Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ING. RENE CHENAL

INFORMÁTICA

MONOGRAFÍA:
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

PRESENTADO POR:
FREDY OZIEL GUADRON TEJADA 201346206

COBÁN, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE 1 DEL 2,018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................1
DESARROLLO....................................................................................2
CONCLUSIÓN....................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................8

i
INTRODUCCIÓN

La computadora se ha convertido en una parte esencial en la vida de las


personas en la actualidad ya que esta nos permite el manejo de información de
una manera mucho más sencilla. La computadora en la actualidad no solo no
permite el manejo de información, sino que su aplicación en las distintas áreas
es indispensable ya que nos permite realizar diversas tareas desde el
almacenamiento de archivos de texto hasta el cálculo de operaciones muy
complejas siendo muy versátil para diversas aplicaciones.

Como es evidente al igual que muchos aparatos electrónicos a tenido una


evolución a lo largo de los años hasta ser lo que conocemos hoy en día,
empezando inclusive empezando con la invención de una maquina mecánica
hecha por Blaise Pascal en 1642 la cual tenía como función el cálculo de
operaciones matemáticas por medio de engranajes en donde casa uno de estos
representaba un número pudiendo de esta manera realizar dichos cálculos. Pero
no fue hasta mediados del siglo XX que se construyó lo que se considera la
primera computadora digital de la historia y esta era tan inmensa que ocupada
una habitación completa para poder funcionar. A lo largo de su historia la
computadora ha pasado por distintas etapas llamadas generaciones que
comparten diversas características en común. En el siguiente trabajo haremos
un repaso por cada una de las generaciones por las cuales ha pasado la
computadora.
2

DESARROLLO

1 HISTORIA DE LA COMPUTACION

A pesar de que tenemos un concepto muy claro de lo que es la


computadora esta no siempre fue como la conocemos hoy en día han existido
distintas maquinas que pueden ser consideradas como tal.

Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya
historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este
dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su
vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre
varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas
posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le
puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado
programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal con
estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los
engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas
posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números
en el cuentakilómetros de un automóvil.

La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles


Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX.
La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la
elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a
errores. Las operaciones a ejecutar por la unidad aritmética son almacenadas en
una tarjeta perforadora. Se estima que la maquina tardaría un segundo en
realizar una suma y un minuto en una multiplicación.
3

En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic


Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora
electrónica, el Historia Página 6 equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros
John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la
Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía
eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la
capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.

El desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el


criterio que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy
bien definido, pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes
requisitos: La forma en que están construidas. Forma en que el ser humano se
comunica con ellas.

1.1 Primera Generación


En esta generación había un gran desconocimiento de las
capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta
época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado
de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Para esta
época las máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío. Eran
programadas en lenguaje de máquina.

Las computadoras eran enormes máquinas que utilizaban válvulas para


funcionar y tarjetas perforadas para el intercambio de datos, así como
también, cilindros magnéticos para almacenar la información. Eran lentas y
se calentaban bastante. A pesar de su baja optimización para el trabajo
eran sumamente utilizadas en el campo militar y científico, debido a su
capacidad de realizar cálculos de gran complejidad. En el año 1.951 se
creo la UNIVAC, fue la primera computadora comercial, podía leer cintas
magnéticas y se uso para confeccionar el censo del año 1.950 en los
Estados Unidos. En el año 1.953 la IBM desarrollo la IBM 701, con
4

posterioridad la IBM 650. Este modelo utilizaba un tipo de memoria


secundaria llamada tambor magnético, que es el predecesor de los discos
actuales.

1.2 Segunda Generación


La segunda generación de las computadoras se puede establecer
cerca de los años sesenta. Es en esa época cuando las computadoras
reducen su tamaño y precio, pero aumenta su velocidad y capacidad de
almacenamiento. Gracias a que se sustituyen los tubos de vació por los
transistores. Las características principales de las computadoras de esta
época es que tienen circuitos de transistores, y se programa en lenguajes
de alto nivel. Esta generación de computadoras era muy avanzada para la
época, entre ellas podemos destacar la serie 5.000 de Burroughs y la
ATLAS de la Universidad de Manchester.

Algunas de estas computadoras se programaban con cintas


perforadas y otras más por medio de cableado en un tablero. Los
programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas,
diseñadores, programadores y operadores que se manejaban como una
orquesta para resolver los problemas y cálculos solicitados por la
administración. El usuario final de la información no tenía contacto directo
con las computadoras.

1.3 Tercera Generación


Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación
con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera
generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de
1964.
5

Las características de esta generación fueron las siguientes: Su


fabricación electrónica está basada en circuitos integrados. Su manejo es
por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las


computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan
costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que
significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de
procesamiento.

1.4 Cuarta Generación


En esta se implementan uno de los cambios más importantes para la
computación ya que gracias a este permitió reducir considerablemente el
tamaño y aumentar el poder de procesamiento de las computadoras

los microprocesadores son unos circuitos integrados de alta densidad y con


una velocidad inmejorable. Las computadoras de esta generación pasaron
a llamarse microcomputadoras porque usaban estos microprocesadores.
Estas computadoras son mucho más pequeñas y baratas, con lo que se
vendieron muchísimo más, son conocidas como las computadoras
personales, del inglés personal computer (PC).

Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los


sistemas que con ellas de manejan han tenido un considerable avance,
porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario. Surgen
otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas
de cálculo, paquetes gráficos, etc. También la industria del Software de las
computadoras personales crece con gran rapidez.

Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de


sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las
6

microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de


Microsoft).

1.5 Quinta Generación


En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad
industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo
del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la
competencia internacional por el dominio del mercado de la computación,
en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar
el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en
un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control
especializados.

Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de


computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con
innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos
ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos
semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: Procesamiento
en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran
velocidad. Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede


esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de
gobiernos y de la sociedad en conjunto.
7

CONCLUSIÓN

La computación es una ciencia que sin duda desde su creación no a hecho


más que tomar importancia en las actividades que realizamos de manera
cotidiana. A pesar de esto las computadoras no siempre fueron como las
conocemos hoy, sino que fueron cambiando a lo largo de los años. Es
impresionante como las primeras computadoras llenaban habitaciones enteras y
estaban limitadas a cierto procesamiento en los datos y el día de hoy son
dispositivos que podemos llevar a cualquier parte y realizar casi cualquier
actividad que necesitemos.

La historia de la computación nos ayuda a comprender lo complejo que


puede ser la creación de una herramienta que nos ayude a simplificar la
realización de ciertas actividades, en este caso el procesamiento de datos. Las
computadoras pasaron por diversas generaciones cada una con aportes
significativos que representaban una mejora importante para la computación.
Por lo general los cambios más significativos eran la implementación de nuevos
componentes electrónicos como el microprocesador y que esto a su vez
conllevaba a la reducción de las computadoras que como se ha mencionado
antes estas podían a llegar a ocupar una habitación entera.

Sin duda la computadora es una herramienta que cambio por completo la forma
de vida de los seres humanos, permitiendo que podamos realizar actividades
8

que antes parecían impensables para la humanidad y facilitando la manera en la


que nos comunicamos.

BIBLIOGRAFÍA

La revista informatica. (2015). Obtenido de


http://www.larevistainformatica.com/GENERACION-
COMPUTADORAS.HTML

monografias. (Septiembre de 2010). Recuperado el Agosto de 2018, de


https://www.monografias.com/trabajos/histocomp/histocomp.shtml
Sanchez, M. (25 de Febrero de 2005). Gestiopolis. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/historia-de-la-computacion-y-la-informatica/

También podría gustarte