Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE CUNSUROC.

TRABAJO SOCIAL

SEPTIMO CICLO

PROMOCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN POPULAR

LIC. LUIS CARLOS MUÑOZ

ENSAYO
EL ORIGEN, LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LA DIFERENCIA ENTRE
EDUCACIÓN POPULAR Y LA EDUCACIÓN FORMAL

ANA LUCRECIA MARTÍNEZ ROMERO ------- 201740509

FECHA: 18/04/2020

MAZATENANGO SUCH.
ENSAYO
EL ORIGEN, LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LA DIFERENCIA ENTRE
EDUCACIÓN POPULAR Y LA EDUCACIÓN FORMAL

La educación es sin duda uno


de los pilares de la sociedad y
a la vez su mayor
fuente de desarrollo, ya
que está ligada al
aprendizaje, al
conocimiento, que
aplicado de manera adecuada
nos llevará a un desarrollo, a
la creación, solución
de problemas, al
crecimiento.
La educación es sin duda uno
de los pilares de la sociedad y
a la vez su mayor
fuente de desarrollo, ya
que está ligada al
aprendizaje, al
conocimiento, que
aplicado de manera adecuada
nos llevará a un desarrollo, a
la creación, solución
de problemas, al
crecimiento.
La educación es sin duda uno de los pilares de la sociedad y a la vez su mayor
fuente de desarrollo, ya que está ligada al aprendizaje, al conocimiento,
que aplicado de manera adecuada nos llevará a un desarrollo, a la creación,
solución de problemas, y al crecimiento como sociedad.

El origen de la Educación Popular y la Educación Formal, la Educación popular da


origen a propuesta de un modelo nuevo, surge de la reflexión acerca del “déficit de
las políticas educacionales en la región y su impacto en la función y efectividad de
la educación como derecho pleno del hombre” Sin duda, las nuevas políticas y
agendas educacionales demandan “un programa educativo integral
comprometido con el cambio, que parta de una educación abierta,
responsable, crítica. [ CITATION Bri08 \l 4106 ] Porque sin duda Educar es abrirse
hacia el cambio, es aprender, es cambiar permanentemente.

Esta concepción de la educación vino a reajustar otros modelos que existían, al


asumir la educación como un proceso sistemático de participación, formación e
instrumentación de prácticas populares, culturales y sociales. De allí la
particularidad y relevancia de este enfoque nacido en un contexto conservador, en
el que, por una parte, se movieron las estructuras de poder establecido,
volviéndose más democrático y participativo el proceso educativo; por otra parte,
emerge mediante él una propuesta crítica, de denuncia hacia las problemáticas
sociales fundamentales. Ello se da, precisamente, mediante la concientización de
la participación popular, que constituye el principal efecto de alcance y ruptura de
la concepción de educación crítica latinoamericana. Desde la herencia freireana,
los proyectos de educación popular contextualizados en el presente deben
enfrentar la relación que ha existido entre el Estado y la institucionalidad
educacional, en especial en la esfera pública, que no ha apostado por mayor
coherencia e integración de sus políticas educacionales. En este caso, el papel del
Estado en la educación ha sido desplazado por otras instituciones como las ONG,
que tienden a suplantar las funciones estatales en materia de políticas
educacionales. Un espacio oportuno para la educación popular, en tierra que es
de nadie, como recuerda el viejo refrán. Aunque las utopías son posibles, el
proceso de educación popular para potenciar una real participación necesita de
implementación en la práctica de propuestas metodológicas que se actualicen en
función de la complejidad social y las carencias educativas. [ CITATION Bri08 \l 4106 ].

La educación popular constituye un sistema metodológico, necesariamente


dinámico, su objetivo consiste en facilitar la acción transformadora desde
sectores populares para el mejoramiento de sus propias condiciones de vida,
acción cultural cuyo objetivo central puede resumirse en el término
concientización.

El origen de la Educación formal se remonta a muchos siglos atrás en Atenas con


las escuelas de Platón, en donde la educación era formal, aunque bastante libre,
se aprendía de lo que se quisiera, se reflexionaba, se interpretaba y se proponían
cambios a problemáticas. Dichas escuelas atenienses tomaron una fuerza muy
considerable y entre la clase alta era bien visto el ingreso algún centro de estudio
con algún reconocido filosofo. Además de Grecia la educación en Esparta también
era de carácter formal aunque era una escuela militarizada en donde se aprendía
acerca del combate en la guerra, se desechaba los humanos que no cumplieran
con las expectativas señaladas por el estado; a base de recompensas y castigos
se modela la conducta, la educación espartana no dista mucho de lo que es la
educación formal actual, la propuesta de la escuela tradicional utiliza estas
técnicas de recompensas y castigos en sus modelos de enseñanza para el
modelamiento de la conducta y obtener los estándares deseados. A finales del
siglo XVIII se comienza a practicar las ideas de la revolución francesa, la principal
premisa de dicha revolución se remonta a la ilustración conocida también como la
época de las luces o de la razón, dicha época vio nacer a muchos de los
pensadores más grandes de la historia en diferentes vertientes del pensamiento
humano como lo es la filosofía, las matemáticas, las astronomía, la física, el
derecho, podríamos referirnos también hasta la propia sociología no con esa
terminología pero sin duda bastantes pensadores estudiaron el acontecer social, lo
interpretaron y propusieron alternativas a dicho acontecer; se debe en gran
medida a estos pensadores la construcción del estado moderno y la estructura de
educación formal actual que aquí nos atañe. La educación formal se empieza a
gestar de manera muy particular en esta época en la antigua Alemania (Prusia) en
donde se inventa por la corona prusiana el tridente de la educación formal:
pública, gratuita y obligatoria.
La corona prusiana les concede a sus ciudadanos el derecho u obligación a la
educación formal con el discurso de que formaban parte de la ya creciente
ilustración y que el saber estaba hecho para todos, se crea la educación formal
con el sentido de mantener al pueblo estudiando y que no se generara una
revolución en contra de la corona como ya había pasado en Francia y parte de
Europa. Con esto afirmamos la educación formal nace en un mundo positivista e
industrial.

El proceso de industrialización y la expansión de las ciudades influyeron de


manera considerable en la construcción de la educación formal ya que las
industrias necesitaban cada vez más una instrucción especializada en distintas
ramas.

El mundo positivista buscaba estándares observables de beneficios,


principalmente se educaba para las industrias que demandaban con más fuerza
sujetos con aprendizajes especializados. [CITATION Osc17 \l 4106 ]

Decimos entonces que la educación formal fue creada para referirse a una
educación escolar, modelos de aprendizaje, planes de estudio y al mismo tiempo
nuestra forma de aprender a aprender, además de las formas en las que se
enseña. La educación formal tiene una estructura, una planeación y una
búsqueda, que regula el buen que hacer educativo de cada país y su impacto
social.

Conceptualización de la educación popular y la educación formal, basándonos a lo


que argumenta Paulo Freire podemos decir que la educación popular es una
corriente de pensamiento y de acción, es decir, una orientación teórica y
metodológica dentro del área de las ciencias sociales (aunque su aplicación más
fuerte ha sido en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario), que ha sido
muy importante para el desarrollo de programas destinados al sector “popular”.
La palabra “popular” surge de la oposición entre “lo popular” y “lo oficial”, donde “lo
popular” hace referencia a una práctica o pensamiento que es opuesto al oficial.
Por su parte, “lo oficial”, es una práctica o un pensamiento que es aceptado por
una mayoría, aunque generalmente ha sido impuesto y no consensuado.

En términos más prácticos, el concepto de Educación Popular ha sido útil para


ejercer una resistencia a los modelos dominantes, no solo educativos sino también
políticos y sociales. [ CITATION Gre \l 4106 ]

En este sentido, es una práctica que busca crear sociedades más justas y más
humanas en defensa de los derechos humanos, las identidades, el género, el
medio ambiente, (entre otros fenómenos que expresan problemáticas sociales),
tratando de modificar el rol de los actores que son poco considerados o que son
normalmente considerados como pasivos en los modelos oficiales.

Educación popular es el proceso continuo y sistemático que implica momentos de


reflexión y estudio sobre la práctica del grupo o de la organización; o es la
confrontación de la práctica sistematizada, con elementos de interpretación e
información que permiten llevar dicha práctica consciente, a nuevos niveles de
comprensión. Es la teoría a partir de la práctica no la teoría sobre lo práctico. Es
un proceso de formación y capacitación que se da dentro de una perspectiva
política de clase y que forma parte o se vincula a la acción organizada del pueblo,
de las masas, en orden de lograr el objetivo de construir una sociedad nueva, de
acuerdo a sus intereses. Es un proceso colectivo, integral y permanente, en donde
el sujeto histórico, gestor y protagonista de esta educación son los sectores
populares.

Es crítica, analítica, creativa y participativa. Además, se puede llevar a cabo


desarrollando una multiplicidad de contenido.

Es una alternativa a la educación burguesa porque está inserta en la lucha global


por cambiar la sociedad capitalista.
Implica momentos de reflexión y estudio sobre la práctica del grupo o de la
organización, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los sectores populares
para decidir cuáles son las luchas y las formas de organización más capaces de
concretizar nuevas reglas de vida social.

Es una herramienta para el desarrollo de la conciencia de clase de los sectores


populares, pues siempre se da dentro de una perspectiva política.

Lo popular se refiere explícitamente a la clase oprimida y dominada económica,


política e ideológicamente, por otra clase no popular, en otras palabras, la clase
dominante ejerce una hegemonía en la primera de éstas.

Aparece como constante su carácter crítico y permanente de enjuiciamiento a la


realidad.

La conceptualización de la Educación Formal Es aquella que se da en


instituciones educativas, y se caracteriza por ser sistematizada, por tener una
organización curricular o es el proceso integral correlacionado que abarca desde
la educación primaria hasta la educación secundaria, y con lleva una intención
deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en
calendario y horario

Ventajas: * Se lleva un calendario de estudios.

* Se planifican los temas.

* Se calendarizan las evaluaciones.

* Existe fecha.

Desventajas:

* No hay recuperación de tiempo perdido.


* No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con
anterioridad.

* No hay prórroga para las evaluaciones.

* Requiere de mucha disciplina para poder llevar acabo las actividades en las
fechas calendarizadas.

* Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones

* Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido


[ CITATION CER10 \l 4106 ]

La educación formal en la actualidad es la herramienta más importante de


desarrollo del ser humano y puede ser el motor del cambio a las problemáticas
más importantes del entendimiento del comportamiento humano aun a pesar de
las lagunas con las que cuenta el sistema educativo.

La educación formal en la actualidad sigue siendo el principal motor de desarrollo


social y por añadidura de desarrollo personal, además de ser el motor de
desarrollo de los estados posmodernos con el hecho de la demanda de
profesionales que se desempeñen en áreas laborales.

Puede decirse que la educación formal es aquella impartida en establecimientos


aprobados por las autoridades estatales y organizada en ciclos lectivos regulares.
Los currículos son progresivos y llevan a grados sucesivos hasta llegar a la
graduación o titulación.

Diferencia entre educación popular y la educación formal, La Educación Popular


se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del
proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos.
Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de
conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en
cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A
través de la superación de la contradicción educador, educando, nadie educa
nadie, sino que todos se auto educan y generan conocimiento popular y colectivo.

En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación


popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el
sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo
las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas
sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas
intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este es el
enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas
corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. Podemos relacionar con
esta visión de la pedagogía numerosos movimientos políticos y sociales, como el
anarquismo que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos
alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de
relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos,
de la práctica educativa.

Finalmente concluimos diciendo que La Educación Popular es el resultado de las


necesidades de los grupos y clases sociales más explotadas, que en la educación
encuentran la vía para romper con los esquemas de la sociedad cerrada.

Es una concepción que propicia el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de


la práctica sistemática de la reflexión y el debate crítico sobre las experiencias de
vida de los participantes.

En esta concepción se encuentran muy bien delimitados los componentes


didácticos del proceso educativo, evidenciando la particularidad de que el mismo
se puede propiciar en un contexto abierto.
Es una concepción que propone modelos de ruptura, de cambios, de
transformación total.

Y la Educación Formal se define como la “presentación sistemática de ideas,


hechos y técnicas a los estudiantes, es el elemento fundamental, a través del cual
la sociedad transmite a sus asociados las directrices necesarias para mantener la
colectividad. Se puede decir que es un sistema a través del cual se adoctrina las
futuras generaciones, luego entonces, la educación formal responde cien por
ciento a planes y programas prestablecidos, para adoctrinamiento de las nuevas
generaciones. La educación formal se acompaña de una serie de características
que en conjunto constituyen la esencia de la sociedad, entre estas tenemos: Se
imparte en establecimientos educativos propios de actividad. Desarrolla pautas
curriculares progresistas. Representa la tradición. Se estratifica en función a
criterios cronológicos ya probados.

También podría gustarte