Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


INGENIERÍA SANITARIA
Docente Martha Carolina Vásquez Rodríguez

PRACTICA DE LABORATORIO N° 1. MICROSCOPIA


OBJETIVOS:
• Identificar las diferentes partes del microscopio compuesto y sus respectivas
funciones para poder manejarlo y cuidarlo.
• Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas.
Historia
• Realizar observaciones al microscopio mediante el montaje de placas temporales.

INTRODUCCION
EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los
últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha
convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología. La lupa puede
considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente por algunos
investigadores para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico.
Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios tipos de microscopios,
algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad de usos. Entre los
diferentes tipos podemos citar: microscopio simple, compuesto y electrónico.
El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura,
forma y tamaño de diferente tipo de muestras. En esta practica se utilizará el microscopio
compuesto en el cual se combinan dos lentes, el ocular y el objetivo, para aumentar la
imagen.

1º PARTE RECONOCIMIENTO DEL MICROSCOPIO

Cuidados del microscopio


REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO
1. Traslado. Se toma con la mano derecha el brazo del microscopio y con la mano izquierda
la base. Jamás arrastrarlo sobre la mesa.
2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo, no alrededor del cuerpo del microscopio, o
de acuerdo a la instrucción particular del auxiliar de laboratorio.
3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación.
4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de
todas las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la
intensidad luminosa.
5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco.
6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas.
7. Cuando no se esté observando, deberá eliminarse la lente ocular con el objeto de menor
aumento.
8. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos.
9. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina.
10. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un
papel higiénico.
11. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos.

OBTENCION DE UN BUEN ENFOQUE:

MICROSCOPIO COMPUESTO:

1
l. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio.
2. Utilizar el objetivo de menor aumento.
3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo macrométrico, observando
lateralmente hasta que el objetivo quede cerca del portaobjetos.
4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del microscopio hasta
observar la preparación enfocada, no debe bajarse el tubo del microscopio mientras se está
observando, porque puede llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar
desperfectos.
5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico.
6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO:

1. Sobre la platina del microscopio estereoscópico se coloca el vidrio de reloj con la muestra
a observar.
2. Se observa con los lentes oculares y se baja lentamente el tubo del microscopio hasta ver
la imagen clara.

Partes del microscopio compuesto y sus funciones


• Base: Parte inferior del microscopio que hace contacto con la mesa.
• Columna o Brazo: Estructura rígida situada en la parte posterior del microscopio,
sostiene el tubo binocular y la platina, y sirve para transportarlo.
• Tubo: Pieza vertical que sostiene el revólver y el lente ocular.
• Revólver: Sistema giratorio localizado en la parte inferior del tubo, al cual se
incorporan los lentes objetivos.
• Tornillo macrométrico: Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina, permite
enfocar la imagen.
• Tornillo micrométrico: Sirve para dar claridad a la imagen.
• Platina: Lámina con un orificio central en donde se coloca la muestra que se desea
observar.
• Carro: Sistema de pinzas colocado encima de la platina. Sirve para desplazar la
muestra hacía adelante y hacía atrás, y de derecha a izquierda.
• Oculares: Lentes convergentes situados en la parte superior del tubo. Aumentan la
imagen que proviene del objetivo. Su aumento es de 10X.
• Objetivos: Lentes convergentes incorporados en la parte inferior del revólver.
Aumenta la imagen del objeto observado.
• Condensador: Sistema de lentes convergentes encargados de concentrar los rayos
de luz en el centro del orificio de la platina. Sirve para enfocar la luz hacia el objeto
que se va a examinar.
• Diafragma o Iris: Esta situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del
condensador. Sirve para regular la entrada de luz al condensador y se acciona
mediante una palanca.
• Fuente de luz: Bombilla o espejo
incorporado al microscopio.

1. Escribe las partes del microscopio

2
MATERIALES:

En el laboratorio: Por los estudiantes: Elodea


Microscopios compuestos Bata de laboratorio Papel periódico
Agua Portaobjetos -Cubreobjetos Papel milimetrado
Tijeras Hilo o trozo de tela pequeña
Goteros Pelo

2º PARTE OBSERVACIÓN DE MUESTRAS

Preparación de una placa temporal.


• Tome un portaobjetos y un cubreobjetos. Asegúrese de que estén limpios.
• Coloque el portaobjetos sobre la mesa y siembre la muestra (Letras de papel
periódico y trozo de hilo) en el centro de este.
• Deje caer una gota de agua sobre la muestra
• Coloque el cubreobjetos sobre el portaobjetos formando un ángulo de 45
grados entre el portaobjetos y el cubreobjetos. Déjelo caer lentamente para
evitar la formación de burbujas en la placa.

Observación de la muestra
Colocar la placa ya preparada sobre la platina de tal manera que quede bien ajustada.
Enfoque con el objetivo de menor aumento utilizando el tornillo macrométrico. Abra el
diafragma hasta que obtenga una buena iluminación de la muestra. Utilice el tornillo
micrométrico para obtener mayor nitidez.
Luego gire lentamente el revólver para colocar el objetivo 10X. Utilice el tornillo
micrométrico para obtener una imagen nítida. No utilice el tornillo macrométrico; éste
no es necesario si usted enfocó correctamente con el objetivo de menor aumento. Si
se requiere abra un poco el diafragma para aumentar la entrada de luz.
Al terminar su observación gire lentamente el revólver y coloque el objetivo de menor
aumento y retire el portaobjetos.
Cuando termine de usar el microscopio coloque el control de la luz en 0 y apague el
microscopio. Desconéctelo, enrolle el cordón y cúbralo con el cobertor plástico o caja.
Guarde el microscopio en el locker correspondiente.

PROCEDIMIENTO:

Colocación de una muestra


1. Acerque la laminilla en posición oblicua y apoye una arista sobre la lámina, al
lado de la gota; déjela caer suavemente sobre la gota.
2. Limpie cuidadosamente con una servilleta el exceso de agua y la parte de debajo
de la lámina.
3. Coloque la lámina en la platina y asegúrela.
4. Encienda el microscopio y asegúrese que el objetivo sea el de menor aumento
(10X), observe por el ocular y ajuste el enfoque con el botón micrométrico y
luego el micrométrico. Registre datos.
5. Luego gire suavemente el revólver para colocar el siguiente objetivo, tenga
cuidado de que el objetivo tropiece con la lámina o muestra, si es así ajuste
nuevamente observando por fuera y no a través del ocular. Registre datos.

3
MEDICIÓN DEL CAMPO ÓPTICO

1. Poder de aumento: El poder de aumento permite magnificar la imagen. En general


el aumento (A) está dado por la relación:

Área total=tamaño de la imagen/ tamaño del objeto.

En el microscopio compuesto la ampliación es igual al producto del aumento del


objetivo por el aumento del ocular:

Área total = A objetivo X A ocular

2. Determinación del diámetro del campo óptico a menor aumento: Coloque una
pequeña muestra del papel milimetrado (1 cm2) en montaje húmedo y enfoque un
cuadrado de 1mm de área. Ubique el cuadrado pequeño en un plano diametral y mida en
mm el diámetro de campo óptico con el objetivo de menor aumento.
A: Enfoque de un cuadrado de 1 mm de lado
B: Medida en mm del diámetro del campo óptico a menor aumento.
Una vez obtenido el diámetro en mm realice la conversión a u m.

3. Determinación y cálculo del diámetro del campo óptico a mayor aumento: Con
el objetivo de mayor aumento, repita el procedimiento anterior. En el caso de que se
imposibilite la lectura del Ф, realice el cálculo según el principio por el cual, al pasar a
un aumento mayor, la imagen se aumenta tantas veces más y el campo óptico se reduce,
proporcionalmente al aumento empleado; así por ejemplo:
Diámetro del campo óptico a 10X (< aumento) = 1300 um, entonces:
Diámetro del campo óptico a 40X (> aumento) =
10/40 x1300 = 325 um

Tome una hoja de elodea y obsérvela. Cuente cuantas


células observa en el diámetro del campo óptico y
calcule la longitud de cada una.

4
4. Tipos de lentes: tome una letra e minúscula muy pequeña y obsérvela en los 3
aumentos ya trabajados.

Nota: Registre los datos en los gráficos correspondientes y en tablas de ser posible.

Repita nuevamente el procedimiento haciendo un montaje de hebras de hilos de colores


o tela delgada (lino o dacrón). Observe al microscopio y registre datos.

Preguntas orientadoras para el análisis:


1. Cuánto es el campo óptico en cada uno de los objetivos. Es útil la formula de
área de circulo para le calculo (π*r2)
2. Por qué la letra se observa al revés. Argumente desde la óptica de os lentes.
3. Por qué en objetivo de 100x se debe usar aceite de inmersión.
4. Qué utilidad tiene el saber el tamaño de las células.
5. Convierta:
a. 0.025mm en µ y en Å
b. 5 x 10 mµ en mm y en Å
c. 1300 Å en mµ, en µ y en mm
6. Importancia de la microscopia para el desarrollo de las ciencias
7. Explique los tipos de lentes y los fenómenos físicos ocurridos al observar
muestras.
**Las anteriores preguntas son orientadoras, pero se debe analizar cada uno de los
procedimientos realizados.

Bibliografía:

- Villae. C. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Octava edición. México.


- Méndez, R. Ma. E. Biología con enfoque en competencias. Ed. Book Mart.
Primera edición. México 2008.
Webgrafía:
http://www.biologia.edu.ar/
http://laboratoriobiologaunad.blogspot.com/

También podría gustarte