Está en la página 1de 4

ENSAYO DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN COLOMBIA

Presentado por:

LOANA MARIA LLORENTE ROMERO

Presentado a:

ANDRES FIGUEROA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

MONTERIA-CORDOBA

2019-II

1
La flexibilidad laboral: el momento para analizar si las leyes están para beneficiar a

las empresas o a los trabajadores.

Sabemos que la flexibilidad laboral es la eliminación, creación o modificación de

regulaciones que permiten contratar o despedir empleados, si queremos entender todos los

fenómenos que hay en el mercado laboral debemos dirigirnos a la ley 50 de 1990, esta tenía

como objetivo generar nuevos empleos al hacer menos costosa la contratación y mitigar el

desempleo y esto pretendía lograrlo mediante contratos temporales, contratos integrales, la

eliminación de sobrecostos de cesantías y contratos de prestación de servicios, entre otros.

Llevando la flexibilidad a Colombia, uno de los grandes problemas a los que esta se

enfrenta es a la informalidad, todos los entes que buscan mejorar este tema en Colombia

llegan a la conclusión que se necesitan muchos esfuerzos para reducir los costos e

incrementar los beneficios de operar formalmente para los trabajadores y empresas,

también saben que es muy complicado proteger a los trabajadores cuando las empresas

buscan el mínimo vacío en las leyes para así poder sacar provecho y aumentar su

productividad sin velar por el bienestar de sus trabajadores. Si bien nos enfocamos en

Colombia, todas las leyes que se han aprobado referente a las empresas, en su mayoría

protegen al empleado, físicamente, psicológicamente, socialmente, económicamente y entre

otros, pero si nos detenemos a observar es claro que las empresas buscan la manera de

asumir estas leyes y ver de qué forma esta tiene algún vacío, para así ellos poder aplicarla a

su conveniencia y dejar a los empleados en segundo plano, para ellos aumentar sus

ganancias sin importarle las condiciones del trabajador, cabe aclarar que algunas empresas

no se aprovechan ni explotan a los trabajadores, es bueno decir que hay empresas que si

velan por el bienestar de sus empleados, también es necesario decir que este concepto se ha

2
mal utilizado, como esta anteriormente expuesto(buscar un vacío en las leyes) hay quienes

piensas que pueden aplicar las normas como quieran, sin darse cuenta que si lo que buscan

es aumentar su productividad, a quienes le deben hacer el primer enfoque es a los

trabajadores, ya que si estos no se sienten conformes con el trabajo, la paga o las

condiciones en que se encuentra, este trabajador no ofrecerá el servicio o el producto al

100% y no porque no quiera, sino porque inconscientemente al no sentirse a gusto con su

trabajo, eso es lo que le trasmitirá a los clientes sin el mismo darse cuenta.

Agregando a lo anterior, las condiciones de precariedad en que se encuentran los

trabajadores, es el pan de cada día en el mercado laboral. Esa incertidumbre de no tener un

trabajo fijo, sufren procesos que llevan de la mano la inseguridad y la falta de garantías en

las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal. La precariedad

laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el

trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la economía el factor

con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la población, En las sociedades

desarrolladas las necesidades a satisfacer con los ingresos salariales no implican sólo

aquellas que están relacionadas con la mera supervivencia biológica (alimentos, cobijo,

vestido, etc.) sino que incluyen un numeroso grupo de demandas relacionadas con el hecho

de nuestra naturaleza social: afectos, ocio, cuidados, cultura, educación, comunicación, etc.

En conclusión; la flexibilidad laboral es un concepto muy amplio que se debe manejar con

cautela y mucha atención, la mayoría de las empresas van a trabajar en pro de su

productividad dejando de lado a los más importantes en esta tarea (los empleados) y los

trabajadores deben tomar cartas en el asunto y buscar la manera de apoderarse de las leyes

y no dejar vacíos en esta al momento de firmar sus contratos, ampararse bien de la ley para

3
que esta rija adecuadamente y lo proteja en todos los amplios sentidos, la competitividad

entre empresas es otro factor importante en esta flexibilidad, ya que esta le da tres ventajas

absolutas, comparativas y competitivas (Cabrera, López, & Ramírez, 2011) . La ventaja

absoluta se da cuando una empresa es más productiva que otra, que a su vez es competencia

y la cual además tiene como base, la división del trabajo para ser ampliamente productiva;

la ventaja comparativa, se refiere al costo de oportunidad que puede darse por tener la

abundancia de un producto o servicio, o por la facilidad y menor costo de producirlo. Y la

última, según Michael Porter en su libro “La ventaja competitiva de las naciones” dice “la

competitividad (es decir, la capacidad de hacer uso de esa destreza para permanecer en un

ambiente) es entonces un indicador que mide la capacidad de una empresa de competir

frente al mercado y a sus rivales comerciales” es decir, que la ventaja competitiva es

explotar sus recursos y mantenerse siendo productiva para permanecer en el mercado, así

finalizo diciendo que una empresa es competitiva si trabaja siempre en su productividad y

teniendo en cuenta que lo mejor para aumentar esta es trabajar de la mano con sus

trabajadores y asegurando un buen bienestar para estos.

REFERENCIAS:

https://blog.sodexobeneficios.co/blog/flexibilidad-laboral-en-colombia

https://actualicese.com/flexibilidad-laboral-un-concepto-que-lleva-20-anos-en-colombia/

También podría gustarte