Está en la página 1de 10

Desarrollo H.

Documento

El concepto de Desarrollo Humano


El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del
aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un
entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante
una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas
son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las
oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es
entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si
bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades


humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las
capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y
saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de
vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se
limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades
en la vida permanecen inaccesibles.

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las


opciones de las personas. En principio, estas
opciones pueden ser infinitas y cambiar con el
tiempo. A menudo las personas valoran los logros
que no se reflejan, o al menos no en forma
inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos:
mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de
nutrición y salud, medios de vida más seguros,
protección contra el crimen y la violencia física, una
adecuada cantidad de tiempo libre, libertades
políticas y culturales y un sentido de participación
en las actividades comunitarias. El objetivo del
desarrollo es crear un ambiente propicio para que la
gente disfrute de una vida larga, saludable y
creativa”.

Mahbub ul Haq (1934-1998)


Creador del Informe sobre Desarrollo Humano
 

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán


inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los
filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la
finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia
Antigua: “La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un
instrumento para conseguir algún otro fin”.

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los
derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es
fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben
ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que
afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman
mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas,
forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

Orígenes del enfoque de Desarrollo Humano


El enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las crecientes
críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual suponía un
vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la ampliación de las
opciones individuales del ser humano. Muchas personas, entre ellas el economista
pakistaní Dr. Mahbub ul Haq, quien cumplió un rol fundamental en la formulación del
paradigma de desarrollo humano, reconocieron la necesidad de un modelo de desarrollo
alternativo por varias razones, entre las que se incluyen:

 la existencia de evidencia cada vez mayor en contra del convencimiento


generalizado, en ese momento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas
del mercado para propagar los beneficios económicos y erradicar la pobreza;
 los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron más
evidentes;
 las enfermedades sociales (el delito, el debilitamiento del tejido social, el
VIH/SIDA, la contaminación, etc.) continuaban diseminándose aun frente a un
crecimiento económico sólido y sistemático;
 una ola de democratización a principios de los noventa aumentó las esperanzas
en torno a la creación de modelos centrados en las personas.

No obstante, muchos de los principios de este paradigma pueden encontrarse en los


escritos de estudiosos y filósofos de tiempos pasados y de diversas sociedades.

A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio sistemático de


temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales sobre Desarrollo Humano
patrocinados por el PNUD. El trabajo de Amartya Sen y de otras personas fundó las
bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano,
definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de
las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser
en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y
saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida
de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas.
 

“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de


lo que yo considero la idea básica de desarrollo:
concretamente, el aumento de la riqueza de la vida
humana en lugar de la riqueza de la economía en la
que los seres humanos viven, que es sólo una parte
de la vida misma”.

Prof. Amartya Sen


Profesor de Economía, Universidad de Harvard
Premio Nóbel de Economía, 1998
 

El desarrollo humano siempre ha sido flexible y ha tenido un “final abierto” con


respecto a definiciones más específicas. Pueden existir tantas dimensiones del desarrollo
humano como modos de ampliar las opciones de las personas. Los parámetros que son
claves o prioritarios para el desarrollo humano pueden evolucionar con el tiempo y
variar entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.

Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el


desarrollo humano en la actualidad son:

 el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición


y salud;
 la economía: la importancia del crecimiento económico como medio para
reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano;
 la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo
humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este
crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y
otros grupos marginados;
 la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del
desarrollo humano;
 la participación y la libertad , en especial mediante el empoderamiento, la
gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y
políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginales
definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen
étnico, parámetros físicos y mentales, etc.;
 la sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos,
económicos y sociales;
 la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana
tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la
hambruna, los conflictos, etc.

Un mejor futuro para todos


Por Helen Clark
Administradora,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD

En junio de 2012, los líderes mundiales se darán cita en Río de Janeiro con el fin de
alcanzar un acuerdo sobre las medidas globales necesarias para proteger el futuro del
planeta y el derecho de las generaciones venideras a llevar una vida plena y saludable.
Ése es precisamente el gran desafío del siglo XXI en materia de desarrollo.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 es un aporte considerable y a la vez


novedoso al diálogo mundial en torno a este desafío, y demuestra que la sostenibilidad
está íntimamente ligada al problema básico de la equidad, entendida como justicia
social y mayor acceso a mejor calidad de vida. La sostenibilidad no es solo, ni en
primera instancia, un tema ambiental, como se argumenta tan convincentemente en este
Informe. Se trata, sobre todo, de la forma en que elegimos vivir nuestra vida,
conscientes de que todo lo que hacemos tiene consecuencias para los 7.000 millones de
habitantes del planeta, así como para los miles de millones que vendrán en los próximos
siglos.

Comprender los vínculos entre sostenibilidad ambiental y equidad es fundamental si


queremos ampliar las libertades humanas para las generaciones actuales y futuras. No es
posible continuar con los notables avances en materia de desarrollo humano
conseguidos en las últimas décadas —debidamente documentados en los Informes
sobre Desarrollo Humano mundiales— sin que se tomen medidas audaces para reducir
tanto los riesgos ambientales como la desigualdad. Este Informe identifica vías de
acción para que las personas, las comunidades locales, los países y la comunidad
internacional promuevan la sostenibilidad ambiental y la equidad de maneras que se
refuercen entre sí.

En los 176 países y territorios donde el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) trabaja día a día, muchas personas de bajos recursos cargan el peso
de una doble privación. Aparte de su mayor vulnerabilidad a los efectos más generales
de la degradación ambiental y a la falta de herramientas para hacerles frente, también
deben soportar amenazas en su entorno inmediato, ya sea por la contaminación
intradomiciliaria, el agua sucia o la falta de saneamiento. Las proyecciones indican que
si seguimos ignorando los graves riesgos ambientales y las profundas desigualdades
sociales, pondremos en serio peligro las décadas de avances permanentes de la mayoría
de los pobres del mundo, e incluso se podría llegar a revertir la convergencia mundial
del desarrollo humano.

Las enormes diferencias de poder son las que determinan este patrón. Análisis recientes
demuestran de qué manera los desequilibrios de poder y la desigualdad de género en el
ámbito nacional están vinculados con menos acceso a agua limpia y saneamiento
mejorado, degradación de las tierras y muertes debido a contaminación atmosférica e
intradomiciliaria, situación que amplifica los efectos asociados con las disparidades en
los ingresos. La desigualdad de género también interactúa con los resultados
ambientales y los agrava. Por su parte, la estructura de la gobernabilidad mundial a
menudo debilita la opinión de los países en desarrollo y excluye a los grupos
marginalizados.

Sin embargo, hay alternativas a la inequidad y la insostenibilidad. El crecimiento


impulsado por el consumo de combustibles fósiles no es un prerrequisito para una mejor
vida en términos de desarrollo humano. Las inversiones que mejoran la equidad —por
ejemplo en cuanto al acceso a energía renovable, agua y saneamiento, y salud
reproductiva— pueden mejorar tanto la sostenibilidad como el desarrollo humano. La
mayor rendición de cuentas y los procesos democráticos también pueden profundizarse,
en parte a través del apoyo a una sociedad civil y medios de comunicación activos. Los
enfoques fructíferos se fundan en la gestión comunitaria, en instituciones inclusivas que
prestan particular atención a los grupos desfavorecidos y en enfoques transversales que
coordinen presupuestos y mecanismos en los distintos organismos de gobierno y
asociados en el desarrollo.

Más allá de los Objetivos de desarrollo del milenio, el mundo necesita un marco para
avanzar después de 2015 que refleje la equidad y la sostenibilidad; Río+20 representa
una gran oportunidad para llegar a una noción compartida de cómo seguir avanzando.
Este Informe muestra que los enfoques que incluyen la equidad en las políticas y
programas, y que empoderan a la gente para que pueda ser protagonista de cambios
legales y políticos, tienen muchísimo que aportar. Cada vez hay más experiencias
mundiales que demuestran el potencial de estos enfoques para generar y captar sinergias
positivas.

La financiación requerida para el desarrollo —inclusive para protección ambiental y


social— tendrá que aumentar exponencialmente con respecto a la actual asistencia
oficial para el desarrollo. Por ejemplo, lo que hoy se gasta en fuentes de energía con
bajas emisiones de carbono es apenas el 1,6% de la estimación más baja de las
necesidades en este ámbito, mientras que los desembolsos para adaptación y mitigación
del cambio climático se ubican en torno al 11% de los requerimientos estimados. Las
esperanzas están puestas en la nueva financiación de derechos de emisión. Si bien los
mecanismos de mercado y los fondos privados serán vitales, deben contar con el apoyo
y la promoción de inversiones públicas. Para reducir la brecha financiera se requieren
ideas innovadoras, que es precisamente lo que aporta este Informe.

Más allá de conseguir nuevas fuentes de recursos para abordar las urgentes amenazas
ambientales de manera equitativa, el Informe propicia reformas que promueven la
equidad y el protagonismo. En lugar de exacerbar las actuales disparidades, los flujos
financieros deben canalizarse hacia el desafío crítico que plantean la insostenibilidad y
la inequidad.

Generar oportunidades para todos es el objetivo central del desarrollo humano. Tenemos
una responsabilidad colectiva con los menos privilegiados del mundo, en este momento
y en el futuro, además del imperativo moral de garantizar que el presente no sea
enemigo del futuro. Este Informe nos ayuda a vislumbrar la ruta para seguir avanzando
en esa dirección.
Indicadores Internationales sobre Desarrollo Humano
Los datos empleados para calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y los otros
indicadores compuestos que se publican en el Informe Sobre Desarrollo Humano, son
proporcionados por diversas fuentes públicas internacionales y representan las mejores
y más actualizadas estadísticas disponibles para esos indicadores, en el momento en el
que se prepara el Informe. El computo de los valores del IDH y clasificación de países
según el IDH son responsabilidad exclusiva de la Oficina encargada del Informe sobre
Desarrollo Humano. El Informe Sobre Desarrollo Humano 2011, una publicación con
independencia editorial patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, fue publicado en versión impresa y en línea el 2 de Noviembre de 2011.
Más información

Herramientas y Visualizaciones de Datos



o Perfiles de Países

Encuentra las estadísticas para todos los miembros de la ONU

o Explorador de Datos Públicos

Nuestros datos, fácil de explorar, visualizar y comunicar

o Mapa del Mundo StatPlanet

Estadísticas de desarrollo humano para todas las naciones

o Tendencias del Índice de Desarrollo Humano

Tendencias mondiales del IDH por 1980 a 2011

o El IDH ajustado por Desigualdad

Classificaciónes del IDH y desiguald

o PIB vs. IDH: Comparaciones de los países

El IDH y los ingresos (INB per cápita)

o Construya su Proprio Índice

Crear comparaciones y clasificaciónes únicas

o Indicadores sobre Desarrollo Humano

Explorar 30 años de indicadores de desarrollo


Índice de Desarrollo Humano (IDH) - Clasificación de
2011
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
humano humano humano humano
muy alto alto medio bajo
1. Noruega 48. Uruguay 95. Jordania 142. Islas
2. Australia 49. Palau 96. Argelia Salomón
3. Países Bajos 50. Rumania 97. Sri Lanka 143. Kenya
4. Estados 51. Cuba 98. República 144. Santo
Unidos 52. Seychelles Dominicana Tomé y
5. Nueva 53. Bahamas 99. Samoa Príncipe
Zelandia 54. Montenegro 100. Fiji 145. Pakistá
6. Canadá 55. Bulgaria 101. China n
7. Irlanda 56. Arabia 102. Turkm 146. Bangla
8. Liechtenstein Saudita enistán desh
9. Alemania 57. México 103. Tailand 147. Timor-
10. Suecia 58. Panamá ia Leste
11. Suiza 59. Serbia 104. Surina 148. Angola
12. Japón 60. Antigua y me 149. Myan
13. Hong Kong, Barbuda 105. El mar
China (RAE) 61. Malasia Salvador 150. Camer
14. Islandia 62. Trinidad y 106. Gabón ún
15. República de Tobago 107. Paragu 151. Madag
Corea 63. Kuwait ay ascar
16. Dinamarca 64. Libia 108. Bolivia 152. Tanzan
17. Israel 65. Belarús (Estado ía (República
18. Bélgica 66. Federación Plurinacional Unida de)
19. Austria de Rusia de) 153. Papua
20. Francia 67. Granada 109. Maldiv Nueva Guinea
21. Eslovenia 68. Kazajstán as 154. Yemen
22. Finlandia 69. Costa Rica 110. Mongo 155. Senega
23. España 70. Albania lia l
24. Italia 71. Libano 111. Moldo 156. Nígeri
25. Luxemburgo 72. Saint Kitts y va (República a
26. Singapur Nevis de) 157. Nepal
27. República 73. Venezuela 112. Filipina 158. Haití
Checa (República s 159. Maurit
28. Reino Unido Bolivariana 113. Egipto ania
29. Grecia de) 114. Territor 160. Lesoth
30. Emiratos 74. Bosnia y io Ocupado o
Árabes Herzegovina Palestino 161. Ugand
Unidos 75. Georgia 115. Uzbeki a
31. Chipre 76. Ucrania stán 162. Togo
32. Andorra 77. Mauricio 116. Micron 163. Comor
33. Brunei 78. ex República esia (Estados as
Darussalam Yugoslava Federados de) 164. Zambi
34. Estonia de 117. Guyana a
35. Eslovaquia Macedonia 118. Botswa 165. Djibou
36. Malta 79. Jamaica na ti
37. Qatar 80. Perú 119. Repúbl 166. Rwand
38. Hungría 81. Dominica ica Árabe Siria a
120. Namibi
a
167. Benin
121. Hondur
168. Gambi
as
a
122. Kiribati
169. Sudán
123. Sudáfri
170. Côte
ca
d'Ivoire
124. Indone
171. Malaw
sia
i
125. Vanuat
172. Afgani
u
stán
126. Kirguis
82. Santa Lucía 173. Zimba
tán
83. Ecuador bwe
127. Tayikis
84. Brasil 174. Etiopía
tán
85. San Vicente 175. Malí
128. Viet
39. Polonia y las 176. Guinea
Nam
40. Lituania Granadinas -Bissau
129. Nicara
41. Portugal 86. Armenia 177. Eritrea
gua
42. Bahrein 87. Colombia 178. Guinea
130. Marrue
43. Letonia 88. Irán 179. Repúbl
cos
44. Chile (República ica
131. Guate
45. Argentina Islámica del) Centroafrican
mala
46. Croacia 89. Omán a
132. Iraq
90. Tonga 180. Sierra
133. Cabo
47. Barbados 91. Azerbaiyán Leona
Verde
92. Turquía 181. Burkin
134. India
93. Belice a Faso
135. Ghana
182. Liberia
136. Guinea
94. Túnez 183. Chad
Ecuatorial
184. Moza
137. Congo
mbique
138. Repúbl
185. Burun
ica
di
Democrática
186. Níger
Popular Lao
139. Cambo
187. Repúbl
ya
ica
140. Swazil
Democrática
andia
del Congo
141. Bhután

PSICOGRAFISMOS Y TÉCNICAS HUMANISTAS PARA EL DESARROLLO


PERSONAL
Nuestra tarea es facilitar la expresión creativa y el encuentro consigo mismo
más allá de la dualidad, lo hacemos por medio de técnicas desarrolladas por la
Psicología Clínica, Iniciática y Transpersonal , que conducen a la armonización
de la energía psíquica.
Psicografismos
A través de los trazos en el psicografismo, se refleja espontáneamente el
contenido psíquico, esto le permite a la persona exteriorizar su mundo interno.
Meditación
Es una práctica espiritual milenaria, sin carácter religioso, y se constituye en
una herramienta para aquietar y silenciar la mente. Esto permite expandir
nuestros sentidos despertando nuestra consciencia cósmica
Arteterapia
Nos da la oportunidad de desarrollar nuestro potencial humano y elevar
nuestro nivel de consciencia.
11 de Noviembre
Introducción al trabajo con psicografismos
12 de Noviembre
La máscara y la sombra, taller de máscaras
18 y 19 de Noviembre
Sistema familiar, mi historia en mi presente con el uso de psicografismos
25 y 26 de Noviembre
La identidad con meditación a través de la arcilla

PSICOGRAFISMOS

El método del psicografismo desarrollado por la Doctora María Hippius, permite


a la persona exteriorizar su mundo interno espontáneamente, llevado por la
corriente del momento presente y la fuerza de la libido orientada por la
problemática psicológica.
.” El dibujo es un reflejo espontáneo de un contenido psicológico -un reflejo que
contiene la imagen primitiva. No se trata de la expresión de conceptos
filosóficos previamente elaborados y dispuestos en forma gráfica: “No es un
pensar sino un vivenciar a través de líneas y colores sobre un papel, en vez de
conceptos”.
Según María Hippius el hombre cae en emergencias neuróticas ya que el
desarrollo no trabajado causa cisma y depresión. Alcanzar una nueva
integridad con partes claramente diferentes es el fruto del esfuerzo, el problema
de desarrollo se refiere específicamente a aquellas personas que deben
aprender a vivir de manera más sensible, más arriesgada de lo que el
parámetro de la colectividad lo permite. ¿Cómo puede el hombre mostrarse
maduro para este crecimiento? Una de esas medidas es aprender a ser.
Una alternativa para este aprendizaje nos da el uso del psicografismo, este nos
permite rescatar del inconsciente, para después integrarlas, las energías
ocultas que atestiguan la riqueza y la multiplicidad de las formas potenciales.
La finalidad del trabajo es liberar los dones originales, ya que al estar
bloqueados o no desarrollados alterarán la evolución natural del hombre.
Al comienzo, el psicografismo debe expresar el desorden de la energía
liberada. Esta materia será base del trabajo terapéutico: descubrirla, liberarla,
formarla, utilizarla.

También podría gustarte