Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

CURSO DE ETICA Y FILOSFIA POLITICA


BALOTARIO DE LA SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

1. ¿Qué es la Política?
a. Es la ciencia de la gobernación de un Estado o Nación
b. Es la Ciencia Social que estudia el poder público o del Estado,
promoviendo la participación ciudadana, al poseer la capacidad de
distribuir el poder para lograr el bien común en la sociedad.
c. Toda actividad arte, doctrina u opinión, tendientes a la búsqueda,
ejercicio, modificación, mantenimiento, preservación del poder publico
d. Todas las anteriores
Respuesta la (d)

2. La Conciencia Moral, Es la actividad de la mente humana por la que se


representa la rectitud de una decisión, por lo tanto, una norma de la
Moralidad que implica obligatoriedad de adecuarse a ella, tiene como
objetivo último, dos clases de conciencia:

a. Conciencia innata y Conciencia Adquirida


b. Conciencia formativa y Conciencia desarrollada
c. Conciencia política y Conciencia social
d. Conciencia colectiva y Conciencia normativa
Respuesta la (a)
3. Qué es la Ciencia Política?

a. Es la Ciencia Social que estudia la Actividad, ejercida por la política


(actividad política)
b. Es el la Ciencia que estudia la Sociedad
c. Es el estudio y conocimiento de principios y causas que asume la
actividad política humana.
d. Es la Ciencia, que estudia al individuo dentro de la Sociedad
e. Solo al a y b
Respuesta la (e)

4. Cuando nos referimos a la actividad relacionada con el proceso de toma


de desiciones colectivas entre el Estado y el Poder, nos referimos a :

a. La Actividad Religiosa
b. La Actividad Politica
c. La Actividad Social
d. La Actividad Comunitaria
e. Actividad
Respuesta la (b)

5. Es la rama de la filosofía que estudia racional y reflexivamente


temas políticos, como el poder, el Estado, el gobierno, el bien común, la
autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes:

a. Filosofía Democrática
b. La filosofía Gubernamental
c. La Filosofía Jurídica
d. La Filosofía Política
e. Filosofía del Estado
Respuesta la (d)

6. Es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento


de una persona, una colectividad o una época, también se trata de la
doctrina filosófica, centrada en el estudio del origen de las ideas.

a. El Juicio Moral
b. La Sentencia filosófica
c. La Ideología
d. La Critica
e. Las leyes y normas
Respuesta la (c)

7. Es el conjuntos de ideas o postulados fundamentales que caracterizan a


los partidos políticos en relación a cómo deberían funcionar las
instituciones de un Estado, una sociedad o una población?

a. Ideologías Democráticas
b. Ideologías Comunitarias
c. Ideologías Sociales
d. Ideologías Filosóficas
e. Ideologías Políticas
Respuesta la (e)

8. La doctrina desarrollada por los sofistas fue:

a. El Relativismo
b. El Eudemonismo
c. El Intelectualismo
d. El Socialismo
e. Ninguna de las Anteriores
Respuesta la (a)

9. Qué clase de ciencia es la Ética de Aristóteles


a. Practica
b. Teórica
c. Poética
d. Teológica
e. Ninguna de las Anteriores
Respuesta la (e)
10. Platón cuando desarrolla Ética y Filosofía, señala que la parte superior
del alma es:
a. El espíritu
b. La voluntad
c. El conocimiento e Intelecto
d. El Instinto
e. El placer
Respuesta la (c)

11. ¿Cuáles son los diálogos platónicos pertenecientes a la época de


madurez del filósofo Platón?
a. Timeo
b. Banquete
c. Laques
d. Apología
e. Ninguna de las Anteriores
Respuesta la (a)

12. La Ética de Platón puede clasificarse como:


a. Utilitarista
b. Materialista
c. Formalista
d. Idealista
e. Comunista
Respuesta la (d)

13. Una característica de la Moral Socrática consiste en su:


a. Intelectualismo
b. Escepticismo
c. Sensualismo
d. Relativismo
e. Espiritismo
Respuesta la (a)

14. La Ética y Filosofía Socrática, concebía al dialogo como la forma de


filosofar y llegar al conocimiento, este proceso de dialogo consistía en dos
partes, la primera que trataba de desmascarar y simular las ignorancias,
para llevar al interlocutor a reconocer su ignorancia y la segunda que
consistía en hacer el bien a través de crear la luz en el interlocutor, estas 2
partes del proceso se llamaron:
a. Razón y Conciencia
b. Ironía y Mayéutica
c. Mayéutica y Arje
d. Ironía y Conocimiento
e. Todas las anteriores
Respuesta la (b)
15. La tesis esencial del intelectualismo moral era la experiencia moral
basada en el conocimiento del bien, por lo tanto el vicio era concebido
como ___________ y la virtud como _____________.
a. Pecado , bien
b. Delito, Bien
c. Ignorancia , Conocimiento
d. Inmoral y Conocimiento
e. Ignorancia, ley
Respuesta la (c)

16. Se suele decir que el inicio de la filosofía radicó en el paso del mito al


logos, es decir, el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y
arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales, ___________ a la que
llamaron Naturaleza y ____________ principio que la explica
a. Physis, Arje
b. Agathos , Agnosia
c. Apeiron, Anthopos
d. Areté, Aristos
e. Dianoia, Diallelos
Respuesta la (a)
17. Se suele decir que el inicio de la filosofía radicó en el paso del mito al
logos, es decir, el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y
arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales, ___________ a la que
llamaron Naturaleza y ____________ principio que la explica
a. Physis, Arje
b. Agathos , Agnosia
c. Apeiron, Anthopos
d. Areté, Aristos
e. Dianoia, Diallelos
Respuesta la (a)

18. En la Teoría de la Ciudad y del Estado, que comenzó con la reflexión


ética y filosófica de los pensadores griegos, sobre la polis o ciudad, lugar
donde originaron las principales ideas políticas, la población estuvo divida
en tres grupos:
a. Los nobles, terratenientes, esclavos
b. Los ciudadanos, extranjeros y los esclavos
c. Los ciudadanos, plebeyos y los negros
d. La realeza, terratenientes y campesinos
Respuesta la (b)
19. Respecto a los primeros tipos de Estado y gobierno, indique la relación
correcta.
Tipos de Estado Descripcion
El Rey tenía el poder absoluto es decir hacia las leyes, las ejecutaba y
  actuaba como juez
  Gobernado por la Nobleza
Sistema en el que un grupo de personas de una misma condición social y
  con un gran poder controlaban el resto de la población
  Sistema en el que el pueblo controlaba a su mismo pueblo

a. Los nobles, terratenientes, esclavos


b. Monarquía, Aristocracia, Oligarquía, Democracia
c. Absolutismo, Democracia, Aristocracia, Oligarquía
d. Aristocracia, Democracia, Monarquía, Oligarquía
e. Oligarquía, Democracia, Aristocracia, Monarquía

Respuesta la (b)

20. Platón en “La Republica” nos habla de la existencia de 2 ciudades, las


mismas que están en una constante guerra, ¿Cómo se llamaron estas
ciudades?
a. La de los Comerciantes y terratenientes
b. La de los Democráticos y Republicanos
c. La de los Ricos y los Pobres
d. La de los Nobles y Comerciantes
e. La de los Ricos y Comerciantes.
Respuesta la (c)

También podría gustarte