Está en la página 1de 19

Historia de los partidos políticos

en Colombia
Descubre sobre: [hide]
1. Inicios
2. Otras opciones partidistas del siglo XX
3. Partidos políticos en la actualidad
4. Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual
5. Bibliografía
6. Cómo citar este texto
Conceptos básicos

En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el  Liberal en 1848 y cuyo
programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa
correspondiente al Conservador.

A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonóica se dividía en dos grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición
política con la que se venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la
situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban
la idea de  transformar al  Estado Colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos.

Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos Liberal y Conservador se remontan a la herencia de las querellas
que existieron entre los bolivarianos y los santanderistas, pero leer un acápite del programa conservador de Mariano Ospina Rodríguez nos
desdibuja esta hipótesis porque,  en el programa conservador de 1849, Ospina Rodríguez escribió: "Ser o no ser enemigo de Santander, de
Azuero o de López, no es ser conservador: porque Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas, principios
conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la Independencia, por la libertad o por la Constitución, no
constituye a nadie Conservador; porque alguno de estos caudillos han defendido también alguna vez principios conservadores".
Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, preferían continuar con el Estado colonial que se había alargado
porque las transformaciones podían interferir con sus intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses
económicos de los esclavistas, porque perderían el dinero que los esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar jornaleros.
Además, convertir, en términos jurídicos iguales a todos los hombres, les  derrumbaba su poder social.

La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de
unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos. En  Las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las
reformas que los liberales proponían en la segunda mitad del siglo XIX:

Abolición de la esclavitud

Libertad absoluta de imprenta y de palabra

Libertad religiosa

Libertad de Enseñanza

Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones

Desafuero eclesiástico

Sufragio Universal, directo y secreto

Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos

Abolición de la prisión por deuda

Juicio por jurados

Disminución de las funciones del Ejecutivo

Fortalecimiento de las Provincias

Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos


Libre cambio

Impuesto único y directo

Abolición del ejército

Expulsión de los Jesuitas

Inicios
Las sociedades democráticas y la institucionalización de los partidos políticos en Colombia

Desde 1846 apareció en Bogotá una asociación de la clase de los artesanos, en cuyas instalaciones se dedicaban a dictar clases nocturnas para
enseñar a leer, a escribir, para aprender aritmética y dibujo lineal.  En 1849, esta sociedad de artesanos comenzó a ser muy popular y
comenzaron a frecuentarla personas que deseban hacer notorias sus opiniones liberales. Poco a poco se acabó con el principio educativo de esta
sociedad y comenzó a ser un punto de encuentro para hablar de política y dejaron de asistir las personas que usaban ruana y que eran quienes
en un principio recibieron las clases de alfabetismo.
"El desengaño, o confidencias de Ambrosio López, Primer Director de la Sociedad de Artesanos de Bogotá, denominada hoi Sociedad
Democratica".

En 1849 se fundó la Sociedad Popular. Se trataba de una sociedad fundada por los jesuitas y se reunían con pretextos religiosos. Desde su inicio
fue posible sentir la poca simpatía que sentían por el gobierno y por los liberales, y se convirtió en una asociación conservadora, que luego se
llamó Sociedad Católica.

Estas asociaciones se convieron en los centros de reunión para personas con pensamientos políticos a fines y cada uno, en cada sede, formó su
partido político con sus respectivos simpatizantes.
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas,
burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran
posibilidad de obtener beneficios económicos.

A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto genuino de adhesión
ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión
individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo
a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

Otras opciones partidistas del siglo XX


A lo largo del siglo XX, muchos colectivos nos simpatizaron con las prouestas y políticas del Partido Liberal o del Partido Conservador. Por ende,
comenzaron a surgir, poco a poco, nuevas corrientes partidistas como:

- Unión Repúblicana:

www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2004/canape.htm

-Unión Nacional de Izquiera Revolucionaria, fundado en los años 30 por Jorge Eliecer Gaitán:

www.banrepcultural.org/blaavirtual/politica/pensa/pensa22.htm

-Alianza Popular Nacional: Anapo. Fundado por Rojas Pinilla durante el Frente Nacional: 

www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm

-Partido Comunista de Colombia

-Movimiento Unitario Metapolítico de Regina Once.

-Movimiento de Salvación Nacional, fundado por Álvaro Gómez Hurtado

-Nueva Fuerza Democrática, fundado por Andrés Pastrana

-Alianza Democrática M-19:


www.banrepcultural.org/blaa/colecciones-y-archivos/orlando-fals-borda

-Unión Patriótica UP: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/centro-de-memoria-paz-y-reconciliacion-cmpr/union-patriotica-expedientes-contra-


el-olvido

Partidos políticos en la actualidad


Según el título VI de la Constitución Política de Colombia, es necesario que un partido o un movimiento político se presente con por lo menos
50.000 firmas para que el Consejo Nacional Electoral otrogue la personería jurídica. Hoy en día existen en Colombia lo siguientes partidos y
movimientos políticos:

-Partido Conservador

-Partido Liberal

-Partido de la U

-Partido Cambio Radical

-Partido Polo Democrático Alternativo

-Partido Verde

-Movimiento Independiente de Renovación Absoluta -MIRA-.

-Movimiento Progresistas

Los partidos de las minorías étnicas no tienen que alcanzar el umbral de 50.000 firmas para constituirse como tal. Hoy en día existen:

-Alianza Social Independiente -ASI-

-Autoridades Indígenas de Colombia

-Movimiento Afrivides
-Movimiento de Inclusión y Oportunidades

Los Partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse, estipulado en la Constitución de Colombia de 1991. De
acuerdo con la reforma política aprobada en 2003 por el Congreso de Colombia, son partidos políticos con personería jurídica reconocida,
los movimientos que logren superar el umbral del 2% en laselecciones legislativas. Tras las elecciones de 2010, 8 partidos conservaron su
personería jurídica, la cual también le fue reconocida a 4 movimientos más, bajo las normas que protegen a la minorías étnicas y políticas,
para un gran total de 12 partidos políticos, cifra pequeña en comparación con los 59 movimientos políticos que existieron en 2002.

En julio de 2013 el Consejo de Estado devolvió la personería jurídica a la Unión Patriótica (UP), la cual le había sido suprimida debido a
que en las elecciones legislativas de 2002 no obtuvo representación en el Congreso; el fallo reconoció que las circunstancias de exterminio
sistemático contra dirigentes y militantes del partido fue la causa por la que no se presentaron a las elecciones y por tanto no obtuvieron
representación.1 De esta forma, con la UP, son en total 13 los partidos políticos reconocidos por la ley colombiana.

Índice
  [ocultar] 

 1Partidos con personería jurídica


o 1.1Otros partidos con personería jurídica
 2Partidos de minorías políticas
 3Movimientos significativos de ciudadanos
 4Partidos políticos sin personería jurídica y desaparecidos
o 4.1En 2010
o 4.2Hasta 2006
o 4.3En el siglo XX
 5Referencias
 6Enlaces externos
Partidos con personería jurídica[editar]
Con los resultados de las elecciones de 2010, el número de partidos políticos pasó de 16, entre 2006 y 2010, a 13 para el periodo 2010-
2014. Desde el 20 de julio de 2014, los partidos políticos en Colombia son los siguientes:

Año de Posición frente al Número


Número de Director(a) y/ó
Nombre fundació gobierno 2014- de
Representantes Presidente(a)
n 2018 Senadores

Partido Social de Unidad Nacional (Partido


2005 Gobierno 21 37 Roy Barreras
de la U)

Centro Democrático 2013 Oposición 20 19 Óscar Iván Zuluaga

Partido Conservador Colombiano 1849 Independencia 18 27 David Barguil

Dirección
Partido Liberal Colombiano 1848 Gobierno 17 39
colegiada2[mostrar]

Partido Cambio Radical 1998 Gobierno 9 16 Rodrigo Lara Restrepo


Partido Opción Ciudadana
Coalición de
antes Partido de Integración Nacional 2009 5 6 Ángel Alirio Moreno
gobierno
(PIN) 3

Dirección
Alianza Verde 20094 Independencia 5 6
colegiada[mostrar]

Polo Democrático Alternativo (PDA) 20055 Oposición 5 3 Clara López Obregón

Movimiento Independiente de Renovación


2000 Independencia 0 3 Carlos Alberto Baena
Absoluta (MIRA)

=== Partidos de minorías étnicas === =) Los siguientes partidos reciben la personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas pues
aunque no hayan sobrepasado el umbral obtuvieron representación en el congreso:

Número de
Nombre
Congresistas

Alianza Social Independiente 1 senador, 1 representante

Movimiento Alternativo Indígena y


1 senador
Social "MAIS"
Fundación Ébano por Colombia "Funeco" 2 representantes

AIC
Autoridades Indígenas de Colombia 1 representante
O

Otros partidos con personería jurídica[editar]


Tras la devolución de la personería jurídica a la Unión Patriótica en julio de 2013, la ley colombiana reconoce en total 14 partidos políticos.

Nombre Año de fundación

Unión Patriótica 1985

Partidos de minorías políticas[editar]


Los partidos o movimientos políticos o grupo significativo de ciudadanos que inscribiendo listas a la Cámara de Representantes en al
menos 11 Departamentos no superara el umbral del 3% en el total de la votación, y no lograra elegir ningún congresista se le reconocería
o conservaría su personería jurídica en calidad de minorías políticas. Para las elecciones de 2010, ningún Partido o Movimiento Político
obtuvo tal condición; por lo que el total de partidos o movimientos políticos con reconocimiento jurídico en Colombia es de doce.

Movimientos significativos de ciudadanos[editar]


En Colombia se pueden presentar candidaturas a cargos de elección popular, por medio de los llamados "Movimientos significativos de
ciudadanos", que, por medio de firmas, inscriben a sus candidatos. Entre los actuales se encuentran algunos de los antiguos Partidos y
Movimientos Políticos que perdieron la personeria jurídica (como es el caso del Movimiento PAIS, antes denominado "Partido de
Integración Social"), así como nuevos Movimientos que aspiran, en un futuro cercano, ser reconocidos jurídicamente como partidos
políticos constituidos, como es el caso del Centro Democrático (Colombia), que inscribió listas para las elecciones de Senado y Cámara de
2014, este mismo movimiento, avala la candidatura del exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga para las elecciones presidenciales de
2014.

Algunos de estos movimientos se crean sólo para hacer llegar a un candidato al cargo aspirado sin llegar a ser reconocido como Partido o
Movimiento político, como el Caso del Movimiento Primero Colombia que promovió las candidaturas para los periodos 2002-2006 y 2006-
2010 del ex presidente Álvaro Uribe Vélez; la campaña/movimiento denominada Gina Parody, Alcaldesa, que solo promovió la candidatura
de la ex congresista también a la alcaldía de Bogotá y la campaña Guerrero Alcalde que promovió la campaña de Rodrigo Guerrero a la
alcaldía de Cali para el periodo 2012-2015.

Partidos políticos sin personería jurídica y desaparecidos [editar]


En 2010[editar]
En las elecciones de 2010, varios partidos perdieron su personería jurídica por no alcanzar el umbral de 2% de los votos totales:

 El Partido Alas Equipo Colombia, cuyos integrantes se dividieron. La mayoría se adhirió al Partido Conservador, otros se unieron
al Partido de la U.
 Partido Colombia Democrática, formado por el senador Mario Uribe Escobar y afectado por la parapolítica y el transfuguismo, por lo
que decidió no presentar candidatos en 2010. Algunos de sus miembros ingresaron al PIN.
 Movimiento Colombia Viva, afectado por la parapolítica, cedió su personería jurídica al Movimiento Popular Unido (MPU) para
conformar la Alianza Democrática Nacional. Las autoridades le suspendieron la personería por lo que sus candidatos fueron recibidos
en el Partido de Integración Nacional.
 Partido Cristiano de Transformación y Orden  (PACTO), era un partido cristiano (protestante) ultraconservador que intentaba
ingresar por primera vez al Senado.
 Partido de Integración Social (PAIS), otro partido nuevo, de izquierda radical y antiuribista.
 Alianza Social Afrocolombiana (ASA) Movimiento étnico tradicional de las comunidades afrocolombianas. Obtuvo representación
parlamentaria en 2006.
Hasta 2006[editar]
Para las elecciones de 2006 hubo otros partidos con representación parlamentaria que se integraron a otras fuerzas políticas o no
alcanzaron el umbral de votos requerido.

 Movimiento Dejen Jugar al Moreno, de Carlos Moreno de Caro


 Movimiento Visionario, grupo que avaló las campañas de Antanas Mockus a la alcaldía de Bogotá
 Compromiso Cívico Cristiano con la Comunidad C-4, fundado por el ex senador Jimmy Chamorro
 Movimiento Unión Cristiana del Concejo Evangélico de Colombia CEDECOL
 Conservatismo Independiente
 Por el país que soñamos, fundado por el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa
 Partido Comunista Colombiano (PCC), hoy integrado al PDA
 Presentes por el Socialismo (PPS), hoy integrado al PDA
 Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo  (MODEP), hoy integrado al PDA
 Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), hoy integrado al PDA
 Partido del Trabajo de Colombia (moirista)  (PTC(M)), hoy integrado al Movimiento Progresistas
 Unidad Democrática, hoy integrado al PDA
 Partido Verde Oxígeno, fundado por la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt
En el siglo XX[editar]

 Partido Nacional Cristiano, primer partido formado por comunidades cristianas no católicas, fundado por César
Castellanos y Claudia Rodríguez de Castellanos pastores de la Misión Carismática Internacional.
 Alianza Democrática M-19 (AD M-19)
 Nueva Fuerza Democrática, fundado por el ex presidente Andrés Pastrana
 Movimiento de Salvación Nacional, formado por Álvaro Gómez Hurtado
 Movimiento Nacional Conservador, disidencia formada en los años 1980 y hoy integrada al Partido Conservador
 Movimiento Unitario Metapolítico, formado por Regina Betancourt de Liska
 Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
 Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista (PCdeC-ML)
 Grupo Comunista Revolucionario (GCR)
 Alianza Nacional Popular (ANAPO), fundado por Gustavo Rojas Pinilla y hoy integrado al PDA
 Movimiento Revolucionario Liberal, disidencia del Partido Liberal durante el Frente Nacional
 Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, grupo político formado por Jorge Eliécer Gaitán en los años 1930
 Partido Socialista Revolucionario, antecedente del Partido Comunista fundado en 1926
 Unión Republicana, coalición de disidentes liberales y conservadores que llevó a la presidencia a Carlos E. Restrepo en 1910
 Partido Nacional, disidencia formada por Rafael Núñez a finales del siglo XIX

Partidos Politicos
miércoles, 26 de agosto de 2009
Partidos Politicos Actuales De Colombia
Los Partidos políticos de Colombia están basados en el derecho de asociarse, con laconstitución de Colombia de 1991. Debido a los cambios
recientes en la ley electoral, en la actualidad hay un proceso dinámico de en relacion con los movimientos políticos.

Es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También
organizan la labor legislativa, ademas agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.Es esencial para estructurar de apoyo político
a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece
acuerdos políticos .
PARTIDOS POLITICOS EN LA ACTUALIDAD:

POLO DEMOCRATICO:
El partido político Polo Democrático Independiente, PDI, surge para contribuir en la construcción, defensa y consolidación del Estado Social de
Derecho en nuestro país, haciendo que no se destruya la Constitución de 1991 .
CAMBIO RADICAL:

Cambio Radical presenta su visión de partido luego de un proceso amplio de consulta nacional con muchos representantes de sectores sociales,
que ayudan en áreas específicas, y con simples ciudadanos y ciudadanas comprometidos todos con un futuro mejor para Colombia parea que
cada dia sea mejor y podamos tener una colombia con derechos y seguridad.
PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO:
El partido conservador es una asociación libre de personas que comparten un pensamiento sobre la función política . El nombre de Conservador,
impuesto por Ospina y Caro, significa que quienes pertenecen al Partido desean conservar la civilización, la cultura y los valores esenciales de
la nacionalidad.

PARTIDO LIBERAL:

El Partido Liberal Colombiano es el partido del pueblo, tiene carácter pluralista y constituye un grupo de personas que trabajan por resolver los
problemas estructurales económicos, sociales, culturales y políticos, nacionales y regionales, mediante la intervención del Estado...
PARTIDO VERDE OPCION CENTRO:

El Partido Verde Opcion Centro es un partido político integrado por colombianas y colombianos comprometidos con el bien de las personas y con
la defensa del medio ambiente, la paz, los derechos humanos, la educación y el avance continúo de la democracia y el Estado Social de
Derecho...

PARTIDO MIRAMIRA:
es un Movimiento Político nuevo e independiente que recibió su mandato Jurídico el 26 de julio de 2000 y que ha asumido que "la verdadera
política es para servir y para ayudar .
HITORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LA ACTUALIDAD :

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenia
como referente el libre cambio en la economía y la imposición de los productos.
Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones en lo
tardicional.
En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
· Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica.

· Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda
costa.

Para los primeros partidos politicos , el cambio era totalmente significativo sometido a transformar al Estado, pasando de unas relaciones
coloniales a un Estado con leyes generales para todos. Estas eran las primeras ideas liberales que por un Estado con ciudadanos libres, lo cual
implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las liberlares de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio.

También podría gustarte