Está en la página 1de 4

1

SUELOS I: TEXTURA DEL SUELO

RESUMEN ANGIE JARAMILLO MORENO


Código: 20191010050
En el presente informe se realizó la determinación de la textura del suelo a Ingeniería Forestal
partir del método Bouyoucos donde se calculó porcentaje de limo, arcilla y Universidad Distrital FJC
arena de la muestra utilizando las respectivas fórmulas. Los resultados son aljaramillom@correo.udistrital.edo.c
posteriormente comparados con los rangos de variación de las clases o
texturales representados en el triángulo textural.

1. INTRODUCCIÓN magnitudes de peso (peso de sólidos, peso del agua y


peso del aire) y magnitudes de volumen (volumen de
El suelo está constituido por tres fases: sólida, líquida y sólidos, volumen de agua y volumen de aire). Teniendo
gaseosa, las cuales para que el suelo este en óptimas en cuenta dichas magnitudes se pueden establecer las
condiciones, se requiere que estas estén en las relaciones básicas, tales como: la densidad real del suelo,
proporciones adecuadas y así contribuyan al adecuado la densidad aparente, la porosidad, contenido de humedad
crecimiento de las plantas. Dicha proporción corresponde del suelo en términos tanto de volumen como de peso y
al 45% de minerales, 25% agua, 25% aire y 5% de el grado de saturación de agua.[ CITATION Dan02 \l
materia orgánica.[CITATION Dan02 \l 9226 ]. 9226 ]
Además de cumplir con estas proporciones, la fertilidad Para el presente informe se realizó el cálculo de los
del suelo depende de la distribución equilibrada en el anteriores parámetros una vez extraídos los datos del
espacio de los componentes ya sea de forma natural o video observado sobre la densidad aparente, donde se
artificial. La fase sólida está constituida por las partículas aprecia el procedimiento para poder en primer lugar
minerales del suelo, la líquida por el agua como también tomar una muestra de suelo en campo y posteriormente
pueden existir otros líquidos en menor proporción y la llevarla al laboratorio. Es importante conocer los factores
fase gaseosa corresponde al aire u otros gases tales como influyentes para la buena calidad del medio físico del
vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc. Por otro suelo ya que de esto dependerá el óptimo y eficiente
lado, la dinámica física del suelo está determinada en crecimiento de las plantaciones.
mayor parte por dos propiedades que hacen parte de la
fase sólida, la textura que depende de la fracción 2. OBJETIVOS
inorgánica y del material parental del suelo y la
estructura que está en función del grado, clase y forma de  Establecer las relaciones básicas del suelo
los agregados del suelo. teniendo en cuenta las ecuaciones del método
Algunas propiedades físicas del suelo pueden ser trifásico- heterogéneo-disperso.
establecidas mediante las relaciones básicas tales como
las volumétricas y las gravimétricas dadas entre las
diferentes fases del suelo. Dichas relaciones las compone
2

 Interpretar el resultado que nos indica cada *El peso seco no fue indicado en el video, por lo cual
parámetro medido teniendo en cuenta que para este informe se determinó restando 100 g a la masa
representa para la calidad del suelo. neta ya dada. En este caso este valor pudo haber sido la
cantidad de agua que tenía el suelo antes de someterse al
secado.
3. METODOLOGÍA
En la práctica desarrollada en el video se realizó el
Se realizó el informe mediante los datos extraídos del cálculo correspondiente a la densidad aparente ( Da),
video de Francisco Bautista y Dulce María Rosas de la siguiendo la siguiente formula:
maestría en geografía de la UNAM. En el lugar se toma
una muestra de suelo utilizando un cilindro cuyas m 401,02 g
Da= = =1,35 g/cm 3 Ec 1
dimensiones ya son conocidas, este es golpeado en el v 295 cm 3

suelo de tal forma que debe ser enterrado y que contenga


en la totalidad de su volumen, la muestra de suelo. Para El resultado de la Da fue de 1,35g/cm 3, lo cual nos puede
sacarlo se utilizó un martillo pedológico. Una vez tomada dar indicios de que se puede tratar de un suelo arcilloso o
la muestra se empacó en una bolsa para ser llevado al arenoso.[ CITATION Sal05 \l 9226 ]. Sin embargo,
laboratorio. Para ser secado es necesario introducir la
para esta práctica al no poder conocer el tipo de textura
muestra en una bolsa de papel, la cual debe ser pesada
no podríamos hacer una consideración sobre qué tan alta
antes y luego se pesa ya con la muestra, ese valor
es la densidad aparente. Por otro lado el valor medio está
corresponde a la masa de suelo húmedo. Ya una vez
en 1,35g/cm3 , lo cual indica que el suelo cuenta con una
hecho esto se introduce la bolsa de papel con la muestra
buena estructura y por lo tanto también un buen volumen
en su interior y debidamente rotulada, a la estufa a una
de sus poros. Al incrementarse la densidad aparente tanto
temperatura de 105°C por un tiempo de 24 horas.
la porosidad total como la disponibilidad de agua
Después de este secado se obtiene la masa de suelo seco.
disminuye.
Teniendo en cuenta que el volumen total medido con el
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
cilindro en campo fue de 295cm 3 y que la densidad del
agua (ρw = 1g/cm3), se deduce entonces que la masa del
Se obtuvieron los resultados teniendo en cuenta el video
agua es de 100g, por consiguiente, obtenemos que el
de Francisco Bautista y Dulce Maria Rosas de la maestría
volumen de sólidos es:
en geografía de la UNAM. En la práctica realizada en el
video se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla
Vs=295 cm 3−100 cm3=195 cm 3
1.

Ya conociendo estos valores se calcularon los siguientes


Parámetro medido Resultado
Masa Neta (g) 401,02 parámetros:
Volumen Total suelo(cm3) 295
Masa sólido* (g) 301,02
Densidad aparente (g/cm3) 1,35 4.1 Densidad Real (Dr)
Tabla 1. Resultados práctica del video
3

p s 301,02 g 3
definitivo de la porosidad es necesario determinar la
Dr= = 3
=1,54 g/cm Ec 2
Vs 195 cm macroporosidad y microporosidad para así identificar si
hay problemas de drenaje, aireación y de aporte de

Podemos deducir que debido a que el valor de la humedad importante para el crecimiento de las raíces.

densidad real está por debajo del promedio, este suelo


contiene mayor cantidad de materia orgánica. Con 4.5 Humedad gravimétrica

respecto a la densidad aparente la densidad real es mas


alta, debido a que no se involucra el espacio ocupado por mw 100
w ( % )= ∗100= ∗100=33,22 %
los poros, si no que depende de la composición mineral, ms 301,02 g
materia orgánica y óxidos de hierro.[ CITATION Ec 7

Dan02 \l 9226 ]

4.2 Volumen del espacio poroso total (Vp): para este


4.6 Humedad volumétrica
parámetro el volumen del aire es despreciable, por lo cual
se toma como 0.
Vw 100 cm3
θ ( % )= ∗100= ∗100=33,89 % Ec
3 3
Vt 295 cm3
Vp=Vw −Va=100 cm −0=100 cm Ec 3
8

4.3 Densidad aparente en seco


4.7 Grado de saturación

m s 301,02 g 3
Qb= = 3
=1,02 g /cm Vw 100 cm3
V t 295 cm S ( % )= = =1 % Ec 9
Vp 100 cm3
Ec 4

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.4 Porosidad en volumen y porosidad total
Se evidenciaron diversos factores que pueden afectar la
naturaleza de los suelos tales como la densidad aparente.
Vt −Vs 100 cm3
P= ∗100= ∗100=33,89 En esta encontramos en esta práctica que a través de ella
Vt 295 cm3 se pueden establecer algunas relaciones que tiene con las
Ec 5
principales características del suelo, evidenciando estar
involucrada en los cálculos del peso de un volumen de
1,35 g suelo y la porosidad total del suelo.
Da cm 3 La densidad real siempre va ser mas alta con respecto a la
PT =1− ∗100=1− ∗100=12,33
Dr 1,54 g
densidad aparente debido a los factores que la
cm 3
conforman, tales como la composición mineral, y la
Ec 6
densidad de esta por lo general es más alta con respecto a
La porosidad total es inferior al 40% por lo cual la
la de materia orgánica ya que contiene cuarzo,
consideramos dentro de una calificación muy baja, sin
feldespatos, micas y óxidos de hierro.
embargo, para hacer más aproximaciones a un análisis
4

La densidad aparente es la de mayor importancia ya que


esta nos ayuda a determinar masas de áreas y nos puede
indicar el estado de deterioro físico del suelo.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jaramillo, D. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Salamanca, A., & Sadeghian, S. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona
cafetera Colombiana. Cenicafé, 381-397.

También podría gustarte