Está en la página 1de 16

1 - CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 2
2. CONCEPTOS GENERALES ___________________________________________ 2
2.1 Definición de Proyecto _______________________________________________ 2
2.2 Propósito y Objetivo de los proyectos ___________________________________ 3
2.3 Razón de Ser o Justificación __________________________________________ 3
2.4 Alcance____________________________________________________________ 4
2.5 Resultados _________________________________________________________ 4
2.6 Producto del Proyecto (Output) _______________________________________ 4
2.7 Ciclo del Proyecto y del Producto del Proyecto. __________________________ 5
2.8 El horizonte de Planeación ___________________________________________ 6
2.7.1 Preinversión. ____________________________________________________ 7
2.7.2 Inversión o ejecución _____________________________________________ 13
2.7.3 Operación _____________________________________________________ 14
2.7.4 Liquidación ____________________________________________________ 14
2.8 Gerencia de Proyectos ______________________________________________ 15
2.8.1 Definición _____________________________________________________ 15
2.8.2 Ciclo de la Gerencia de Proyectos. __________________________________ 15
3. BIBLIOGRAFÍA. _____________________________________________________ 16

1
CONCEPTOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN

La formulación y evaluación de proyectos constituyen un valioso y práctico


ejercicio que contribuye al desarrollo progresivo y racionalizado de iniciativas o
ideas que, en general, pretenden dar respuesta a la solución de un problema,
atención a una necesidad, aprovechamiento de una oportunidad de negocio,
cumplimiento de una exigencia o combinación de esas circunstancias.

Este ejercicio conlleva un proceso sistemático y estructurado que contribuye a


tomar decisiones basadas en antecedentes, identificar y estimar costos y
beneficios asociados con la decisión de inversión, reducir la incertidumbre y riesgo
inherentes y determinar la conveniencia financiera, económica, política y ambiental
de llevar a cabo esa iniciativa o idea.

En desarrollo de este texto se presentan e ilustran los conceptos, criterios y


metodologías básicos que facilitarán al lector el entendimiento, asimilación y
práctica propios del ejercicio de formulación y evaluación de proyectos dentro de
una perspectiva gerencial.

2. CONCEPTOS GENERALES

2.1 Definición de Proyecto

La utilización de la palabra proyecto se ha generalizado con el tiempo y su


significado, no sólo tiene un alcance en prospectiva, sino también a la idea puesta
en marcha.

En la vida de las personas, de las empresas, de los países y, en general, de la


sociedad, muchos de los emprendimientos se desarrollan a través de proyectos.
La diferencia fundamental entre los proyectos y las labores operativas es que los
primeros deben ser tratados como trabajos especiales y las segundas como
actividades rutinarias.

En general, un proyecto es un trabajo especial, de carácter temporal, acometido


para crear un entregable singular1.

1
PMBOK 2004. Project Management Body of Knowledge. Publicación del PMI.

2
2.2 Propósito y Objetivo de los proyectos

Cuando se habla de propósitos, objetivos o metas de un proyecto normalmente


se responde a la pregunta PARA QUÉ se desarrolla el proyecto. Hay diferentes
jerarquizaciones y formas de enunciar propósitos, metas y objetivos. A
continuación se ilustran estos términos según el enfoque de este texto, así:

Propósito: aporte o contribución del proyecto a los objetivos estratégicos


de la organización a la cual se adscribe o de la comunidad para la cual se
concibe; por ejemplo, "el bienestar de la comunidad". Como en general los
proyectos se realizan dentro de las instituciones, el propósito debe
contribuir al éxito en el logro de los objetivos institucionales.

Objetivo General: el propósito se liga y correlaciona con un mayor nivel de


concreción; por ejemplo "la disminución de la pobreza". Normalmente está
ligado con el Objetivo Estratégico de la institución y, por tanto, está
determinado por la Estrategia Organizacional.

Objetivos Específicos: a la luz del objetivo general, se particulariza y


especifica en términos de cifras o indicadores medibles, que orientan las
actividades y acciones para alcanzarlos.; por ejemplo “incremento de la
cobertura de salud básica en un 10%”.

Metas: se trata de alcanzar avances parciales dentro de los objetivos


específicos; por ejemplo, “incremento del 2% en la cobertura de salud
básica en el primer año de operación del proyecto”. Orientan el
establecimiento de tareas.

2.3 Razón de Ser o Justificación

La razón de ser o la justificación de un proyecto deben estar sustentadas,


generalmente, en una necesidad por satisfacer, exigencia por cumplir, problema
por resolver u oportunidad por aprovechar o combinación de esas circunstancias,
ya sea al interior o en el entorno de la organización.

Así, por ejemplo, en el contexto de las organizaciones, si se trata de una empresa


que ve con preocupación la declinación del mercado de su producto o servicio, o
si detecta la llegada de un competidor fuerte al mercado en la que ella se
desenvuelve, se plantea la justificación del proyecto como una forma de resolver
un PROBLEMA existente; mientras que si una empresa visualiza que en otro país
están dadas las condiciones para introducir su producto o servicio de forma
competitiva, la justificación del proyecto se enfocaría como una OPORTUNIDAD
por aprovechar.

3
Igualmente, si un gobierno impone condiciones de calidad a una empresa que
exporta bienes o servicios a ese país, ello se convierte en una EXIGENCIA por
cumplir en el marco del correspondiente proyecto. Así mismo, si una empresa
necesita hacer llegar sus productos a sus clientes en forma directa, ello representa
un NECESIDAD por atender a través de un proyecto que implemente un sistema
de distribución correspondiente.

2.4 Alcance

El alcance del proyecto se refiere a la delimitación y definición de aspectos


fundamentales y esenciales, principalmente en términos del producto, de los
entregables, de sus especificaciones y de lo convenido con los involucrados.

Una apropiada definición del alcance del proyecto debe incluir todo el trabajo
necesario y, solamente el trabajo necesario, para ejecutar exitosamente el
proyecto y obtener los entregables convenidos.

2.5 Resultados

Los resultados esperados del proyecto deben constituir una referencia


fundamental en su concepción y planteamientos pertinentes. La claridad respecto
a los resultados constituye un factor determinante en el desarrollo exitoso del
proyecto.

Desde el punto de vista conceptual y de terminología se reconocen dos tipos de


resultados de un proyecto, a saber2:

PRODUCTO DEL PROYECTO (OUTPUT): resultado específico, en


términos del bien o servicio que se espera obtener del proyecto.
EFECTOS E IMPACTOS (OUTCOME): resultados referidos a
consecuencias de la utilización del producto del proyecto, directamente
relacionados con el propósito establecido para éste. En otras palabras
los efectos representan la contribución del proyecto al logro de los
objetivos estratégicos de la organización.

2.6 Producto del Proyecto (Output)

Se refiere al QUÉ se va a hacer por conducto del proyecto: construir una escuela
o un centro comercial, implantar una nueva metodología de trabajo,
implementar un nuevo sistema de información.

Generalmente un proyecto entrega un producto3 único, pero éste puede estar


compuesto por varios “entregables” interrelacionados. Así, por ejemplo, en el caso

2
MEDINA S. Maria Anunciación. La Investigación aplicada a proyectos
3
PPROJECT MANAGEMENT BODY OF KNOWELEDGE (PMBOK). Publicación del PMI.

4
de la implementación de un sistema de información, pueden reconocerse los
siguientes entregables: un hardware (computadores e impresoras), un software
(código lógico), un manual técnico y un curso de capacitación para los
usuarios.

Si el producto del proyecto está apropiadamente definido, éste debe dar solución
al problema planteado, satisfacer la necesidad encontrada, aprovechar la
oportunidad detectada o cumplir la exigencia impuesta.

Definir correctamente el producto del proyecto desde un inicio, limita y precisa su


alcance y garantiza, en cierta forma, que éste cumpla con su objetivo. Para
lograrlo, es preciso expresar el producto en términos de entregables
(componentes de dicho producto), de los requerimientos para los que fue
concebido y de las especificaciones correspondientes. Para tal fin, se cuenta con
metodologías ya desarrolladas, propias de la Gerencia de Proyectos, como el
análisis de requerimientos y especificaciones y la Gerencia del Alcance propuesta
por el Project Management Institute (PMI).

2.7 Ciclo del Proyecto y del Producto del Proyecto.

Metodológicamente, los proyectos pueden ser vistos como procesos y, por lo


tanto, analizarse por fases y etapas, que normalmente tienen un desarrollo
gradual y progresivo, en términos de los aspectos tratados, tiempo asignado, costo
incurrido, profundidad, calidad y cantidad de la información disponibles y análisis
correspondientes.

El Ciclo del Proyecto puede definirse como el conjunto de etapas, con entregables
específicos previamente definidos y acordados, que se deben recorrer dentro del
desarrollo del proyecto. Este ciclo puede entenderse como una secuencia
metodológíca respecto a CÓMO desarrollar el proyecto.

Una forma de visualizar el ciclo del proyecto, particularmente desde el punto de


vista de gerencia, es su desarrollo en fases conocidas como preinversión e
inversión. La operación se refiere como etapa o fase, más que al proyecto, a la
operación del producto del proyecto. Ver figura no 1.

5
OPERACIÓN
ORGANIZACIÓN

LIQUIDACIÓN
ESTRATEGIA
DE LA

FORMULACIÓN

EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
P
IAEP

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

CICLO DEL PROYECTO


CICLO DEL PRODUCTO
Figura No. 1. Conceptualización del ciclo del proyecto y del producto,
Fuente: Los autores

La fase de Preinversión corresponde a aquella dentro de la cual se


desarrolla el conjunto de estudios y evaluaciones conducentes a analizar la
viabilidad del proyecto.
La fase de Inversión es aquella en que, una vez tomada la decisión de
inversión en el proyecto, se inicia su ejecución para la obtención del
producto del proyecto.
La fase o etapa de Operación se refiere a aquella en que se opera el
producto del proyecto, llámese fábrica, colegio, máquina, sistema. En
algunos contextos esta fase se incorpora al ciclo del proyecto y hace parte
de las responsabilidades del Gerente del Proyecto.
La fase o etapa de liquidación, referida a aquella dentro de la cual se
liquida formalmente el producto del proyecto. Puede conllevar gran
relevancia desde el punto de vista financiero por generación significativa de
ingresos o egresos correspondientes a esta liquidación.

2.8 El horizonte de Planeación

El horizonte de planeación se refiere a la duración asumida (usualmente años)


como “vida útil” del proyecto e incluye las fases de preinversión, inversión y
operación, así como los ciclos del proyecto y del producto del proyecto. Depende
de factores tales como:

6
Tipo de proyecto: Infraestructura, industrial, organizacional, de
sistemas, etc.
Entorno y mercado: Condiciones políticas, económicas, sociales,
técnicas y ambientales del entorno y las características del sector en el
que se desarrolla, expresadas en su cadena de valor agregado,
dinamismo, competitividad, velocidad de desarrollo y de obsolescencia,
nivel tecnológico, oferta y demanda, niveles de inversión y rentabilidad,
entre otros.
Magnitud y características de las inversiones: En Infraestructura,
tecnología, maquinaria, equipo etc.

2.7.1 Preinversión.

-la Evaluación del proyecto, previos a la ejecución o inversión, cuando se


recomienda su viabilidad.

La fase de preinversión se desarrolla, básicamente, en tres etapas:

La Identificación y Alineación Estratégica del Proyecto (IAEP).


La Formulación del proyecto.
La Evaluación del proyecto.

A partir de los correspondientes hallazgos, conclusiones y recomendaciones de


los estudios de Formulación se identifica la alternativa seleccionada como la más
viable para el proyecto y a esa alternativa se le adelanta la evaluación en
profundidad alrededor de aspectos fundamentales, principalmente los de carácter
financiero, económico y social para allegar elementos de juicio sobre la decisión
de inversión.

Otro enfoque al respecto, distingue dentro de la preinversión las etapas relativas a


la concepción de la idea, la prefactibilidad y la factibilidad, que bien pueden
considerarse como niveles progresivos de profundización de las etapas y
ejercicios de la IAEP, la Formulación y la Evaluación.

7
1. IDENTIFICACIÓN Y 2. FORMULACIÓN 3. EVALUACIÓN
ALINEACIÓN ESTRATÉGICA Etapa en la cual los
DEL PROYECTO (IAEP) Etapa en la cual las partes las partes interesadas
Etapa en la cual la interesadas (“stakeholders”) identificados a ese
organización adquiere un identificadas a ese momento momento están de
compromiso estratégico con están de acuerdo en las acuerdo en que la
el proyecto alternativas analizadas y en alternativa
la alternativa seleccionada seleccionada para el
para el proyecto proyecto es buena
para la organizacióny
para su entorno

IDEA, PERFIL, PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

4. EJECUCIÓN
Etapa en la cual se obtiene y entrega el
producto esperado del proyecto.
Figura No 2. Etapas del Ciclo de Vida del Proyecto.
Fuente: Los autores

2.7.1.1 La Identificación y Alineación Estratégica del Proyecto (IAEP)

La IAEP es la etapa dentro de la cual se trata, fundamentalmente, de


verificar que el proyecto contribuye de manera explícita al cumplimiento de
aspectos clave contemplados en los planes estratégicos de la organización,
así como de su Misión y Visión. Así, la organización autoriza, reconoce y
legitima el proyecto en forma consecuente.

Esta etapa contribuye a enfocar aspectos esenciales del proyecto tales


como su Propósito (PARA QUÉ), su Justificación (POR QUÉ) y se visualiza
de manera preliminar la índole de su producto (QUÉ), el proceso requerido
para obtenerlo (COMO), los recursos y tiempo necesarios (CON QUÉ).

2.7.1.2. Formulación

La Formulación es la etapa en que se desarrolla el conjunto de estudios


conducentes al análisis de alternativas de carácter comercial, técnico,
ambiental, administrativo y financiero, así como a la selección de la más
viable para la ejecución y operación del producto del proyecto, en forma
consecuente con lo convenido con los involucrados y partes
interesadas(“stakeholders”).

La Formulación define más clara y concretamente:

El producto de que trata el proyecto (QUÉ )


El proceso requerido para obtener ese producto (CÓMO)

8
Los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto (CON QUÉ).

Los anteriores señalamientos se ilustran esquemáticamente en la figura No


3.

IAEP FORMULACIÓN
(Para qué)

(Qué) (Con qué) (Cómo)


Propósito

(Por qué)
Procesos
•Producción del
Producto Recursos Producto del
•Humanos proyecto (PPPP)
•Necesidad •Tecnológicos •Operación del
•Problema •Financieros producto del
•Oportunidad •Informáticos proyecto (POPP)
•Exigencia

Figura No 3. Propósitos de las etapas de IAEP y Formulación.


Fuente: Los autores

Para la identificación y análisis de alternativas contemplada dentro de la


Formulación, se recurre a estudios específicos sobre aspectos
fundamentales del proyecto, principalmente específicamente sobre los de
tipo comercial o de mercados, técnicos, ambientales, administrativos,
costos, presupuestos, inversiones, financiamiento, legales y otros que el
proyecto amerite. Estos a su vez, permiten seleccionar y ordenar la
información necesaria para la identificación de los costos y beneficios
asociados al proyecto, requeridos para adelantar los ejercicios de selección
de la(s) alternativas(s) más apropiadas para su ejecución y de la
evaluación del proyecto, aspectos que se ilustran en la Figura 4.

9
Alternativa
Estudio de Mercados Alternativa 1 Alternativa 2
seleccionada

Estudio Técnico Alternativa


Alternativa 1 Alternativa 2
seleccionada

Estudio Alternativa
Ambiental Alternativa 1 Alternativa 2
seleccionada

Estudio Alternativa
Alternativa 1 Alternativa 2
Administrativo seleccionada

Costos y
Beneficios

Alternativa
Estudios Financieros Alternativa 1 Alternativa 2
seleccionada
y de Financiación

FORMULACIÓN
Figura No 4. Proceso de la Formulación de Proyectos – Análisis de
Alternativas
Fuente: Los autores

En la etapa de Formulación y basándose en los estudios correspondientes


se deben asumir, definir, cuantificar y proyectar datos o aspectos
fundamentales para el proyecto, principalmente en términos de:

Su horizonte de planeación o vida útil.


El planteamiento de alternativas y la escogencia de la
considerada como mejor opción (mercado, tamaño, localización,
tecnología, manejo ambiental, financiamiento, aspectos
organizativos, etc.).
Los costos y beneficios asociados con el proyecto, en el horizonte
asumido, como insumo base para la evaluación financiera,
económica, social, ambiental, etc.

En este último aspecto es necesario tener claro que en esta etapa y en la


siguiente (la de evaluación) se tienen en cuenta todos los costos y
beneficios asociados con cada una de las etapas del ciclo del producto,
contempladas en el horizonte de planeación. Es decir, para hacer la
proyección de ingresos y egresos en la etapa de formulación, es necesario
hacer una proyección de los costos y beneficios asociados también con las
etapas de evaluación y de operación y liquidación del producto del proyecto.

10
2.7.1.3 Evaluación

La evaluación es la etapa en la cual las partes interesadas, identificadas a


ese momento, están de acuerdo en que la alternativa seleccionada para
el proyecto, es buena para la organización y para su entorno.

En esta etapa se adelanta un ejercicio de “calificación” de la bondad del


proyecto para la organización (Financiera), para país (Económica) y para la
sociedad (Social) a la luz de criterios, parámetros y bases pertinentes a la
correspondiente evaluación. El proceso se ilustra en la Figura 5.

EVALUACIÓN FINANCIERA
•Marco de referencia
•Supuestos
Idea IAEP
•Parámetros
•Criterios
•Análisis del Flujo de Caja Financiero
•TIR
Necesidad •VPN
Problema •Relación Beneficio / Costo
•Análisis de riesgo e incertidumbre
Oportunidad •Análisis de Probabilidad
Exigencia •Análisis de Sensibilidad

EVALUACIÓN ECONÓMICA
•Marco de referencia
•Identificación de Impactos
•Análisis de Impactos
•Valoración Económica de Impactos
•Flujo de Caja Económico
•Análisis de Rentabilidad Económica

Figura No 5. Proceso de la Evaluación de Proyectos


Fuente: Los autores

Generalmente la evaluación enfatiza los aspectos financieros, económicos y


sociales y, alrededor de la identificación, cuantificación, proyección y cotejo
ponderado de los costos y beneficios imputables al proyecto y a la
organización que lo desarrolla.

En la práctica, las etapas de Formulación y Evaluación no tienen una


frontera que las independice. Es normal que dentro de la Formulación,

11
particularmente en algunos de sus estudios específicos y de análisis de
alternativas para el proyecto se adelanten simultáneamente ejercicios de
comparación que conllevan evaluación y selección.

Nivel de Profundidad de la Fase de preinversión

Una iniciativa promisoria, con potencial de proyecto, amerita una fase de


preinversión en cuatro niveles de creciente detalle y profundidad, a saber:
idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad, como se ilustra en la Figura 6

Estudio de viabilidad
comercial, técnica,
Estudio de viabilidad
ambiental,
comercial, técnica,
administrativa y
ambiental,
Estudio preliminar financiera que se
administrativa y
y breve que se elabora,
financiera que se
elabora a partir principalmente, con
elabora,
Iniciativa orientada a la de información información
principalmente, con
solución de existente, de primaria.
información
“problemáticas” dentro juicios comunes o secundaria. Factibilidad
de un marco de la opinión de
empresarial u expertos. Prefactibilidad
organizacional de
carácter estratégico. Perfil

Idea Ingeniería Ingeniería


conceptual* básica*

*Nota: la Ingeniería de detalle se debe


realizar en la etapa de ejecución

Figura No 5. Niveles de profundidad de los Estudios de Preinversión


(Formulación y Evaluación)
Fuente: Los autores

Idea: iniciativa concebida como solución a “problemáticas” dentro de un


marco empresarial u organizacional de carácter estratégico.

Perfil: esquematización preliminar, breve y selectiva que ilustra sobre


aspectos sustantivos y descriptivos del proyecto potencial (objetivos,
producto, resultados esperados, cuantía estimada de la inversión requerida,
financiación, tiempo aproximado de ejecución, beneficiarios, entidad
ejecutora y operadora) a partir de información existente, de estimativos o

12
supuestos o de opinión de expertos4. Este nivel incipiente de información
permite una apropiada comprensión y visualización del carácter y alcance
del proyecto, así como aportar algunos elementos de juicio para proseguir
con la iniciativa o descartarla, frente a otras opciones o alternativas en
mente.

Prefactibilidad: Consiste en un conjunto estructurado de estudios de


carácter comercial, técnico, ambiental, administrativo y financiero con
alcances limitados (tiempo, recursos, grado de detalle, etc.) apoyados
principalmente en información secundaria o en referencias o fuentes
apropiadas, suficientes para allegar elementos de juicio para descartar o
postergar la idea o proyecto en ciernes o, bien, de proseguir con estudios y
evaluaciones de mayor alcance y profundidad.

Es en este nivel e instancia donde normalmente se adelanta el ejercicio


conocido como “Ingeniería Conceptual” del proyecto.

Factibilidad: Es el conjunto de estudios de viabilidad comercial, técnica,


ambiental, administrativa y financiera que se elabora con mayor grado de
detalle y profundidad, recurriendo a datos e información más confiable,
normalmente de carácter primario, como sondeos, encuestas, estudios de
campo, mediciones y observaciones específicas.

Corresponde a lo como “Ingeniería Básica” del proyecto, con la cual se


reducen significativamente los niveles de incertidumbre y riesgo inherentes
a la formulación, evaluación, allegando más y mejores elementos de juicio
para la toma de decisiones de inversión alrededor del proyecto considerado.

2.7.2 Inversión o ejecución

Tomada la decisión de inversión, la ejecución conlleva la materialización del


proyecto, representada en la obtención del producto (bien o servicio) establecido.

Aunque los procesos de ejecución difieren según el tipo de proyectos,


generalmente deben seguirse, de manera estricta, los siguientes pasos, ilustrados
en la Figura 7:
Desarrollo de especificaciones.
Elaboración de los diseños definitivos comúnmente conocidos como
“Ingeniería de detalle”.
Construcción del producto del proyecto.
Realización de pruebas.
Instalación.
Entrega.
4
NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG CHAIN. Preparación y Evaluación de Proyectos. 3ª
edición. Mc Graw Hill.

13
ESPECIFICACIONES
DESARROLLAR

CONSTRUIR

ENTREGAR
INSTALAR
DISEÑAR

PROBAR
Figura No 6. Proceso Típico de Ejecución de Proyectos
Fuente: Modelo ECI para la Gerencia de Proyectos. Germán Gutiérrez P.

2.7.3 Operación

Esta etapa, que sigue a la de inversión y ejecución, se refiere a la puesta en


marcha del proyecto y, específicamente, a la operación del producto del proyecto.
Normalmente comienza con ejercicios de aprendizaje, pruebas, ajustes y
verificaciones, controles y ajustes conducentes a alcanzar la normalidad en el
funcionamiento del proyecto, en forma consecuente con los aspectos
contemplados dentro de la formulación y evaluación del proyecto.

2.7.4 Liquidación

Esta etapa, también hace parte del ciclo del producto y no del proyecto. Es la
instancia en la cual se considera que se vende, se liquida o se desmonta su
producto.

Desde el punto de vista financiero es importante tener en cuenta, en las etapas


de formulación y evaluación, los costos (desmonte de la planta, chatarrización de
equipos, etc) y beneficios (venta de los activos, por ejemplo) asociados con esta
etapa, pues en algunos casos pueden ser de especial significación e incidir o ser
definitivos en la toma de las decisiones de inversión.

En proyectos como rellenos sanitarios los costos de su etapa de liquidación son


muy relevantes, pues, en general, al terminar la disposición de desechos, es
obligatorio adecuar o recuperar la zona para usos alternativos. En este caso
corresponde entonces hacer obras de infraestructura (carreteras, alumbrado) y
paisajísticas (empradización y arborización), etc.

14
2.8 Gerencia de Proyectos

2.8.1 Definición

La Gerencia de proyectos consiste en el ejercicio de aplicación de conocimientos,


habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto que conlleva el
desarrollo ejecución del proyecto, fundamentalmente orientado al cumplimiento de
los requisitos de calidad, alcance, tiempo y costos5.

Ese ejercicio se logra mediante la adecuada y oportuna aplicación e integración de


los 42 procesos de la Gerencia de Proyectos que conforman los 5 grupos de
procesos y en el marco de nueve áreas del conocimiento según lo popuesto por el
Project Management Body of Knoweledge – PMBOK Guide ®, del PMI en su
versión 2008, tal como se muestra en la figura 7:

Tomado de Grupos de Procesos


PMBOK® 2008 Iniciación Planeación Ejecución Control Cierre
(2) (20) (8) (10) (2)
Desarrollar la Carta del Desarrollar el Plan de Dirigir y Manejar la Seguir y Controlar el Trabajo Cerrar el Proyecto
Proyecto Gerencia del Proyecto Ejecución del Proyecto del Proyecto
Integración (6) Realizar control Integrado de
Cambios

Establecer Requerimientos Verificar el Alcance


+ Alcance (5) Definir el Alcance
Crear la WBS
Controlar el Alcance

Definir las Actividades Controlar el Cronograma


Secuencia de Actividades
Áreas de Conocimiento

Tiempo (6) Estimar los Recursos


Estimar la Duración
Desarrollar el Cronograma
Estimar los Costos Controlar los Costos
Costo (3) Presupuestar los Costos
Planear la Calidad Realizar Aseguramiento de Realizar Control de Calidad
Calidad (3) la Calidad
Planear los Recursos Reclutar el Equipo del
Humanos Proyecto
Recursos Desarrollar el Equipo de
Humanos (4) Trabajo del Proyecto
Gerenciar el Equipo de
Trabajo del Proyecto
Identificar a los Interesados Planear las Comunicaciones Distribuir la Información Producir Informe de
Comunicaciones Gestionar Expectativas de Desempeño
(5) los Interesados
Planear la Gestión de Seguir y Controlar los
Riesgos Riesgos
Identificar los Riesgos
Realizar Análisis Cualitativo
Riesgo (6) de Riesgos
Realizar Análisis
Cuantitativo de Riesgos
Planear la Respuesta a los
Riesgos
Planear Adquisiciones Efectuar las Adquisiciones Administrar los Contratos Cerrar los Contratos
Adquisiciones (4)

Figura No 7. Grupos de Procesos y Áreas del Conocimiento de la Gerencia


de Proyectos Propuestas por el PMI®

2.8.2 Ciclo de la Gerencia de Proyectos.

En la Gerencia Moderna de Proyectos los 5 grupos de procesos, que se conocen


como el Ciclo de la Gerencia de Proyectos (ver gráfica no 8), se deben aplicar,
en forma rigurosa, al proyecto, a sus fases (idea, perfil, prefactibilidad y
factibilidad) y a sus etapas (IAEP, formulación, evaluación y ejecución). En otra

5
Project Management Body of Knoweledge – PMBOK -2008

15
palabras, el proyecto, sus fases y etapas deben ser formal y adecuadamente
iniciados, planeados, ejecutados, controlados y cerrados, utilizando los
conocimientos, procesos, técnicas y herramientas propuestas por lineamientos
gerenciales como los del PMBOK del PMI®.
ORGANIZACIÓN

LIQUIDACIÓN
OPERACIÓN
ESTRATEGIA
DE LA

FORMULACIÓN

EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
P
IAEP

CICLO DE GERENCIA DE PROYECTOS

Figura 8

3. BIBLIOGRAFÍA.

PMBOK 2008. Project Management Body of Knowledge. Publicación del PMI.


MEDINA S. MARIA ANUNCIACIÓN. Formulación de Proyectos de
Investigación. Ediciones Antropos. 2007.
NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG CHAIN. Preparación y
Evaluación de Proyectos. 3ª edición. Mc Graw Hill.
Aportes de los autores.
Versión a nov 5 de 2010

16

También podría gustarte