Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Salud Pública

Asignatura:

Microbiología Básica Para Medicina

Catedrático:

Dra. María Isabel Villars Rosales

CUESTIONARIO: PROGRAMA NACIONAL DE DENGUE

Presentado por:

Juan Daniel Martínez Barahona 20171002279

Sección:

1501

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.

Abril, 2020.
PROGRAMA NACIONAL DE DENGUE

1. ¿Defina un caso clínicamente sospechoso  de dengue?

Es todo caso que cuenta con nexo epidemiológico más sintomatología de dengue.

2. ¿Defina un caso probable de dengue?

Es todo caso que es un dengue sospechoso más el apoyo laboratorial básico


(hemograma) que orienta a que sea dengue.

3. ¿Defina un caso confirmado de dengue?

a.- Caso confirmado por laboratorio:


1) Cultivo viral o detección de secuencias genómicas por Reacción en Cadena
de Polimerasa en una muestra tomada lo más pronto posible y dentro de los
primeros 5 días desde el inicio de la fiebre.
2) Detección de anticuerpos IgM en una muestra tomada después de 5 días
desde el inicio de la fiebre.
3) Idealmente deberá tomarse una segunda muestra al menos dos semanas
después de la primera muestra.
b.- Caso confirmado por nexo epidemiológico:
1) El nexo epidemiológico consiste en confirmar los casos probables de dengue
a partir de casos confirmados por laboratorio utilizando la asociación de
persona, tiempo y espacio.
2) Metodología: con la información serológica del departamento, distrito o
municipio, se utilizará el nexo epidemiológico para confirmar todos los casos
probables que residan en un perímetro de 200 metros (dos cuadras
aproximadamente) de otro caso confirmado por laboratorio en los 21 días (3
semanas) anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio. Se debe
usar un área de 200 m. a la redonda del caso confirmado por laboratorio,
teniendo en cuenta que el caso confirmado sea procedente de la misma zona
que los probables que se quieran confirmar por nexo epidemiológico.
3) Se debe verificar que al confirmar los casos probables tengan nexo
epidemiológico desde 21 días antes y 21 días después de la confirmación de
un caso por laboratorio en la misma vecindad.

4. ¿Cual es el agente etiológico del dengue?

Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente a los arbovirus
(virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del dengue tiene 4 serotipos
(dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4), su infección no provoca protección
cruzada prolongada para los otros.

5. ¿Cual es el mecanismo de transmisión?

La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra hematófaga infectada del


mosquito Aedes aegypti a un huésped susceptible.

6. ¿Cual es el periodo de incubación?

De 3 o 7 hasta 14 días

7. ¿Cual es la clasificación clínica del dengue?

a.- Dengue sin signos de alarma (DSSA)


b.- Dengue con signos de alarma (DCSA)
c.- Dengue grave (DG)

8. ¿Signos y síntomas del dengue no grave?

La descripción clínica del dengue Sin Signos de Alarma coincide con lo señalado
para la fase febril del dengue. Este cuadro clínico suele ser clásico en los adultos,
quienes pueden presentar 2 o más síntomas durante varios días (por lo general un
máximo de una semana) y pasar luego a una convalecencia que puede durar hasta
un par de semanas.
En los niños pequeños como ser recién nacidos, lactantes y preescolares, el cuadro
clínico puede ser poco sintomático en relación a los síntomas acompañantes que se
presentan en el adulto y puede manifestarse como un síndrome viral indiferenciado.
La presencia de otros casos confirmados en el medio al cual pertenece este
paciente pediátrico (más el nexo epidemiológico) es un factor de apoyo
determinante en la sospecha diagnóstica clínica de dengue.
Presentan fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 ó más de las
siguientes manifestaciones: nauseas/vómitos, exantema, cefalea, dolor
retroorbitario, mialgia, artralgia, petequias o prueba de torniquete (+), leucopenia.
También puede considerarse caso todo niño proveniente o residente en zona con
transmisión de dengue, con cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin
foco

9. ¿Signos y síntomas del dengue grave?

a.- Choque o dificultad respiratoria


b.- Sangrado considerado clínicamente importante por los médicos tratantes
c.- Compromiso grave de mono o multiórganos (miocarditis, hepatitis, encefalitis
etc.)

10. ¿Cuales son los signos de alarma en el dengue?

Se acompaña de caída brusca de la temperatura (más de 2°C en relación a los días


anteriores) sobre todo entre el 4to y 6to día de enfermedad y se de 1 ó más de los
siguientes síntomas:

a.- Dolor abdominal intenso y sostenido (generalmente > a 4 horas) y/o dolor a la
palpación.
b.- Hepatomegalia >2 cm en niños y hepatomegalia a cualquier edad.
c.- Vómitos refractarios: más de 3 vómitos en 1 hora o más de 1 vómito por hora
durante 4 a 6 horas.
d.- Acumulación de líquido en cavidades (ascitis, derrame, pleural, derrame
pericárdico), en manos, pies y cara (excepto en embarazadas, a criterio del
obstetra)
e.- Aumento progresivo del hematocrito con disminución progresiva de plaquetas.
f.- Conteo de plaquetas < de 100,000/mm3 en adultos y embarazadas

11. ¿Cuales son los signos de shock en el dengue?

Por lo general, si al disminuir la fiebre y aumentar la permeabilidad vascular la


hipovolemia no se trata oportunamente, la condición del paciente con dengue puede
evolucionar a choque. Esto ocurre con mayor frecuencia al cuarto o quinto día
(intervalo de tres a siete días) de la enfermedad y casi siempre precedido por los
signos de alarma.
Durante la etapa inicial del choque, el mecanismo de compensación que mantiene la
presión arterial sistólica normal también produce taquicardia y vasoconstricción
periférica, con reducción de la perfusión cutánea, lo que da lugar a extremidades
frías y retraso del tiempo de llenado capilar. El médico puede tomar la presión
sistólica y encontrarla normal y así subestimar la situación crítica del enfermo.
Los pacientes en la fase inicial del estado de choque a menudo permanecen
conscientes y lúcidos. Si persiste la hipovolemia, la presión sistólica desciende y la
presión diastólica aumenta, lo que resulta en disminución de la Presión del Pulso o
de la Presión Arterial Media o ambas. En el estadio más avanzado del choque,
ambas presiones descienden hasta desaparecer de modo abrupto. El choque y la
hipoxia prolongada pueden generar acidosis metabólica e insuficiencia de múltiples
órganos.
Se considera que un paciente está en choque si la presión diferencial o presión del
pulso (es decir, la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica) es ≤ 20 mmHg
o si el pulso es rápido y débil y se presentan al menos dos de los signos de mala
perfusión capilar (extremidades frías, llenado capilar lento > 2 segundos, piel
moteada); esto es igual para los niños y los adultos.

12. ¿Cuales son las fases clínicas del dengue?

a.- Fase Febril del Dengue


b.- Fase Crítica del Dengue
c.- Fase de Recuperación del Dengue
13. ¿En que consiste la fase febril del dengue y que exámenes laboratoriales se
practican en esta fase?

Generalmente los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta Fase Febril del
Dengue por lo general dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento de
la piel, dolores de cuerpo, mialgias, artralgias, cefalea, y dolor retroorbitario. Rara
vez pueden presentarse odinofagia e hiperemia faríngea y de conjuntivas. La
anorexia es universal, náuseas y vómitos son comunes pero no tan intensos como
en la Fase Crítica. Puede ser difícil distinguir clínicamente el Dengue en la Fase
Febril de otras enfermedades febriles agudas. Durante la Fase Febril es frecuente
que ocurra bradicardia relativa (la fiebre no eleva sustancialmente la frecuencia
cardiaca). También pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores en
la piel (petequias). Los exámenes laboratoriales que se deben realizar es el
hemograma, y es ahí donde se encuentra la primera anomalía con una disminución
progresiva del recuento total de glóbulos blancos; este hallazgo debe alertar al
médico ante una alta probabilidad de Dengue.

14. ¿En que consiste la fase critica  y pruebas laboratoriales?

Alrededor del momento de la defervescencia, cuando la temperatura desciende a


37.5-38 ºC o se mantiene por debajo de este nivel, puede ocurrir un aumento de la
permeabilidad capilar en paralelo con el aumento de los niveles de hematocrito. Esto
marca el comienzo de la Fase Crítica del Dengue. El período de fuga de plasma
clínicamente significativa por lo general dura de 24 a 48 horas y frecuentemente
inicia entre el 3ro y 5to día de la enfermedad. En este punto los pacientes sin un
aumento de la permeabilidad capilar mejorarán, mientras que aquellos con mayor
permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de grandes reducciones en
el volumen plasmático. El grado de extravasación del plasma es variable. El
derrame pleural y la ascitis pueden ser clínicamente detectables en función de la
cantidad de plasma fugado y del volumen de líquido administrado. La magnitud de la
caída de la Presión Arterial Media (PAM), del aumento del hematocrito y del
estrechamiento de la Presión de Pulso (PP) refleja fielmente la intensidad de la
extravasación de plasma. Una radiografía de tórax y/o ecografía abdominal pueden
ser herramientas útiles para el diagnóstico de la extravasación de plasma. Además
El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico
indispensables en esta fase.

15. ¿En que cosiste la fase de recuperación?

La Fase de Recuperación ocurre en aquellos pacientes que hacen Fase Crítica,


posterior a la misma, tiene lugar una reabsorción gradual de líquido del
compartimiento extravascular al intravascular, a esto se le denomina Fase de
Recuperación del Dengue. Durante esta Fase de Recuperación hay una mejoría del
estado general, vuelve el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se
estabiliza la condición hemodinámica y se incrementa la diuresis del paciente. En
esta Fase es común la bradicardia y alteraciones electrocardiográficas leves. El
hematocrito se estabiliza o puede ser menor al inicial debido al efecto de dilución del
líquido reabsorbido y/o a los líquidos administrados. Los leucocitos y los neutrófilos
comienzan a subir, a veces con disminución de los linfocitos. La recuperación del
recuento plaquetario suele ser posterior a la del conteo leucocitario y en ocasiones
puede durar varios días

16. ¿En donde se manejan y cual es el tratamiento de cada una de ellas?

a.- Fase Febril


Su manejo es ambulatorio y se educa a responsables y pacientes sobre la
evolución de la enfermedad, signos de alarma y de choque. Se debe realizar un
control en el establecimiento de salud hasta que haya ausencia de fiebre, en
cuanto a tratamiento se debe mantener hidratación oral abundante con líquidos como
sales de rehidratación oral (Litrosol), agua, agua de coco, infusiones (Té), jugos
naturales, leche, sopas caseras, etc., uso de la acetaminofén exclusivamente,
reposo absoluto y dieta blanda sin grasa
b.- Fase Critica
Si el paciente presenta deterioro clínico en presencia de signos de alarma. Si
este es el caso y el paciente no presenta mejoría, este paciente deberá
sospecharse como un paciente con signos de alarma, su manejo será en la
unidad de dengue del hospital, y su tratamiento será líquidos IV,
independientemente de la tolerancia de la vía oral. Iniciar la administración de
líquidos parenterales (SSN) a 5-7 ml/kg/1-2 horas. Posteriormente reducir 3-5
ml/kg/h/2-4 horas y luego reducir de 2-3ml/kg/hora o menos de acuerdo a la
respuesta clínica. De no contar con SSN, puede utilizarse solución Hartman

c.- Fase De Recuperación


Si se presenta sobrehidratacion o evidencia de sobrecarga de volumen se
maneja a nivel hospitalario, se procede a la administración inmediata de oxígeno
iniciando a 2-3 litros por minuto y considerar asistencia ventilatoria si lo amerita,
detención de la terapia hídrica intravenosa

17. ¿Grafique y analice la figura 1 . del dengue, curso de la enfermedad. pág. 21


del manual?

La enfermedad tiene una duración aproximada de 9 días según la grafica, en el cual


los primeros dos días, se cursa la fase febril en el cual, se observa que puede haber
deshidratación, temperatura hasta de 40 grados, sin embargo del día 3 al día 6, hay
una súbita caída de la temperatura, nos encontramos con la fase critica, en donde
hay elevación del hematocrito, aumento de los niveles y IgM e IgG, con posible
riesgo de choque hemorrágico y daño de órganos, sin embargo del día 6 al día 9,
ocurre la fase de recuperación, en donde hay una reabsorción de líquidos,
incremento de plaquetas y disminución del hematocrito.

18. ¿Con que % de perdida de líquidos se produce el síndrome de shok?

El choque ocurre cuando se fuga una gran cantidad del volumen plasmático (igual o
mayor al 40 % del volumen circulante).

19. ¿Cual la  principal causa de hemorragias graves?

Si el período de choque es prolongado y recurrente, conduce a hipoperfusión y


disfunción de órganos, acidosis metabólica y coagulopatía de consumo. Esto a su
vez es la principal causa de las hemorragias graves

20. Interprete la tabla 2. sobre problemas clínicos?

En la tabla 2 se observa las tres fases del dengue, en el cual, en la etapa febril, se
puede cursar con un problema clínico que comprende deshidratación, con mayor
probabilidades en niños y personas de la tercera edad, puede haber trastornos
neurológicos en niños 6 meses a 6 años a causa de la fiebre. En la fase critica, se
puede presentar hemorragias graves a causa de choque. En la fase de
recuperación, se puede presentar un tipo de complicación como hipervolemia, eso a
causa de una terapia intravenosa excesiva.

21. Clasificación del dengue según gravedad,  figura n. 2 pág. 25.

El dengue se puede clasificar como:

a.- Dengue Sin Signos de Alarma:


Ocurre en personas que viven o han viajado en los últimos 14 días a zonas con
transmisión de dengue y presentan fiebre habitualmente de 2 a 7 días de
evolución y 2 o más de las siguientes manifestaciones:Nauseas/Vómitos,.
Exantema, cefalea/dolor retroorbitario, mialgia/artralgia, petequias o prueba de
torniquete (+) y leucopenia.
b.- Dengue Con Signos de Alarma:
Es todo caso de dengue que posterior a la caída de la fiebre presenta 1 ó más de
los siguientes sintomas : Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del
abdomen, vomito persistente, acumulación de líquido (ascitis, derrame pleural,
derrame pericárdico), sangrado de mucosas, letargo/irritabilidad, hipotensión
postural (lipotimia), hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito.
c.- Dengue Grave
Todo caso de dengue que tiene 1 o más de las siguientes manifestaciones:.
choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma., choque
evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y
llenado capilar > 2 segundos, presión de pulso ≤ a 20 mmhg: hipotensión en fase
tardía, sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo:
hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nerviosos
central (snc), compromiso grave de órganos: como daño hepático, alteración de
conciencia, corazón (miocarditis) u otros órganos.

22. ¿Cual  es el criterio epidemiológico del dengue sin signos de alarma?

El criterio epidemiológico consiste en Aumento de casos febriles en la comunidad,


presencia del vector, casos de Dengue en la familia, escuela o centro de trabajo (al
menos un caso debe ser confirmado por laboratorio).

23. ¿Como se hacen los diagnósticos laboratoriales en cada una de las fases del
dengue?

a.- Fase Febril

1) PCR para Dengue en los primeros 5 días de enfermedad y la IgM e IgG del
6to día en adelante
2) Hemograma: Elevación de hematocrito y disminución del recuento de
plaquetas
b.- Fase Critica
1) Hemograma: Leucopenia y trombocitopenia.
2) Detección del antígeno NS1 en suero (primero al quinto día)
3) Anticuerpos IgM e IgG
4) Monitoreo de glicemia

c.- Fase de Recuperación


1) Hemograma: Estabilización o disminución del hematocrito y Elevación del
recuento de leucocitos (temprana) y Recuperación del recuento plaquetario
(tardía).
2) Si el paciente presenta sobrehidratacion se le debe realizar radiografías de
tórax, electrocardiogramas, gases arteriales, ecocardiograma y enzimas
cardíacas.

24. ¿Como se calcula la pam o sea la presión arterial media?

a.- PAM = Presión Arterial Media


b.- PP = Presión de Pulso
c.- PAS = Presión Arterial Sistólica
d.- PAD = Presión Arterial Diastólica
Se calcula atreves de la siguiente formula:
a.- PAM= PP/3 + PAD
b.- PP= PAS-PAD

25. ¿Cual es el manejo del dengue sin signos de alarma?

a.- Tomar los signos vitales con especial atención en Presión Arterial, Presión
Arterial Media (PAM = PP/3 + PAD) y la Presión de Pulso (PP = PAS-PAD). Si la
PAM es menor a 70 mm Hg en adultos o menor a la mínima esperada en niños
de acuerdo a edad y sexo y/o si la PP es igual o menor a 20 mm Hg, se ingresa y
se maneja como Dengue Grave
b.- Control diario mediante una “Hoja de Control Diario de Pacientes con Dengue”
anotando los datos generales del paciente, signos vitales: PA, PAM, PP, FC, FR,
T°. Diuresis, presencia o ausencia de Signos de Alarma. En caso de presentar
algún signo de alarma el paciente pasara a manejarse como Dengue con Signos
de Alarma y el paciente debe ser referido a la Unidad de Dengue más cercana.
c.- Durante la Fase Febril, este monitoreo debe realizarse cada 24 horas en forma
clínica y por exámenes de laboratorio (hemograma).
d.- En todos los establecimientos de salud se tomara muestra para serología y
aislamiento viral (cultivo/ PCR) de acuerdo con los lineamientos establecidos por
el Laboratorio Central de Virología.

e.- Debe notificarse en forma obligatoria todo Dengue Sospechoso a la autoridad


correspondiente mediante el llenado completo y correcto de la ficha
epidemiológica de arbovirosis.
f.- Educación a familiares acerca del manejo de la enfermedad, la importancia de la
hidratación oral, el uso de la acetaminofén exclusivamente, acudir diariamente al
establecimiento de salud a sus controles. Explicar al paciente que en caso de
presentar uno o más Signos de Alarma acuda inmediatamente al establecimiento
de salud.
g.- Reposo absoluto y Dieta blanda sin grasa.
h.- Hidratación oral abundante con líquidos como sales de rehidratación oral
(Litrosol), agua, agua de coco, infusiones (Té), jugos naturales, leche, sopas
caseras, etc. No se recomiendan las bebidas gaseosas, azucaradas,
energizantes y bebidas artificiales (jugos en caja/lata). En adultos se recomienda
de 3 a 5 litros en 24 horas (día y noche) en intervalos de 3-4 horas; Siempre que
se disponga se debe estimular el consumo de sales de rehidratación oral.

i.- En niños con peso menor de 30 kg, utilizar las recomendaciones según
HollidaySegar:
j.- 4 ml/kg por hora para los primeros 10 kg de peso corporal
k.- 2 ml/kg por hora para los siguientes 10 kg de peso corporal
l.- 1 ml/kg por hora por cada kilogramo de peso corporal adicional arriba de 20 kg
m.-O:
n.- Para los primeros 10 kg: 100ml/kg/día
o.- Para los pacientes entre 10 y 20 kg: 1000 ml de base+ 50 ml por cada kg
adicional arriba de 10 kg
p.- Para los pacientes mayores de 20-30 kg: 1500 de base + 20 ml por cada kg
adicional

q.- En niños con peso mayor de 30 Kg: 1800-2000 ml/m2/24 horas, en dosis
frecuentes y fraccionadas (en periodos de 3 a 4 horas día y noche).
r.- Se debe tener precaución con el uso de agua pura (sin electrolitos) ya que
durante la enfermedad su uso exclusivo puede causar desequilibrio
hidroelectrolítico. Se debe instruir a los pacientes y/o familiares para que guarden
un registro de la cantidad de líquidos administrada.
s.- El único medicamento recomendado es el acetaminofén (10-15 mg/ kg/dosis
cada 4-6 horas en niños, y en adultos de 500-1,000 mg v.o cada 4-6 horas, sin
pasar de 60 mg/kg/24 h en niños ó 4 g/24 horas en adultos).
t.- No deben utilizarse: medicamentos contra el dolor y la inflamación (AINEs),
antiespasmódicos, antieméticos, esteroides, antivirales, inmunoestimulantes y
antibióticos. Si el paciente ya se encuentra tomando estos medicamentos
(Ejemplo: ASA en Cardiopatía isquémica) debe evaluarse cuidadosamente el
riesgo-beneficio de continuar o descontinuar el uso de estos medicamentos,
especialmente durante la Fase Crítica. No administrar medicamentos por vía
intramuscular.
u.- Medios físicos si la temperatura es mayor de 38 °C. En los niños de 6 meses a 6
años, se puede manejar mediante baño con agua tibia (incluyendo la cabeza)
durante 10-15 minutos y asegurarse que hay descenso de la temperatura a los
15 minutos luego de haber realizado el baño.
v.- Se debe hacer énfasis en la utilización de mosquiteros y repelentes, así como
también el control de criaderos de mosquitos en la casa y en la comunidad.
26. ¿Cual es el manejo del dengue con signos de alarma?

a.- El monitoreo de los pacientes debe ser registrado en una “Hoja de Monitoreo de
Pacientes ingresados”.
b.- Se recomienda obtener un hemograma completo antes de hidratar al paciente.
Sin embargo, esto no debe retrasar el inicio de la hidratación.
c.- Siempre iniciar con líquidos IV, independientemente de la tolerancia de la vía
oral. Iniciar la administración de líquidos parenterales (SSN) a 5-7 ml/kg/1-2
horas. Posteriormente reducir 3-5 ml/kg/h/2-4 horas y luego reducir de 2-
3ml/kg/hora o menos de acuerdo a la respuesta clínica. De no contar con SSN,
puede utilizarse solución Hartman.

En el caso de la paciente embarazada se calculara en base al peso ideal. Tomando


en consideración que la administración de los líquidos deberá ser de manera
restringida en bolos de 250-500 ml y revalorar según presión arterial y presión
arterial media para definir la respuesta y valorar la necesidad de seguir restituyendo
fluidos.
En el Dengue, especialmente durante la Fase Crítica y en el Dengue Grave, se ha
observado tanto hiperglucemia como hipoglucemia. Por ello se recomienda el
estricto monitoreo de la glicemia cada 6 horas o más frecuentemente, de acuerdo a
la condición y riesgo del paciente.
Si antes o después de la Fase Crítica el paciente necesita continuar solamente con
líquidos parenterales (sin vía oral), debe considerarse la adición de glucosa a las
soluciones parenterales de mantenimiento, especialmente en los extremos etáreos y
en pacientes con comorbilidades.
Pueden utilizarse soluciones mixtas al 0.9 % en niños, adolescentes y adultos.

a.- Si hay mejoría, disminuir como se indicó anteriormente por un período máximo
de 24-48 horas e iniciar la vía oral progresivamente. Al desaparecer el o los
Signos de Alarma, considerar la suspensión progresiva de los líquidos
intravenosos. Reducir gradualmente el volumen de líquidos IV, especialmente
hacia el final de la Fase Crítica, momento en el cual la fuga de plasma
disminuye. No omitir los líquidos abruptamente. Idealmente deberá manejarse la
administración de líquidos intravenosos con bombas de infusión.

b.- Debemos mantener la vía oral según la tolerancia del paciente aun en presencia
de Signos de Alarma. En adultos se recomienda de 3-5 litros/24 horas. En niños
menores de 30 kg, utilizar las recomendaciones de Holliday-Seagar y en los que
pesen más de 30 kg, utilizar de 1800-2000 ml/m2/24 horas, en dosis frecuentes y
fraccionadas.

c.- La mejoría clínica de un paciente se determina al demostrar:


1) Disminución o desaparición de los signos de alarma
2) Aumento del apetito
3) Diuresis adecuada (mayor o igual a 1 ml/kg/h)
4) Disminución del volumen hematocrito en un paciente estable y sin evidencia
de sangrado

Los pacientes con signos de alarma deben evaluarse tomando en consideración los
signos vitales, signos de perfusión periférica y diuresis cada hora durante las
primeras 6 horas o hasta que el paciente se estabilice, luego la evaluación puede
ser determinada según la condición del paciente hasta que salga de la Fase Crítica.

a.- Se recomienda continuar el monitoreo del hemograma cada día. Debe


mantenerse un adecuado balance de líquidos y monitoreo de electrolitos (según
lo amerite), ingestas y excretas, especialmente buscando signos de sobre
hidratación.
b.- Se recomienda el monitoreo de la glucemia diariamente sobre todo en los
pacientes con condiciones especiales o asociadas a otras afecciones. El
monitoreo de otros parámetros de laboratorio deberá realizarse según
complicaciones y/o enfermedades asociadas al Dengue. El médico deberá
manejar las alteraciones de la glucemia y otros parámetros de acuerdo a la
normativa existente.

27. ¿Cual es el manejo  del dengue con signos de shock?

a.- Iniciar hidratación con líquidos parenterales, idealmente SSN a razón de 20


ml/kg/dosis a pasar en 15 minutos o lo antes posible. Como alternativa se podrá
utilizar Solución Hartman o Lactato Ringer en ausencia de SSN. Si han
desaparecido los Signos de Choque, es recomendable disminuir el volumen de
líquidos infundidos a 10 ml/kg/h durante 1 hora. Si la mejoría continúa, se
recomienda reducir los líquidos a 5-7 ml/kg/h durante 2 horas. (Durante este
periodo los signos vitales deben vigilarse cada hora a través de la Hoja de
Monitoreo de Pacientes ingresados, ver anexo VII), luego de 3-5 ml/kg/h por 4
horas, posteriormente mantener la hidratación intravenosa en parámetros de
disminución hasta eliminarlo en un periodo no mayor de 48 horas, dependiendo
de la mejoría clínica (constantes vitales estables, ver anexo VII) y tolerancia a la
vía oral. Siempre que sea posible mantener los líquidos orales.

b.- Si luego de haber administrado 2 bolos de líquidos a dosis a (20 ml/kg), el


paciente continua inestable y el hematocrito sigue alto comparado con el de
base, se administra un tercer bolo de líquidos a igual dosis y velocidad que el
anterior. Si con esa tercera administración el paciente muestra mejoría clínica, se
disminuirá progresivamente el volumen de líquidos de hidratación IV, tal como se
ha señalado anteriormente.

c.- Si el paciente continua con signos vitales inestables (choque persistente) y el


HTO se mantiene elevado en relación con el de base , a pesar del tratamiento
con líquidos en las dosis referidas, es el momento de evaluar la administración
excepcional de alguna solución coloide a razón de 10 a 20 ml/Kg infundida en 30
– 60 minutos.
d.- Luego de esa dosis, se evalúa al paciente nuevamente. Si se observa mejoría
clínica y e l HTO disminuye, se administra solución cristaloide a razón de 10
ml/kg/hr, durante una a dos horas y se continua reduciendo progresivamente
según evolución del paciente

e.- Si el paciente no mejora, se evalúa nuevamente su condición hemodinámica


(signos vitales) para lo cual se habrá de:
1) Determinar la función de bomba (Miocarditis) y la necesidad del uso de
aminas;
2) Evaluar las condiciones médicas concomitantes (cardiopatías, neuropatía,
vasculopatía, nefropatía, diabetes, obesidad, embarazo complicado etc.) y
tratar en lo posible de estabilizar la condición de base
3) Evaluar la acidosis persistente y el riesgo de hemorragia (oculta) y tratarlas;
4) De necesitarse otros bolos de solución hidratante durante las próximas 24
horas, la velocidad y el volumen de cada bolo dependerán de la respuesta
clínica.

a.- Siempre que el paciente no responde a 3 cargas de volumen y con disminución


del hematocrito debemos considerar la posibilidad de sangrado oculto (Ver
apartado 9.3.5), en cuyo caso, las aminas no son efectivas y debemos
transfundir Glóbulos Rojos Empacados (GRE) de acuerdo a la respuesta del
paciente.

b.- El choque persistente puede llevar a acidosis metabólica (Principal causa de


sangrado que pone en peligro la vida) como tal deberá ser manejada de acuerdo
a los protocolos establecidos.

c.- La presencia de coinfecciones deben ser tratadas de acuerdo al espectro


antimicrobiano que corresponde y siguiendo los protocolos de abordaje de
enfermedades infecciosas ya establecidos.
d.- La elección de los líquidos para reanimación se describe en el Anexo X. El
cálculo de los líquidos de mantenimiento deberá ser de acuerdo a las presiones
arteriales que correspondan según el biotipo corporal del paciente, su edad o su
condición de embarazo se describe en el Anexo XI. En el Anexo V se describe
los valores de PAM de acuerdo para hipertensos y obesos. (Recordar que es
importante tomar la PA con el brazalete de acuerdo para su edad y biotipo).

*En las soluciones cristaloides que se utilicen No se debe quitar el KCl excepto en
insuficiencia renal o diuresis inadecuada (oligoanuria).

a.- El uso de coloides debe ser considerado como última medida extrema.

b.- Si el paciente está sangrando en cantidades importantes, es necesario evaluar


las pruebas de función de coagulación del paciente; dependiendo de las mismas
y si el fibrinógeno es menor de 100 mg amerita transfundir hemoderivados dentro
de ellos: crioprecipitado (0.1 U/ kg). Si el TTP es mayor de 1.5 veces el control,
transfundir plasma fresco congelado (10 ml/kg/30 minutos a 1 hora) y si el TP es
mayor de 1.5 veces el valor control, se aplicará Vitamina K según como
corresponda por su edad.

c.- La trombocitopenia no es predictor de sangrados por lo cual no está


recomendado el uso preventivo de plaquetas, excepto en el embarazo si se va a
someter a una cirugía o en trabajo de parto con plaquetas de 10,000/mm3 o
menos

d.- Debemos considerar la transfusión de plaquetas solamente si:


1) Persiste el sangrado y pone en riesgo la vida del paciente aun después de
que se ha corregido el choque y los tiempos de coagulación prolongados
como ocurre en la Coagulación Intravascular Diseminada (CID).
2) Cuando sea necesario la realización de una operación tipo cesárea o
cualquier cirugía mayor de urgencia en pacientes con riesgo de sangrado.
e.- Debe evitarse al máximo técnicas invasivas o transfusiones innecesarias de
plaquetas y glóbulos rojos empacados.

28. ¿Cuales son los tipos de control del dengue?

a.- Control físico


b.- Control biológico
c.- Control social

29. ¿Que es el control físico?

Deberá ser considerado siempre como la primera alternativa de control. Es


destrucción física de los recipientes que funcionan como criaderos de mosquitos,
esto implica dejar el depósito sin agua.

30. ¿Cual es el control biológico?

El control biológico se basa en la introducción de organismos que depreden o


parasiten las poblaciones de las especies que se pretende controlar, que compitan
con ellas o las reduzcan de algún otro modo.
En el caso de los mosquitos Aedes aegypti, existen varias especies de peces
larvívoros y copépodos depredadores (pequeños crustáceos de agua dulce) que han
demostrado su eficacia contra los mosquitos vectores en fases larvarias inmaduras.
Los organismos de control biológico se crían y distribuyen en pozos o recipientes
donde se almacene agua. Se han llevado a cabo proyectos a pequeña escala que
han demostrado que el éxito del control biológico depende principalmente de la
organización del proyecto:
a.- La cría de peces/copépodos;
b.- La movilización y la participación de la comunidad (su disposición a aceptar que
se introduzcan organismos en recipientes de agua);
c.- El sistema de distribución de los peces/copépodos (reabastecimiento y
supervisión periódicos).

31. ¿Cual es el control social?

El control social o movilización social es el proceso de reunir a todos los aliados


sociales intersectoriales, factibles y prácticos, con el fin de aumentar la conciencia
de la gente sobre la prevención y el control del dengue, ayudar en la prestación de
recursos y servicios, y fortalecer la participación comunitaria para la sostenibilidad y
autosuficiencia. En la movilización social, el concepto de “comunidad” es más amplio
e incluye no sólo a residentes, aldeanos o asentamientos urbanos, sino a muchos
aliados sociales: los jefes de Estado y otros líderes políticos, diversos ministerios,
las autoridades de los gobiernos distritales y locales, los líderes comunitarios y
religiosos, las empresas, los ambientalistas, las ONG, los clubes de servicio, los
periodistas, los productores de cine y los artistas

32. ¿Cuales son las fases en el ciclo de vida del aedes aegipti?

a.- Fase Aérea o de pupa


b.- Fase Acuática o larvaria
c.- Fase Voladora o mosquito adulto

33. ¿Medidas de control para la fase aérea?

a.- Control biológico por medio de peses y copépodos


b.- Control físico por medio de la eliminación de criaderos y la limpieza de las
paredes de los almacenes de agua donde normalmente se encuentra la pupa del
mosquito
c.- Control químico por medio de insecticidas (pupicidas)

34. ¿Medidas de control para la fase acuática?

a.- Control biológico por medio de peses y copépodos


b.- Control físico por medio de la eliminación, reciclaje y/o limpieza de criaderos y
almacenes de agua
c.- Control químico por medio de insecticidas (larvicidas, comúnmente abate)

35. ¿Medidas de acción para la fase voladora?

a.- Control químico por medio de insecticidas (adulticidas) y campañas de


fumigación.
b.- Control biológico por medio de peses y copépodos
c.- Uso de toldillos y trampas para los mosquitos.

También podría gustarte