Está en la página 1de 11

1

UNIDAD 2

FASE 3 - TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR

DARWIN RICARDO BEDOYA: 1120363526

YAKELIN FARIAS SANCHEZ 52388812

PRESENTADO A

ALEX JHOVANNY HINESTROZA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

2018
2

Tabla de contenido

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS….. 4

CONTENIDO5

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………....11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 12
3

INTRODUCCION

El trabajo comunitario poco a poco se ha convertido en un referente para las ciencias humanas y

sociales, esto ya que nosotros los seres humanos, nos vemos afectados por el contexto que nos

rodea y nos desarrollamos. Debido a esto nuestro desarrollo es cambiante y el tejido no es

estático sin no al contrario cambiante y creciente por lo que es importante que como psicólogos

reconozcamos la importancia de la Psicología Comunitaria como un constructo preestablecido

para evolucionar a nivel social.

En este trabajo se aborda la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en espacios

públicos pero esta vez abordado desde la teoría de que vive el municipio de granada meta siendo

abordada desde la teoría del empowerment.


4

OBJETIVOS

Objetivos General

 Lograr la interpretación y reinterpretación del problema que aqueja la comunidad a través

del estudio de caso, desde la intervención del empowerment.

Objetivos Específicos

 Establecer las necesidades de la comunidad, los recursos y los valores culturales por

medio de la evaluación de necesidades.


5

CONTENIDO

NOMBRE DEL PREGUNTA


RESPUESTA DE PREGUNTA
ESTUDIANTE REALIZADA
Darwin Bedoya ¿Cuáles son los El problema presentado en la anterior

problemas que actividad se basa en la presencia y el consumo

aquejan a la de drogas psicoactivas en espacios públicos

comunidad que poco a poco han venido desplazando a las

familias y niños de dichos entornos, para este

caso el enfoque del Empowerment defiende

como principios básicos no sólo una

potenciación de los recursos o la necesidad de

adoptar una visión ecológica sino

También el derecho de las personas a ser

diferentes. Por tanto, la diversidad es otro de

los principios asumidos por el Empowerment.

Relacionado con este principio, se aboga

También por la relatividad cultural. Esto

quiere decir que las personas no

consumidoras también deben aceptar que

estas personas sufren de un problema de

adicción grave y de igual manera ellos

también tienen derecho a permanecer en esos

espacios públicos. Como decían Thomas y


6

Thomas (1) a finales de los años veinte: si los

hombres definen a las situaciones como

reales, son reales en sus consecuencias.


Darwin Bedoya ¿Quién apoya o es Creo que en general tanto comunidad,

tolerante con las entidades promotoras de salud y gobierno han

situaciones problema? permitido que el consumo de dichas

sustancias haya ido en aumento ya que inicial

mente ni el gobierno ni las entidades

promotoras de salud se han preocupado por la

salud de estas personas, en la actualidad no

existe un programa que tenga como prioridad

estas personas y por ende busque el

mejoramiento de ellas y porque no una

inclusión a la sociedad nuevamente, en el

caso de la comunidad es diferente ya que ellos

o nosotros lo hemos hecho de una manera

inconsciente ya que por lo general

rechazamos y excluimos a estas personas solo

por el hecho de ser consumidoras, si la

comunidad tomara otra postura frente a este

flagelo sería diferente situación, como dice

Como decían Thomas y Thomas (1) a finales

de los años veinte: si los hombres definen a

las situaciones como reales, son reales en sus


7

consecuencias. Comprender y respetar este

acuerdo intersubjetivamente compartido por

los miembros de una comunidad, hacerse

partícipe de la diversidad y de la relatividad

cultural promoviendo una distribución más

equitativa de los recursos supone, desde la

perspectiva del Empowerment, la adopción de

un modelo de colaboración entre el

profesional y la comunidad.
Darwin Bedoya ¿Bajo qué condiciones Esta problemática se ve sobre todo porque las

ocurren las situaciones personas no consumidoras no desean

problema? compartir el espacio público, el parque con

las personas que son consumidores ya que

representan un mal ejemplo para los niños y

se presenta un aumento en la inseguridad

según ellos, por otra parte está la percepción

de las personas consumidoras ya que para

ellos no están haciendo nada malo y se ven

estigmatizados por el comportamiento de

unos pocos ya que hasta hace poco lo que

hacían no estaba prohibido por la ley. dicho

esto, el profesional debe aprender acerca de

los participantes por sus culturas, sus visiones

y sus conflictos cotidianos, trabaja con éstos


8

para la determinación de los objetivos en un

clima de confianza y de respeto mutuo,

compartiendo con éstos la información que se

va generando, el Empowerment sustituye

términos como cliente y experto por

participante y Colaborador.
Darwin Bedoya ¿Qué consecuencias Respecto a la problemática en si es el

negativas tienen? desaprovechamiento de espacios públicos por

la comunidad ya que poco recuentas estos

lugares por miedo a los consumidores y más

en horas de la noche, por otra parte, se nota

como la comunidad en general poco a poco ha

estado excluyendo a los consumidores aun

sabiendo que ellos tienen igualdad de

condiciones frente a los derechos como las

personas que no consumen. Por otra parte, si

el Empowerment se aplica de una manera

inadecuada, surgen resultados negativos en la

organización, los cuales afectan de una

manera considerada su funcionamiento.

Según Luperdi entre las consecuencias

absolutas de una incorrecta aplicación del

empowerment se encuentran:

Trabajo repetitivo y sin importancia.


9

Confusión en la gente.

Falta de confianza.

Falta de contribución en las decisiones.

No se sabe si se trabaja bien.

Nadie sabe lo que está sucediendo.

Poco tiempo para resolver los problemas.

No se da crédito a la gente por sus ideas o

esfuerzos.

Falta de recursos, conocimientos y

entrenamiento.

Modelo Implementado Empowerment

El “Empowerment”, un concepto que ha adquirido notoriedad recientemente (traducido como

empoderamiento, y también en ocasiones, como capacitación o potenciación), presenta una

notable complejidad y opera a distintos niveles que van del individual al comunitario, pasando

por el grupal y el organizacional, niveles que, además, están interconectados entre sí (Fernández,

Morales & Molero, 2011).

 El modelo de empowerment refleja los valores sobre los que se sustenta la intervención

comunitaria y además es una teoría que proporciona conceptos y principios que sirven para

organizar el conocimiento sobre el objeto de la disciplina (Musitu y Buelga, 2004).

El Empowerment, es un enfoque que crea cambios sociales, mejora el bienestar y calidad de

vida con la potenciación de recursos individuales, grupales y comunitarios, para que lleguen a
10

tener la capacidad de controlar las circunstancias y de lograr sus propios objetivos para conseguir

una mayor calidad de vida.

Con este modelo se lograra la socialización y sensibilización en estrategias de prevención y

minimización de la problemática, se buscaran estrategias pueden ser pedagógicas con las

familias, la comunidad y los entes gubernamentales.

Justificación De La Elección

Como grupo se elegido esta problemática porque consideramos que es tema de mucha

importancia, el consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema grave, no solo por

el aumento constante, sino que sus características lo hacen un tema complicado con serias

repercusiones en la salud pública y también en lo social, el consumo de drogas ilegales está

creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque en el mercado hay

cada vez más variedad de drogas., haciéndose más fácil adquirirlas.

El consumo de drogas en espacios públicos se ha vuelto persistente, afectando la recreación y

los espacios de esparcimientos de las familias, igualmente logra afectar la salud, las relaciones

sociales, familiares y laborales.

CONCLUSIONES

Gracias a esta actividad realizada se logra reconocer los principales actores, causas y

consecuencias socio culturales, vistas y abordadas desde la teoría Empowerment, ventajas de su

aplicación y posibles implicaciones de una mala aplicación de dicha metodología en una


11

comunidad que se propone buscar cambios por este medio, se logra reconocer el papel mediador

como psicólogo como participe activo y no como líder o supervisor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

 Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-

metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10844454&tm=1479836933768

 http://odont.info/modelo-empowerment-desde-la-psicologia-comunitaria.html

 http://modelospsicologiacomunitariagrupo57.blogspot.com/p/blog-page_82.html

También podría gustarte