Está en la página 1de 91

Responsabilidad

social empresarial y
contabilidad:
apuntes críticos

Adolfo Carbal Herrera


Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Responsabilidad social empresarial y


contabilidad: apuntes críticos

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA

CENTRO DE INVESTIGACIONES

Producto del Grupo de Investigación


GISEMA

ADOLFO CARBAL HERRERA

2
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

UNIVERSIDAD LIBRE
DIRECTIVOS NACIONALES 2009
Presidente
Luis Francisco Sierra Reyes
Rector
Nicolás Enrique Zuleta Hincapié
Censor
Edgar Sandoval Romero
Decano Facultad de Derecho
Jesús Hernando Alvarez Mora
Decano Facultad de Contaduría
Clara Inés Camacho

DIRECTIVOS SECCIONALES 2009


Presidente Delegado Rector
Rafael Ballestas Morales
Vicerrector Académico
Carlos Gustavo Méndez Rodríguez
Secretario General
Luis María Rangel Sepúlveda
Director Administrativo y Financiero
Lucy Castilla Bravo
Directora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
María Cristina Bustillo Castillejo
Decano de Extensión de Derecho
Narciso Castro Yanes
Decano de Extensión de Contaduría Pública
Gustavo Arrieta Vásquez
Directora Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación
Tulia del Carmen Barrozo Osorio
Coordinadora de Postgrados
Beatriz Tovar Carrasquilla
Directora Centro de Investigaciones
Tatiana Díaz Ricardo
Secretaria Académica
Eline Palomino Riher

La publicación de los artículos está sujeta a los criterios del Comité editorial y la
evaluación de los pares científicos. Las opiniones expresadas por los autores son
independientes y no comprometen a la Universidad Libre Sede Cartagena. Se respeta la
libertad de expresión.
Universidad Libre. Dirección: Pie de la Popa Calle. Real No. 20-177 Cartagena de
Indias. Colombia. América del Sur

3
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

©UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA


ISBN:978-958-8621-02-9
Primera Edición, 2009
América del Sur
Teléfonos: 661147- 6561379

Editorial Universidad Libre Sede Cartagena


Comité editorial
Zilath Romero González
Tatiana Díaz Ricardo
Carlos Cortes Mattos
Diagramación: Martha Benítez

Correos electrónicos de contacto:


investigaciones.unilibre@gmail.com
tatiana.diaz@unilibrectg.edu.co

Se permite la reproducción total y parcial por cualquier medio siempre y cuando se citen
debidamente la fuente, los autores y las instituciones. La Universidad Libre Sede
Cartagena no se hace responsable por los contenidos, posibles errores u omisiones. Los
contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores

SOBRE EL AUTOR

ADOLFO CARBAL HERRERA

Docente investigador Universidad Libre sede Cartagena y Universidad de Cartagena.


Director del Grupo de Investigación en Sociedad, Empresa y Medioambiente GISEMA
de la Universidad Libre sede Cartagena. Miembro del Grupo de Investigación GIDEA
del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena.

4
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

CONTENIDO

Presentación

Agradecimientos

1. RESPONSABILIDAD SOCIAL: DESAFÍOS Y COMPLEJIDADES PARA LA


PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
en Colombia. Adolfo Carbal Herrera. 8
1.1 Introducción 8
1.2 Responsabilidad Social Empresarial: Origen y Evolución 10
1.3 Las Pymes como motor de La economia nacional: realidad y 15
problemáticas
1.4 Rasgos generales del contexto nacional: algunas consideraciones
de la situación socio-económica colombiana 19
1.5 La Adopción de la Responsabilidad Social Empresarial en la
Pequeña y Mediana empresa colombiana 23
Conclusiones
Bibliografía
2. INCIDENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
EN LA DISCIPLINA CONTABLE: UNA VISIÓN CRÍTICA 31
2.1. Introducción 31
2.2. La Contabilidad Como Factor Preponderante del Desarrollo
Social y Económico 32
2.3. La Responsabilidad Social Empresarial Como Nuevo Enfoque del
Actuar de la Empresa 36
2.4. Implicaciones Para la Contabilidad del Nuevo Enfoque 39
2.5. Análisis Crítico Sobre los Desarrollos Actuales en Contabilidad
Social 41
2.6. Conclusiones 46
Bibliografía
3.LA CONTABILIDAD AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA
DE LEGITIMACIÓN DEL CAPITAL 47

5
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

3.1. INTRODUCCIÓN 49
3.2. LA CONTABILIDAD, GÉNESIS DE UN SABER SUPEDITADO AL
CAPITAL. 49
3.3. La contabilidad ambiental como herramienta de legitimación
de la empresa capitalista 53
3.4. Conclusiones 60
3.6. Bibliografía 61
4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PÚBLICO: UN ROL
NECESARIO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL 63
4.1 Introducción 63
4.2 Influencia del sistema capitalista en las organizaciones 64
4.3 La responsabilidad social en la ciencia contable: praxis utilitarista
o catalizador de un desarrollo social sostenible 70
4.4 Academia y formación del Contador Público: espacios de
interiorización y extensión de una perspectiva social en la ciencia
contable 81
4.5 La responsabilidad social en el contador público: construcción
personal con proyección comunitaria 85
Conclusiones 88
Bibliografía 89

6
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Presentación

El presente documento recopila diferentes textos de corte crítico respecto a la responsabilidad social
empresarial y su incidencia en la disciplina contable. En él, el autor plantea desde una concepción
heterodoxa las implicaciones que para la contabilidad tiene el abordaje de un nuevo principio de gestión
organizacional en el plano empresarial. En los diferentes documentos compilados se pretende develar la
evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial en el plano académico, los orígenes y la
evolución de este nuevo enfoque de gestión organizativa y su incursión en Latinoamérica y más
específicamente en Colombia. En él se realiza un análisis de carácter contextual, como elemento
fundamental para la adopción de la RSE en Colombia.

También es preocupación del autor desenmascarar el real rol de la disciplina contable en el marco de la
responsabilidad social empresarial. En este sentido se esboza la tesis del uso de la contabilidad como
estrategia de legitimación de las grandes empresas. Para ello se vale del criterio de diversos
investigadores de corte crítico, cuyos trabajos respaldan y fortalecen tal concepción. Por ello el trabajo
puede entenderse como un llamado a la comunidad contable a la reflexión a la crítica y a la
construcción. A la búsqueda y consolidación de un conocimiento contable orientado a la consecución del
bien común, que diste del utilitarismo propio del sistema. Un conocimiento emancipador, que antes que
perpetuador de la problemática socio-ambiental actual, contribuya como alternativa de solución a la
crisis.

7
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a mis padres, por su esmero y apoyo incondicional. Su fortaleza para enfrentar
las adversidades los convirtieron en pilares de una familia de la que hoy me siento orgulloso de ser parte.
Su tesón y convicción son mi mejor ejemplo para continuar el camino que he escogido y alcanzar las
metas que me he trazado. También, con una sinceridad profunda, les doy gracias infinita a cada uno de
mis hermanos, realmente no hubiera sido posible sin su ayuda.

8
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

RESPONSABILIDAD SOCIAL: DESAFÍOS Y COMPLEJIDADES PARA LA


PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN COLOMBIA

1.1. Introducción

En la actualidad La Responsabilidad Social Empresarial –RSE- se ha


consolidado como una innovadora estrategia de gestión organizacional, al igual
que un creciente campo de estudio e investigación para la academia.
Actualmente se difunde el discurso de la RSE como herramienta que brinda
competitividad a la organización, sobre todo en los mercados altamente
exigentes, erigiéndose esta como una nueva oportunidad de negocios para el
sector empresarial. En el marco de la economía de libre mercado, una vez
desmontado el Estado proteccionista, las grandes multinacionales se han
desplazado de los países industrializados a los países pobres, bajo la lógica de
que el compromiso social es origen de atractivas oportunidades de negocio. En
el nuevo contexto, el rol social del Estado en los países en vía de desarrollo,
como Colombia, fue transformado, en este sentido la política social
gubernamental es compartida o delegada en entes privados.

A pesar de que la RSE tiene su origen en la pérdida de legitimidad de las


grandes empresas, gracias a su irracional comportamiento frente al medio
ambiente, como, a sus prácticas anti éticas, lo que puso en tela de juicio el
desempeño de las organizaciones bajo la lógica de la maximización del
beneficio; el discurso que hoy prevalece y se difunde al respecto, es el de
estrategia de marketing y promoción orientado a la maximización del valor
financiero de la corporación. Este modelo de RSE de carácter económico, se
encuentra en expansión, el cual a partir de los 90 se introdujo en América
Latina y actualmente se promueve su adopción, por parte de órganos de
carácter multilateral, en la Pequeña y Mediana empresa.

9
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

En el presente texto se pretende a partir de un enfoque analítico crítico,


exponer referentes conceptuales y contextuales que evidencian los desafíos y
complejidades a los que se enfrenta la pequeña y mediana empresa, en
Colombia, en materia de responsabilidad social. Para ello en un primer
momento se realiza una revisión del concepto de RSE y su evolución en el
mundo académico, lo cual permite evidenciar las transformaciones de dicha
expresión. Seguido, se expone una caracterización general de las pequeñas y
medianas empresas en el ámbito nacional, que proporciona unos referentes
conceptuales para una mayor comprensión de estas unidades empresariales.
En un tercer momento, sin pretensiones de detalle, se presentan rasgos
característicos de la situación socioeconómica colombiana, con el propósito de
resaltar las necesidades y requerimientos propios del contexto. Al final el autor
presenta una disertación respecto a los desafíos y complejidades que enfrentan
las Pymes, en un país como Colombia, respecto a la adopción de la RSE.

1.2. Responsabilidad Social Empresarial: Origen y Evolución

La responsabilidad social empresarial -RSE- actualmente se ha tornado como


vocablo preponderante de los discursos empresariales, gubernamentales e
incluso multilaterales. Se erige como una innovadora estrategia de
competitividad en el campo organizacional y empresarial. Enfoque que a partir
de los años 90 se introdujo en el contexto Latinoamericano.

Este concepto cuyos orígenes es difícil de establecer, dada la diversidad de


opiniones de los investigadores al respecto, ha evolucionado asumiendo
diferentes significados en el tiempo, atendiendo a transformaciones en la
cosmovisión social y a las respuestas por parte de las organizaciones a las
nuevas inquietudes sociales. En este sentido la RSE ha pasado de una
posición radical como la “friedmaniana”, donde la preocupación se centraba en
las responsabilidades jurídicas y económicas de la empresa, al altruismo y la
filantropía empresarial, hasta la nueva invención del management, conocida
por algunos investigadores como “actuación social de la empresa” (Ariza et all,
2008).

10
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

En cuanto a su origen, algunos lo sitúan en EEUU en los años 70, cuando


aparece el término “Responsabilidad Social Corporativa” –RSC-, otros, en
Alemania, en los tiempos de la posguerra. También se manifiesta que a lo largo
del siglo XIX y principios del XX en países como Inglaterra, grupos de
empresarios se preocuparon por aspectos más allá de lo económico,
asumiendo responsabilidades de tipo social. Y no falta quienes plantean que la
preocupación social de la empresa es milenaria y que podrían encontrarse
ejemplos de responsabilidad social en actividades empresariales cuyo origen
es lejano (Expósito, 2008).

Sin embargo, es factible plantear que el concepto de responsabilidad social


empresarial, bajo las connotaciones que ha tomado en las últimas décadas,
tiene su origen en dos aspectos fundamentales:

 Primero. La toma de conciencia por parte de los trabajadores respecto a


la defensa de sus derechos, a finales del siglo XIX, lo que los llevo a
presionar en pro de sus libertades y el mejoramiento de su calidad de
vida.
 Segundo. La toma de conciencia, en los años 60, por parte de la
sociedad civil respecto al estado del medio ambiente y los recursos
naturales. Lo cual conllevo a la sociedad a presionar al sector
empresarial para que replanteara su comportamiento.

Estos fueron los detonantes, que llevaron a la gran empresa, en los años 70, a
iniciar un proceso de consolidación de la Responsabilidad Social Corporativa
RSC como respuesta a las presiones sociales en las sociedades
industrializadas, prácticas que en un primer momento fueron de carácter
voluntario orientadas hacia la mejora de la imagen corporativa y actualmente se
configuran como estrategias financieras atendiendo a las dinámicas de los
órganos multilaterales.

La RSC se extiende de EEUU a Europa en los años 70, transformándose en


una práctica común entre las grandes corporaciones. La preocupación por este
comportamiento empresarial fue mayor en el viejo continente, como lo

11
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

demuestra la introducción de leyes en Francia relacionadas con la presentación


de informes sociales corporativos. Sin embargo el surgimiento de la ideología
neoliberal en la década de los 80 significo una caída, prácticamente la
aniquilación de la RSC, gracias al creciente poder de las nuevas corporaciones.
Fue la crisis medioambiental y la aparición de un nuevo término en el contexto
global, “Desarrollo Sostenible”, que promovió el resurgimiento de la RSE como
estrategia para alcanzar la sostenibilidad (Expósito, 2008).

En cuanto a la evolución del concepto, cabe destacar que desde la aparición, a


finales de los años 70, de la teoría de los stakeholders. Expresión que tiene
sus orígenes en la literatura administrativa del Instituto de Investigaciones de
Stanford; utilizada originalmente por Merton. El cual se refería en primera
instancia a los sectores sociales que las empresas deben tener en cuenta para
poder funcionar (Weiss, 2003); en el mundo académico la RSE ha
evolucionado, evidenciándose tres momentos o estadios atendiendo a las
diferentes concepciones asumidas en las últimas décadas.

Un primer estadio, está definido por los planteamientos del premio nobel Milton
Friedman, quien argumenta que: “En una economía libre, solo hay una única
responsabilidad social de los negocios: usar sus recursos e involucrarse en
actividades direccionadas en aumentar sus ganancias, siempre y cuando se
mantenga en una competencia abierta y libre, sin decepción ni fraude”
(Friedman, 1970). Entendiéndose desde este punto de vista la responsabilidad
social de la empresa como el cumplimiento de las responsabilidades jurídicas y
económicas del ente, concepción que encontró ahínco en la ideología
neoliberal, dada su marcada visión economicista y utilitarista. Esta propuesta
se establece a partir de una responsabilidad social en una economía de libre
mercado, donde se privilegia la propiedad privada, entre otros aspectos
(Jiménez, 2008).

Un segundo estadio fue denominado como “la sensibilidad social de la


empresa”. “En esta visión es posible diferenciar las obligaciones sociales, de
las responsabilidades sociales y la sensibilidad social. Esta es la etapa que se
podría clasificar como el surgimiento y posicionamiento de la “filantropía

12
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

empresarial” de carácter estratégico y rentístico. El contexto de surgimiento y


consolidación de esta etapa, estuvo signado por el reconocimiento de la crisis
ambiental que afrontaría el planeta, por la expansión de los mercados
financieros mundiales, el fortalecimiento de las empresas multinacionales y el
desmembramiento creciente de la gran línea de producción industrial que
implico el traslado de la producción a los países periféricos y el consecuente
aumento del desempleo en los países centrales. Este escenario fue propicio
para que la sociedad comenzara procesos de cohesión y de presión hacia las
más grandes empresas. Pero al tiempo, la empresa inicio una dura labor de
captación del discurso de la responsabilidad social, que le daba más
oportunidades que problemas y lo torno en sensibilidad filantrópica” (Ariza et
all, 2008).

Un tercer y último momento fue definido como “la actuación social de la


empresa”, modelo que proporciona un marco de referencia que incluye unos
principios éticos de reflexión orientados a fundamentar las responsabilidades
sociales, unas pautas para estructurar el proceso de respuesta de la empresa
ante demandas o expectativas sociales, y la implementación de respuestas
efectivas en cada empresa teniendo en cuenta su actividad específica y su
entorno social (Melé, 1997). La actuación social de la empresa o corporate
social performance es definida como la configuración en la organización
empresarial de principios de responsabilidad social, procesos de respuestas
ante los requerimientos sociales y políticos, programas y resultados tangibles
que manifiestan las relaciones de la empresa en la sociedad. Definición
holística que involucra los recursos financieros de la empresa, pero también
integra todas las partes interesadas como son los usuarios de la información
(Word, 1997, citado por Jiménez, 2008).

De acuerdo con el profesor Ariza, en esta tercera etapa la RSE gana


organicidad y estructura concreta al interior de las empresas. Se caracteriza
por una presencia empresarial, gubernamental y multilateral más activa en la
determinación del campo de la RSE. En este contexto las multinacionales
buscaron manifestar su sintonía con el desarrollo sostenible, bien por presiones
del mercado y de ONGs, bien por los acuerdos gubernamentales o por las

13
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

expresiones estratégicas y financieras de los órganos multilaterales (Ariza et


all, 2008).

A manera de ilustración se presentan algunos conceptos de RSE emitidos por


órganos empresariales, gubernamentales y multilaterales:

“la RSE es la decisión de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible,


trabajando con los empleados, sus familias y la comunidad local, y también con
la sociedad en su conjunto, para mejorar su calidad de vida” (World Business
Council for Sustainable Development, 2006).

De acuerdo con el Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas,


la RSE es “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales
y sus relaciones con el entorno. Ser socialmente responsable no significa
solamente cumplir a plenitud las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá
de su cumplimiento, invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las
relaciones con los interlocutores” (Libro verde, 2001).

Según el Banco Mundial la RSE es “una serie de políticas y prácticas


vinculadas a la relación con los actores sociales clave, con los valores, el
cumplimiento de los requerimientos legales y el respeto a las persona,
comunidades y al medio ambiente” (Banco Mundial, 2006).

En síntesis: La responsabilidad social empresarial (RSE), según el concepto


adoptado por una serie de instituciones, tales como «Business for Social
Responsibility» (BSR), «Corporate Social Responsibility» (CSR-Europe),
Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social, «International Finance
Corporation» (IFC), «Sustainability Institute, Institute of Social and Ethical
Accountability» y otras diversas organizaciones para el desarrollo sustentable,
es definida por la relación que la empresa establece con todos sus públicos
(stakeholders), a corto y a largo plazo. Los públicos correspondientes, en
contacto y afinidad con la empresa, comprenden innumerables organizaciones
de interés civil social- ambiental, además de aquéllos usualmente reconocidos

14
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

por los gestores –público interno, accionistas y consumidores/clientes (ETHOS,


2005).

En este momento parece ser que la RSE pasó de ser una exigencia social a un
medio de promoción y marketing filantrópico, convirtiéndose en una suerte de
oportunidades de negocios o de maximización del valor financiero de la firma
(Ariza et all, 2008). Es decir, lo que en algún momento se erigió como un
discurso crítico por parte de la sociedad (comunidad, trabajadores, grupos
ambientalistas, la academia) en pro de la defensa del medio ambiente, como
un llamado a la justicia social; se reconfiguro en un discurso empresarial de
carácter económico-financiero, la RSE entendida como una nueva oportunidad
de negocios. Concepción que penetró en Latinoamérica a partir de los años 90
y que actualmente se promueve para su adopción en la pequeña y mediana
empresa.

1.3. Las Pymes como motor de La economia nacional: realidad y


problemáticas

Las pymes constituyen una variable fundamental para el progreso,


sostenimiento e impulso de la economía nacional. A pesar del bajo capital que
concentran, su importancia radica en el número de empleos que aportan,
transformándose en la fuente principal de ingresos para muchas familias
colombianas.

En Colombia, de acuerdo con las estadísticas, las Pymes representan el


renglón más grueso del sector empresarial colombiano. Las cifras arrojadas por
el DANE muestran que el 96,4% del sector empresarial colombiano está
conformado por microempresas, el 3,0% por pequeñas empresas, el 0,5% por
medianas empresas y solo el 0,1% por grandes empresas. Estos datos también
reflejan el valioso aporte que hacen en materia de empleo: la micro, pequeña y
mediana empresa en Colombia. Por personal ocupado, las microempresas
representan el 50,3% del empleo, las pequeñas el 17,6%, las medianas el
12,9%, y las grandes el 19,2%.

15
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

En cuanto a su distribución por actividades económicas, se tiene que el 49.9%


de las microempresas se dedican a actividades del sector comercio, siendo la
principal actividad el comercio al por menor (47.3%). El sector servicios agrupa
el 39.1% de las microempresas, mientras que la industria tiene una
participación del 11.1%. Respecto a su distribución geográfica, las estadísticas
muestran que las Pymes en términos generales, siguen la misma tendencia de
la gran empresa, agrupándose prácticamente el 70% de estas entidades, en los
cuatro (4) principales centros productivos de Colombia: Cundinamarca–Bogotá,
Antioquia, Valle y Atlántico (DANE, 2005).

Dichas estadísticas, son muestra de que la generación de riqueza al interior de


un país como Colombia no depende exclusivamente de las grandes empresas,
por el contrario, las Pymes con su capacidad empleadora y cobertura regional,
pueden agregar a esa generación de riqueza una mayor circulación de los
capitales y consecuentemente una mejor distribución de los recursos que
disminuya el desequilibrio social (Súper sociedades, 2005).

Sin embargo a pesar de su importancia para la economía nacional, su realidad


es preocupante. Estas unidades empresariales padecen serias debilidades de
carácter estructural que merman su competitividad y condicionan su capacidad
de supervivencia (Blázquez et al, 2006). Las Pymes en su gran mayoría se
caracterizan por bajos niveles de asociatividad, bajo nivel tecnológico, bajo
nivel de formación de su recurso humano y limitado acceso al sector financiero.

Entre otros factores negativos que afectan el desempeño de la pequeña y


mediana empresa en Colombia, cuentan: su alto grado de informalidad. Si bien
es cierto, que en Colombia se ha avanzado de manera importante en la
simplificación de los trámites asociados a la puesta en marcha de un nuevo
negocio (Doing Business, 2006), no deja de ser una realidad para estas
entidades su operación en medio del incumplimiento de los requisitos legales
para su funcionamiento. Aunque no existen cifras oficiales sobre los índices de
operación en la informalidad de las Pymes, se estima que un porcentaje muy
importante de ellas, lleva a cabo prácticas empresariales informales, debido a
los altos costos fiscales de desarrollar objeto social en la formalidad.

16
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Un indicador importante de la realidad expuesta anteriormente, es el alto


porcentaje de pymes que no pagan impuestos en Colombia: 53.5%; a esto le
podemos sumar el alto porcentaje que no llevan registros contables, un 42% y
que no tienen registro mercantil, un 45%. Se expresa que estos índices de
informalidad, desorden fiscal y contable, aumentan a medida que la empresa
sea de menor tamaño (Fedesarrollo, 2007).

Otro factor adicional, lo constituye, los distintos criterios de clasificación para el


tratamiento de las empresas como Pymes o no. Un estudio realizado a nivel de
Latinoamérica revela que no existe unidad de criterio para definir las Pymes,
pues se usan diferentes variables para estos efectos: empleo, activos, ventas,
servicios, etc. y aún en un mismo país pueden haber definiciones distintas, de
acuerdo al sector económico al que corresponda la Pyme (FUNDES, 2002).

Tal es el caso de Colombia, donde algunas entidades del sector financiero


utilizan además del número de empleados y los activos, el criterio de ventas y
unos rangos mayores de activos para considerar una empresa como mediana.
Por otro lado, para efectos fiscales se tienen en cuenta los niveles de ingresos
y patrimonio brutos, por lo que el universo de la Pyme como sujeto tributario es
completamente diferente del que determina la Ley Mipyme (Rodríguez, 2003).

En cuanto a los rasgos generales de este tipo de empresas, se puede


establecer como características fundamentales, las relacionadas a
continuación:

 La propiedad reside en una sola persona o en su defecto en pequeñas


sociedades.
 Generalmente el propietario adolece de conocimientos adecuados en
aspectos básicos como administración, finanzas o comercialización.
 Algunas son subcontratistas de empresas mayores, lo que crea
dependencia y condiciona su permanencia.
 Tienen un bajo desarrollo tecnológico.
 La participación en los mercados internacionales es muy baja.
 La gestión financiera es deficiente.

17
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

 Generalmente son empresas familiares (Tabares, 2006; Rodríguez,


2003).

Como es de notar, la pequeña y mediana empresa a nivel nacional es


considerada como un renglón representativo de la economía, debido a su
contribución como fuente de ingresos para una gran cantidad de personas y,
por ende, de familias. A pesar de las dificultades que enfrentan estas
organizaciones, se erigen como uno de los motores fundamentales del
desarrollo económico y social de los países en vía de desarrollo.

Es importante resaltar que la situación que se da al interior de la pequeña y


mediana empresa repercute en diferentes ámbitos que van desde la lógica
microeconómica hasta situaciones de carácter macroeconómico. En este
sentido los entes gubernamentales, como también, los multilaterales,
consciente de la importancia de estas unidades empresariales para el
desarrollo nacional, al igual, de las serias dificultades que enfrentan y de las
problemáticas que padecen, poniendo en serio riesgo su continuidad;
adelantan proyectos internacionales de apoyo al tema enmarcados dentro del
mejoramiento de la competitividad de este núcleo empresarial. Las Pymes se
han convertido en motor de la economía de la mayoría de los países
latinoamericanos, por ello “Las pequeñas y medianas empresas están en el
centro de las propuestas de políticas que se debaten en los países de América
Latina y del Caribe.” (Pérez y Stumpo citado por Peña, 2004).

Un ejemplo claro de esta situación, es el desarrollo a partir de los noventa, de


programas de apoyo en diferentes ámbitos. Como es el caso de la
Responsabilidad Social Empresarial, que en Latinoamérica, a partir del nuevo
milenio, se ha impulso al interior del sector Pymes. Esto porque, se argumenta
que la introducción de la RSE en el sector puede traer grandes beneficios para
un conjunto importante de habitantes de la región, constituyéndose este
elemento en vital a la hora de impulsar proyectos internacionales en esta
materia (FUNDES, 2005).

18
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Actualmente, internacionalmente se plantea, que a pesar de que, hasta ahora,


el fomento de la responsabilidad social ha correspondido fundamentalmente a
algunas grandes empresas o sociedades multinacionales, ésta es importante
en todos los tipos de empresa y todos los sectores de actividad, desde la Pyme
a las empresas multinacionales. El aumento de su puesta en práctica en las
pequeñas y medianas empresas, incluidas las microempresas, es fundamental,
porque son las que más contribuyen a la economía y a la creación de puestos
de trabajo (Libro Verde, 2001).

Sin embargo, este proceso no debe darse a la ligera. Es necesario hacer un


serio análisis del modelo de RSE bajo la concepción de la gran empresa, con el
fin de determinar si este enfoque es el más idóneo para ser adoptado por la
pequeña y mediana empresa colombiana, atendiendo a sus características y
problemáticas; y a las complejidades y matices de su contexto.

1.4. Rasgos generales del contexto nacional: algunas consideraciones


de la situación socio-económica colombiana

Cabe aclarar que no es pretensión del autor, exponer en el presente acápite,


un estudio detallado de la situación socioeconómica de Colombia, dado que no
es la intención del texto. Lo que realmente se busca, es plantear a rasgos
generales la problemática socio-económica nacional, como base argumentativa
para evidenciar la compleja situación a la que se enfrentan la pequeña y
mediana empresa colombiana; aspecto que hace inconsistente, de acuerdo con
las características, necesidades y requerimientos del contexto, la aplicación de
un enfoque de RSE con objetivos rentísticos, en estas organizaciones.

Colombia ha experimentado significativos cambios sociales y económicos en


las últimas tres décadas, sin embargo; a pesar de la modernización,
especialmente en lo referente a comunicaciones y sector financiero, dados en
el país; los graves problemas sociales que se presentaban en los años 70,
antes que solucionarse, se han venido agravando, tornando el panorama
nacional a principios del siglo XXI bastante preocupante.

19
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Varios son los factores que han influido en esta problemática, entre ellos se
cuentan el crecimiento poblacional que ligado a otros factores arrojo como
consecuencia altos niveles de desempleo: “La población de Colombia pasó de
11 millones de habitantes a 42 millones en los últimos cincuenta años, y la
población rural que era del 70% y la urbana del 30% cambió radicalmente, para
comienzos del siglo XXI cerca del 80% de la población está en las ciudades.
Entre 1930 y 1980 el ritmo de crecimiento poblacional del país estuvo
relativamente alto, entre 2 y 3% y mucho más el de las ciudades que fue del
6%, pero el empleo también creció ya que el tamaño del Estado y el sector
productivo estaban en expansión, es decir oferta y demanda de trabajo crecían
a ritmos similares, razón por la cual los niveles de desempleo eran
relativamente bajos” (Valderrama, 2001).

Después de 1990, las condiciones sobre oferta y demanda de trabajo cambian


sustancialmente por diferentes razones (apertura económica, implementación
del modelo neoliberal, etc.), el ritmo de producción y empleo se detiene, y en
muchos casos disminuye, mientras que la demanda de trabajo continúa en
aumento ya que el crecimiento poblacional no cambia sustancialmente, en
especial el de los centros urbanos (Valderrama, 2001).

Los altos niveles de desempleos trajeron consigo el aumento de la informalidad


laboral, característica socioeconómica de los países latinoamericanos (Gallar,
2006). Tal es el caso de Colombia, que de acuerdo con los resultados de la
Gran Encuesta Integrada de Hogares, para el trimestre móvil Octubre -
Diciembre de 2008, en el total de las trece áreas metropolitanas, el 57,7% de la
población ocupada se encontraba en el sector informal. Los informales se
ocupaban principalmente como trabajadores por cuenta propia (55,0%) y como
obreros, empleados particulares (26,3%). La rama de actividad con mayor
proporción de ocupados informales fue comercio, restaurantes y hoteles con un
39,7%; mientras que los servicios comunales, sociales y personales, fue la
rama con mayor proporción de ocupados formales con 31,0% (DANE, 2008).

20
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

La desigualdad de ingresos entre la población es también un factor común,


brecha que se ensancha alarmantemente. La aplicación del modelo neoliberal
ha traído consigo serias consecuencias socioeconómicas para la nación. La
concentración del capital en unos pocos y el aumento de la pobreza y la
miseria son realidades que se enfrentan día a día. A pesar de la Constitución
de 1991, considerada como una Carta Magna con gran contenido social, la
política neoliberal ha prevalecido oponiéndose a los ideales constitucionales,
gracias a las reglamentaciones de su contenido, generando graves
consecuencias. En este sentido, “la Constitución puede plantear que todos
tenemos derecho a los servicios de salud, pero si la reglamentación prevé que
lo anterior es cierto, siempre y cuando se paguen determinados aportes, la
buena intención inicial puede ser frustrada por este reglamento, ya que buena
parte de la población no tiene ingresos; en cuanto al derecho al trabajo previsto
en la Constitución, éste está frustrado, ya que la reglamentación tiene previsto
que deben existir los recursos necesarios para tal fin; el derecho a la
educación, no se ha hecho efectivo por la política y la reglamentación sobre
autofinanciación, en especial en la educación secundaria y superior; la
privatización democratizando la propiedad, la reglamentación invirtió el
esquema es decir la ha concentrado aún más, mediante las diferentes
disposiciones legales, especialmente por la privatización del sector financiero”
(Valderrama, 2001).

En el marco del modelo neoliberal, el desmonte del Estado proteccionista y la


consecuente privatización de las empresas estatales ha conllevado a una
redefinición de los derechos de la población y aun aumento de los niveles de
desempleo. Bajo la lógica de la economía de libre mercado los derechos de la
población consagrados en la Constitución fueron redefinidos como servicios,
ahora ofertados por la empresa privada de capital extranjero. En Colombia la
salud paso de, derecho fundamental de la población a servicio ofertado por la
empresa privada bajo la lógica de la maximización del beneficio; agravando la
crisis de los desposeídos. Bajo este modelo, muchos centros de producción de
bienes y servicios pasaron de los países del Norte hacia los países menos
desarrollados, y se inició la globalización de la cadena de valor en la que los
gobiernos (en especial los del Sur), pasaron de ser protectores y reguladores

21
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

del sector empresarial, a ser promotores de la inversión extranjera (Correa,


2004; citada por Arboleda, 2008).

En este nuevo marco de acción los países en vía de desarrollo, entre ellos
Colombia, compiten por inversionistas internos y externos dispuestos a colocar
en riesgo sus capitales, a fin de que cada economía nacional alcance el grado
más alto de desarrollo. El nivel más bajo de los costos de transacción y el
rediseño de una legislación nacional favorable a la inversión privada, se
constituyen en condicionantes para la mayoría de los países en torno a una
política mundial de competencia (Arboleda, 2008). Una consecuencia de esta
situación, es la precarización e inestabilidad de los puestos de trabajo en
países como Colombia, en donde paulatinamente el ente gubernamental ha
venido desmontando los beneficios logrados en décadas pasadas por la clase
obrera.

El fenómeno de la inflación es otro factor que afecta la condición socio-


económica de la población nacional, más exactamente las políticas
desarrolladas para su tratamiento que privilegian una economía con bajos
índices de inflación y con altas tasas de desempleo, atendiendo a las
directrices de la banca mundial. A todo este panorama se suma el
comportamiento del sector privado, donde prevalece el modelo de gestión
administrativa anglosajón, donde prima la maximización del beneficio
económico en el corto plazo, racionalidad que lleva al empresario a combatir
sin tregua todo lo que signifique costo, dándose en el sector empresarial
colombiano procesos de racionalización en materia laboral, que ligado al cierre
de la empresa estatal, agravan la situación de la población en materia de
fuentes de ingreso.

La realidad nacional es compleja, y se ahonda con el fenómeno del narcotráfico


y la guerra sin tregua que libran las fuerzas armadas del Estado y los
movimientos irregulares armados, que en muchos casos generan grandes
desplazamientos de la población civil desde las zonas rurales hacia las
cabeceras municipales, trayendo consigo la precarización de las condiciones
de vida de estas comunidades. La situación socio-económica de la población

22
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

urbana se agrava, dado que la población desplazada generalmente emigra a


los centros urbanos, concentrándose en la periferia, generando grandes
cinturones de miseria, que traen como consecuencia el aumento de la
inseguridad y la descomposición social.

1.5. La Adopción de la Responsabilidad Social Empresarial en la


Pequeña y Mediana empresa colombiana

En el presente acápite del texto, se pretende esbozar, con suficiencia


argumentativa, los desafíos y complejidades en la adopción de la RSE en
Pequeñas y medianas empresas en un país como Colombia, a partir de los
referentes conceptuales y contextuales expuestos en párrafos anteriores. La
disertación que a continuación se expone busca evidenciar factores
fundamentales a tener en cuenta al momento de definir un modelo de gestión
en RSE para la Pyme nacional. Dado que: “para que una organización sea
socialmente responsable necesita gestionar la responsabilidad social a través
de un sistema adecuado de gestión y control de las actuaciones en esta
materia” (Núñez & Alonso, 2006)

Un primer elemento motivo de análisis, es el modelo de RSE concebido por la


gran empresa, cuyo enfoque es de carácter rentístico. Diversos trabajos de
investigación de orden crítico han evidenciado falencias en los informes
sociales de grandes empresas, determinando que las prácticas de
responsabilidad social tienen como fin la maximización del valor financiero de la
firma (Archel, 2003; Bebbington et al, 2008; Larrinaga, 1999). Estos trabajos
muestran, que a pesar que estas grandes corporaciones se publicitan como
empresas social y ambientalmente responsables, en realidad no lo son. La
preocupación de la gran empresa no está centrada en alcanzar la
sostenibilidad, la maximización del beneficio sigue siendo el objetivo, en este
sentido las prácticas de RSE se transforman en un medio para alcanzar el fin.
La gran empresa busca legitimidad, en correspondencia la RSE es entendida
como una excelente estrategia para lavar la imagen corporativa, la difusión de
información social y el uso de los medios de información masivos permite crear
una imagen socialmente responsable de la firma ante la sociedad.

23
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Por otra parte, actualmente las grandes empresas se han trasladado de sus
centros de poder a la periferia, gracias al desarrollo de la economía de libre
mercado y al nuevo modelo de producción descentralizado. El desmonte del
Estado proteccionista abrió nuevos espacios de mercado para el capital
privado, lo que hizo de los países pobres un escenario plagado de nuevas
oportunidades de negocios para las firmas transnacionales. En este contexto la
RSE es entendida por la gran empresa como una suerte de nuevos negocios,
dado que el rol social del Estado también se ha limitado y ahora es compartido
con el sector privado. La gran empresa hoy se muestra como portadora del
bienestar, ya que los derechos de la población, que en el pasado eran
cubiertos por el estado, ahora son suministrados por ella en forma de productos
y servicios. La RSE en el marco de la gran empresa es contradictoria, un
argumento que soporta la anterior locución, esta dado en que las
multinacionales consideran que un país es atractivo para la inversión si ofrece
ventajas como la flexibilización laboral, promoviendo la precarización e
inestabilidad del trabajo en los países pobres, sin embargo estas se
promocionan como organizaciones socialmente responsables.

Atendiendo a las realidades del contexto nacional y latinoamericano es


inadecuado adoptar en las Pymes de esta región el modelo de RSE concebido
por la gran empresa. Latinoamérica siempre se ha caracterizado por su
problemática social, la cual se ha ahondado con la aplicación del modelo
neoliberal. Los niveles de pobreza van en aumento, esto está relacionado con
la informalidad, renglón donde se encuentra gran parte de la población, dada la
falta de empleo; a esto se suma la precarización e inestabilidad de los puestos
de trabajo, gracias a la política estatal para atraer inversión extranjera. En
Colombia la crisis de los desposeídos y de la población asalariada se ha
agravado desde que los derechos de la población fueron transformados en
productos y servicios ofertados por la empresa privada, tal es el caso del actual
sistema de salud, en donde, el operar bajo la lógica de la maximización del
beneficio económico, ha llevado a las EPS a prestar un servicio ineficiente y en
algunas ocasiones precario a la población.

24
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Esta es la realidad en la que están inmersas las Pymes de los países del sur,
entorno que no pueden desconocer, por el contrario, deben contribuir con el
desarrollo social, al igual que siempre, pero ahora bajo políticas sociales y de
conservación del medio ambiente, que hacen más efectiva su contribución a la
sociedad, y por su parte la sociedad debe responder asegurando la
sostenibilidad de la organización. Bajo esta visión se desarrolla un concepto
integral de RSE, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de empresas
socialmente responsables.

Las exigencias actuales de los mercados internacionales en materia social y


ambiental, más específicamente Europa y Norteamérica, pueden ser
consideradas como barreras para la inserción de las Pymes en los mercados
extranjeros. Sin embargo, practicas socialmente responsables bajo un enfoque
de RSE integral, pueden transformarse en una ventaja para aquellas empresas
que pretenden incursionar en nuevos mercados.

Sin embargo, a pesar de los beneficios mutuos que puede representar la RSE
tanto para las Pymes como para la sociedad; no es un proceso sencillo su
adopción en las mismas. La mayoría de estas empresas entienden las
prácticas de responsabilidad social como un costo adicional, lo que no crea el
mejor clima para su incursión en este marco. Por otra parte la sociedad civil
aun no tiene total conciencia sobre la protección del medio ambiente y la
necesidad de un comportamiento ético en los negocios, y al igual que las
empresas, aun manejan la idea, de que en materia social el gobierno tiene toda
la responsabilidad (VINCULAR, 2005). En Colombia no existen grupos de
presión, que exijan un cambio en el comportamiento de la empresa como en
los países industrializados. Lo que implica que el trabajo no solo debe ir
direccionado a la Pyme, también a la comunidad, para que entienda que una
empresa socialmente responsable debe contar con su aprobación y apoyo,
buscando consagrar un esfuerzo con un doble efecto. Esto es fundamental si
tenemos en cuenta que: “lo característico de la responsabilidad social de la
empresa es que se trata de un concepto relativo, que depende de las
demandas concretas de una sociedad” (Valor, 2001).

25
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

A pesar de que la Pyme afronta serias problemáticas, poseen ventajas ante la


gran empresa, para la adopción de un modelo de RSE integral como agente
moral y económico. Las Pymes están más cerca de la comunidad, gozan de
un contacto directo para gestionar y contribuir en la solución de problemas
puntuales, también están más cerca de sus empleados, además operan en un
medio geográfico más reducido y los resultados de sus prácticas de RSE son
más visibles para ellas.

Varios aspectos característicos de la Pyme, deben ser tenidos en cuenta al


momento de iniciar un proceso de adopción de RSE. Estas unidades
empresariales son escasas en capital e intensivas en mano de obra. Lo que
implica que cualquier actividad de RSE hacia el exterior requiere de una
estrategia grupal, como la creación de fondos, ya sea por cadenas productivas
o sectores. En cuanto a la segunda característica señalada, prácticas de RSE
orientadas al recurso humano pueden tener una incidencia directa en la
operatividad de la organización, haciendo su producto o servicio de mayor
calidad.

Es evidente que la RSE se muestra como un desafío para la pequeña y


mediana empresa. El contexto en el que se desenvuelven se caracteriza por
su complejidad. Problemática social, apertura de mercados, dependencia de
las economías nacionales hacia los condicionamientos de los mercados
internacionales, lo que en gran medida puede traducirse en un traslado del
modelo hegemónico de la RSE a la Pyme de la región latinoamericana.

26
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

1.6. Conclusiones

 El modelo de RSE concebido por la gran empresa en el marco de las


sociedades industrializadas, es inadecuado para la pequeña y mediana
empresa Latinoamérica. Atendiendo a las necesidades del contexto en
que se desenvuelven, debe plantearse un modelo de RSE integral cuyo
objetivo fundamental sea el desarrollo de verdaderas empresas
socialmente responsables.
 Uno de los asuntos más complejos que enfrentan las Pymes
latinoamericanas, es que las economías nacionales tienen un alto grado
de dependencia de las políticas internacionales en materia de
competitividad, lo que puede llevar a una imposición del modelo de RSE
de carácter rentístico en la Pyme de esta región.

 Son varios desafíos para la Pyme, sin embargo cuenta con ventajas
importante que le pueden permitir desarrollar una concepción integral de
la RSE. Sin embargo, es muy importante, al momento de plantear un
proceso de adopción de la RSE en estas empresas, tener en cuenta sus
características y también su contexto.

 El contexto social colombiano, marcado por la creciente exclusión de las


mayorías, exige la proposición de alternativas de gestión empresarial
que fortalezcan las competencias sociales de las empresas. La
propuesta de un sistema de gestión de responsabilidad social para las
Pymes no sólo tiene que ser responsable con sus alcances en términos
de supervivencia y productividad de las empresas, sino que debe ser
responsable con el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población; en consecuencia, la orientación de cualquier trabajo en esta
dirección no debe limitarse al “buen comportamiento” de los
empresarios y de sus trabajadores, además debe orientarse hacia la
elevación de las formas de vida de la población en general.

27
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

1.7. Bibliografía

• Arboleda, E. (2008). Responsabilidad social: complejidades y retos del


empresario nacional. Libro memorias VII Simposio nacional de
investigación contable y docencia. Pag.241-249
• Archel, P. (2003). La divulgación de la información social y
medioambiental de la gran empresa Española en el período 1994-1998;
situación actual y perspectivas. Revista española de financiación y
contabilidad. Vol. 32. No 117. pag 571-601
• Ariza, D., Gómez, M, y León, E. (2008). Surgimiento, evolución y
expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de
comprensión crítica. Libro memorias VII Simposio nacional de
investigación contable y docencia. Pag. 191-212
• Banco Mundial. (2006). La aplicación de la política de gobernanza
corporativa. Lima: Banco Mundial.
• Bebbington, J., Larrinaga, C. y Moneva, J. (2008). Corporate social
responsability reporting and reputation risk management. Accounting,
Auditing& accountability journal.
• Blázquez, F., Dorta, J., y Verona, M. (2006). Factores de crecimiento
empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas.
Revista innovar Universidad Nacional. Vol 16. No 28. pag. 43-56
• Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). “Libro Verde:
Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social Empresarial
de las Empresas”. Bruselas.
• DANE (2008). Principales indicadores del mercado laboral. Informalidad
Trimestre móvil octubre - diciembre de 2008. Boletín de prensa.
Disponible desde internet en: http:// www.dane.gov.co
• ETHOS. (2005). Conceptos básicos e indicadores de Responsabilidad
Social Empresarial. Disponible desde internet en: http// www.ethos.org.br
• Expósito, R. (2008). Responsabilidad Social Empresarial –RSE-.
Naturaleza, historia y evolución. En Responsabilidad Social Empresarial
para emprendedores. Proyecto bolívar emprende 150 años. Pag. 15-51

28
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

• Fedesarrollo (2007). Encuesta anual. Disponible desde internet en:


http://www.fedesarrollo.gov.co
• Friedman, M. (1970). The social responsibility oh Business is to increase
its profits. The New York Times Magazine. September 13.
• FUNDES. (2002). Indicadores del entorno de la pequeña y mediana
empresa. Disponible desde Internet en: www.fundes.org,
• FUNDES. (2005). Situación de la responsabilidad social de la mipyme: el
caso chileno.
• Gallar. (2006). Competencias, productividad y crecimiento del empleo: el
caso de América Latina. Disponible desde internet en:
www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/gallart2/p
df/parte1.pdf -
• GYRO (2009). Minding the Eco gap. The disparity between consumer
beliefs and marketers’ presumptions. Disponible desde internet en:
http://www.gyrohsr.com/pdf/MindingtheEcoGapfinal.pdf
• Jiménez, R. (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad
social empresarial: una mirada desde la contabilidad. Libro memorias VII
Simposio nacional de investigación contable y docencia. Pag. 213-225
• Larrinaga, C. (1999). ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia
la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? el caso del sector
eléctrico español. Revista española de financiación y contabilidad. Vol.
28. No 101. pag 645-674
• Las Pymes en Colombia años 2002 – 2004. (2005). Superintendencia de
sociedades Grupo de estadística. Bogotá.
• Ley 590 de 2000, Por la cual se dictan disposiciones para promover el
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Disponible en
Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0590000.HTM
• Melé, D. (1997). Actuación social de la empresa. En: La aportación de la
Empresa a la Sociedad. Biblioteca IESE de la Gestión de Empresas.
IESE. Universidad de Navarra. Barcelona.
• Nieto, M. y Fernández, R. (2004). La responsabilidad social corporativa:
la última innovación del en management. UNIVERSIA Business Review.
Pag. 28-39

29
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

• Núñez, M. & Alonso, I. (2006). Propuesta de indicadores de


responsabilidad social preventiva. Revista Universo Contábil, V. 2, No. 1,
p. 90-102.
• Peña, A. (2004). El sistema de información contable en las pequeñas y
medianas empresas. Un estudio evaluativo en el área metropolitana de
Mérida, Venezuela. Disponible desde internet:
http://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/actualidadcontable/num11an
o8/articulo8.pdf
• Rodríguez, A. (2003). La Realidad de la Pyme Colombiana, desafío para
el desarrollo. FUNDES. Colombia. Pag 185.
• Sepúlveda, G. (2006). Las Pymes necesitan una verdadera política
pública. Pyme la revista. Edición No 11. Pag. 34-35
• Tabares, S. (2006). Diagnostico Interno de las Pymes del Valle de
Aburrá. Revista Mercatura. 1(1). 39-45
• Valderrama (2001). Coyuntura socio-económica en Colombia: algunas
consideraciones. Apuntes del CENES
• Valor, M. (2001). Responsabilidad social de la empresa, marketing de
relaciones y política de recursos humanos: el gasto social de la
empresa. Papeles de ética, economía y dirección. Madrid, No.6, p. 26-
39.
• VINCULAR. (2005). Situación de la RSE en Latinoamérica, hacia un
desarrollo sustentable. Pag. 42
• Weiss, A. (2003). Responsabilidad social de las empresas en una
sociedad de afectados. Revista de ciencias administrativas y sociales.
INNOVAR. Nº 22. Pag: 43-54.
• World Business Council for Sustainable Development – WBCSD. (2006).
Generation lost: Young financial analysts and environmental social and
governance issues. Genova: WBCSD.

30
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

INCIDENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA


DISCIPLINA CONTABLE: UNA VISIÓN CRÍTICA

2.1. Introducción

El presente trabajo debe entenderse como un primer esfuerzo del autor,


producto de la revisión disciplinada de diversos textos de índole nacional e
internacional enmarcados en corrientes tradicionales u ortodoxas y
planteamientos alternativos, como también, fruto del trabajo al interior del grupo
de investigación en medio ambiente. Los planteamientos plasmados en este no
deben entenderse como una propuesta acabada, sino, por el contrario, un
proceso en construcción que parte del análisis de la situación actual, con el
propósito de desarrollar construcciones alternativas como posibles soluciones a
la problemática.

La irracionalidad del actual sistema de producción, ha generado grandes


desequilibrios en los sistemas biofísicos, poniendo en peligro toda vida sobre la
faz de la tierra. Resulta apremiante hoy la búsqueda de alternativas que
permitan una resolución positiva de la problemática socio ambiental que
enfrenta la sociedad. El medio ambiente lo engloba todo, por ello el fenómeno
actual trastoca todas las áreas del conocimiento, en donde lo contable juega un
papel preponderante.
La empresa es identificada como una de las causas fundamentales del
problema y en el ámbito empresarial la contabilidad es una de las herramientas
de mayor importancia. Las críticas sociales añadidas a la posición activa de la
sociedad frente a la empresa, fueron germinadoras de un nuevo enfoque
respecto a la actuación de la organización, la Responsabilidad Social
Empresarial, como nuevo marco de acción de las organizaciones. Este
concepto se vislumbra como un nuevo reto para las unidades empresariales,
como también para sus sistemas de información. Sin embargo discursos

31
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

planteados al respecto muestran una mayor preocupación por el problema que


afrontan las organizaciones, que por el problema que afronta la sociedad.

2.2. La Contabilidad Como Factor Preponderante del Desarrollo Social y


Económico

La contabilidad como práctica es muy antigua, tanto que sus orígenes se


remontan al surgimiento de la humanidad. En efecto, desde que el hombre es
hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar
cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida
económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba,
consumía y poseía; bienes que almacenaba, que prestaba o enajenaba; bienes
que daba en administración, etc. (Hernández, 2006).

Actuales estudios plantean que la causa real del nacimiento de la escritura fue
la necesidad de llevar las cuentas originadas como consecuencia de procesos
productivos y administrativos. El hombre antiguo, mucho antes de la invención
de la escritura, cuyo origen se cree que data del año 3.300 a. J.C., debió
recurrir a una serie de instrumentos y simbologías para poder representar sus
bienes (Hernández, 2006). En efecto estos audaces planteamientos acerca de
la contabilidad como causa fundamental de la invención de la escritura revelan
el papel decisivo de la disciplina contable a través del transcurrir de la
humanidad. En consecuencia puede inferirse de ellos, que el arte de llevar las
cuentas era una práctica de gran importancia y necesaria en el seno de las
primeras sociedades humanas, por lo tanto puede entenderse a la contabilidad
como un factor preponderante del desarrollo social y económico de los
primeros pueblos.

Pero tal papel de la contabilidad no se circunscribe simplemente a las antiguas


civilizaciones, basta con realizar una revisión rápida y generalizada del
acontecer socio económico de la sociedad occidental para develar el
protagonismo de la disciplina contable en el desarrollo social, y de los

32
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

diferentes sistemas económicos acaecidos. Desde el feudalismo hasta el


surgimiento de la burguesía y con ella el advenimiento del sistema capitalista1.

La necesidad de llevar cuentas se extiende a todas las actividades humanas


que tengan una vertiente económica y manejen magnitudes mensurables que
deben ser recordadas y tomadas en consideración. De acuerdo con esta
necesidad generalizada, los motivos y las razones por los cuales se llevan
cuentas han sido desde siempre muy variados y dispares, pero los
historiadores haciendo un esfuerzo de sistematización han procurado reducirlos
a dos fundamentales y primarios : en primer lugar, la necesidad por parte de
agentes, factores y administradores de rendir cuentas de su gestión a sus
principales y, en segundo, la necesidad sentida por comerciantes y
empresarios en general de conocer el importe de sus créditos y obligaciones en
relación con sus deudores y acreedores, respectivamente; un conocimiento que
más tarde quiso extenderse a la marcha de su negocio y de los elementos
patrimoniales en su totalidad (Hernández, 2006).

Preocupación también sentida en el marco de la sociedad feudal. Luego de la


invasión de los bárbaros parece que occidente se sumergió en un periodo de
letargo y oscuridad de acuerdo con los historiadores. Sin embargo en el
Imperio Romano de Oriente se observa una evolución hacia la estructura
medieval, conservándose cuentas hasta épocas próximas a la invasión islámica
(Álvarez, 2001).

Este largo periodo se caracteriza por la inexistencia de sistemas contables


completos, aunque sí se muestra a lo largo del mismo una permanente
preocupación social por el mantenimiento de sistemas contables en
coordinación con el desarrollo de las actividades económicas (Álvarez, 2001;
Tazcón, 1997).

1
Cabe aclarar que como el objeto del texto no es realizar un estudio del desarrollo histórico de la contabilidad en el
marco de la sociedad humana. Para efectos de soportar la tesis planteada, se cree como suficiente argumentación, el
análisis del rol de la contabilidad en el marco de los sistemas económicos mencionados; sin desconocer su papel en
otros apartes de la historia socioeconómica de la humanidad.

33
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

El sistema Feudal, cuya irrupción se remonta hacia el siglo VII, tiene su


momento convulsionado hacia los siglos XIV y XV, lapso en el cual se reflejan
los principales síntomas de su decadencia y de radicalización de las fuerzas
antagónicas en pugna. Ya en el siglo XIV, se encuentra que los métodos de
producción feudal, van siendo sustituidos por formas de operación capitalistas,
no solo en las ciudades sino también en el campo. De modo escalonado, el
comerciante se apodera de las nuevas figuras de relacionamiento comercial: El
mercado, el dinero, la mercancía, los precios que, posteriormente se
constituirán en categorías económicas (Martínez, 2004).

Entre el Siglo XIII y Finales del Siglo XV, es la época en que se asiste a la
transformación de la Partida Simple en la Partida Doble, gracias al auge
comercial y a la aparición del capitalismo, cuyo espíritu está movido por una
nueva idea dominante: el tránsito del concepto de riqueza al de capital
productivo, es decir, un capital que en el proceso de mantenerse origina un
capital adicional, generando asimismo una racionalidad en las actividades
ordinarias de la sociedad, que, a su vez, el nuevo sistema de registro
contribuye a consolidar (Álvarez, 2001).

De acuerdo con Martínez “La contabilidad como práctica reguladora de las


relaciones comerciales, solo aparece embrionariamente en la edad media y, en
concreto en el siglo XII; precisamente en una sociedad de intercambios
limitados, en un marco dominado todavía por una economía señorial
constituida aún como la antípoda de la economía de intercambio. Pero las
categorías económicas, por si solas, son incapaces de dar explicación al
desarrollo de lo contable; se requiere para ello, sin prejuicio de abocar el
análisis de estas categorías; recabar sobre el devenir de la historia social pero
sobre todo de la historia política. En este sentido, puede decirse, que el
desarrollo vertiginoso del quehacer contable, estuvo unido correlativamente a la
formación y primer ascenso de la burguesía, es decir, a una civilización
burguesa y urbana en la que se concibe un nuevo espíritu de empresa y una
nueva organización de los negocios. Y, si se quiere penetrar en una explicación
más pormenorizada del asunto, es procedente relacionarlo con las

34
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

transformaciones políticas promovidas por esta civilización burguesa y urbana”


(Martínez, 2004).

La pérdida del poder de la iglesia a finales del Medioevo fue un factor


determinante en el florecimiento de nuevas formas de pensar y actuar. Nace
entonces el protestantismo como una respuesta a las necesidades religiosas
de los nuevos burgueses, y que ayuda a romper la corteza de costumbres,
tradición y autoridad impuesto por la iglesia católica. El hombre, sin las trabas
religiosas impuestas por el catolicismo, adquiere un nuevo horizonte en
muchos aspectos de su vida, que es apoyado por la nueva iglesia protestante.
Si bien el fuerte sentido de la frugalidad, capacidad para el trabajo y la
organización inherentes al protestantismo, representan una interpretación
plausible de los valores que posibilitaron el ascenso del capitalismo, con
seguridad no fueron los únicos, y se ha discutido intensamente si acaso fueron
en realidad los más importantes (Covarrubias, 2004). Para algunos autores, los
desarrollos que obtuvo la contabilidad llegaron a tener una mayor influencia en
el auge del capitalismo (Yamey, 1994).

La contabilidad, entonces, toma cuerpo como una práctica del mundo de los
negocios, cuando se dan las condiciones, ausentes hasta entonces, para que
el sujeto de las relaciones comerciales se convierta en clase política activa con
capacidad de ejercer influencia decisiva sobre la regulación de aquellas
relaciones empresariales que adquieren de suyo otra dimensionalidad. Los
albores de estos cambios, empiezan a perfilarse hacia los siglos XI y XII,
verdaderos mojones de la crisis del sistema feudal, en el orden de lo político y
en el declinar de la economía señorial. Esta crisis interna que comporta las
relaciones feudales, desbroza el camino para la pervivencia no solo de la
iniciativa económica, sino también de nuevas formas de relacionamiento
político, jamás conocidas hasta entonces (Martínez, 2004).

Gracias a la práctica del hacer se crean las condiciones para la emergencia de


estructuras metodológicas de registro como la partida simple y posteriormente
la partida doble, que revolucionará la estructura lógica de la contabilidad y será
factor catalizador excepcional del desarrollo de las estructuras empresariales y

35
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

económicas de la sociedad moderna. Debe además, considerarse que la


empresa desarrolla formas estructurales para su operatividad, donde la
contabilidad por partida doble ocupa un lugar de excepcionalidad (Martínez,
2004).

Se puede deducir entonces, que la contabilidad fue motor propulsor del


desarrollo del sistema capitalista, y por ende de la transformación social de la
época, que trajo consigo el ascenso de la burguesía, como nueva clase social
dominante. La disciplina contable dotó de racionalidad científica al actuar del
nuevo modelo de producción, transformándose en pieza fundamental de su
desarrollo y perpetuación. Sin embargo a pesar del enfoque eminentemente
económico que se le ha dado a la contabilidad a partir del advenimiento del
capitalismo, no podemos considerarla como un simple instrumento de control
patrimonial, como algunos autores de la corriente ortodoxa afirman. Es notable
que la contabilidad ha contribuido en gran medida al desarrollo de las diversas
estructuras sociales, no solo en occidente, también en la América prehispánica,
por ello su función social no debe reducirse simplemente a la dinámica
empresarial; a la captación y representación a través de cifras duras financieras
de realidades diversas.

2.3. La Responsabilidad Social Empresarial Como Nuevo Enfoque del


Actuar de la Empresa

La revolución industrial trajo consigo grandes cambios para la sociedad


occidental, que van desde lo social, a lo económico, político, cultural, científico
y tecnológico. El surgimiento de la moderna empresa capitalista se sitúa en el
marco de esta época de transformaciones, donde la piedra angular del actual
modelo de producción, gracias a los avances de la ciencia y al consecuente
desarrollo tecnológico logró aumentar sus niveles de producción, y amparada
en la constante búsqueda de la maximización de los beneficios económicos,
desencadenó una carrera fatídica de extracción irracional de recursos
naturales, trayendo como consecuencia graves desequilibrios en los sistemas
biofísicos, con efectos directos sobre la sociedad.

36
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

La modernización empresarial y su consecuente impacto en el entorno social


circundante ha sido el elemento facilitador de pensamientos contemporáneos
emancipadores con respecto al andamiaje capitalista, siendo esta la causa del
surgimiento de múltiples críticas, movimientos revolucionarios y de
permanentes muestras de insatisfacción de los stakeholders, observadores
impacientes del detrimento en su calidad de vida y en el desarrollo sostenible
de los recursos naturales, económicos y culturales (Lara et al , 2008).

Desde hace varias décadas se viene planteando la necesidad de redireccionar


el comportamiento de la empresa en aras de minimizar el impacto de su
accionar sobre el medio ambiente. Desde los años 60 y 70 la sociedad
manifestó su inconformismo respecto al actuar de las unidades productivas, lo
que promovió que diversos sectores sociales, afectados por la operatividad
empresarial asumieran un rol activo frente a la situación.

Es así como surge un nuevo enfoque en el desarrollo de la empresa, La


Responsabilidad Social Empresarial, “entendida como la incorporación
conciente, clara y sostenida en la gestión estratégica de una organización, de
los impactos sociales de su actividad o negocio en el entorno, y la necesidad
de sopesar los valores sociales, subjetivos y cualitativos, como complemento
de los criterios de medición y valuación de la rentabilidad y gestión financiera
de una organización, en su vinculación e interacción con el medio o entorno”
(Guerra, 2007).

Se cree que este movimiento tuvo sus orígenes en la década de los treinta o tal
vez en los setenta como afirman algunos autores, surge en el marco del
Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia
empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la
comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son
las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente
Responsables. Pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha
ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la
globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia
ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías (Lara et al, 2008).

37
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Por otra parte, cabe anotar, que este enfoque tiene algunos detractores; existe
una corriente de pensamiento que considera que los objetivos sociales y
económicos son incompatibles. El premio Nóbel Milton Friedman, considera
que los directivos deben actuar como agentes, defendiendo exclusivamente los
intereses de los propietarios de la compañía. Así, el problema del gobierno de
la empresa se reduce a diseñar los mecanismos de control que garanticen la
creación de valor y eviten los comportamientos oportunistas de los directivos.
En conclusión de acuerdo con este autor la responsabilidad de la organización
es específicamente con sus accionistas (shareholders) (Tula, 2004; Guerra,
2007).

Una corriente teórica contraria sustenta que el comportamiento socialmente


responsable no tiene porque ser incompatible con la creación de valor. Este
enfoque, sin cuestionar la primacía de los intereses de los propietarios, tiene en
cuenta los de todos los participes o interesados en la compañía (stakeholders).
Desde esta perspectiva, la gerencia de la organización es un proceso complejo
de negociación que busca equilibrar los intereses de todos los grupos (Guerra,
2007).

En un sentido ético la Responsabilidad Social Empresarial no es un criterio de


inversión social o extraempresarial. Es, ante todo, un valor y una filosofía de
gestión de una empresa, corporación u organización, de sus accionistas,
directivos y empleados, comprometida con el futuro de la comunidad a la que
atiende (Guerra, 2007).

Sin embargo esta concepción sobre la RSE no es la que ha hallado mayor


ahínco entre los empresarios. La posición más común en nuestro medio es la
concepción del principio de Responsabilidad Social Empresarial como una
estrategia de marketing, bajo el modelo de self-interest. Este modelo sostiene
que las acciones socialmente responsables que lleven a cabo los empresarios,
recibirán una contraprestación por parte de la sociedad en determinadas
circunstancias.

38
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

En este sentido la conservación de las relaciones con los stakeholders más que
una finalidad, es un medio para lograr competitividad y alcanzar mayor
aceptación entre los consumidores lo que redunda en mayor demanda, mayor
productividad y por ende la maximización de beneficios económicos para el
empresario (Lara et al, 2008).

La Responsabilidad Social Empresarial aparece en el horizonte como un nuevo


reto para la empresa moderna capitalista, producto de la insatisfacción e
inconformismo de diversos sectores sociales afectados. Las críticas y
movimientos sociales le hicieron entender a esta que su supervivencia estaba
amenazada y que en gran medida, depende de la sociedad donde está
inmersa. Este enfoque busca un equilibrio y conciliación entre la relación
empresa-sociedad; sin embargo, bajo el modelo neoliberal no ha alcanzado los
mejores resultados, cuando hoy se ha comprobado que el mercado por sí solo
no genera ni sustenta un orden social (Guerra, 2007). La problemática socio
ambiental sigue vigente, la solución al fenómeno parece distante, sobre todo
cuando las empresas se han preocupado más por resolver su problema,
imagen corporativa, que por resolver el problema que afronta la sociedad. En
este sentido se reclama la intervención del Estado como ente regulador de la
relación sociedad-empresa; marco, en el que la contabilidad juega un papel
fundamental, siempre y cuando esta sea entendida como una disciplina social
que opera en el sustrato de las relaciones técnicas y sociales que determinan
la satisfacción de necesidades humanas, y no como una simple expresión
netamente económica (Gómez, 2005). Entonces se puede discernir, que la
disciplina contable, como factor preponderante del desarrollo social, puede
servir de garante en la búsqueda del equilibrio social en el marco de la relación
Estado, Empresa y Sociedad.

2.4. Implicaciones Para la Contabilidad del Nuevo Enfoque

Para algunos autores, especialmente los de la corriente ortodoxa, la


contabilidad es una disciplina eminentemente de carácter económico, adscrita
al plano empresarial. Cuyo desarrollo o evolución obedece al influjo de factores
externos. Su estrecha relación con la economía a través de la historia, con

39
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

mayor acentuación a partir del surgimiento del capitalismo, ha condicionado el


progreso de la disciplina a las necesidades de las unidades empresariales
como consecuencia de los cambios dados en el entorno socio económico. Al
respecto expone el profesor Cañibano: “La realidad económica va por delante
de las prácticas contables y, por supuesto, de las normas que tratan de regular
tales prácticas. Sólo la terquedad de los hechos consigue a veces la
modificación de las conductas, por ello no resulta extraño que fueran precisos
importantes cambios en las circunstancias económicas para que se
acometieran nuevos planteamientos contables. Eran necesarias más que
pequeñas anomalías para que afloraran nuevas ideas en torno a las cuales
cimentar una nueva corriente de investigación contable” (Cañibano y Gonzalo,
1996).

Esta marcada relación que se acentúa con la aparición del capitalismo, dado el
rol de la contabilidad en su desarrollo, caracteriza a la disciplina como una
herramienta fundamental soporte del estandarte del nuevo sistema, y heredera
de su racionalidad. La contabilidad con su capacidad de expresar a través de
cifras duras financieras cualquier realidad susceptible de medición y valoración
deja por fuera de su lógica, aquellos aspectos de la vida cuya
inconmensurabilidad no permiten que sean expresados de forma cuantitativa.

Para el profesor Martínez: “la historia de la profesión contable, así como el


desarrollo de la contabilidad como disciplina, han estado invariablemente
asociados a las transformaciones del sistema capitalista de producción. Es en
la ruptura del orden feudal, donde se crean los fermentos para el surgimiento
de una profesión que como la contable, cumpla el papel de instrumento de
control social de los excedentes de las organizaciones, al igual que incida de
manera preponderante en el perfeccionamiento de las herramientas que den
soporte y cierta objetividad y comprobabilidad a los informes requeridos por los
nuevos usuarios de información, que paulatina y concomitantemente van
apareciendo con el devenir societal (Martínez, 2004).

En consecuencia, se puede afirmar, que la contabilidad depende del papel de


la empresa. Veamos, bajo el enfoque tradicional, la empresa tiene un objetivo

40
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

eminentemente económico, la maximización de los beneficios; donde la


contabilidad financiera satisface las necesidades del ente como las de los
usuarios de la información. Bajo el nuevo enfoque de responsabilidad social,
con el que se busca ampliar los objetivos, además de económicos a sociales,
se plantea un reto para la empresa y por consiguiente para la contabilidad, en
la medida que tanto la información como los usuarios de la misma aumentan.

Bajo el nuevo enfoque, los sistemas de información de la empresa deben tener


en cuenta la información de base social, tanto de carácter cuantitativo y
cualitativo, respecto: al medio físico, la comunidad, los empleados y la relación
con los diferentes estamentos. La RSE exige la incorporación de estos
aspectos en la contabilidad de la empresa, como fundamento de la evaluación
del actuar empresarial en materia social y ambiental.

El aumento de los datos, como su variabilidad, exige de parte de la contabilidad


el desarrollo de metodologías e instrumentos capaces de captar la naturaleza
de la nueva información. En este sentido la interdisciplinariedad cobra un papel
primordial en el desarrollo de nuevas estructuras contables orientadas a la
captación, medición y valuación de la realidad socio ambiental de la empresa.

2.5. Análisis Crítico Sobre los Desarrollos Actuales en Contabilidad Social

Actualmente en contabilidad se manifiesta la necesidad imperiosa de incorporar


a la información contable la variable socio ambiental, atendiendo, ya sea, al
enfoque de responsabilidad social empresarial o al criterio de sostenibilidad.
En este sentido se ha trabajado en el desarrollo de instrumentos y/o
metodologías, que desde lo contable, permitan informar el comportamiento de
la empresa en materia social y ambiental; tales como el balance social y más
recientemente el informe de sostenibilidad implementado en Europa, bajo la
Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de la Global Reporting
Initiative (GRI).

Llegado a este punto, es necesario aclarar, que para efectos de la critica que a
continuación se esboza, solo se enfatiza en los actuales desarrollo en

41
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

contabilidad ambiental empresarial, dada la relevancia de esta variable para las


empresas en el presente, en tal sentido es esta contabilidad de tipo social la
que ha alcanzado los mayores adelantos, lo cual se refleja en una mayor
proliferación de bibliografías y trabajos académicos, que permiten un mejor
análisis.

Retomando, a pesar de estas preocupaciones del sector empresarial, que nos


harían pensar en una empresa con amplio sentido ético, comprometida con la
solución al problema socio ambiental (la problemática ambiental global y la
exclusión social) que afronta la sociedad; en contraste, de acuerdo con algunos
autores, la preocupación real de las organizaciones capitalistas sigue centrada
en la maximización de los beneficios. A nivel mundial KPMG (2005) analizó las
respuestas de las empresas a las motivaciones para publicar informes de
sostenibilidad, encontrando que el 74% lo hacía por motivos económicos
mientras que en un segundo plano se encontraban razones éticas y, al mismo
nivel, de innovación (Moneva et al, 2005).

La empresa como unidad celular del sistema capitalista es el centro donde se


materializa el accionar teórico desarrollado como respuesta a las críticas
sociales, en busca de mantener el status quo. Los desarrollos teóricos en
economía, planteados por la corriente ortodoxa dominante, parece ser que
están más orientados a la búsqueda de una salida a la crisis del actual sistema
de producción, más no a la problemática socio ambiental que se cierne sobre
la sociedad; en este sentido la empresa entiende a la protección del medio
ambiente y a las practica socialmente responsable como inversiones que
deben reportarse o traducirse en benéficos futuros para la organización.

“La economía neoclásica de la mano de Pigou y de Coase, ante el hecho


innegable de las fallas del mercado para lidiar con la problemática
medioambiental, pero en su afán de salvar el grueso de su corpus teórico e
ideológico, consideran la problemática medioambiental como algo coyuntural y
marginal susceptible de ser incorporado al ámbito del valor de cambio,
mediante técnicas de precios sombra, costos contingentes, entre muchos otros
instrumentos. De esta manera, convierten en estrategias de apropiación a la

42
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

naturaleza al darle el empaque de mercancías, proceso al que se denominaría


como “la internalización de la externalidad medio ambiental”. Así se refinó el
análisis económico para argumentar la capitalización, la mercantilización
abierta de la naturaleza y como tal tornarla susceptible de adoptar la forma de
precio. El proceso de capitalización de la naturaleza se encuentra vinculado a
su perspectiva financiarizada actual, que busca la creación de plusvalías
bursátiles. El acrecentamiento del poder económico, político y social de la
empresa en la actualidad tiene una gran influencia en la contabilidad” (Ariza,
2007)

La contabilidad como instrumento racional del capitalismo, gracias a su poder


legitimador reviste a la empresa moderna capitalista de un tinte ecologista y
socialmente responsable ante la sociedad. Es decir, la contabilidad, en el
capitalismo, cumple la función de revestir de valoración y aceptación racional a
las actuaciones de los agentes, lo que le otorga un poder aun superior al que
ejercen algunas de las categorías económicas. En este sentido, los desarrollos
que esbozan la teoría de la representación en contabilidad, que se encuentra
en permanente evolución, no han incorporado en sus análisis que aun cuando
la imagen que la contabilidad representa es imperfecta, se constituye en
referente social y en valor admitido de actuación racional, y se han centrado en
adelantar análisis de la lógica y de la teoría de conjuntos desde miradas de las
ciencias positivas y han dejado rezagadas profundas reflexiones del orden
sociológico que podrían realizar valiosos aportes sobre la naturaleza y función
de la contabilidad en la sociedad (Gómez, 2004) .

En este sentido el análisis al nuevo enfoque de Responsabilidad Social


Empresarial y al concepto de sostenibilidad es indispensable a la hora de
discernir sobre la cuestión socio ambiental, dado que algunos desarrollos
teóricos en esta materia pueden resultar contrarios a los objetivos propuestos,
transformándose en posturas reproductoras de la problemática.

Tal es el caso de la perspectiva del desarrollo sostenible para enfrentar el


problema medioambiental, originado básicamente por la uni-dimensionalidad
empresarial, le apuesta a la tecnologías para convertir a la naturaleza en dinero

43
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

y esa mayor composición orgánica de capital amenazadora de la productividad,


ha sido conjurada mediante la denominada elasticidad laboral, que ha
disminuido el poder adquisitivo del salario, provocando despidos y modalidades
emergentes de enganche precario, así como afectando las prestaciones
sociales y demás condiciones de bienestar del que se disponía hasta los años
80 (Ariza, 2007).

En este marco de actuación del capital, la instrumentalización realizada por


parte de algunas expresiones de la contabilidad medioambiental (financiera, de
gestión, de costos y la auditoria) revisten de valoración social positiva a las
actuaciones de las organizaciones con su aplicación, ya que el poder
constitutivo de la contabilidad entrega aparentes visibilidades sobre problemas,
que aparecen como <<gestionados>> para su mejoramiento o solución. Pero
tales soluciones concebidas bajo el marco conceptual predominante del
beneficio ampliado del capital y bajo los marcos referenciales de actuación y
herramientas analíticas de la economía, la gestión y la contabilidad,
preocupados por la eficiencia económica de la reducción del costo y de la
maximización del beneficio privado, no logran cambios sustanciales en la
dinámica de operación de la organización y desembocan, gracias al prestigio
racionalizador y al poder de las cifras financieras – duras proporcionadas por la
contabilidad, legitimando actuaciones bajo los parámetros de actuación de
siempre, aquellos que conllevaron a la actual crisis ambiental (Gómez, 2004) .

En este sentido la incorporación de la variable socio ambiental en la


contabilidad, bajo la lógica de la empresa capitalista está más orientada a la
solución del problema que enfrenta la organización como consecuencia de su
comportamiento, que a la solución de la crisis que enfrenta la sociedad. La
contabilidad gracias a su poder constitutivo entrega a la sociedad su concepto
de “medio ambiente capitalizado” y la instrumentación para tornarlo funcional a
la competitividad y a la calidad total (Ariza, 2007). Lo que indica que algunos
desarrollos en contabilidad social, fundamentados en la racionalidad del capital,
no brindan una solución real al problema, por lo cual es necesario realizar
planteamientos desde ópticas alternativas al pensamiento ortodoxo; que
entiendan a la contabilidad como disciplina fundamental para el desarrollo

44
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

social, en la medida que satisfaga equilibradamente las necesidades de los


diferentes actores sociales, ósea, una contabilidad en busca del beneficio
común; deslindada de la idiosincrasia capitalista.

Esto implica rupturas profundas, procesos de desconstrucción y construcción


en el ámbito epistemológico, teórico y técnico; de apropiación de diversos
saberes, que en mancomunión posibiliten el desarrollo de nuevas estructuras
capacitadas para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Sin temor a
que el nuevo saber, producto de hondas reflexiones y cuestionamientos, difiera
de lo que actualmente conocemos como contabilidad.

45
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

2.6. Conclusiones

• La contabilidad debe entenderse como una disciplina social


fundamental para el desarrollo de las sociedades humanas, en la
medida que esta sea orientada a la satisfacción de las necesidades de
la comunidad, de la distribución equitativa de los beneficios y del control
social.

• La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad son enfoques


que requieren de análisis, en la medida que discursos desarrollados al
respecto plantean posturas reproductoras de la problemática socio
ambiental actual, bajo imagen de solución a la crisis.

• Existe una corriente hegemónica, dentro de la contabilidad, que sirve de


soporte del actuar de la organización capitalista, legitimando su
accionar. Esta corriente ortodoxa se manifiesta como instrumento
racional al servicio del capital, herramienta que ha permitido el
desarrollo y perpetuación del actual sistema de producción.

• Es necesario el desarrollo de corrientes alternativas en contabilidad,


planteadas desde concepciones diferentes a la visión capitalista de la
realidad, con el propósito de elaborar estructuras contables que
respondan a las necesidades sociales.

46
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Bibliografía

• Álvarez, A. (2001). Desarrollos Teóricos en Contabilidad. Revista


Universidad del Quindío. (1), 9-70
• Ariza, E. (2007). Luces y Sombras en el Poder Constitutivo de la
Contabilidad Ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Militar Nueva Granada. Vol. 15. No. 2. pag 45-60
• Cañibano, L. y Gonzalo, J. (1996). Los Programas de Investigación en
Contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia. No 29. pag:13-61
• Covarrubias, I. (2004). La Economía Medieval y La Emergencia del
Capitalismo. Disponible desde Internet en http://www.eumed.net.
• Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental
empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis
de Contabilidad y Auditoría. No 18. pag.
• Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la
orientación crítica en al disciplina contable. Revista facultad de ciencias
contables, económicas y administrativas. Universidad del Cauca. Año 7.
No. 10. pag 14-37
• Guerra, A. (2007). De La Responsabilidad Social Empresarial, a la Ética
en el Cambio Organizacional. Compendium Revista de la Facultad de
Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. Vol 10: 018. pag: 77-90
• Hernández, E. (2006). La historia de la contabilidad: una disciplina en
auge. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria. N 25. pag.
192-213
• Lara, A. Vergara, J. y Espinoza, A. (2008). Espíritu Capitalista,
Responsabilidad Social Empresarial y Contabilidad: Aproximación
Crítica. Libro de Ponencias XX Congreso Nacional De Estudiantes de
Contaduría Pública, FENECOP. Pag 53-72
• Martínez, G. (2004). El devenir contable: Un Incesante Paso por la
Historia del Capital. Disponible desde Internet en
http://www.ciberconta.unizar.es
• Moneva, J. Llena, F. y Lameda, I. (2005). Calidad de los Informes de
Sostenibilidad de las Empresas Españolas. XIII Congreso de la

47
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas


(AECA).
• Tazcón, M. (1999). La Contabilidad Como Disciplina Científica. Revista
Contaduría y Administración. No 187. pag:69-94
• Tula, S. (2001). La responsabilidad Social y Naturaleza de las empresas.
Disponible desde Internet http://www.angelfire.
com/journal2/comunicarse/tula.pdf.
• Yamey, B. (1949). La Ciencia de la Contabilidad en el Desarrollo del
Capitalismo. Revista Historia Económica. vol. I. No. 2-3.pag. 99-113.

48
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

3. La contabilidad ambiental como herramienta estratégica de


legitimación del capital

3.1. Introducción

La contabilidad puede ser entendida como una simple técnica o instrumento


para el control de los recursos del ente económico. Pero más allá de esta
simple y escueta concepción de la contabilidad, en el seno del pensamiento
crítico emerge una visión compleja de la disciplina contable; donde dicha
parcela del conocimiento es entendida como un saber fundamental para el
cambio y el desarrollo social. Su capacidad para construir imágenes y
representar el mundo a través de su lenguaje, le permite a quienes ostentan el
poder regular comportamientos, controlar formas de actuar, tanto de agentes,
como de la misma sociedad.

Este documento presenta una síntesis producto de una revisión bibliográfica


pormenorizada que permite establecer bases teóricas que argumentan la tesis
respecto al uso de la contabilidad ambiental como herramienta estratégica de
legitimación de las corporaciones ante las demandas sociales. En él se plantea
una relación intima entre el capitalismo y la contabilidad, esta última heredera
de su lógica, y potenciadora de su desarrollo.

3.2. La contabilidad, génesis de un saber supeditado al capital.

El contador público como individuo, tiene una responsabilidad de tipo moral


para con la sociedad en la que está inmerso, sin embargo como elemento de
una sociedad unidimensional, cerrada, un universo dónde no caben alternativas
de vida, donde los intereses en oposición han sido anulados; El profesional
contable ha vendido su conciencia, cediéndola a la razón técnico−instrumental,
causa y esencia del control de las fuerzas sociales (Marcuse, 1954). Su
posición pasiva, acrítica y servil frente al sistema ha permitido la supeditación

49
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

de la disciplina contable a la racionalidad instrumental del capital, edificándose


como una herramienta para legitimar y perpetuar el orden establecido.

Por el contrario, el profesional contable, amparado en su compromiso social,


debe ser un sujeto propositivo y proactivo frente a los problemas que aquejan a
la sociedad en la que está inmerso; debe estar en constante búsqueda, exaltar
la curiosidad y el pensamiento crítico, aspectos que le permitirán construir un
conocimiento emancipador orientado a la consecución del bienestar social,
redefiniendo a la disciplina, en el contexto actual, como un saber al servicio del
colectivo social, y no como un mecanismo de control y opresión como se erigió
en el marco de la sociedad moderna.

La presente reflexión se emplaza en una corriente de pensamiento crítico, y


puede entenderse como un llamado a la comunidad académica contable, a la
reflexión, a la indagación y a la investigación critica; al desarrollo de procesos
de desconstrucción y construcción teórica que permitan una reformulación de la
disciplina, con el propósito de derrumbar las mutiladas formas de contabilidad
concebidas por el capital, con el fin último de erigir una sociedad más justa y
equitativa, donde prime el bien común.

La amalgama contabilidad-capitalismo, se remonta a la génesis de este modelo


de producción, tiempo histórico en que una simbiosis entre el bisoño sistema y
la milenaria practica contable permitieron la instauración de un nuevo modelo
de sociedad. Fue la empresa capitalista la que creó las condiciones para el
desarrollo de la disciplina contable y fue la contabilidad quien facilito el
surgimiento y consolidación de la nueva clase burguesa. La contabilidad doto
de racionalidad las actuaciones del sistema justificando dichas acciones ante
los diferentes actores sociales. La nueva sociedad se caracterizo por el culto a
la razón, la racionalidad define los comportamientos individuales y colectivos.
Pero tal racionalidad se torno utilitarista, dada la unilateralidad del sistema,
cosificando a la vida misma y sus diferentes expresiones.

50
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Es bien sabido que el modelo de producción capitalista ha evolucionado,


sufriendo transformaciones con el paso del tiempo, cambios que permiten
identificar una serie de fases o etapas en su desarrollo. En efecto, el espíritu
del capital no siempre ha sido el mismo, al contrario de su racionalidad que
permanece invariable, su capacidad para redefinirse y perpetuarse en gran
medida depende de dichas mutaciones. La racionalidad del capital, la
maximización del beneficio, fenómeno que se ha agudizado, con graves
impactos sobre la sociedad y el medio ambiente, ha obligado al sistema a
retocarse y revestirse de justificaciones que permitan su aceptación y por
consiguiente su supervivencia.

El capitalismo, desde sus albores se ha distinguido por englobar en su


plataforma ideológica principios antagónicos, tales como la riqueza individual y
el bien común. Si algo es admirable de la estructura capitalista es su facultad
para responder a sus antagonistas; desde las masivas movilizaciones obreras
de finales del siglo XIX, hasta las demandas sociales de los años 60 y 70,
promovidas por la crisis ambiental. El capital hace uso de estrategias que
buscan legitimar e institucionalizar su accionar, que van desde la imposición de
una ideología dominante, preconcebida en los centros de poder, por las elites,
minorías poseedoras del capital; la fabricación de discursos ambiguos y vacíos
que promueven la compatibilidad entre el crecimiento económico y la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, e implementación de
herramientas técnicas y estandarizadas, que generan falsas realidades, que se
constituyen en distractores, que confunden y apaciguan los ánimos de la
crítica.

La contabilidad ha estado y sigue ligada al capital, cada una de sus


transformaciones ha requerido del instrumental contable. El auge del
capitalismo comercial en gran medida estuvo condicionado por el desarrollo de
la partida doble, como el desarrollo del capitalismo industrial por los avances en
la contabilidad de costos, esta forma de contabilidad fue la que permitió
reconfigurar al ser humano como un objeto en el marco de las empresas
industriales capitalistas. Actualmente el capitalismo globalizado y financiarizado

51
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

de corte neoliberal requiere de estándares contables de orden global para


facilitar su accionar en las diferentes regiones del globo, por ello se
promocionan dichos estándares como la panacea, en cuanto a modelo
contable se refiere.

En ese sentido, es la contabilidad como racionalidad instrumental del capital la


herramienta que justifica y legitima la lógica de las unidades capitalistas, objeto
posible gracias a la capacidad de la contabilidad para traducir u homogenizar a
cifras monetarias cualquier realidad del mundo económico, en el seno de una
sociedad cuyo lenguaje más significativo es el de las cifras duras financieras.
Con base en la información contable en la sociedad capitalista se cierran
empresas, se realizan despidos masivos y actualmente se legitiman procesos
de contaminación de la naturaleza, todo amparado bajo los designios de la
eficiencia económica.

La contabilidad tradicional u ortodoxa es un saber sesgado, edificado sobre la


teoría neoclásica, perspectiva errónea para abordar la problemática social y
ambiental que enfrenta la sociedad de hoy. Esta forma de contabilidad solo
capta aquellos aspectos de la realidad susceptibles de ser medidos y valorados
en términos económicos, desconociendo y dejando por fuera de su lógica la
realidad social y ambiental. La llamada contabilidad financiera privilegia los
aspectos económicos, lo que no le permite captar la complejidad de la realidad
económica. Todo hecho económico, es un hecho social y todo hecho social
tiene repercusiones sobre el entorno en el que se da.

La contabilidad tal cual como ha sido concebida es un conocimiento estéril


incapaz de aportar a la solución de los problemas sociales actuales, más bien
como saber estratégico, no neutral, al servicio del capital, está orientada a la
construcción de realidades (que en algunos casos son falsas) que le permiten a
las entidades capitalistas justificarse y legitimarse ante la crítica y las
exigencias de la sociedad, perpetuando el orden establecido por la clase social
dominante. Un claro ejemplo de estas formas de contabilidad es la denominada
contabilidad ambiental, utilizada como herramienta estratégica de legitimación
de las grandes corporaciones, que cotizan en las bolsas de valores.

52
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

3.3. La contabilidad ambiental como herramienta de legitimación de la


empresa capitalista

En este acápite del texto se pretende, con suficiencia argumentativa, evidenciar


el uso de la contabilidad ambiental como herramienta estratégica de
legitimación de las corporaciones ante las expectativas y demandas sociales.
Para ello en un primer momento se plasmará una síntesis de los actuales
desarrollos en contabilidad ambiental en el plano internacional, la lógica que
subyace en estas formas de contabilidad y su operatividad, con el propósito de
determinar sus falencias y las verdaderas realidades que ocultan.

Los desarrollos más avanzados en contabilidad medioambiental se han


alcanzado en los países industrializados (europeos o norteamericanos), esto se
debe en gran medida a los niveles de concienciación de la sociedad civil que
ha promovido la intervención gubernamental en el accionar empresarial a
través del desarrollo de regulaciones orientadas a la protección del medio
ambiente. El reglamento EMAS de la Comunidad económica Europea es
muestra de ello, como también normas de carácter internacional como la ISO
14000 y otras de carácter nacional como la BS 7750. Pero también en este
contexto se ha determinado la importancia de la contabilidad, y su producto la
información financiera, en este sentido la normatividad internacional contempla
la inclusión de la variable medio ambiental en la información financiera, al igual
que algunas normatividades, de índole local, como la resolución de 25 de
marzo del 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de cuentas (ICAC) por
el que se aprueban normas para el reconocimiento, valoración e información de
los aspectos medioambientales en España (Conesa et al, 2006).

También entre este tipo de normas de carácter voluntario, en su gran mayoría,


cuentan: la promulgación de Social Accounting 8000 (SA 8000) (Ariza et al,
2008), y la Global Reporting Initiative más conocida por sus siglas GRI, la cual
ofrece una guía para el desarrollo de memorias de sostenibilidad, mecanismo
que permite a las empresas informar respecto a su compromiso y aporte a la

53
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

consecución del desarrollo sostenible, publicada su tercera versión en octubre


del 2006.

Con respecto a la eficiencia de estos mecanismos en materia socioambiental y


de los desarrollos actuales en contabilidad medioambiental íntimamente ligados
a estos paquetes estandarizados, numerosos estudios han evidenciado serias
falencias. Trabajos de investigación liderados en Europa, Latinoamérica y en
Colombia (Ariza, 2007) muestran una marcada orientación de estos hacia el
Business, primando en ellos, o en su concepción por parte de la empresa, la
racionalidad económica por encima de los aspectos sociales y
medioambientales. Estos últimos son concebidos como una nueva oportunidad
de negocios, gestionados como estrategia para mejorar la imagen corporativa,
y así alcanzar mayor aceptación en los mercados y en últimas traducirse en
mayores utilidades.

En este sentido se tiene que, el reconocimiento de los pasivos ambientales en


España de acuerdo con la norma, presenta deficiencias, dado que su campo de
aplicación se restringe a los aspectos puramente biológicos, quedando fuera de
su órbita los impactos sobre la salud y bienestar humano, entre otros. Por otra
parte, y en lo que respecta a las provisiones y pasivos contingentes
medioambientales, no se ofrecen métodos de cálculo que conduzcan a la
obtención de datos relevantes y fiables (Conesa, 2006).

Con respecto al GRI y el análisis de su última directriz el G3, un estudio


estableció, que a pesar que en los últimos años se ha producido un crecimiento
espectacular del número de empresas que publican memorias de sostenibilidad
y de la calidad de las mismas. Todavía quedan muchos aspectos por mejorar
para que estos informes respondan a las expectativas que los grupos de
interés no contractuales se han creado con las guías GRI (Fernández y
Larrinaga, 2007). Conclusiones similares fueron establecidas por un estudio
cuyo propósito era evaluar la calidad de las memorias de sostenibilidad
publicadas por empresas latinoamericanas (Garza, 2008)

54
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Otro trabajo de investigación relacionado con memorias de sostenibilidad de


diversas empresas identificó que existe una mayor preocupación por la
reputación de la organización, que por su impacto real en el medio ambiente o
en la sociedad. También se observo una mayor preocupación por el punto de
vista de los accionistas, que por el de otros participes (Bebbington et al, 2008).

Es apenas lógico evidenciar, que en el contexto de la sociedad capitalista, es la


llamada “contabilidad ambiental financiera” la expresión más preponderante de
este tipo de contabilidad, su difusión por parte de asociaciones corporativizadas
de gran influencia académica y profesional aseguran su predominio
bibliográfico. Este tipo de contabilidad, en cuyo sustrato subyace la lógica
capitalista, convierte lo natural en capital, dado que aísla a la naturaleza
concretándola como insumo y mercancía, con ello si el mercado convirtió a la
naturaleza en capital, la contabilidad construye la imagen de la senda mediante
la cual la naturaleza crea capital (Ariza, 2007). La inclusión de la información
ambiental en los estados financieros, permite a la contabilidad, mostrar una
imagen de la relación con la naturaleza vía insumo producto, de derechos y
obligaciones, que moldea a la naturaleza como sinónimo de capital.

Múltiples investigadores han desembocado en conclusiones similares, es por


ello que esta teoría, respecto a la contabilidad ambiental como herramienta
estratégica de legitimación de las grandes empresas, ha tomado fuerza. A
continuación se muestran algunas de estas conclusiones y argumentaciones.

Son las grandes empresas y las pertenecientes a sectores “críticos” las que
mayor volumen de información social y medioambiental incluyen en el informe
anual con independencia de variables de tipo financiero y de cotización. A la luz
de estos resultados podría decirse que el interés en legitimarse ante los
agentes lo determina el tamaño y la actividad de la firma, y no tanto la
presencia de los títulos en los mercados de valores. Más que para los
mercados, las empresas divulgan información social y medioambiental
pensando en los agentes sociales, organizaciones ecologistas y grupos de
presión, sin que el país donde se ubique la sede de la multinacional determine
la divulgación de este tipo de información.

55
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

(Archel, 2003)

Sin embargo, el hecho de que sean las propias empresas las que decidan qué
tipo de información divulgan y el que, por lo general, la materia objeto de
información sea fácilmente controlable por los ejecutivos de la compañía (nivel
de emisiones, residuos, vertidos) sin entrar a valorar otros aspectos de mayor
calado como calentamiento global o solidaridad intergeneracional, inducen a
pensar que las prácticas de contabilidad medioambiental se utilizan por parte
de las organizaciones para capturar el debate ideológico y legitimarse (
Larrinaga, 1999).

En este sentido, el mayor volumen de información divulgado por las empresas


debería verse acompañado de modificaciones en el comportamiento de las
mismas que supusieran la consideración de variables ecológicas y sociales en
el modelo económico. De lo contrario, la contabilidad social y medioambiental
y, por ende, la información social y medioambiental, podrían ser utilizadas para
propósitos y fines radicalmente contrarios a los que motivaron su nacimiento
(Archel, 2003).

Debido a que en la preparación de los informes anuales los gestores de las


compañías eligen expresamente los temas y las relaciones sociales que
consideran lo suficientemente importantes o problemáticas como para dirigir al
público, estos se convierten, en un depósito compacto y comprensible que
representa el mundo de las preocupaciones de las firmas. Los estados
contables se pueden contemplar como una fotografía de lo que piensa la
empresa en cada período debido a que con anterioridad sus gestores han
tenido mucho tiempo para reflexionar acerca de los eventos que desean
describir o no (Neimark, 1992).

De lo anterior se deduce que el poder constitutivo de la contabilidad bajo la


lógica capitalista, hacen de la disciplina contable una herramienta estratégica
de gran valor para perpetuar las relaciones de poder establecidas. Al
respecto, las dos reflexiones que a continuación se citan pueden entenderse
como una acertada argumentación de esta sentencia:

56
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

“La contabilidad interpreta la realidad. Pero esta interpretación de la realidad se


convierte en un recurso para la posterior construcción y reconstrucción de la
realidad, pues los informes contables son utilizados para formar o racionalizar
las decisiones futuras. “El poder real de la contabilidad reside quizá en la forma
en que, como una estructura del conocimiento, viene a definir lo que debe y no
debe contar como significativo”.

“Buena parte de la configuración actual de la contabilidad viene determinada


por la corriente económica dominante, el neoclasicismo. La consideración de
las imperfecciones de este modelo desde el punto de vista ambiental, plantea
serias dudas acerca de los fundamentos en los que se basan las prácticas
contables. Tener en cuenta exclusivamente los precios proporcionados por el
mercado puede contribuir a la sobreexplotación de recursos medioambientales
porque éstos no tienen valor. Ello provoca que la contabilidad pueda
proporcionar una apariencia de rentabilidad económica y social de las
empresas, ocultando, sin embargo, un grave impacto sobre su entorno”
(Larrinaga, 1997).

Como es de notar, la contabilidad bajo la racionalidad instrumental del capital,


antes que una solución, es parte del problema, en la medida que reduce al
medio ambiente a términos monetarios, promoviendo de esta forma el proceso
de cosificación de la naturaleza auspiciado por el capital, construyendo una
imagen capitalizada de lo natural, legitimando y ocultando prácticas
empresariales que atentan contra el medio ambiente.

Ahora bien, lo anterior no debe entenderse como que la disciplina contable es


irremediablemente un conocimiento estéril incapaz de ofrecer alternativas de
solución a la actual crisis socioambiental. Con respecto a esta locución lo
primero que se debe dejar claro es que los desarrollo en contabilidad ambiental
analizados en este documento responden a lo que algunos autores han
llamado la corriente dominante, que se caracteriza por su operatividad bajo la
lógica capitalista, que aunque predominante, no es la expresión absoluta
contable. En contabilidad existen corrientes antagónicas, a la visión tradicional,

57
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

poco difundidas como es natural, germinadas en el marco de la academia,


posturas que propugnan por una concepción alternativa de la contabilidad,
nutridas de diferentes saberes que le permiten tener una óptica de la
complejidad de las relaciones sociales y no la reducción caricaturesca de la
realidad que brinda el capital.

Desde estas posturas se entiende que la contabilidad en el marco del capital no


es neutral, generalmente favorece a los que ostentan el poder, en ese sentido
su capacidad para construir imágenes o realidades está al servicio del
capitalismo como herramienta de legitimación de sus instituciones. La
búsqueda de la maximización del beneficio individual atenta contra la sociedad,
contra el hombre y la naturaleza. El conocimiento debe estar al servicio de la
sociedad en su conjunto, orientado al beneficio común, en aras de una
sociedad más justa y equitativa. Por ello la contabilidad crítica, haciendo
referencia a las corrientes antagónicas a la corriente tradicional, amparada bajo
la lógica social y un sustrato teórico disímil, como agente de cambio debe
construir, a partir de sus representaciones, una realidad más neutral y de
mayor equilibrio entre las partes y su entorno. Que la nueva contabilidad se
erija como garante de las relaciones sociales y de las obligaciones que
entronizan dichas relaciones, promoviendo serias transformaciones en las
organizaciones y consecuentemente en el sistema*.

Urge una revisión de la contabilidad, desde sus bases conceptuales,


epistemológicas y teóricas. El seno mismo de la teoría contable requiere una
revisión crítica que permita develar sus limitaciones y su orientación de corte
economicista. El profesional contable como sujeto generador de conocimiento
debe despertar del letargo en el que ha sido sumergido, asumir su compromiso
con la sociedad en la que está inmerso y propender por el desarrollo de nuevas
estructuras contables orientadas a la consecución del bienestar común, que al
tiempo sirvan de detonante de profundas transformaciones en el actual modelo

*
aunque algunos autores afirman que la contabilidad puede construir realidades y por ende transformarse
en un poderoso agente de cambios, para otros la contabilidad es una simple técnica cuya modelación
responde a los cambios en las estructuras económicas, en ese sentido no puede influir, ni promover
ningún cambio de tipo social o económico. Por lo cual, la opinión plasmada arriba por el autor puede
tornarse polémica.

58
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

de producción. La emancipación de la disciplina depende en gran medida de


los individuos que la construyen y la transformación social de los hombres que
la motivan. Es importante en este punto resaltar que es urgente realizar serias
transformaciones en la educación de los futuros contadores.

Se puede afirmar que la contabilidad como saber fue y sigue siendo


fundamental para el desarrollo de la sociedad, lamentablemente con el
advenimiento del sistema capitalista la disciplina contable fue puesta al servicio
de unos pocos, que ostentan el poder, erigiéndola como un mecanismo de
control social. Sin embargo la transformación de la disciplina depende de los
individuos que la construyen, de su sagacidad, dedicación, empeño y
capacidad crítica para desconstruir y construir un conocimiento al servicio de la
sociedad en su conjunto.

59
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

3.4. Conclusiones

• En el marco de la sociedad capitalista pocos serán los cambios


sustanciales que permitan a la sociedad humana reorientar su
comportamiento respecto a la naturaleza. Mientras prime la búsqueda de
la maximización del beneficio individual estaremos condenados al círculo
vicioso de la depredación de los recursos naturales y a la pauperización
de las condiciones de vida de los seres humanos.

• La empresa como institución del sistema capitalista es el centro donde


se materializa el arsenal ideológico del sistema. Esta puede entenderse
como la concepción pragmática del capitalismo y al igual que el sistema
hace uso de estrategias para legitimar su acción ante la sociedad.

• La contabilidad gracias a su poder constitutivo es utilizada como


herramienta estratégica de legitimación del actuar empresarial, aspecto
que se ha extendido al campo medio ambiental. Esta forma de
contabilidad es utilizada por las corporaciones como estrategia para dar
respuesta a las demandas sociales respecto a la naturaleza,
convirtiéndose, antes que en una solución, en parte del problema.

• La contabilidad como parcela del conocimiento puede representar una


alternativa de cambio siempre y cuando esta se conciba desde una
óptica diferente a la lógica capitalista. Las posturas críticas en
contabilidad representan una alternativa, por ello las construcciones
teórico-practicas en esta senda deben fortalecerse. La contabilidad
como solución al problema ambiental debe establecer el equilibrio entre
los procesos de producción natural y la producción de entropía generada
por las actividades antrópicas.

60
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

3.6. Bibliografía

• Archel, P. (2003). La divulgación de la información social y


medioambiental de la gran empresa Española en el período 1994-1998;
situación actual y perspectivas. Revista española de financiación y
contabilidad. Vol. 32. No 117. pag 571-601
• Archel, P. y Lizarraga, F. (2001). Algunos determinantes de la
información medioambiental divulgada por las empresas españolas
cotizadas. Revista de contabilidad. Vol. 4. No 7. pag. 129-153
• Ariza, D., Gómez, M, y León, E. (2007). ¿Es viable la ISO 1400 para el
contexto colombiano?: una aproximación a partir de análisis de casos.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar
Nueva Granada. Vol. 15. No. 1. pag 183-198
• Ariza, D., Gómez, M, y León, E. (2008). Surgimiento, evolución y
expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de
comprensión crítica. Libro memorias VII Simposio nacional de
investigación contable y docencia. Pag. 191-212
• Ariza, E. (2007). Luces y Sombras en el Poder Constitutivo de la
Contabilidad Ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Militar Nueva Granada. Vol. 15. No. 2. pag 45-60
• Bebbington, J., Larrinaga, C. y Moneva, J. (2008). Corporate social
responsability reporting and reputation risk management. Accounting,
Auditing& accountability journal.
• Conesa, A., Déniz, J., Dorta, J. y Pérez, J. (2006). El reconocimiento
contable de los pasivos medioambientales en España. Revista
internacional legis de contabilidad y auditoría. No 28. pag. 96-119
• Garza, A. (2008). Memorias de sostenibilidad en las empresas
latinoamericanas. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría.
No33. pag. 144-193
• Husillos, F. (2004). Información medioambiental, contabilidad y teoría de
la legitimación. empresas cotizadas: 1997-1999. documento de trabajo.
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de ciencias económicas.

61
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

• Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la


contabilidad y el medio ambiente. Revista española de financiación y
contabilidad. Vol. 26. No 93. pag 957-991
• Larrinaga, C. (1999). ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia
la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? el caso del sector
eléctrico español. Revista española de financiación y contabilidad. Vol.
28. No 101. pag 645-674
• Marcuse, H. (1954). El hombre unidimensional. Editorial Planeta-De
Agostini. Boston.
• Neimark, M. (1992). The hidden dimensions of annual reports: sixty
years of social conflict at general motors. Markus wiener publishing. New
York.

62
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PÚBLICO: UN ROL


NECESARIO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Adolfo Carbal Herrera y José Julio Vergara Arrieta2

4.1. Introducción

La responsabilidad social y ambiental de las organizaciones encuentra un


fuerte obstáculo para su implementación, el modelo económico neoliberal
hegemónico en el mundo actual, ha convertido todas las relaciones en
instrumentales, financieras y rentísticas. El gran desafío que tiene la sociedad
actual y las profesiones en general, es generar espacios de reflexión y análisis,
donde la naturaleza, la vida y la dignidad se exalten. (Mejía, Mora y Montes
2008)

En el presente análisis se conjugan los factores críticos que a juicio de los


autores son imprescindibles para la conformación de unos nuevos preceptos
éticos que rijan el juego del mercado en el marco de la estructura capitalista y
se postula la concepción de responsabilidad social como catalizador de la
equidad en el manejo y conservación de los recursos naturales, sociales y
humanos, trascendiendo las esferas de lo económico. La historia del
capitalismo juega un papel importante en la comprensión de la relación
capitalismo-ciencia-contabilidad y la ideología utilitarista propia del nuevo orden
económico, por esto en el contenido de este texto se develan los argumentos
más significativos para su caracterización y análisis.

En primera instancia se enuncian las causas del surgimiento del sistema


capitalista, se recorren sus diferentes estadios y los preceptos pseudo éticos
que han sido el motor de su desarrollo y consolidación económica, se evidencia

2
Estudiante de décimo semestre de Contaduría pública, coordinador del Semillero Investigativo
en estudios medioambientales SIDEMA. Universidad de Cartagena. Miembro de la Célula de
estudios sociales y contables del Caribe CESCCA. Grupo FENECOP.

63
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

además el papel fundamental que ha desempeñado la contabilidad en la


legitimación del sistema capitalista y el desarrollo de sus pilares- las unidades
empresariales-.

Posteriormente se aborda el principio de responsabilidad social como un


componente fundamental para la formación de una nueva estructura ética del
capitalismo atendiendo a los intereses y necesidades del colectivo social, que
se constituyen de manera directa o indirecta en sus colaboradores, pasando
por una crítica reflexiva del método utilizado por las ciencias sociales-entre
ellas la contabilidad- para el estudio de sus fenómenos, puesto que le
imprimen un carácter solo descriptivo en una visión mutilada de la dinámica
social. Esta crítica tiene por objeto denunciar la tendencia utilitarista de la
ciencia y del conocimiento-mercancía mediante un llamado a los profesionales
de la ciencia contable a asumir compromisos serios con la sociedad y el medio
ambiente en su papel de depositario de la confianza pública.

Seguidamente se argumenta críticamente el papel de la academia y la


universidad en la formación de un sentido social en los profesionales contables,
resaltando que la educación en el ámbito de esta ciencia parece más un
adiestramiento para el trabajo meramente económico que le exige el campo
laboral que una formación integral en base al ser, saber y saber hacer.

Por último se plantea la responsabilidad social como un elemento importante


en el proceso de formación profesional del contador público, que le facilita su
extensión y proyección comunitaria y abre nuevos horizontes de aplicación de
la contabilidad, como resultan ser el entorno social y el medio ambiente. Este
principio le permite emprender un camino hacia la emancipación de la
contabilidad frente a la lógica del capital y la construcción de una nueva ética
del capitalismo basada en la búsqueda del bienestar social de la colectividad.

4.2. Influencia del sistema capitalista en las organizaciones

El feudalismo fue un periodo profundamente marcado por una perspectiva


cultural divinizada. El uso de la tierra y su distribución constituían pilares

64
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

fundamentales para este sistema económico, por lo que la homogenización en


el intercambio del producto agrario dotó de gran importancia a la
conceptualización del valor de uso y de las expresiones monetarias
supeditadas a los preceptos religiosos y sobrenaturales.

El pragmatismo feudal se basó en la dinámica producción- distribución de la


tierra y de los productos que esta ofrecía, bajo esta perspectiva el uso social de
la naturaleza estaba en su representación como insumo o como producto y
encontraba en el trabajo la única tipificación de relacionamiento entre la
naturaleza y la sublimación humana.

La conceptualización insumo-producto se fue trasladando a otras esferas


diferentes del uso de la tierra, lo que “socializó un nuevo orden fincado en la
prevalencia del capital sobre el trabajo y la naturaleza, en el relacionamiento
social acorde con la lógica del mercado” (Ariza, 2007)

Este nuevo orden económico proclama el descubrimiento y la dominación de la


naturaleza, para transformar el mundo a su medida e ingenio. Este nuevo
sistema fue fomentado en su etapa embrionaria por las Cruzadas,
organización dada entre el siglo XI y el siglo XIII, hecho que permitió la apertura
del comercio y el descubrimiento del Nuevo Mundo arrojando como corolario la
acumulación de metales preciosos, suceso que marcó notoriamente su
naturaleza en materia económica.

El motor principal del nuevo sistema llamado capitalismo fue el comercio de


bienes, haciendo del valor de cambio fuente de dinamismo de la economía y
encaminándola hacia el objetivo del lucro mediante la formación, acumulación y
reinversión del capital, lo que propició un crecimiento acelerado de la propiedad
privada. Resulta evidente entonces que el nuevo sistema gira en torno al
capital y a sus expresiones cuantitativas.

Con la Revolución Industrial florece una de las figuras más características del
capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume
riesgos económicos no personales. El desarrollo del capitalismo fue favorecido

65
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

por movimientos como el renacimiento y la Reforma que cambiaron de forma


drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados
nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento
y desarrollo del capitalismo en las naciones.

A partir de estas transformaciones se producen cambios no solo en la esfera de


las leyes, la política y el comercio sino que el proceso productivo de la
mercancía, la codificación y las representaciones exclusivamente monetarias
del mundo conllevan a una reforma en cuanto a las creencias, actitudes y
valores propios del trabajo, conformando su propia ética basada en el cálculo
económico y la asunción del riesgo. Se da entonces una transición entre el
espíritu colectivo característico de la edad media hacia una conciencia
individual y diferenciada en la que solo se contempla lo que puede ser
susceptible de medir con precios de mercado, es decir, se perpetua la
circulación del capital dentro del circuito económico.

Dadas estas condiciones del hombre arriesgado, inmerso en el mundo del


comercio y de los negocios en la constante persecución de la acumulación del
capital y principal exponente del capitalismo, surge el empresario, quien reposa
en su hábitat, la empresa, concebida como una unidad económica de
perpetuación de sus fines lucrativos.

Es precisamente la empresa capitalista como núcleo y reproducción del


sistema la que crea las condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de
la disciplina contable y aporta los matices para su adaptación al nuevo modo de
producción en términos de medición de información económica útil para el
cálculo de la ganancia y del comportamiento del negocio, entregando
respuestas limitadas a los empresarios que reproducen fielmente la imagen de
la arquitectura del capital al interior de las organizaciones en sucesivos ciclos
contables de eternización del capital. La empresa significó para el sistema
según Martínez (2004) un factor coadyuvante y propulsor del desarrollo
mercantil tornándose en una herramienta fundamental de la sociedad del
capital financiero.

66
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

De igual forma el ascenso vertiginoso de la profesión contable está


íntimamente ligado a la nueva concepción de empresa, por tanto sus métodos
e informes persiguen la continuación de su alianza, esto es evidente en el
sentido que “la contabilidad con el enfoque de la Utilidad de la información para
la toma de decisiones, ha contribuido a fortalecer estos procesos en una línea
pragmática soportada en la información necesaria para tomar decisiones
financieras y no sociales” (Jiménez, 2008)

El capitalismo genera entonces la proliferación de pensamientos mecanicistas


profundamente marcados por los determinismos propios del capital y por el
afán en la búsqueda ilimitada del progreso material, que reduce la voluntad y el
ingenio del empresario al cumplimiento indefectible de las reglas de juego del
mercado hasta el punto de afirmar, tal y como lo hace Friedman, que la única
función ética de la empresa es obtener beneficios económicos.

Este despotismo hacia el bienestar de la colectividad y la primacía del interés


particular se vislumbra a través de los diferentes estadios del capitalismo. En
primera instancia el epicentro del sistema estuvo en la figura del burgués
emprendedor y en la descripción de los valores burgueses hacia finales del
siglo XIX, haciendo énfasis en el juego del capitalismo en sus manifestaciones
primigenias (fortalecimiento del comercio), la especulación, el riesgo y la
innovación, se produce entonces la germinación de un liberalismo económico
generalizado con asomos de lo que se convertiría más adelante en los pilares
del desarrollo científico y tecnológico, a esta primera etapa se le puede
denominar capitalismo comercial.

Posteriormente el sistema encuentra un nuevo énfasis principalmente entre las


décadas de 1830 y la de 1960, en esta época el enfoque no se concentra solo
en el empresario individual, sino en la empresa industrial centralizada y
burocratizada, en el marco de la Revolución Industrial y el auge de las
innovaciones científicas y tecnológicas, se produce un cambio profundo en la
economía que consecuentemente desembocó en la proliferación de grandes
empresas industrializadas gracias al abaratamiento de la mano de obra, se da
entonces el capitalismo industrial.

67
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Esta panorámica del desarrollo y acrecentamiento industrial abre paso a una


nueva forma de concebir las estructuras capitalistas que predomina aún en la
actualidad, el neoliberalismo, se constituye en un conjunto de políticas
económicas que rechazan el intervencionismo estatal en materia socio
económica y defienden el libre mercado capitalista como mejor garante del
equilibrio institucional y el crecimiento económico- mas no del verdadero
desarrollo sostenible-

El motor del desarrollo de las economías orientadas a partir del modelo


neoliberal, lo sustenta la maximización de la utilidad. Una orientación
alternativa como la contempla en la triple línea de resultados, con propósitos
económicos, sociales y ambientales, constituye un obstáculo para el pretendido
progreso capitalista. (Mejía, Mora y Montes, 2008),

De esta manera se puede afirmar que la máxima del capitalismo en un sentido


utilitarista es convertir en mercancía toda clase de recursos de índole natural,
social e incluso humano, es por esta razón que sus distintas manifestaciones
son para ciertos autores antagónicas y contrarias a la protección socio
ambiental y al mejoramiento de la calidad de vida del colectivo social. Por ende
los socialismos3 y “ambientalismos desarrollados en el seno del modelo
económico neoliberal son parte de la estrategia de explotación y la rentabilidad
financiera como máximo fin. Incluso el desarrollo sostenible puede calificarse
como una estratagema del capitalismo para hacer parecer complementarios el
crecimiento económico, la destrucción de la naturaleza y el bienestar social”
(Mejía, Mora y Montes, 2008)

Sin duda alguna el capitalismo, no puede encontrar en sí mismo ningún recurso


que le permita proporcionar razones para la asunción de compromisos socio
ambientales ni para formular argumentos orientados hacia una exigencia de
justicia y equidad, puesto que su arquitectura histórica organizadora de las

3
En este contexto se entiende por socialismo la tendencia y las contemplaciones que se dan en el marco
de lo social y no como el movimiento ideológico que tiene lugar en algunas economías.

68
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

prácticas colectivas se encuentra desligada de la esfera moral, en la medida


que encuentra su intención ética en la acumulación de capital como un fin en sí
y no como un medio para alcanzar el desarrollo sustentable para la humanidad.

Resulta entonces contradictorio y descomunal hablar de ética dentro de un


sistema tan déspota y utilitarista como el capitalismo, susceptible de las
valoraciones objetivas de conductas individualistas y carentes de estructuras
racionales para valoraciones subjetivas de responsabilidades morales a nivel
social, sería más conveniente entonces hablar de máximas o normas. En tal
sentido, el empresario…va a internalizar progresivamente una ética
característica, de matices individualistas, arraigada en un sentido profundo de
deber hacia el trabajo. La moral puritana va a funcionar como una especie de
imperativo categórico, mediante el cual el individuo podía y debía guiarse por
su interés de lucro, siempre y cuando su conducta ética fuese intachable y no
hiciese un uso inconveniente de sus riquezas (Covarruvias, 2004), sin
embargo, la moral en todas las esferas humanas -incluyendo la económica- va
mas allá del pensamiento simplista del uso adecuado de la riqueza.

La pertinencia del desempeño del espíritu capitalista como árbitro en el


proceso de construcción de unas reglas éticas para el funcionamiento del
mercado es improcedente en un sistema económico en el que el desarrollo se
mide por el volumen y variedad de mercancías producidas debiendo su impulso
y expansión a la depredación de la naturaleza y a la lucha ferviente contra
todo lo que pueda considerarse “costo”, el consumismo en el que se halla
sumido el sistema favorece el hecho que “a cualquier precio hay que hacer más
productivo, mas rápido y menos caro el factor trabajo” (Aktouf, 2001),
consumiendo buena parte de los recursos naturales para producir en masa no
solo lo que se necesita sino también lo que se desea como una cortina de
humo que pregona un pseudo progreso industrial a costas de una devastación
social y ambiental. En este orden de ideas “seremos participes del inminente
fracaso de la promesa de prosperidad material general e ilimitada que la mano

69
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

invisible4, con su principal instrumento (la empresa), nos ofreció hace ya


bastante tiempo” (Lara, Vergara y Espinoza, 2008).

Todo esto conlleva a pensar que “el neoliberalismo monetarista fracasará en un


periodo mucho más breve y de manera mucho más estrepitosa. Más aun, se
parece a un derrumbe fenicio, que nada deja después de su paso excepto un
inmenso vacío. El que hoy en día, este solo logre sustentarse, en América
Latina, con el apoyo de regímenes dictatoriales o seudo-democráticos, es
prueba suficiente de que la presión generada por los costos sociales puede
mantenerse bajo control con la aplicación de medidas represivas” (Max- Neef,
2000), citado en Mejía, Mora y Montes (2008).

Lo anterior plantea la necesidad de establecer un conjunto de consideraciones


éticas para el funcionamiento del sistema, basadas en el principio de justicia,
equidad y compromiso social. De acuerdo con esta propuesta hay que
comprender que “la ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la
acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que obremos
racionalmente; pero que no es solo individual sino corporativa y comunitaria”,
elementos que contribuirán a garantizar que el ser humano se convierta en sí
mismo en el fin de las empresas y no el medio para aumentar su tasa de
ganancias (Jiménez, 2008).

En este orden de ideas, los compromisos éticos son la base de la


responsabilidad social, entendida esta como la herramienta necesaria para que
las empresas, epicentro del capitalismo, respondan adecuadamente a la
dinámica social del entorno y de sus stakeholders, elementos fundamentales
para su permanencia en el mercado. Este planteamiento implica que la ciencia
contable como instrumento racional de la empresa asuma responsabilidades
sociales más allá de los aspectos económicos y de las valoraciones meramente
objetivas o cuantitativas.

4
El sistema funciona según el modelo de la mano invisible: los actores económicos influyen en los
resultados finales del mercado, pero lo hacen de modo que dichos resultados, aunque son el producto de
las decisiones de todos los oferentes y demandantes, no se corresponden con ninguna de las decisiones
individuales en particular.

70
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

4.3. La responsabilidad social en la ciencia contable: praxis utilitarista


o catalizador de un desarrollo social sostenible

Hablar de ciencia es hacer alusión a la construcción de un conocimiento, a


partir de estructuras metodológicas determinadas y en un sentido más amplio
es referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo del saber, sin
embargo existe una notoria distinción entre sus clases y sus metodologías de
estudio, las ciencias formales estudian las relaciones abstractas, por su parte
las ciencias naturales y las sociales estudian los fenómenos naturales y
humanos respectivamente e históricamente han sido abordadas desde el
método neutral del positivismo.

Esta tendencia hacia el positivismo ha hecho que las ciencias sociales en


particular se inclinen hacia el estudio de hechos reales, susceptibles de ser
analizados empíricamente, cuyo fundamento está en la percepción
independiente que no admite juicios de valor, favoreciendo la objetividad y la
búsqueda de la certidumbre en el propio conocimiento social, en búsqueda de
leyes generales hipotéticas de la naturaleza, incluida la naturaleza humana,
cuyo énfasis recae sobre la predicción.

Sin embargo, el objeto de estudio de las ciencias sociales dista mucho del
método que históricamente se viene contemplando para su análisis, puesto que
los fenómenos naturales son estáticos y los sociales poseen un carácter más
dinámico, el ser humano y sus relaciones con el entorno son en sí aspectos
cambiantes muy difíciles de predecir, por tanto las ciencias que estudian la
sociedad desde la misma perspectiva que lo hacen las ciencias de la
naturaleza están limitadas a una construcción solo descriptiva de los
fenómenos sociales.

Sería necesario entonces establecer que el objeto de estudio de las ciencias


sociales son los grupos humanos y que estos actúan de forma tan disímiles
que se genera un universo de opciones para su análisis. Lo que se estudia es
la complejidad de la sociedad, se reconoce al hombre como parte de ese
cuerpo social y un sujeto no lineal, se comprende como objeto y sujeto, pero

71
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

ante todo como transformador de su realidad. Desde este enfoque la ciencia


social debe ser abordada no solo desde la perspectiva positivista sino que debe
complementarse con enfoques normativistas5 cuyo núcleo central de
proposiciones básicas se dé a través de hipótesis instrumentales.

El grupo de las ciencias sociales enmarcan “todas las ciencias que se ocupan
de hacer inteligible la vida social en su totalidad o en uno de sus aspectos”
(Rojas, 2007), razón por la cual dentro de estas disciplinas se incluye a la
contabilidad. Para tales efectos a continuación se exponen razones que
justifican en cierta medida su esencia y pertinencia social.

A través del tiempo se ha demostrado que la contabilidad es una ciencia de


carácter social, la muestra más verídica de ello ha sido su desarrollo evolutivo a
la par de los sistemas y transformaciones sociales.

El carácter social de la contabilidad se evidencia en el surgimiento de la


práctica contable, cuando el hombre tiene la necesidad de llevar un control
sobre sus actividades y maniobrar de manera eficiente los recursos de tipo
material, natural o social que el medio le ofrecía, en búsqueda de adaptar las
condiciones de su entorno a su dinámica forma de vida, incluso en la transición
en la que el hombre pasa de sobrevivir con lo que la naturaleza le proporciona
sin explotarla, hacia un estadio superior en el que aprende a explotar los
recursos naturales, se evidencia una relación de tipo social puesto que el
hombre empieza a considerar que lo que la naturaleza normalmente le
proporciona no es suficiente para suplir sus necesidades, que dejaron de ser
solo fisiológicas y que hoy por hoy se han extendido a informativas y
tecnológicas.

Vela, Montesinos y Serra (2000) al afirmar que la Contabilidad es una ciencia


social de naturaleza económica que tiene por objeto, mediante un método
específico, elaborar una información en términos cuantitativos, relativa a la

5
El Normativismo es una contraposición al Positivismo, su concepción se basa en la ética y el bienestar,
relacionados con una determinación de objetivos, necesidades del usuario e interpretación de la
información contable, estas cuestiones normativas encierran juicios de valor tales como "debería ser", "no
debería ser", "bueno","malo" ya que uno no se debe comprometer a su veracidad o falsedad en si mismo.

72
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

realidad económico-patrimonial que se da en una unidad económica para que


los usuarios de dicha información puedan adoptar sus decisiones en relación
con la expresada unidad económica, ratifican el carácter de ciencia social de la
contabilidad.

Por su parte Langenderfer, 1973 citado en Tua, (1995) aporta una definición
importante que trasciende al aspecto meramente económico que ha heredado
del capitalismo e incursiona en aspectos más relevantes como el estudio del
medio ambiente y de la sociedad en general, artífices y facilitadores de los
procesos económicos al concebir la contabilidad como un sistema de medida y
comunicación para proveer información económica y social con respecto a una
entidad identificable, que permita a sus usuarios juicios informados y
decisiones conducentes a la colocación optima de recursos y al cumplimiento
de los objetivos de la organización.

En este sentido la contabilidad como una ciencia social no puede limitarse a


establecer generalizaciones de la praxis existente, si bien es cierto que las
representaciones contables deben ampararse en situaciones reales, también
es cierto que los juicios de valor le imprimen a la ciencia la subjetividad
necesaria para cualificar recursos difíciles de cuantificar tales como los
fenómenos sociales que giran en torno a los procesos económicos.

Al respecto de este dilema Tua Pereda advertía que en contabilidad hay dos
posturas aparentemente irreconciliables, quienes propugnan por una ciencia
positiva sin juicios de valor, y quienes defienden una ciencia normativa que
incluye los juicios de valor en su reflexión intelectual, determinando una
relación fines-medios dentro del marco del normativismo científico y la lógica
deóntica, estos planteamientos apuntan hacia una complementariedad en los
métodos de estudio de la contabilidad debido a que esta consta de
materializaciones y subjetividades en el proceso de toma de decisiones en sus
diversas áreas de desempeño.

Esta concepción es sustentada por Mejía, Mora y Montes, (2008) al considerar


que la contabilidad constituye un saber estratégico en el desarrollo de una

73
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

nación, de forma que su función y objeto no se determina ni por una teoría


neutral, ni por una técnica aséptica, por el contrario en ella confluyen las
diferentes fuerzas y grupos de interés que interactúan en una sociedad. Es la
condición propia de las disciplinas y ciencias sociales. El grado de desarrollo de
la contabilidad como instrumento de confianza y transparencia social,
determina el nivel de desarrollo de un sistema político-económico.

Esta panorámica del estudio de las ciencias sociales permite vislumbrar que la
contabilidad desde el enfoque metodológico primigenio heredado de las
ciencias naturales ha estado inmersa en la objetividad, en la cosificación y
cuantificación de los fenómenos que estudia, cuyo abordaje la ha centrado en
hechos meramente económicos, susceptibles de ser medidos, clasificados y
materializados en informes financieros. Esta concepción de la contabilidad ha
favorecido el ideal capitalista de salvaguardar la propiedad privada y de la
perpetuación de la acumulación del capital, amparada por el enfoque utilitarista
que el mismo sistema le imprime.

El utilitarismo6 adquirido del capitalismo, es concebido como el conjunto de


visiones instrumentales del mundo y de los sujetos humanos, animados
únicamente por la cuestión “¿para qué sirve eso?”, este difunde la idea que el
hombre, la naturaleza e incluso la sociedad son solo medios de los que se sirve
el sistema para alcanzar su cometido, en este contexto la ciencia se torna
utilitarista y se hinca a los pies del capital, cuyos avances solo persiguen la
satisfacción de necesidades particulares en detrimento de las disertaciones
colectivas.

La contabilidad y todas aquellas ciencias que interpretan los procesos


económicos, se han constituido en disciplinas utilitaristas que extraen todas las
consecuencias analíticas del postulado consistente en que el ser humano

6
El utilitarismo es la doctrina de Jeremy Bentham (1748-1832) y sus discípulos (especialmente John
Stuart Mill), que se basa en la idea de que: 1) los indivíduos no tienen intereses en la maximización
racional y calculable de su propia felicidad, y que 2) el único criterio racional de lo justo –reglas ó
instituciones justas y, por consecuencia, socialmente deseables- reside en aquello que produce
objetivamente la mayor felicidad de la mayoría. Esta doctrina fue dominante en el siglo XIX. Todas las
corrientes filosóficas y políticas y principalmente las corrientes marxistas se posicionaron en relación a
ella. Caillé (2009).

74
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

busca su propia felicidad, lo que les permite simplificar su accionar en el


principio que todos los hombres centran su razonamiento en “comprar barato y
vender caro” para obtener el lucro, en una errónea perspectiva del
funcionamiento de los sistemas socioeconómicos. “El economicismo7 tiene una
tendencia a considerar todo como un cálculo costo/beneficio que representa la
cristalización y el apoteosis de la visión utilitarista del mundo” (Caillé, 2009).

Este sentimiento utilitarista ha generado una verdadera crisis en las ciencias


sociales con respecto a dos posiciones contradictorias basadas en la utilidad
de la ciencia para el desarrollo sostenible de la sociedad, por un lado está su
concepción utilitarista al servicio del capital como único medio de subsistencia y
desarrollo científico y por el otro el sentido social de la ciencia al servicio del
desarrollo humano, en este orden de ideas Rafael Eduardo Torrado P, en su
ensayo Formas y Métodos de la investigación dice: “La finalidad sociopolítica
de la ciencia y de la investigación puede ser: liberación y promoción del
hombre, creación de una sociedad, en la cual las posibilidades nuevas, que las
ciencias y las técnicas abren, produzcan un mundo mejor cada vez, una
sociedad verdaderamente humana: cumplimiento de la razón y de la libertad
humana; o bien puede ser dominación, sometimiento y control, creación de una
sociedad irracional y mecanizada donde las posibilidades y efectos de las
ciencias y técnicas se conviertan en amenaza de destrucción y en lucha de
poder”.

La contabilidad también obedece a este conflicto planteado por el utilitarismo


capitalista en relación directa con los procesos de desarrollo, puesto que “la
información generada por esta puede servir como instrumento de dominación si
contribuye a perpetuar los conflictos presentes en nuestro medio social y
natural, o puede servir como instrumento de emancipación si la información
producida permite a la sociedad conocer la forma en que se distribuye la
riqueza, como se aprovecha el recurso natural, cual es el uso dado a la riqueza

7
El economicismo es la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los de cualquier
otra índole". En otras palabras, se trata de un término que alude a un sesgo o abuso en la concepción del
comportamiento de una sociedad, más precisamente de la reducción de todos los hechos sociales a su
aspecto económico

75
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

fiscal y cuál es el grado de satisfacción de las necesidades sociales” (Rojas,


2001).

Dada esta problemática es menester del contador trabajar en “permear la


ciencia contable de altos niveles cognoscitivos y de contextualización, para
eventualmente incursionar con suficiente claridad propositiva en los desarrollos
técnicos y valorativos de los daños ambientales, la imputación de
responsabilidades de las unidades económicas y la inserción en la estructura
económico-contable de las empresas” (Rojas, 2001), es decir, de los
profesionales contables depende la adecuada elección del camino que debe
seguir la contabilidad, si debe continuar siendo una herramienta técnica y
procedimental legitimadora de la racionalidad instrumental del sistema
capitalista mediante la síntesis del cálculo de la utilidad monetaria (Gómez,
2006); o por el contrario debe convertirse en un saber estratégico que
contribuya a la transformación socio- económica…, adoptando una actitud
reflexiva y critica, desligándose de intereses privados para trabajar por el bien
social y la posibilidad de ejercer el control social de los recursos (Rojas, 2001)
socio ambientales.

La segunda opción se convierte en el único mecanismo para la construcción de


una ética capitalista basada en el principio de la equidad social y el respeto por
los recursos sociales y ambientales reflejados en su adecuado uso y
distribución, en la búsqueda de un verdadero desarrollo sostenible para la
sociedad, convirtiendo a las empresas- como manifestación del capitalismo- en
un elemento cohesionador y un instrumento de la sociedad para el logro
ecuánime de los intereses de los stakeholders 8. En este sentido “las acciones
empresariales no se deben enfocar exclusivamente a la obtención del beneficio
para la entidad, el objetivo debe estar orientado a mejorar las condiciones
sociales, ambientales y económicas de toda la localidad, región o nación”
(Mejía, Mora y Montes, 2008). Se hace necesario entonces establecer

8
La teoría de los stockholders plantea que la organización configura una red de relaciones que implican
responsabilidades son los trabajadores, los clientes, los administradores, los inversionistas, los
proveedores, la competencia, la sociedad, entre otros. esta teoría entonces, se extiende más allá de la
convencional comprensión de la empresa como un proyecto de inversión cifrada en el interés del
accionista. Gómez (2007)

76
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

responsabilidades sociales para la empresa- estructura celular del capitalismo-


que luego se extienda a todas las manifestaciones del sistema, garantizando
así el cumplimiento de sus deberes como miembro activo de la sociedad
(empresa ciudadana).

En este contexto se entiende que La responsabilidad social es el compromiso


voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación
del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento
responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúa,
partiendo de las consideraciones en el Libro verde de la Unión Europea (2001)
al respecto de este concepto.

El termino responsabilidad social empresarial es relativamente nuevo en cuanto


se ha convertido en un discurso necesario para las organizaciones
empresariales como consecuencia de las exigencia de los diversos grupos de
interés9 , sin embargo las primeras manifestaciones comerciales en la faz de la
tierra dan cuenta de la necesidad de identificar un contexto para el desarrollo
de las actividades comerciales, industriales o de servicio, reconociendo que
debe existir una relación de reciprocidad en cada uno de estos aspectos, el
quehacer humano tiene lugar en un medio ambiente en el que interactúa con
sus semejantes y ejecuta relaciones de intercambio de diversa índole (social,
cultural y comercial) por ende debe su existencia y supervivencia a recursos
naturales , sociales y humanos.

Esta lógica encierra un hecho trascendental en cuanto al deber del hombre en


su faceta de empresario de propender por un impacto positivo para el
contexto en el que se desenvuelve debido a que de él depende el desarrollo
sostenible en el tiempo, no solo de la actividad económica desempeñada sino
también de la generaciones presentes e incluso de las futuras.

9
El GRI (Global Reporting Iniciative) define como grupos de interés “aquellas entidades o individuos a
los que pueden afectar de manera significativa las actividades, productos y/o servicios de la organización;
y cuyas acciones pueden afectar dentro de lo razonable a la capacidad de la organización para desarrollar
con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos”

77
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

El conocimiento del deber de preservar, conservar y perpetuar los valores socio


ambientales presentes en el entorno empresarial es la principal perspectiva del
principio de responsabilidad social, este se fundamenta en “la obligación de la
empresa de contribuir con el bienestar social general, por encima de su rol en
el mercado como proveedor de bienes y servicios” (Tula, 2001).

El principio de responsabilidad social empresarial actúa como garante del


cumplimiento, la eficacia en la gestión social y medio ambiental de las
organizaciones y de su aplicación se derivan ventajas significativas como
contraprestación por el cumplimiento del deber ciudadano de la empresa como
son:
 Mejora sustancial de la imagen pública de la empresa, que aumentara el
número de compradores de los productos o los servicios que esta
provee;

 Aumentará la probabilidad de que los bancos ofrezcan financiamiento a


tasas más bajas;

 Se incrementará la moral de los trabajadores, y obtendrá ventajas al


atraer y retener a buenos empleados;

 Se incrementará el número de colaboradores para la búsqueda de


negocios lucrativos. Tula, (2001)

Este hecho favorece la concepción de equidad puesto que al producirse una


actividad empresarial responsable en el contexto de una sociedad, estos dos
entes, empresa y sociedad, interactúan, generando una relación biunívoca que
los retroalimenta, los transforma y los beneficia mutuamente.

Ahora bien la responsabilidad social, tiene un origen ético y nace desde el


intercambio del ser con el ser. Todos los individuos son seres humanos antes
que profesionales, empresarios, o trabajadores, y por tanto poseen una
conciencia ética que permite transformar todas sus acciones hacia el bien
colectivo, capaz de generar un compromiso de hombre a hombre, del yo para
con los demás y viceversa. La realidad actual exige un mundo donde el
individualismo propio de los inicios del capitalismo sea suplantado por un

78
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

sentido colectivo, por ideas de bienestar general y no particular, donde las


relaciones interpersonales se relacionen en la medida que “yo” como individuo
necesito de mis congéneres para subsistir.

Diversos autores sostienen que el origen de éste concepto está


indudablemente asociado a la ética. “Dado que la ética es asociada a la
preservación de la vida la responsabilidad social inscribe sus orígenes en este
estadio, donde se dan cita los valores sociales, la comunicación existencial, los
cuales se entretejían a los valores éticos y la conciencia moral que son los que
en su momento presentan una aproximación a ésta expresión” sostiene el
profesor Cúrvelo. Es indudable la relación existente entre la responsabilidad
social y la ética. Podría decirse que la responsabilidad social actualmente es la
única expresión tangible de ética, en un mundo donde los principios morales y
éticos se ven supeditados a los requerimientos de sistema socioeconómico
dominante.

Pese a estas consideraciones, la ética del capitalismo y de todo su andamiaje


actual resulta contradictoria a los mismos principios sociales, como bien lo
afirma el profesor Cúrvelo “la empresa privada participa en calidad de agente
corruptor otorgando dádivas y prebendas a funcionarios corruptos con el
propósito de obtener los favores del Estado, coadyuvando a que el patrimonio
económico de los países se dilapide día a día; el crecimiento económico se
estanca y el desarrollo humano se entorpece porque los recursos destinados a
la inversión social pierden su rumbo y van a parar a manos de quienes
realmente no los necesitan, negándole a los ciudadanos la posibilidad de
contar con hospitales, centros de salud, colegios y universidades, vivienda
digna, vías de comunicación, puestos de trabajo, inversión en ciencia y
tecnología, cultura y recreación, etc. Desmejorando la calidad de vida de los
ciudadanos y creando condiciones para que los procesos de violencia
encuentren el argumento principal a fin de enseñorearse de campos y
ciudades.

Si se abarca este concepto desde su transcurrir histórico, encontramos que su


génesis se remonta a los años setenta, donde los movimientos propios de esa

79
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

época criticaron abiertamente las políticas capitalistas, exigiendo de las


unidades empresariales principios sociales, morales y éticos. La lógica
capitalista ha desarrollado una noción que insta al empresario a superponer la
maximización de utilidades ante todos los compromisos que adquiere con la
sociedad, fundado en la idea de libertad de iniciativa y empresa individual que
surgieron de las ideas renacentistas del siglo XV. Entonces el capitalismo
estructura sus piezas cual maestro de ajedrez, moviéndolas a su antojo y
conveniencia, para difundir la idea de que la responsabilidad social solo es una
función específica del sector estatal. La lógica del capital supone que mientras
cada individuo busque maximizar sus beneficios, se logrará la prosperidad
general, razón por la cual los individuos no tienen un compromiso ético más
allá del que se deriva de su propia actuación racional, por ello se llegan a
plantear asuntos como que “la responsabilidad de una empresa es generar
rentabilidad” (Quiroz, 2006). Se sostiene que primero se debe generar riqueza
para que luego, automáticamente, llegue a los sectores más vulnerables.

Sin embargo, los años han demostrado que las ideas “racionales” expuestas
por los grandes economistas como Milton Friedman solo han traído
hiperconcentración de la riqueza y el empobrecimiento de la gran mayoría de la
humanidad. Según datos de la ONU, Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffett,
ciudadanos estadounidenses poseen, juntos, una fortuna superior al PIB de 42
naciones pobres, en las cuales viven 600 millones de habitantes. Las
investigaciones sugieren que la brecha entre los países pobres y los opulentos
seguirá ensanchándose, llegando a niveles insostenibles, situación agravada
por los desastres naturales y el calentamiento global producto de prácticas
capitalistas.

Se alude entonces a la construcción de unos verdaderos preceptos éticos que


intervengan en la dinámica del mercado, cuyos lineamientos denoten una
profunda responsabilidad y pertinencia hacia la sociedad, este ideal solo se
logra asumiendo el principio de responsabilidad social como un fin en sí y no
como una cortina de humo sobre sus estrategias de marketing. En esta ardua
labor se hace necesario que “la contabilidad como sistema encargado del
procesamiento de la información útil para la toma de decisiones en materia

80
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

empresarial, ambiental y social propenda por un impacto positivo que no altere


los mecanismos sociales y por el contrario, asegure el desarrollo sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, por el propio bien de los
capitalistas y el de la sociedad en general” (Lara, Vergara y Espinoza, 2008).

Tal es el reto de los profesionales de la ciencia contable en la construcción de


una nueva moral capitalista cuyas bases sean erigidas desde la academia.

4.4. Academia y formación del Contador Público: espacios de


interiorización y extensión de una perspectiva social en la
ciencia contable

La educación ayuda a erigir las bases de la sociedad y a través de ella se


pueden construir caminos correctos o erróneos, fundados sobre una base
social o individualizada del contexto en donde tiene lugar. Construir las bases
de una verdadera educación contable, impartida para formar profesionales
idóneos, capaces, con alto sentido de la ética, es cimentar el camino para una
mejor sociedad. La educación permite reconocer y entender el contexto que
nos rodea, sujetarnos de esos valores culturales, costumbres sociales y
cánones establecidos por la sociedad donde estamos inmersos, pero ante todo
la educación debe procurar que el ser humano sienta la necesidad de la
pregunta, sea consciente de su condición de inacabamiento e imperceptibilidad
y así pueda aventurarse a la búsqueda y encuentro con sí mismo (Mendoza,
2006).

Es indudable que el estado donde actualmente reposa la responsabilidad social


del contador público está condicionada por las ideas impartidas desde los
diferentes programas de contaduría pública del país. Hablar de una auténtica
responsabilidad social en el contador público seria una utopía contemplando el
carácter de empresa que las mismas instituciones gubernamentales han
querido darle a la universidad y a sus espacios de formación y culturización
humana anteponiendo los elementos económicos a los académicos, hasta el
punto de fomentar la visión de la educación como un negocio lucrativo mas, la

81
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

universidad como ente proveedor de bienes y servicios y el conocimiento como


una mercancía, susceptible de ser medida según los precios del mercado.

Además de errónea, la visión utilitarista resulta dañina para la ciencia contable


misma, este desacierto ha provocado que la contabilidad sea considerada,
incluso por algunos contables, como una disciplina mecánica, carente de una
sólida teoría que le dé sentido al quehacer contable. En razón a ello, las
universidades solo imparten conocimientos técnicos que solo les permite a los
estudiantes ejercer sistemáticamente sus actividades. Debido a las presiones
emanadas de los centros del poder, se pretende crear un profesional irreflexivo,
carente de sentido crítico, que cumpla con las funciones que se le
encomienden, sin que tenga la oportunidad de refutar o proponer mejoras a los
procesos, es decir, se adiestra a los estudiantes de Contaduría Pública en las
habilidades que le permitan perpetuar las estructuras capitalistas. Los
contables vivencian, entonces, una realidad donde la responsabilidad social
está supeditada a los requerimientos del sistema socioeconómico dominante,
situación originada desde la formación académica del contable.

La educación en Contaduría Pública pretende formar profesionales expertos en


la técnica contable del registro de hechos económicos, bajo esta percepción la
contabilidad es preconcebida como una herramienta estática cuya única
finalidad es la de elaborar registros, presentar demostraciones y flujos gráficos
olvidando la verdadera esencia del conocimiento contable que trasciende la
teneduría de libros y proporciona un sentido crítico acerca de los resultados
que se pueda producir en cualquier área de influencia, tanto por el colectivo
como por algunos profesionales en contabilidad, quienes quizás cifraron su
labor académica en el objetivo substancial de asimilar rápidamente los
conocimientos para ponerlos en práctica en las unidades empresariales,
durante su etapa estudiantil y aun en su vida como profesional.

En este punto, el estudiante es absorbido por la lógica empresarial, de donde


difícilmente sale, teniendo en cuenta que durante su formación primaron los
aspectos técnicos de la profesión. Se denota a simple vista que para muchos
estudiantes de Contaduría Pública, ésta solo representa una suma de

82
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

conocimientos pragmáticos que será potencialmente su medio de subsistencia,


sin percatarse del valioso medio de transformación social del que puede
apropiarse.

El estudiante de Contaduría Pública compite en una carrera contra el tiempo,


donde su objetivo primordial es la puesta en práctica de las técnicas
aprendidas en la universidad. Movimientos débitos y créditos juegan sin cesar
en la mente del educando. Se vivencia el deseo de asimilar la técnica propia de
la profesión para llevar contabilidades, realizar estados financieros y firmar
declaraciones. En la construcción de esta visión mutilada de la contabilidad,
favorecida por las ideologías del capital, tiene gran responsabilidad la
academia. Existe una carencia de docentes críticos que guíen a los estudiantes
por caminos reflexivos, por nuevas formas de hacer y sentir la profesión desde
campos más trascendentales como el social y el ambiental.

Según Estanislao Zuleta, esta educación se concibe para la producción de


fuerza laboral o educación para el entrenamiento. En otras palabras, la
educación, como todos los elementos de la sociedad moderna, está
fuertemente influenciada por el capitalismo, la educación actual en algunas
universidades se constituye entonces en “Una educación para el sistema
capitalista que necesita hombres con una postura de humildad frente al saber,
bien adaptados, dispuestos a escuchar, repetir y hacer, más que a refutar,
problematizar o pensar. En el contexto de la educación para el entrenamiento
no hay tiempo para las actividades del pensamiento” (Ordóñez, 2008).

Es tiempo que educandos y educadores tomen conciencia del verdadero sentir


de la contabilidad, esta no solo permite preparar información útil para la toma
de decisiones de una amplia gama de usuarios internos y externos sino que
además proporciona las herramientas para interpretar esa información y
permite proponer estrategias de acción e intervención ante las diversas
problemáticas, no solo a nivel empresarial sino en el entorno en el cual se
desenvuelve el ente, siendo este su campo de acción inmediato, por el mismo
carácter social de la ciencia contable.

83
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Para el desarrollo de una educación contable renovada, es necesaria la


deconstrucción de la actual. Se debe originar en una redefinición de los
procesos curriculares y metodológicos de los actuales programas de contaduría
pública del país. Una solución inteligente podría encontrarse en las
apreciaciones de la profesora Mendoza, a saber, necesitamos Universidades
que cultiven la curiosidad frente a la concepción del Alumno como cliente,
apostemos por universidades que eduquen, que cultiven la curiosidad…

La academia no solo debe perseguir el desarrollo de habilidades en el


estudiante que lo hagan diestro en el manejo de procesos contables mediante
la repetición constante de procedimientos y operaciones en el transcurrir de su
formación, sino que además debe propender por un desarrollo integral del
estudiante a nivel del ser, depositario de la confianza pública como el soporte
de construcción y socialización de conocimientos de la colectividad y para la
colectividad.

La caótica realidad educativa que hoy aqueja a la ciencia contable es en cierta


medida consecuencia de la despreocupación por formar un estudiante crítico y
reflexivo, que desarrolle destrezas de análisis, que busque relaciones de
causa-efecto, que pueda problematizar el problema.

Se requiere luego que la academia fomente los espacios universitarios y


gremiales propicios para el debate y el desarrollo científico de soluciones a
problemáticas socio ambientales que respondan a la conformación de una
10
conciencia social en el estudiante .

El profesor Sergio Ordóñez enuncia un comentario que describe


satisfactoriamente la realidad de la educación contable en el país, al señalar
que: Las principales conclusiones señalan que la formación del estudiante de
Contaduría Pública se orienta a la realización de actividades prácticas, que

10
La conciencia constituye en un sustrato en el cual se construye el sentido, este sentido se individualiza
en la conciencia del individuo y se socializa como persona en su rol social. (Hincapié, 2008)

84
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

requieren un mínimo de esfuerzo intelectual y de desarrollo del conocimiento:


una educación más orientada al hacer que al saber.

La transformación de estas situaciones negativas es un reto para la academia


contable tras el dilema que significa educar “cerebros mecánicos” llenos de
información y erudición, o generar personas críticas y comprometidas en la
construcción de un mundo humano y digno, poseedoras de actitudes y valores
auténticos. Sobre todo en nuestras condiciones sociales, en las cuales quienes
llegan a la universidad son una elite privilegiada y por lo mismo con una gran
responsabilidad social (Torrado, 1998).

4.5. La responsabilidad social en el contador público: construcción


personal con proyección comunitaria

El deber de aplicar principios sociales responsables debe surgir mediante un


proceso de interiorización de quienes abordan la ciencia contable, el contador
público tanto como ciudadano inmerso en la sociedad como en las actividades
propias de su profesión debe asumir responsabilidades conducentes al
bienestar social del colectivo, considerando que “la responsabilidad social
implica un compromiso moral, tanto se asume a nivel personal, aunque tiene su
origen en la conciencia colectiva” (Cúrvelo, 2008).

Vale la pena resaltar que la construcción de una teoría fundada en la


responsabilidad social, no solo le compete a los contables, sino a cada
profesional y ciudadano, en la medida en que cada persona debe actuar bajo
preceptos morales condicionados por una ética nueva, que se aleje de los
dominios del capital y se centre en la solución de los actuales problemas
sociales y ambientales que el sistema y todo su andamiaje ha propiciado.

En este sentido, el contador público juega el papel más relevante puesto que
es depositario de la fe pública y por ende debe velar porque la dinámica del
mercado no actúe en detrimento del medio ambiente ni de la sociedad misma.

85
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Es en este punto, donde la ética propia del contable debe estar cimentada, a fin
de evitar posibles desviaciones en la veracidad de la información que emite11.
Ningún profesional podrá asumir su responsabilidad social e impactar en forma
positiva a la sociedad si su accionar se hace de espaldas a ella, reflejando una
absoluta ignorancia frente al contexto en que se desenvuelve (Sandoval,2006).

El contador público es un profesional liberal, a quien se ha confiado la fe


pública como mecanismo de equilibrio y justicia en los procesos económicos
que atañen a la sociedad en general. Es en su persona que reposa la
responsabilidad de informar a este colectivo el grado de confianza que permite
superar la suspicacia y el individualismo propio del capitalismo, para pensar en
acciones donde todos los actores puedan ganar y no solo los que convergen en
la esfera de las unidades empresariales.

El contador público debe asumir un papel de garante, “como persona que


ejerce el control de la gestión, debe dar a conocer el foco y la función de dichas
organizaciones con dichos hechos” (Cúrvelo, 2008).

La responsabilidad social del contador público abarca un cúmulo de aspectos


que circundan la realidad nacional. No solo se limita a informar de actos propio
de su profesión, afirmando que dichos hechos se ajustan a los requisitos
legales y estatutarios, sino que debe trascender los límites de la empresa,
adquiriendo connotaciones propias de un elemento clave en el trazado del
camino conducente a una mejor sociedad, regida por principios de justicia
social y donde el desarrollo humano valla de la mano con la preservación
ambiental.

El camino más apropiado parte de una reflexión crítica desde el interior de cada
contable. No se puede llevar a la práctica principios sociales responsables, sin
antes construir una sólida base teórica en que se fundamente dicho accionar.
Por ello, el profesor Sandoval propone que… el contador debe asumir como

11
A pesar que actualmente la información suministrada por las unidades empresariales solo es de tipo financiera,
para efectos de la presente ponencia se entiende que se deben abarcar aspectos sociales y ambientales.

86
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

imperativo la búsqueda de alternativas que posibiliten la renovación de la teoría


contable con miras a renovar la práctica contable (Sandoval, 2006).

La responsabilidad, en su sentido social, del “sentir con el otro”, del pensar


junto a otros, de su origen en la conciencia colectiva, debe ser practicada en
base a principios construidos por la comunidad que posibiliten la convivencia
humana y el uso adecuado de los recursos naturales, donde cada uno de los
actores del mercado aporten ideas sustanciales y renovadoras, que propicien
un cambio profundo.

El actuar bajo preceptos morales construidos por una sociedad, es una forma
latente de aplicar principios de responsabilidad social en un mundo en el que
los principios individualistas del capitalismo han sido facilitadores de la miseria,
la pobreza, el desequilibrio social, las injusticias, el hambre, las enfermedades
y el deterioro ambiental, manifestaciones de la degradación de la calidad de
vida consecuentes con el pensamiento aparentemente “racional” del
neoliberalismo.

La búsqueda de un mundo mejor donde prime la justicia social, exige


ciudadanos dispuestos a asumir criterios de valoración moral que permitan
imprimirle a la ética su carácter de práctica ciudadana, dispuestos a combatir
contra todo intento por reducir la política en simple instrumento de apropiación
de lo público en favor del interés privado (Sandoval, 2006).

De lograrse este cometido, la puesta en marcha de verdaderas políticas


sociales responsables en el proceso de construcción de una nueva
infraestructura ética para el capitalismo dejará de ser un imaginar.

87
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

4.6. Conclusiones

El sistema capitalista ha conformado históricamente un andamiaje presente en


todos los escenarios sociales. La política, la religión, la cultura y las mismas
estructuras sociales han sido influenciadas por las tendencias utilitaristas y
economistas que proclama la detentación del poder del empresario heroico
como expresión de una pseudo ética del capital. La obtención de beneficios
económicos y la perpetuación de la acumulación del capital en un círculo
vicioso favorecido por el consumismo apartan su accionar del enfoque social,
menester de las ciencias que estudian al ser humano y su relación con el
colectivo.

La contabilidad se cataloga como una ciencia social en cuanto se ocupa de la


maniobra, estudio y análisis de bienes sociales, ambientales y del recurso
humano, en este sentido resulta inacabada su función cuando se hinca a los
pies del capital limitando su radio de acción a las organizaciones - células del
sistema-, reproduciendo y perpetuando la alianza contabilidad- empresa, que
históricamente se ha cifrado en la salvaguarda de la propiedad privada. Bajo
estas circunstancias invertir una parte de las utilidades de las empresas en
actividades en pro de la preservación del medio ambiente y del mejoramiento
de la calidad de vida de los diversos grupos de interés resultan improcedentes.
La constitución de una nueva ética para el capitalismo incluye unos principios
éticos de reflexión orientados a fundamentar la responsabilidad social como un
fin en sí y no como un medio para garantizar el éxito de las estrategias de
marketing.

El reduccionismo del ser a individuo económico ha guiado los senderos


racionales del capitalismo, en este camino hacia el precipicio la ciencia
contable ha sido su lazarillo, que reconoce solo el camino del desarrollo
económico y desconoce horizontes sociales y ambientales que se abren a su
paso. Para enderezar su camino el profesional contable debe explorar otras
esferas más trascendentales que beneficien el desarrollo social sostenible en la
búsqueda del bienestar colectivo.

88
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

Bibliografía

 Aktouf, O. (2001). La economía moderna entre argumentos de autoridad y


argumentos de lo absurdo. En: la estrategia del avestruz racional. Facultad
de ciencias de la administración. Universidad del Valle. Pag. 41 – 59.

 Ariza, E. (2007) Luces y sombras en “el poder constitutivo de la contabilidad


ambiental”. Publicado en Revista Facultad de ciencias económicas:
Investigación y reflexión. Universidad Nacional de Colombia.

 Cailé Alain. (2009). Periódico Journal do Mauss Iberolatinoamericano. El


pensamiento antiutilitarista en las ciencias sociales y la crítica del
utilitarismo: un balance.

 Covarrubias, I. (2004). La encomia medieval y la emergencia del capitalismo.


Disponible desde internet en http://www.eumed.net

 Curvelo, J. (2008). Aproximaciones a un concepto de responsabilidad social


al profesional de la contaduría pública. Perspectivas críticas de la
contabilidad. “Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento
único”. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia.
Universidad Nacional de Colombia.

 Gómez, M. (2007). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad


instrumental en el capitalismo. Revista de la universidad de Antioquia Nº 49.
Pág. 89 – 94.

 Gómez, M. (2007). La teoría de los stakeholders y la emisión de la


información para todos los interesados: ¿Discurso o trasparencia
informativa? Revista de la universidad de Antioquia Nº 49. Pág. 97 – 102.

 Global Reporting Initiative (GRI), 2000 “Guía para la elaboración de un


informe de sostenibilidad” de la Coalición de Economías Responsables del
Medio Ambiente (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas (PNUMA).

89
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

 Jiménez R. (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social


empresarial: una mirada desde la contabilidad. Universidad de Manizales. VII
Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad
Nacional de Colombia.

 Tua, J. (1995). Lectura de teoría e investigación contable. Medellín. CIJUF,


1995. Capítulo tercero: “La evolución del concepto de contabilidad a través
de sus definiciones”. Pág. 169.

 Lara, A; Vergara J y Espinoza A. (2008) Espíritu capitalista, responsabilidad


social y contabilidad: aproximación crítica, en Memorias del XX Congreso
Nacional de estudiantes de Contaduría Pública. Cali- Valle.

 Libro Verde (2001)- Fomentar un marco europeo para la responsabilidad


social de las empresas
Unión Europea.

 Martínez, G. (2004). El devenir contable: un incesante paso por la historia


del capital.

 Mejía, E; Mora G. y Montes C. (2008) contaduría Pública y responsabilidad


social. ED Universitaria de Colombia Ltda. Armenia- Quindío.

 Mendoza, M. (2006). La educación contable: una reflexión ética. 4º Foro


Nacional de Educación Contable. Universidad de Manizales.

 Ordóñez, S. (2008). Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura


epistemológica en la formación del contador público. VII Simposio Nacional
de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia.
Pág. 117-126.

 Quiroz, E. (2006). Confianza pública, responsabilidad social y educación


contable. 4º Foro Nacional de Educación Contable. Universidad de
Manizales.

 Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la


formación del contador público. Pág. 147. Fondo editorial universidad.

90
Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos

 Rojas, W. (2001) Pensamiento contable: memorias de los congresos de


estudiantes. Compendio de construcciones de los estudiantes de Contaduría
Pública en el marco de los congresos de FENECOP entre los años 1984 y
2000.

 Sandoval, O. (2006). Realidad social y actitud contemplativa: desde la


indolencia Profesional a la (i) responsabilidad social del contador Público. .
4º Foro Nacional de Educación Contable. Universidad de Manizales.

 Torrado P., Rafael E.: “Formas y métodos de la investigación”, En:


Documento 19 del Simposio sobre la Universidad, 1998 p. 1-30.

 Tula, S. (2001). La responsabilidad social y naturaleza de las empresas.


Disponible desde internet
http://www.angelfire.com/journal2/comunicarse/tula.pdf

 Vela Pastor M; Montesinos V. y Serra Salvador V. (2000) Manual de


contabilidad. Barcelona: Ariel.

91

También podría gustarte