidos, y nuestra gente no quiere
compartir juntos con ellos, están separados y por eso que
seguimos separados.
Entrevistador: ¿No se llevan con los afros?
Entrevistado: No, igualmente estamos separados porque los negros
igualmente tienen una cultura propia y nosotros tenemos
nuestra propia cultura. No nunca habido unión.
Entrevistador: ¿Escuche que a ustedes les llaman Cayapas?
Entrevistado: A nuestra etnia lo llaman vulgarmente Cayapa, pero a
nuestra gente no les gusta que los tilden de este término
porque nuestra gente ha sido la que ha luchado contra los
españoles, cuando los españoles han llegado a migrar a
nuestro territorio para que no exploten nuestro territorio
ecuatoriano.

95
Cuando era la época de la Colonia, de Huayna Capac o
Rumiñahui creo que es. Nuestra etnia es como primera gente
de ecuatorianos, no le gusta a los españoles para que explote
nuestro territorio, han luchado como gente verdadera para
que no lleguen a permitir a los españoles a nuestro territorio,
por eso cuando está enfrentando o haciendo o combatiendo
con los españoles nuestra gente, y los españoles han sacado
el termino de los Cayapas por ellos nos hacen callar para que
ya no compitan y no pelen.
Por eso han sacado de los Cayapas para que se nos calle, el
no competir más a la competición de la guerra con los
españoles para que dejen en paz, porque ellos vienen a migrar
a nuestro territorio para explotar, por eso han denominado
cayapas. Pero otro significado es el río porque el río no es
corrientoso, el río es tranquilo, la comunidad Chachi se
quedan ahí mismas, normalmente por eso han denominado
río Cayapas, y como somos pertenecientes de ese río nos
denominan como cayapas pero realmente nosotros somos
etnia Chachi.
Entrevistador: ¿Podemos tomar algunas fotos de su casa?
Entrevistado: No, porque no van a salir con la vestimenta de nosotros, sino
como es la de los españoles. Nosotros estamos perdiendo
nuestro traje tradicional por eso en este momento estamos
luchando para rescatar y recuperar nuestra tradición.
Entrevistador: ¿Los jóvenes quieren recuperar esa tradición?
Entrevistado: Igualmente los jóvenes que hacen para recuperar nuestra
tradición, anteriormente no conocen donde vive la gente
Chachi y el pueblo Chachi, pero en este momento lo que
estamos haciendo es que esta organización este subiendo
donde viven los Chachi y quienes son la gente, los Chachi
por eso yo creo que ha informado a ustedes para que vengan
a visitarnos.

96
Entrevistador: ¿Ustedes se casan con miembros de su misma comunidad o
con otra comunidad?
Entrevistado: Es prohibido comprometerse con otras etnias o como dicen
vulgarmente con otras razas, pero igualmente como ya
estamos cambiando y todas las épocas están cambiando, si se
puede casar con diferentes etnias o diferentes nacionalidades
están autorizados por medio de nuestra Gobernación de
nuestras etnias, nuestro gobernador tenemos que respetar a
nuestro gobernador.
Entrevistador: ¿Tiene el nombre de los lideres?
Entrevistado: En este momento yo no sé mucho de los compañeros líderes
de nuestra organización, solo se lo que estamos organizando
en nuestro sector.
(Se incorporar 4 miembros de la comunidad)
Entrevistador: ¿Qué es para ustedes ser Chachi?
Entrevistados: (Comienzan a hablar en su idioma). Pero ¿qué es lo que
quieren saber exactamente de nosotros? ¿Queremos saber
eso?
Nicanor Pichota: “Líder de la comunidad” Vienen hacer una investigación
sobre los Chachi
Nosotros compramos este lote, nosotros formamos una
asociación, los Chachi venimos solamente a estudiar, algunos
son del campo y no son preparados, hay Chachis que les gusta
estudiar y vinieron acá a Santo Domingo. Algunos Chachi
vivían de arriendo por eso formamos alguna gente y
compramos este lote así para cría y chanchos.
Como Gobierno quería apoyar bastante. Yo entiendo al
Gobierno porque ahora el Estado está parando bola a los
nativos, el Gobierno anterior que no tomaba en cuenta a los
nativos, y este Gobierno como quiera está dando cuenta a los
nativos.
Estamos en proceso, estamos apagados.

97
La mayoría de Chachis estamos perdido, ósea la mayoría
pasa en Esmeraldas, ellos son preparados licenciados hasta
abogados. El traje de ellos casi no importa son como manabas
(termino que utilizan para denominar a la gente blanca)
Estamos rescatando a nuestra tradición.
Entrevistador: ¿A qué se dedican?
Entrevistado: Aquí a la agricultura, no hay trabajo seguro, todos somos
agricultores hacemos de todo un poco.
Entrevistador: Mi investigación está más direccionada acerca de la tradición
oral sobre las leyendas o mitos que ustedes tienen o practican
aquí.
Entrevistado: En este momento estamos recién entrando en eso, en cambio,
nosotros somos residentes, nosotros somos residentes
propios de la cuidad de Ibarra, hemos salido de diferentes
lugares, somos como cuarenta comunidades de compañeros
Chachis, pero más es la gente de los Tsáchilas que son como
2.300 habitantes, en cambio nosotros somos 13.00 habitantes
en Santo Domingo.
Esta es la artesanía elaborada por las mujeres, en cambio, los
Tsáchilas dicen que ellos elaboran pero ellos no saben
elaborar, es nuestro, de las mujeres.
Entrevistador: ¿La marimba de dónde viene?
Entrevistado: Si es nuestra, en cambio, los negros dicen que son de ellos
dueños de la marimba, en cambio es nuestro.
Entrevistador: Ha escuchado la historia de que algunos barcos españoles con
esclavos afroamericanos se hundieron en las costas de
Esmeraldas, estamos hablando de los años 500, dicen que los
afros se unieron con los Chachi y formaron una comunidad.
¿Es cierto?
Entrevistado: ¿Quiénes hundieron ese barco?
Los afros como vulgarmente digo son esclavos de los
españoles. Los que hundieron los barcos de los españoles

98
fueron nuestra gente Chachi, nuestros bisabuelos,
tatarabuelos. Ellos fueron y hundieron el barco de los
españoles para que no explotaran nuestra tierra ecuatoriana.
Son tres barcos que llegaron a explotar a nuestro territorio,
¿y quiénes defendieron nuestro territorio? nuestra gente.
Algunos dicen que los negros son propios esmeraldeños pero
es pura mentira, los negros no son esmeraldeños, los negros
son descendientes, son migrantes.
De lo que llegaron los españoles, los negros migrando para
arriba cubriendo el rio verde, el muish y diferentes ríos.
Se hundieron barcos cerca de San Lorenzo, el segundo barco
que llego a nuestras tierras llego para violar a nuestras
mujeres a nuestra etnia Chachi. Y el tercer barco, el último
se quedó quince días en nuestra tierra violando mujeres.
Entonces que hizo nuestra gente espero preparada para
combatir con los españoles, se mató a algunos españoles y
solo se dejó vivo al que maneja el barco, el piloto para que
lleven los muertos de los españoles a la España. Desde ahí se
quedaron quietos los españoles.
Si no fuera por nuestra gente los españoles se apropiaban de
nuestro territorio.
Los Tsáchilas niegan la historia a mí no me gusta mentir
acerca de la historia, yo no tengo mucha edad, yo tengo 29
años. Pero yo sé que lo que me ha contado mi querido padre.
Yo soy último de mis hermanos tengo cinco hermanos
mayores, pero yo tengo conocimiento en esa historia.
Y hemos quitado una campana grande a los españoles, en
nuestro territorio tenemos al frente de la iglesia, esta
permanente, lo que denomina Punta Venado de los Chachi.
Esa campana tiene un valor fijo, no podemos vender, ni
entregar a nadie eso pertenece a nuestra etnia.

99
Ese señor llamado papá Roncón, el que enseña marimba; los
Chachis también enseñamos, el señor dice que elabora
marimba y está vendiendo bastante, él dice que son artesanías
de ellos, eso es mentira.

Los negros, yo sé que ustedes son preparadas, yo sé que son


ingenieras, yo no soy ingeniero ni preparado, yo soy
simplemente un bachillerato para ustedes yo soy un niño.
Pero a mi ningún cojudo me va a venir a querer aplastar, a mí
en nuestra historia, no.
Los negros son explotados por los españoles, son esclavos,
acaso ellos son dueños de Esmeralda. Ellos no conocen.
Los Tsáchilas dicen que ellos son los famosos, los propios
nativos del Ecuador pero es pura mentira.

100
ANEXO 4: Galería Fotográfica

01: Marimba

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

02: Sombrero Chachi

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

101
03: Instrumento musicales

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

04: Marimba

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

102
05: Área social

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

06: Casas

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

103
07: Mujer Chachi

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

08: Joven Chach

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

104
09: líder de Comunidad, Nicanor Pichota

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

10: Marimba

Fotografia: Elizabeth Ruiz, Año 2012

105

También podría gustarte