Está en la página 1de 7

INGENIERIACIVIL

Hidrología en cuencas pequeñas


con información escasa

INTRODUCCION
El tema se refiere básicamente a la recolección y Los objetivos que debe cumplir un estudio
procesamiento de información cartográfica e hidrome-
hidrológico en cualquier proyecto de aprovecha-
teorológica en los proyectos que se realizan en cuencas
pequeñas con información escasa. miento de los recursos hidráulicos de una cuenca
son los mismos en un desarrollo pequeño que
Los métodos que se analizan en este trabajo permiten
en uno grande. En ambos casos el Ingeniero
estimar valores para el diseño de obras de almacenamien-
to y distribución de agua. protección de estructuras deberá utilizar al máximo la información disponi-
hidráulicas y control de sedimentos. ble y aplicar las técnicas más apropiadas para
Se hizo énfasis en el manejo de la información escasa obtener los mejores resultados posibles.
porque. cuando se realizan estudios hidrológicos en Lo anterior indica que no puede hablarse de una
cuencas pequeñas. los registros cartográficos e hidrome- hidrología diferente. exclusiva de los pequeños
teorológicos son deficientes en muchos casos. Las defi-
proyectos de desarrollo regional o local; sin
ciencias son más evidentes en cuencas alejadas de los
ríos principales o de los centros poblados. embargo. por regla general. esos proyectos
pequeños están localizados en zonas donde el
cubrimiento de la red hidr ometeor olóqica es
deficiente. o donde la cartografía no existe a la
escala adecuada. Por esta razón. los proyectos
GUSTAVO SILVA MEDINA
Ingeniero Civil, U. Nacional que se desarrollan en cuencas pequeñas están
Recursos Hidráulicos, U.N.S.W. Sydney casi siempre asociados con el problema de la
Información escasa.
Dentro de este panorama. se tratará a continua-
ción sobre la recolección )/ manejo de la Informa-
ción hidrológica en cuencas menores de 100
krn-. las cuales constituyen un alto porcentaje
entre las que son utilizadas en proyectos de
suministro de agua para riego. acueductos y
alcantarillados. generación hidroeléctrica o na-
vegación. o en sistemas de control de mundac.o-
nes.

Objetivos del estudio hidrológico


Los principales objetivos de un estudio hidr olóqi-
con son los siguientes:
- Determinación del régimen climatológico en
el área objeto del proyecto. Clasificación en zonas
según la variación espacial de la pluviosidad y la
temperatura.
- Análrsrs de los caudales medios del río en el
sitio de captación y determinación de la curva de
duración de caudales diarios. Este análisis permi-
te definir cuál es la capacidad del río. como fuente
para suministrar la demanda. con o sin almacena-
miento.
24 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

- Cálculo de los caudales de creciente. para - Lluvias . Totales mensuales.


diseño de obras de desviación, vertederos de Máximas en 24 horas.
excesos, drenaje y protección contra las Inunda- MáXimas horarias.
ciones. - Caudales.
Los registros de caudales en el río objeto del
- Determinación del comportamiento de los
estudio y en sus afluentes constituyen la Informa-
sedimentos que transporta el río y cálculo de la
ción más valiosa con que se puede contar en un
magnitud del transporte, para el diseño de las
estudio hidrológico; desafortunadamente, es la
obras adicionales que garanticen el correcto
más escasa. Cuando existen los registros, la
funcionamiento de la captación y de los sistemas
intorrnación mínima que se debe recolectar es la
de conducción y distribución. durante su vida
siguiente:
útil.
Caudales medios diarios.
Recolección de información Caudales máximos instantáneos.
La búsqueda de la información básica que se Caudales mínimos diarios.
requiere para Iniciar el estudio hidrológico com- Registros de aforos y de toma de sedimentos.
prende una Investigación exhaustiva en las enti- Uso de la tierra.
dades oficiales y particulares que tengan relación Debe hacerse un análisis del uso actual y de las
con la reglón particular donde está localizada el proyecciones de desarrollo futuro. Dentro de este
área del proyecto. Mediante esta investigación se aspecto se Incluyen las clasificaciones de los
podrá hacer un Inventario que Incluirá los siguien- suelos y la determinación de áreas potencialmen-
tes aspectos: te er osrona bies.
- Cartografía: La información recolectada se analiza luego, con
Mapas con curvas de nivel, a escalas que estén procedimientos que dependen de la calidad de
preferiblemente entre 1: 1O 000 y 1:50.000. En los datos obtenidos. Con base en el análisis se
Colombia, en la actualidad, el cubrimiento del país programan las labores de campo que sirven para
en mapas a estas escalas es muy parcial, ni complementar la intor mación inicial.
siquiera hay cubrimiento total a la escala 1:100.000 A la vez que se desarrollan las labores de campo
En algunas zonas del país, por ejemplo Puturnavo. se debe continuar con la toma sistemática de
los mejores mapas Que se consiguen están a datos en las estaciones existentes en la cuenca
escala 1400.000. del proyecto y en las cuencas vecinas. SI es
necesar io. se Instalarán estaciones adicionales.
- Fotografías aéreas.
provisionales o permanentes, según los requeri-
Vuelos de diferentes épocas Se deberán selec-
mientos del estudio
cionar los vuelos que permitan, en caso de tener
una cartografía deficiente. hacer restituciones en
ANALlSIS DE LA INFORMACION
los srtios específicos que el proyecto requiera HIDROMETEOROLOGICA
- Estudios anteriores sobre desarrollos de Inge- Como se dijo anteriormente, los métodos de
niería en la reglón. Deben incluirse monografías análisis que deben aplicarse en cada caso
sobre la zona y las publicaciones especializadas particular dependen de la calidad de la informa-
del {nstituto Geográfico. Además, deben hacerse ción disponible. Esta calidad puede clasificarse
consultas en las Empresas Públicas Municipales, de la siguiente manera
Corporaciones de desarrollo regional e Institu-
ciones nacionales de los sectores eléctrico. - Buena Información.
agropecuario y de salud pública. Cuando existen registros suficrenternente confia-
bles en las áreas climatológica, pluviométrica e
- Climatología. hidrométrica, con los cuales es posible confor-
Incluye registros sobre temperaturas, humedad mar series históricas que cumplan con todos los
atmosférica, evaporación. vientos y pluvrometr ía. requisitos que exrqe el análisis estadístico de
dentro de la cuenca objeto del estudio y en frecuencias. En este caso, los estadísticos obte-
cuencas vecinas de la misma región La Informa- nidos representan una buena base para la aplica-
crón mínima que se debe tomar de los registros es ción de modelos matemáticos complejos
la siguiente:
- Regular información.
Temperatura Medias mensuales. Se presenta cuando algunas de las series históri-
cas presentan deficiencias. ya sea en longitud o
Humedad
en fallas en la toma de datos, o en falta de
atmosférica Medias mensuales.
consistencia. En. este caso, hay necesidad de
Evaporación " Totales mensuales. reconstruir las series deficientes, utilizando Infor-
vientos Máximos. en magnitud mación de estaciones vecinas o relaciones entre
y dirección. variables, por ejemplo ecuaciones de regresión.
Ingeniería e Investigación 25
INGENIERIACIVIL

Las series reconstruidas ya no son tan buenas ejecutarse, se Irán ajustando los resultados
como las series históricas registradas, y comien- preliminares y se podrá comprobar la bondad de
zan a presentarse dudas, tanto en los estadísticos la información utilizada. De todas maneras, los
de los análisis de frecuencias, como en la estudios hidr olóqicos con información escasa no
aplicación de modelos matemáticos complejos. deben aplicar métodos de generación estocástica
- Información escasa. ni modelos matemáticos demasiado elaborados.
La Información es escasa cuando el cubrimiento
de las redes pluviométrica, climatológica e TRABAJOS DE CAMPO PARA
hidrométrica es deficiente, ya sea porque la serie COMPLEMENTAR LA INFORMACION
existente sólo comprende lluvias y algunos cau- Como norma general. aún dentro de las etapas
dales, o únicamente lluvias o cuando los registros más avanzadas de un proyecto, no se cuenta con
son muy cortos e Incompletos. Este es el caso el tiempo suficiente para desarrollar un programa
más corriente que el ingeniero encuentra en de trabajos de campo que proporcione toda la
Colombia. En realidad, a excepción de muy po- información que se requiere para cornplerneritar
cas cuencas que están bien instrumentadas los registros históricos preliminares.
por Empresas Públicas o Corporaciones Regiona- Además del factor tiempo se cuenta también con
les, el país está comprendido dentro de las zonas limitaciones de presupuesto. Por estas razones, el
de información escasa e información inexistente. programa de campo debe elaborarse cuidadosa-
Se suma a esta falla, que el cubrimiento cartográ- mente y su desarrollo debe estar perfectamente
fico a escalas 1 :25.000 hasta 1: 100.000 es muy coordinado con las labores de procesamiento en
reducido. la oficina.
- Información nula. En el aspecto hidr olóqico. además de las visitas
Todavía existen zonas del pais donde la informa- de reconocimiento general de la cuenca y de los
ción hidrorneteor olóqica mínima, por ejemplo sitios de Interés del esquema propuesto, las
lluvias mensuales, no se registra, o donde la labores complementarias Incluyen la Instalación,
Información cartográfica se reduce a mapas a operación y procesamiento de datos de estacio-
escala 1: 7 50.000. En este caso se considera que nes pluviométricas y tluviornétricas. realización
la información es nula para efecto de la realiza- de aforos llquidos y sólidos, instalación de
ción de estudios hidrológicos. estaciones climatológicas sencillas. y lectura y
Luego de clasificar la información se procede a procesamiento de registros de estaciones exis-
conformar las series históricas, según las necesi- tentes.
dades del estudio, las cuales constituyen la base Debe tenerse presente que, SI el tiempo asiqnado
del pronóstico del comportamiento futuro de los al programa de campo es corto, la información
regímenes pluviométrico, climatológico y fluvial obtenida resulta puntual y debe utilizarse con ese
de la cuenca y el río correspondientes. Criterio. Así, por ejemplo, SI se toman caudales
medios diarios durante dos meses, esos valores
Los métodos de análisis de proyección al futuro
no pueden utilizarse como medida del caudal
pueden estar basados en la generación estocásti-
medio anual.
ca de series de lluvias o de caudales y en la
aplicación de modelos de simulación. Estos La iníorrnación que se toma en periodos cortos es
métodos se recomiendan solamente cuando los útil porque permite calibrar algunas de las
análisis de frecuencias de las series históricas fórmulas que se emplean en el estudio o porque
presentan un grado de confiabilidad aceptable, o sirve para comprobar en las etapas avanzadas del
sea, cuando la Información existente está clasifi- proyecto las suposiciones Iniciales que resultan
cada como buena. Algunas veces la Información de la escasez de la información básica preliminar.
regular puede procesarse de forma que sea En cuanto a la cartografía, si no existen mapas a
posible reconstruir la serie histórica, cuando las las escalas adecuadas para la determinación de
fallas en la Información no son excesivas: en esos los índices morfométricos de la cuenca, es
casos, pueden utilizarse para generar series recomendable la ejecución de los trabajos aero-
estocásticas Sin embargo, debe considerarse totoqr arnétricos que sean necesarios para obte-
que la información regular representa un estado ner restituciones a escalas que deben definirse
de transición entre la Información buena y la según el presupuesto disponible y con la preci-
información escasa sión del estudio. Cuando no es posible obtener
Cuando la información es escasa los métodos las restituciones, lo único que se puede hacer es
estadísticos de contiabilidad no son aplicables: trabajar con escalas muy pequeñas, por ejemplo
por tanto, en una primera aproximación debe con mapas departamentales o Atlas, con la
presumirse que la información recolectada es consiguiente pérdida de precisión, especialmen-
aceptable. Después, a medida que se vayan te en los cálculos de longitudes y pendientes
procesando los datos correspondientes a los Las labores de campo incluyen, además, los
trabajos de campo, que necesariamente deberán levantamientos topográficos y batimétrrcos de
26 Ingeniería e Investigación
INGENIERIACIVIL

tramos escogidos del río, y de los sitios donde se


van a proyectar las obras de captación, almacena- Caudal
m'/seg
miento y conducción.

APLlCACION DE TECNICAS
HIDROLOGICAS EN PROYECTOS QUE SE Río de montaña
DESARROLLAN EN CUENCAS PEQUEÑAS
CON INFORMACION ESCASA
En el cumplimiento de los objetivos que tienen los
estudios hidrológicos se consideran los siguien-
tes aspectos:
Climatología.
Capacidad de la fuente para suministrar la
demanda.
Magnitud y frecuencia de las crecientes.
Transporte de sedimentos. % excedencia

A continuación se analizan brevemente estos FIGURA 1, Curvas tlpicas de duración,


aspectos y se recomiendan los métodos que
pueden aplicarse según la calidad de la informa-
tar el régimen futuro, o sea, el régimen de
ción disponible.
caudales diarios del río durante la vida útil de la
captación. Este concepto es válido solamente en
Climatología caso de que no se presenten en el futuro eventos
ti estudio hidrológico debe hacer una descripción naturales o artificiales que hagan cambiar brús-
del régimen climatológico del área del proyecto. camente el régimen del río, por ejemplo: catástro-
Aun cuando las variables que definen el clima son fes, construcción de obras civiles o cambios en el
la presión atmosférica, la humedad, la temperatu- uso de la tierra, etc.
ra y los vientos, en los casos de Información esca-
Cuando la información es escasa la serie histórica
sa es suficiente considerar la temperatura y el
de los caudales medios diarios no existe. o si
régimen de lluvias como las variables más Impor-
existe no es suficientemente confiable. En tal
tantes.
caso no puede determinarse la curva de duración
Por lo general siempre es posible determinar la de caudales diarios, pero pueden hacerse estima-
variación media de temperatura en función de la tivos según los procedimientos que se indican a
altura, ya sea utilizando monografías de la reglón, continuación. Estos estimativos, en general, pro-
boletines del HIMAT o testimonios de los habi- ducen sobr ediseño de las obras.
tantes, cuando no se cuenta con estaciones
-Las curvas de duración tienen formas típicas
climatológicas en la cuenca.
que dependen de las características de las cuen-
En cuanto al régimen pluviométrico, los estudios
cas vertientes. En cuencas de montaña, por ejern-
regionales o las clasificaciones de climas según la plo. la pendiente pronunciada en el tramo inicial de
localización geográfica y la altura media de la la curva indica que los caudales altos se presentan
cuenca, o los mapas generales de isovetas del
durante tiempos cortos, mientras que en los ríos
país, permiten estimar, así sea en forma aproxi-
de llanura no existen diferencias muy notables en
mada, la lluvia media anual y las tendencias
las pendientes de los diferentes tramos de la
mensuales, como meses más lluviosos o más
curva, como se aprecia en la Figura 1. Este hecho
secos. Estos estimativos se complementan con los
es útil para ajustar la forma de la curva de
registros de estaciones pluviométricas, aun cuan-
duración, según las características de la cuenca,
do estos registros sean deficientes.
cuando la serie de caudales medios diarios es
deficiente, o para trasponer una curva de dura-
Capacidad de la fuente para suministrar la
ción de otra cuenca de la misma región a la
demanda
cuenca que tiene información escasa.
La capacidad del río en el sitio escogido para
- Cuando existen registros de caudales en otras
captación se analiza por medio de la curva de
acciones del mismo río es posible utilizar técnicas
duración de caudales diarios (Figura 1).
de tránsito de caudales para llevar la serie hasta el
La curva de duración resulta del análisis de sitio de captación Dentro de este procedimiento
frecuencias de la serie histórica de caudales se requiere hacer estimativos del tiempo de viaje
medios diarios. Se estima que, si la serie histórica por el río y de los caudales que se generan en la
es suficientemente buena, la curva de duración es subcuenca que está limitada por las secciones
representativa del régimen de caudales medios consideradas, o sea, la captación y la sección con
del río y, por tanto, puede utilizarse para represen- registros.
Ingeniería e Investigación 27
INGENIERIA CIVIL

- Análisis de hidrogramas registrados y de los


aguaceros que los produjeron.
Caudal Lo recomendable es. entonces. utilizar métodos
m3/seg. \
sencillos. que se adapten a la calidad de la
\ Diaria (estimada)
información disponible. entre los cuales se consi-
\. deran los siguientes:
,\ \" Mensual a) Uso de fórmulas empíricas. que están en
\(\ función de algunas de las características físicas
',-"
de la cuenca. Entre estas vale la pena mencionar
" Anual
las de Creager. Fuller. Myers. Solamente pueden
utilizarse para estimar órdenes de magnitud.
cuando no haya mejores opciones.
b) Aplicación de fórmulas hidráulicas de flujo en
canales. Las fórmulas. deducidas para flujo
50 100% excedencia
uniforme. se basan en la ecuación de Chezy:
FIGURA 2. Curvas de duración.
Q = AC (RS!) 1/2

- Si existen buenos registros de lluvia pero


pocos de caudal en la captación o en otra sección donde Q es el caudal. A el área de flujo. R el radio
del río. el método de tránsito se complementa con hidráulico de la sección de flujo. e
el coeficiente
estudios de regresión lluvia-caudal. La experien- de Chezy que incluye la rugosidad del lecho y las
cia ha demostrado que las regresiones Iluvia- irregularidades del río. v Sr la pendiente hidráuli-
caudal son aceptables para valores anuales. pero ca que es aproximadamente igual a la pendiente
resultan deficientes cuando se utilizan con valo- de la superficie del agua. Con la aplicación de las
res mensuales o diarios. Por esta razón. lo fórmulas hidráulicas es posible estimar las
recomendable es generar una serie de caudales magnitudes de crecientes históricas a partir de
medios anuales a partir de las lluvias anuales y los rastros dejados por ellas: también se pueden
luego. a partir de los caudales anuales estimar la calcular capacidad del cauce y sitios de desbor-
serie de caudales medios mensuales. En este damiento. La aplicación de este procedimiento
caso no se pueden estimar los caudales diarios: es preferible al del numeral anterior.
sin embargo. se dibujan las curvas de duración
c) Aplicación de la fórmula racional. Esta fórmu-
correspondientes a los caudales medios anuales
la se identifica con la ecuación:
ya los medios mensuales y con base en ellas se
deduce aproximadamente la de los caudales Q = CiA
medios diarios. como se explica en la Figura 2.
- Cuando sólo existen registros de lluvia. lo úni- donde Q es el caudal pico producido por un
co que puede hacerse es estimar una serie de aguacero de intensidad i. uniformemente distri-
caudales medios anuales mediante la aplicación buido sobre el área de la cuenca. A. El término e
de balances hidrológicos. Como en cuencas se denomi na "coeficiente de escor rentía" y su
pequeñas. por norma general. los meses lluviosos valor numérico. que está definido entre O y 1.
coinciden con los meses de caudales altos. y los depende de las características fisiográficas de la
meses secos con períodos de estiaje. la observa- cuenca y la cobertura del suelo.
ción de los registros pluviométricos permite
repartir los caudales anuales en registros men- No se recomienda la aplicación de la fórmula
suales. con lo cual se obtiene la serie de caudales racional en cuencas mayores de 1 km2
medios mensuales. y luego se procede como se Las principales dificultades que se encuentran
indica en el numeral anterior. para el uso correcto de la fórmula son dos: la
asignación de valores al coeficiente de escorren-
Crecientes tía y la determinación de la intensidad del
aguacero. La primera dificultad se obvia fácil-
Como la falta de Información adecuada es la
mente cuando la cuenca en estudio tiene una de
norma general en este tipo de estudios. los
las dos condiciones extremas. o completamente
métodos convencionales de análisis de crecien-
impermeable como un patio cementado. o total-
tes no son aplicables en la mayor parte de los
mente permeable. como un suelo suelto de gran
estudios hidrológicos que se realizan en el país.
capacidad de infiltración. En los demás casos, la
Estos métodos convencionales son básicamente
escogencia del coeficiente de escorrentía es
dos:
subjetiva porque. aun cuando existen tablas y
- Estudios de frecuencia y duración de series de recomendaciones generales. el criterio del inge-
caudales máximos instantáneos. niero es definitivo.
28 Ingeniería e Investígación
INGENIERIACIVIL

La segunda dificultad. la determinación de la Soil conservation service. SCS. de los Estados


intensidad del aguacero. es común a todos los Unidos (1972) entre los más conocidos.
métodos que deducen crecientes a partir de
Tratándose de estudios hidrológicos en cuencas
lluvias. entre los cuales se cuentan el del con Información escasa no se Justifica hacer
hidrograma unitario y el de los modelos matemá- deducciones demasiado complicadas en el cálcu-
ticos de escorrentía. Aún cuando la información lo de hidrogramas unitarios sintéticos para esti-
sea escasa. es necesario contar por lo menos con mativos de crecientes. Por esta razón. se reco-
un anáiisrs de frecuencias de lluvias máximas miendan los más sencillos. como son. los de
diarias; este análisis puede hacerse a nivel re-
Snyder. Taylor y el triangular del SCS. Los dos
gional. o mediante técnicas de transposición primeros. Snyder y Taylor. dan resultados acepta-
de aguaceros desde cuencas hidrometeorológi- bles cuando se utilizan con coeficientes apropia-
camente similares. Mediante el análisis de fre- dos. deducidos para la reglón donde se efectúa el
cuencias se obtienen lluvias máximas diarias con estudio: en caso contrario. cuando no es posible
frecuencias hasta de 1000 años. Con esta base deducir los coeficientes propios de la región. es
se procede luego a determinar las curvas de mejor no utilizarlos. En la bibliografía. al final del
intensidad-duración-frecuencia. utilizando ecua- trabajo. se presenta la referencia correspondiente
ciones de la forma: a los hidrogramas unitarios mencionados.
El hidrograma unitario triangular del SCS es
i = C/(t + b)"
bastante bueno en cuencas pequeñas. menores
donde C. b y n son parámetros deducidos de de 100 km". y su aplicación es muy sencilla. El
estudios regionales que se realizan con los datos caudal pico de creciente resulta de la ecuación:
de pluvióqr ato de las estaciones que tienen
Q = PA/(5.4te)
suficiente información; i es la Intensidad del
aguacero; t es la duración del mismo. Por donde. Q es el caudal pico en metros cúbicos por
ejemplo. se pide calcular la Intensidad del segundo. P el volumen de lluvia. en mm. A el área
aguacero de 15 minutos y frecuencia de 100 de la cuenca en krn-. ytc el tiempo de concentra-
años en una cuenca que está localizada en una ción en horas. El área y el tiempo de concentra-
región donde se han calculado los siguientes ción se deducen de las características de la
valores a partir de un análisis de registros cuenca; la determinación de la lluvia P se analiza
pi uvioq ráficos: a continuación.
- Lluvia máxima de 24 horas. con frecuencia de Siguiendo el mismo procedimiento indicado en
100 años. . 120 mm el numeral anterior para calcular la intensidad
- Relación entre la lluvia de 1 hora y la de 24 de la lluvia a partir del análisis de frecuencias de
horas .. 0.30 las lluvias máximas diarias. se determina la
- b........... . 5 minutos intensidad correspondiente a una duración
- n. . 0.55 Igual al tiempo de concentración de la cuenca.
en mm/hora. Sea i la intensidad. el volumen P
La solución se obtiene de la siguiente forma:
resulta:
- Intensidad en 1 hora. con frecuencia de 100
años. . 36 mm P = iteC
(60 + b)n = 650.55 . 9.93:
donde. i es la Intensidad calculada en mm/hora.
- e para frecuencia de 100 años 36 X 9.93: 358
tc es el tiempo de concentración en horas y es e
- Intensidad para 15 minutos y 100 años:
un coeficiente de reducción que depende de la
358/(20)0.55.. ... 69 mm/h
magnitud de la cuenca y de la pendiente media de
Esta forma de determinar las intensidades de la ladera. En cuencas de pendiente muy fuerte. y
aguaceros de corta duración a partir de aguace- de área menor de 25 krn". el coeficiente es e
ros de 24 horas. está limitada a duraciones próximo al; en cambio. en cuencas planas de
menores de 2 horas. gran área. es del orden de 0.15.
d) Aplicación de hidrogramas unitarios sintéti- Como se observa en los análisis presentados. los
cos. o sea. hidrogramas urutanos definidos según cálculos de crecientes en cuencas con informa-
algunas características de la cuenca. Entre la ción escasa tienen una dosis alta de subjetividad.
larga lista de teorías e hidr oqr arnas Sintéticos que porque en cualquiera de los métodos que se
se han propuesto desde 1932 cuando K. L. escoja hay necesidad de asiqnar valores numéri-
Sherman publicó un artículo para la American cos a los coeficientes. según el criterio de quien
Geophysical Un Ion. titulado "The relation of diseña.
hydrographs of runoff to size and character of
Transporte de sedimentos
drainage basins". se encuentran los propuestos
por F.F. Snyder (1938). Taylor and Schwartz La determinación de la carga de sedimentos que
(1952). CO Clark (1945). J.E. Nash (1956) yel puede llegar a la captación durante el tiempo de
Ingeniería e Investigación 29
INGENIERIA CIVIL

CUADRO 1
Estimativos sobre carga de sedimentos en suspensión
en ríos colombianos.
Carga
Lluvia media Caudal medio Area específica
Estación
mm/ai'io m3/seg km2 ton/ttm2/ ai'io

Man-Hda. Palrrura 1.100 18 590· 87


S. Jorge-M. Líbano 1.600 171 4.463 780
Smú-Anqostura 3.000 302 4.930 680
Mayo-La Cañada 940 19 333 1.630
l.ebrua-C. Madrid 2.200 35 1 284 2.840
Suárez-Rernohno 2.040 263 9.312 530
Nare-Canteras 1.200 409 5.711 780 Fuentes: HIMAT. otras.
Fonce-San Gil 2.000 80 2040 250 Nota: Los valores calculados
Saldaña-P. Larga 1.600 179 5.664 2.460 no corresponden
Páez-Parcol 1.800 225 4.078 740 necesanarnente a
los mismos periodos.

operación del proyecto constituye otro de los_cas de la lluvia (pluviosidad media anual) y de la
problemas difíciles que se presentan en el estudio cuenca (cobertura vegetal. existencia de zonas
hidrológico porque la información sobre sedi- potencialmente erosionables. pendiente de la
mentas es más deficiente que la de caudales vertiente). y de la composición qrahulométrica
líquidos. del material del lecho del río. Mediante el análisis
de estas características se puede clasificar la
La interrelación lluvia. cuenca. capacidad de cuenca como alta o baja productora de sedi-
transporte del río. es bastante compleja y particu- mentos por erosión pi uvial. y el río como de alta
lar en cada caso. Por esta razón. la cuantificación o baja capacidad de transporte. La asignación
de la carga de transporte de sedimentos por de la carga se hace luego de comparar las cara-
medio de fórmulas analíticas solo puede hacerse. terísticas de la cuenca con las de otras cuencas
de manera aproximada en parcelas experimenta- en donde se hayan efectuado mediciones direc-
les muy bien instrumentadas. y a nivel puntual. tas de los sedimentos. en el Cuadro 1 se presen-
difícilmente extrapolable. tan. a manera de ejemplo. algunos valores típi-
En el caso particular de las cuencas con informa- cos de sedimentos en suspensión medidos en
ción escasa. es necesario tener en cuenta que lo algunos ríos colombianos.
único que puede hacerse en el estudio del b) Aplicar fórmulas como la "universal de pérdida
transporte de sedimentos es obtener un orden de de suelo" o las de "carga de sedimentos de fondo"
magnitud de la carga total: de fondo y en propuestas por Wischmeier (1960). Einstein.
suspensión combinadas. Meyer-Peter. Colbv. etc. Estas fórmulas tienen
aplicaciones restringidas porque han sido dedu-
Los métodos recomendables para lograr ese
cidas en condiciones ideales que difieren mucho
orden de magnitud se clasifican en dos:
de las condiciones reales de los cauces naturales.
a) Asignar una carga específica (toneladas por Además. su aplicación requiere de información
km2 por año) de transporte de sedimentos hasta el que. generalmente. no se tiene en las cuencas
sitio de captación de acuerdo con las característi- que son objeto del presente trabajo.

BIBLlOGRAFIA Geopbvsrc al Uruon. 1932.


9. SILVA. G.: Erosión pluvial y transporte de sedimentos en ríos.
1 COULTER. e G.: Flood esnrnauon lor ungauged rural Tercer congreso colombiano de cuencas hidroqráfrcas. Cah. 1985.
catchments Water Research Laboratory. The Uruversitv 01 10. SILVA. G.· Hidrología básica. Conter encras. Uruver srdad
New South Wales N. S. W. Australia. 1961. Nacion al. 1984.
2 CLARK. C O Storage and the Unu Hydrograph. Transactrons 11 SNYDER. F. F.: Svntb atic Unuqr aphs. Tr ans acuo ns Arnerican
Amanean Societv 01 Crvrl Enqrne er s. 1945 Geophvsrc at Uruon. 1938.
3. EINSTEIN. HA. The bed load íuncuon lor se drrne ot transpor- 12. S C S Sorl conservanon service Nanonal Eriqmeer mq Hand-
iauon In open channel Ilows Sorl co nservauo n service. Tech. book. Hydrology. U.S. Department 01 Aqrrculture. 1970.
sun. 1.026. 1950. 13. TAYLOR. A. B : Urut Hydrograph lag and peak Ilow related ro
4. HENDERSON. F.. Open channel Ilow. Me. Mlllan. 1966. basrn char acterrsncs. Tr ansactrons American Geophvsic al
5. LINSLEY. R.. Water resource Enqrnee nnc. Mc. Graw-HIII. 3rd Un Ion. 1952.
ed .. 1979 14. U.S.B.R.: U S. Department 01 the Interior. Bureau 01 Reclama-
6. LlNSLEY. R . Hydrology íor Enqineers. Mc. Graw-HII!. 3rd. ed . non. Desrqn 01 small dams.
1980. 15. VIESSMAN. W lntr oductron to Hydrology. Harper and Row
7. NASH. J. E: Svsrernanc derer rruriauon 01 Urut Hydrograph Publishers. 2nd ed .. 1977.
p ar arneters. Journal 01 Geophvs.cat Research. 1959. 16. WISCHMEIER. W.: A Universal sotl-Ioss equation to qurde
8. SHERMAN. T.: The re+auon 01 Hydrographs 01 runoll to srze conservauon lar m ptanrunq. 7th lnter nauonal congress 01 son
and character 01 dr ainaqe basms Transacuons Arnencan science. w.scons.n. 1960.
30 Ingeniería e Investigación

También podría gustarte