Está en la página 1de 1

Contrato realidad,

“LA PRESCRIPCIÓN TRIENAL EN EL CONTRATO REALIDAD”


LUCY JEANNETTE BERMÚDEZ BERMÚDEZ
Bogotá, D. C., 14 2015
Radicación número: 11001-03-15-000-2014-01611-01
Evolución del concepto de prescripción trienal
Introduccion: el texto a continuación nos habla de las distintas posturas que se ha
tomado el Consejo de Estado sobre el concepto de la prescripción en el contrato
realidad.
Resumen: en primer lugar se debe hacer la precisión de que la prescripción es un
fenómeno jurídico que afecta la facultad de ejercer un derecho. Existen dos tipo, la
adquisitiva que permite adquirir un derecho y la extintiva que al contrario extingue la
acción. El concepto de prescripción suele confundirse con el de caducidad, pero en
lo contencioso administrativo son notablemente diferentes, pues la caducidad es el
limite de tiempo que da el legislador para obtener una pronta y cumplida justicia.

En el decreto 3135 de 1968 en se art 41 se nos dice que el tiempo de prescripción


es de tres años, este último artículo fue reglamentado por el decreto 1848 de 1969.
Aun así se han prestado para un arduo debate, que se sintetiza en la evolución que
tuvo el concepto:
En primer lugar, la prescripción trienal para quienes reclaman los derechos
derivados de un contrato realidad solo se le pueden reconocer los derechos que se
den durante los tres años inmediatamente anteriores al momento de realizada la
petición. Ante esto se opuso la tesis que decía que se debía tomar como tiempo de
partida el momento en que era exigible la providencia judicial.

Este concepto fue evolucionando con el tiempo y asume la tesis de las providencias
judiciales. Sin embargo, mediante tutela y en algunas ocasiones declaro que la
declaracion de prescripcion no era suficiente para resolver el fondo del problema.
Ademas precisaron que una cosa es el término para reclamar las prestaciones y
acreencias derivadas de la existencia de la relación laboral; y otro, muy diferente, es
el tiempo prudencial en el que se debe exigir que se declare el contrato realidad. A
manera de ejemplo cita la , sentencia de 9 de abril de 2014, C. P. Luis Rafael
Vergara Quintero, expediente No. 20001-23-31-000-2011-00142-01, nulidad y
restablecimiento del derecho.

Vemos que el concepto sigue evolucionando y el consejo de estado reconoce que si


bien la Sentencia que declara la existencia del contrato realidad es de carácter
constitutivo, el interesado debe reclamar ante la administración los derechos
laborales derivados del vínculo de trabajo, dentro de un plazo razonable.
Ahora, aun cuando haya operado el fenómeno de la prescripción, de que tratan los
precedentes de nulidad y restablecimiento del derecho, será procedente determinar
si existió la relación laboral, pero solamente para los efectos de la seguridad social.

También podría gustarte