Está en la página 1de 42

1

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

 SEXTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS


 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 SISTEMA DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS (SINOE)
 LECTURA DE EXPEDIENTES JUDICIALES ELECTRÓNICOS
 JURISPRUDENCIA
 LEGISLACIÓN

ASIGNATURA : INFORMÁTICA JURÍDICA

DOCENTE : Dr. PEÑA BERNAL, Alberto

CICLO : V

SECCIÓN : A

INTEGRANTES : ANDRÉS ISIDRO, Sintya Silvia


CRISTOBAL TORRES, Gloria
DÁVILA CORI, Waldir
MELGAREJO HUACHO, Sara
MONTALVO SANCHEZ, Secy
SILVA PEÑA, Gady

HUÁNUCO-PERÚ

2021
2

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios que sin él no tendríamos la fuerza para realizar la

presente monografía, agradecemos en segundo lugar a nuestro maestro y colegas que nos

ayudaron a completar la monografía. También le agradecemos a nuestros padres, que de una

manera especial y cariñosa nos han dado fuerzas y coraje, apoyándonos en nuestros

momentos difíciles. Todos ellos nos iluminaron y motivaron incondicionalmente.


3

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico está completamente dedicado a nuestros maestros de la Facultad

de Derecho Ciencias Políticas de la Universidad De Huánuco, en especial al docente del

curso Informática jurídica quien se esfuerza tanto por brindarnos una buena educación de

calidad que nos permitirá obtener más conocimiento acerca de la asignatura y sus ramas,

dichos docentes nos han inspirado con su trabajo para culminar con éxito esta monografía.

Muchas gracias.
4

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6

SEXTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS .............................................................. 7

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 7

CONCEPTO ...................................................................................................................... 7

INVENTOS RESPECTO A ESTA GENERACIÓN ........................................................ 9

CARACTERÍSTICAS DE LA SEXTA GENERACIÓN ............................................... 11

INTELIGENCIA ARTIFICIAL.......................................................................................... 13

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 13

CONCEPTO .................................................................................................................... 16

CLASIFICACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ................................................ 18

1. Primera clasificación ............................................................................................... 19

2. Segunda clasificación de tipos de inteligencia artificial ......................................... 22

SISTEMA DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS SINOE ....................................... 23

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 23

CONCEPTO .................................................................................................................... 26

LA CASILLAS ELECTRÓNICA ............................................................................... 27

FORMALIDADES DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES JUDICIALES SINOE

.......................................................................................................................................... 28

VENTAJAS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES JUDICIALES SINOE ......... 29

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES JUDICIALES SINOE . 29


5

LECTURA DE EXPEDIENTES JUDICIALES ELECTRÓNICOS .................................. 30

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 30

CONCEPTO .................................................................................................................... 31

SERVICIO DE JURISPRUDENCIA NACIONAL SISTEMATIZADA ........................... 32

ACCEDER AL SISTEMA DE BÚSQUEDA................................................................. 32

FUNCIONALIDAD DE CRITERIOS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA .............. 33

LEGISLACIÓN .................................................................................................................. 37

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 38

RECOMENDACIÓN .......................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 40

ANEXOS ...................................................................................................................... 42
6

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo monográfico está referido a un tema muy importante que es “la sexta

generación de computadoras” así mismo las ultimas evoluciones en cuanto a la inteligencia

artificial y de qué manera ha ido evolucionando en el ámbito de administración de justicia los

distintos aplicativos como lo es el sistema de notificaciones judiciales SINOE, lectura de

expedientes judiciales electrónicos, legislaciones y jurisprudencias electrónicas. Entonces

podemos mencionar que la implementación de las TICS en el Poder Judicial posea estándares

de eficiencia y eficacia.

Actualmente vivimos en un mundo moderno, en donde se ve distintos avances tecnológicos

que fueron puesto para los distintos aspectos del desarrollo humano del mismo modo para la

administración de justicia también deben ponerse a nivel de estos avaneces, en el estado de

derecho es importante dar soluciones de los litigios con la ayuda de estos avances tecnológicos

porque no aplicando el principio de economía y celeridad procesal teniendo la seguridad

procesal y así también economizar, el acceso a la información rápida coadyuva a la

transparencia de los procesos judiciales. Constantemente van mejorando y actualizando los

distintos aplicativos en dichas áreas lo cual permite acceder libremente a un patrimonio común

como son las leyes del Perú

En el transcurso de esta investigación el objetivo será descifrar la importancia de los avances

de tecnología en cuanto a la administración de justicia tratándose siempre con fundamentos

para un resultado en cuanto a la investigación general


7

SEXTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

ANTECEDENTES

Tesis de grado previo a la obtención del título de ingeniero en sistemas e informática,

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

CONCLUSIÓN DE LA TESIS

Aparentemente, ésta sería la última generación dentro de los computadores más, el futuro

es incierto ya que no se sabe qué nos traerá el avance tecnológico. “Esta generación cuenta con

arquitecturas combinadas Paralelo y Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales

trabajando al mismo tiempo”, se han 10 creado computadoras capaces de realizar más de un

millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo las redes de área

mundial) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de

fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes.

El informático Tim Berners-Lee se dedicó a trabajar en el diseño de una interfaz gráfica de

usuario del navegador, para así poder ir navegando a través de textos conectados entre sí,

formando una fuente de penetrabilidad a Internet. De esta forma desarrolla esta red informática,

que después se convertiría en la red global de información, facultando a los usuarios a

conectarse con cualquier clase de contenido e información.

CONCEPTO

Esta generación tiene su inicio a finales del siglo XX y a principio del Siglo XXI, sin fecha

de culminación ya que se considera que aún sigue en desarrollo hasta la actualidad.


8

Somos veedores y necesitados de estos avances tecnológicos siendo estos mejorados y

expandidos días con día. Los dispositivos inventados tienen la particularidad de estar

destinados para el consumo personal, lo que ha llevado a que éstos sean simplificados y con la

capacidad de ejercer varias funciones a la vez. Conforme ha pasado el tiempo, el sistema

informático ha avanzado a pasos agigantados, logrando que las funciones efectuadas por las

computadoras y la velocidad de sus operaciones hayan logrado su transformación

significativamente. Asimismo, somos testigos de que cada generación de computadoras ha

tenido avances tecnológicos que son cada vez más importantes. Asimismo, es preciso indicar

que las computadoras de esta época están basadas en redes neuronales artificiales o también

conocidos como “cerebros artificiales”, la cuales utilizan superconductores como materia

prima para la fabricación de sus procesadores, estos conductores permiten aprovechar toda su

energía sin disiparla en calor, los científicos especulaban que este material permite obtener 30

veces más potencia que un procesador de silicio en la misma frecuencia, siendo esta una de sus

mejores ventajas. Respecto a esta generación las computadoras cuentan con arquitecturas

combinadas Paralelo/Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando a la

vez; siendo que se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones

de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); también tenemos las redes

de área mundial como el Wide Area, Network, WAN, los mismos que seguirán creciendo

conforme el paso de los días utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas

y satélites, con anchos de banda impresionantes.

Las tecnologías de esta generación ya creadas y las que están en proceso son de

inteligencia/artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores

ópticos, etcétera. Hay que tener en cuenta que estos dispositivos desarrollados son capaces de

tomar acciones de forma autónoma. Este concepto ha influido considerablemente en el mundo

de la robótica, los juegos y el reconocimiento de voz.


9

INVENTOS RESPECTO A ESTA GENERACIÓN

USO DEL WIFI

Diseñada en 1999 logrando implantarse en el 2000, por lo que se dice que esta generación

inicio conjuntamente cuando se incorporó el WiFi como método de conexión inalámbrica, para

que en primera las computadoras y luego otros dispositivos se pudieran conectar a una red sin

la necesidad de cables. Unido a este se desarrollaron otras maneras de conectividad

inalámbrica, como Bluetooth y WiMax, que permitían la recepción y envío de datos por

radiofrecuencia y microondas respectivamente.

APARICIÓN DE LAS TABLETAS

Fue en 2001 cuando Microsoft mostró la primera tableta como tal. Algunos meses más tarde

Nokia hacía lo mismo. Poco tiempo después Microsoft lanzó Mira, que se renombró como

Tablet PC, que tenía integrado el dispositivo con la pantalla, sin teclado, surgiendo y

apareciendo, con el único propósito de satisfacer así los requerimientos de las personas usuarias

que habían venido usando anteriormente las PDA y que deseaban dispositivos más versátiles y

cómodos, su diseño y funcionalidad eran y son de utilidad, que empezaban de funciones básicas

de uso habitual y con el tiempo siendo reducidos en tamaños portátiles. Dispositivo con las

mismas funciones de una computadora de escritorio, pero con el beneficio agregado de poder

movilizarse, permitiendo usarla diariamente sin necesitar estar en un sitio fijo. Gracias a una

batería recargable, se la puede usar durante un período de tiempo estipulado sin necesitar carga

eléctrica.

BLACKBERRY

Este teléfono emergió con las primeras funciones inteligentes y teclado incorporado,

abriendo el camino a los teléfonos inteligentes, haciendo que el teléfono pudiera servir no solo
10

para hacer y recibir llamadas, sino para cualquier otra función, del mismo modo en los

mercados de intensificaron la aparición de diversos modelos, creando una oferta muy superior

a la demanda, estandarizándose por completo los dispositivos móviles.

LANZAMIENTO DEL SSD

El SSD es un disco duro de memoria permanente para almacenar datos, tal como lo hacían

los discos duros tradicionales o antiguamente. Tuvo su aparición en 1999 como base de la

memoria flash. Posteriormente, se vendió en 2007 como tarjeta de expansión. Finalmente, en

2010 se lanzó como alternativa al disco duro, siendo hasta ahora el mejor invento de este siglo

en el mundo de la informática.

MEMORIA DE ALMACENAMIENTO MASIVO

La capacidad de almacenamiento se ha incrementado muy considerablemente. Para los

discos duros externos, el estándar se ubica en 4 TB, siendo un dispositivo de almacenamiento

que todas las personas pueden tener en su casa.

VIDEO

Las tarjetas de video observaron cambios en sus puertos de interfaz, pasando de los ISA a

los PCI express actuales, comenzando a jugar un rol sumamente importante en el rendimiento

de las computadoras al eliminarle al procesador la carga del procesamiento de gráficos. Los

monitores evolucionaron al pasar de ser monocromáticos a los monitores de color. Luego se

dio cabida a los monitores LCD, con menor consumo de energía.

TELÉFONO INTELIGENTE

Aunque el teléfono móvil apareció con bastante anterioridad, fue en 1999 que apareció lo

que se podría considerar como el primer teléfono inteligente en el mercado. Fue el i-mode, del

consorcio japonés NTT DoCoMo. Permitía acceder a servicios web, tales como compras online
11

o el envío de correos, además de transmitir datos. Sin embargo, este dispositivo no fue conocido

a nivel mundial sino hasta el año 2002, cuando fueron lanzados los teléfonos BlackBerry y

otros modelos de teléfonos inteligentes.

LA NUBE

Emergio en 1997, los instauradores de esta idea fueron los pioeros de la computación

quienes ya habuan previsto de la tecnología que hoy J.C.R. Licklider (que participó en el

desarrollo de ARPANET) y John McCarthy (quien acuñó el término “inteligencia artificial”)

fueron dos de los principales previsores de lo que se convertiría luego en la nube. Este servicio

almacena datos en Internet a través de un proveedor de informática en la nube que administra

y opera el almacenamiento en la nube como un servicio. Se ofrece bajo demanda con capacidad

y costo oportunos, y elimina la necesidad de tener que comprar y administrar su propia

infraestructura de almacenamiento de datos. Esto le otorga agilidad, escala global y durabilidad

con acceso a los datos en cualquier momento y lugar.

CARACTERÍSTICAS DE LA SEXTA GENERACIÓN

MEJOR TECNOLOGÍA

Utilizando los últimos avances de ingeniería, las computadoras ahora pueden aceptar

instrucciones con palabras habladas, mediante el reconocimiento de voz, y copiar el

razonamiento humano, gracias al uso de los superconductoresa no se malgasta la electricidad

en calor, ahorrando energía y mejorando el rendimiento. La capacidad de traducir un idioma

extranjero también es posible hasta cierto punto con las computadoras de sexta generación, no

solo se basa en la simple traducción de palabras, sino también en su significado y contexto.

Además de su mejora tecnología, el precio ha ido disminuyendo. Esta generación de


12

computadoras ha brindado a los consumidores la oportunidad de tener más potencia en un

espacio más pequeño.

USO DE NANOTECNOLOGÍA

A medida que se reduce la huella de los semiconductores a través del uso de la

nanotecnología, el usuario tiene más flexibilidad en el uso de la computadora. Las

computadoras cuentan con arquitecturas combinadas paralelas/vectoriales, con cientos de

microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo para realizar cálculos sofisticados

y realizar múltiples tareas. Se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón

de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops).

ADAPTACIÓN A INTERNET

Con el desarrollo de Internet se requería un procesador acorde, que se logró mediante

microprocesadores que operan simultáneamente, fomentando así el progreso en la capacidad

de las computadoras.

EXTENSIÓN DE LA COMPUTACIÓN

Ha permitido que se extienda el nivel de computación. A nivel micro, con los dispositivos

portátiles, las computadoras personales y los sistemas operativos para teléfonos inteligentes. A

nivel macro, con las supercomputadoras.

FUNCIONALIDAD DE INTERNET

Se tiene un uso totalmente estandarizado y cotidiano de Internet, primero en equipos de

escritorio y luego en todo tipo de dispositivos. Debido a su utilidad se pretende alcanzar todos

los sitios posibles, permitiendo que se creen las redes inalámbricas.

Las redes de área mundial han seguido creciendo desorbitadamente, mediante el uso de

satélites y fibras ópticas.


13

FUNCIONALIDAD A NIVEL MICRO

No solamente se ha pensado a nivel de grandes industrias, sino además a un nivel más

funcional y personal, haciendo que las computadoras no sean tan necesarias, simplificándolas

en dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas, etc.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ANTECEDENTES

Empezamos abarcándonos en el siglo XX, donde El profesor Buchanan, miembro de la

Asociación Americana de Inteligencia Artificial (AAAI, por sus siglas en inglés) propone una

cronología de eventos importantes. Asocia raíces intelectuales y conceptos de la IA con la

historia antigua y se remonta inicialmente a la mitología griega, donde a través de literatura se

mencionan artefactos inteligentes como juguetes con mecanismos reales o ficticios que

imitaban a seres humanos.

Refiere el Filósofo Aristóteles, en el siglo V a.c. el primer sistema de razonamiento

deductivo la “Lógica Silogista”. En un salto abrupto en el tiempo, se dirigen hacia el siglo XV

y XVI d.c., donde fue creada la imprenta, la “Biblia de Gutenberg”, los relojes y otros

instrumentos de medición.

Para (Elia, 2018), destaca a la pionera en ordenadores e inteligencia artificial Ada Lovelace,

donde el Desarrollo de ordenadores e inteligencia artificial II, tuvo sus Comienzos en torno a

la Guerra Mundial de la mano de Alan Turing y.

Sin embargo, cien años antes, Charles Babbage y Ada Lovelace colocaron las primeras

piedras de computadores, programación e inteligencia artificial, donde Babbage diseñó una

máquina analítica que podría ser considerada como el precedente de los ordenadores y

Lovelace preveía qué podía hacer esta máquina más allá de los cálculos matemáticos. Por ello
14

recalcamos que indiscutible que hicieron un trabajo sorprendente y que tuvieron una previsión

maravillosa, por lo mismo es de enfatizar el logro de Lovelace, teniendo en cuenta la situación

de las mujeres de la época.

Por un lado, Lovelace escribió el algoritmo de cálculo de números de Bernouilli mediante

máquina analítica, tenía como fin saber qué operaciones se iban a realizar, en qué orden, sobre

qué variables, lazos, saltos bajo condiciones, todo esto puede considerarse como un programa

para un ordenador, por ello para Lovelace ha sido considerada como el primer programador de

la historia, más tarde se han encontrado otros programas escritos anteriormente por Babbage,

pero menos complejos o menos claros que el de Lovelace.

Por otro lado, Lovelace descubrió que la máquina analítica podía aplicarse más allá de las

matemáticas para tratar cualquier tipo de información, es lo que hacen los ordenadores actuales.

Asimismo, Lovelace señaló que la máquina analítica de Babbage nunca sería capaz de

sorprender al hombre, es decir de hacer las cosas que está programada, en definitiva, señalo

que las máquinas no serían capaces de pensar que la inteligencia artificial es imposible.

Todo lo contrario de Alan Turing, quien refiere sobre inteligencia artificial que propuso el

famoso test de Turing, rechazó expresamente las palabras de Lovelace, donde especifica que

hay quien dice que el test de Turing, si en una entrevista no se puede diferenciar una máquina

de un ser humano que dice que puede ser una máquina inteligente, no es adecuado para saber

si es una máquina inteligente, sino que propone el test de Lovelace, donde considerar una

máquina inteligente si es capaz de mostrar creatividad y sorprender al hombre. Entonces en

preciso mencionara a Lovelace, quien fue la primera persona que vio que las computadoras

podían ser para eso, profeta de nuestra era digital.

Por consiguiente, destacamos que en el mes de junio de 2014 se dio un logro muy importante

para la Inteligencia Artificial, donde por primera vez en la historia un software logró Superar
15

el test de Alan Turing engañando a un interrogador humano, y haciéndole creer que una persona

era la que respondía sus preguntas, todo esto se dio en un concurso realizado en Londres por la

Universidad de Reading. donde el programa se hizo pasar por un adolescente de 13 años, dicho

concurso se llevó a cabo en la Royal de Londres, y establecía que una máquina superaría el

Test, al confundir al operador humano por más del 30 % del tiempo en una serie de

conversaciones de cinco minutos. El hecho representa un hito para la IA debido a que el

programa logró engañar a los jueces humanos el 33 % del tiempo. (Pais, 2014)

Lo que el Articulo refiere, que, dentro de esos años, la máquina vence en una competición

en la que un observador tiene que distinguir si habla con personas o con computadoras. Estos

aportes son considerados como raíces de la IA, ya que son ideas estructuradas y documentadas

sobre la intención de crear máquinas inteligentes (Que imitaran el comportamiento humano).

Por otro lado, en el 2015 Google desarrolló una inteligencia artificial capaz de aprender a

jugar 49 títulos distintos de Atari 2600 desde cero, donde el programa aprende de sus errores

después de muchos intentos, aumentando su experiencia, hasta llegar a superar a los expertos

humanos, con este tipo de programas se espera que en el futuro se puedan encontrar soluciones

a problemas de la vida real, entre ellos la aplicación a vehículos autónomos. Debe mencionarse

que la inteligencia artificial ha invadido un ámbito de la vida humana que ha estado rodeado

de tabú a lo largo de la historia.

Actualmente, ya existen robots sexuales que responden a estímulos, tienen conversaciones

básicas, simulan sentimientos, y pueden llegar a aprender qué le causa placer o desagrado a sus

dueños. Este tipo de artefactos podrían ser parte de la cotidianidad dentro de dos décadas, y a

través de ellos se podría tratar terapéuticamente problemas de fobias sexuales y sociales (La

Vanguardia , 2015)
16

Los ejemplos que se han mencionado, ilustran algunos de los logros y campos que la

inteligencia artificial ha alcanzado. Debe tenerse en cuenta que el tema es sumamente prolífico

y avanza rápidamente cada día, convirtiendo la ciencia ficción en ciencia real en un abrir y

cerrar de ojos.

CONCEPTO

La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria de la computación que se entiende

como la comprensión científica de los mecanismos que fundamentan el pensamiento y el

comportamiento inteligente y su incorporación en las máquinas.

Se precisa que se dedica al diseño y desarrollo de artefactos, máquinas y software, los cuales

deben actuar en forma racional, en forma inteligente (AAAI), cuyas siglas es una organización

norteamericana dedicada al estudio de la inteligencia artificial. De ahí que esta haya

propiciado desarrollos en multiplicidad de ciencias; entre ellas la matemática, la lógica, la

filosofía, la psicología, la informática, la electrónica, la nanotecnología, la robótica (Cairó

Battistutti, 2011)

Asimismo, el autor ya señalado líneas arriba ha llegado afirmar que es un tema de

inspiración para el arte, especialmente en la literatura y el cine a través de la ciencia ficción,

donde su interés que aquella despierta radica principalmente en la posibilidad de crear

programas, sistemas, o máquinas que puedan emular la inteligencia humana e inclusive

superarla. Sin embargo, el concepto de inteligencia no es unitario, siendo ambiguo y confuso,

prestándose para muchos significados e interpretaciones. 18 inteligencia, etimológicamente

proviene de la voz latina “Legere” que significa recolectar, “Intellegere” significa elegir entre

varias cosas.
17

Entonces la palabra, se entendía solamente como la capacidad de discernir, diferenciar y

valorar. No obstante, a medida que el conocimiento humano fue creciendo la noción se fue

ampliando, incluyendo así una cantidad de aspectos no automáticos ni repetitivos del

comportamiento, relacionándose cada vez más con la resolución de problemas y el proceso

creativo e imaginativo. Por consiguiente al no contar con un concepto único y determinado, la

Inteligencia Artificial optó por tomar una postura práctica, definiendo como sistema inteligente

a aquel, que en las mismas situaciones, se comporta como lo haría un hombre inteligente, todo

esto se determina a través del Test de Turing; que consiste en interrogar a una máquina por

medio de un sistema que no implique contacto físico, donde la cuestión radica en que el ser

humano que hace las preguntas no debe poder discernir si el que responde es una máquina o

una persona (Grupo de inteligencia Artificial Y Robotica, 2014)

De igual manera, resulta necesario precisar la forma como la inteligencia artificial se ha

desarrollado, sus orígenes y su desarrollo histórico, con el fin de entender su creciente potencial

en la contribución de variados ámbitos de estudio entre ellos el derecho. Es por ello hacemos

énfasis el término inteligencia artificial fue acuñado por primera vez en 1956 en la conferencia

de Dartmouth en los Estados Unidos, donde un grupo de grandes científicos expertos en

ciencias de la computación como Marvin Minsky y John McCarthy se reunieron con el objetivo

de llegar a entender e intentar averiguar cómo fabricar máquinas inteligentes, que pudieran

comprender un lenguaje para resolver problemas, aprendiendo y mejorando por sí mismas.

Afirma (Cairó Battistutti, 2011, pág. 7), Al respecto, se llegó a conclusiones

fundamentales que constituirían la base de la IA en el futuro; el reconocimiento de que el

pensamiento puede ocurrir fuera del cerebro, es decir en máquinas, la suposición de que el

pensamiento puede ser comprendido de manera formal y científica, y la suposición de que la

mejor manera de entenderlo es a través de computadoras digitales.


18

También se hace mención a ( Téllez Valdés, 1996), donde refiere que es algo común el uso

por parte de los abogados de herramientas informáticas que facilitan ampliamente muchas

tareas jurídicas, entre ellas cabe mencionar el uso de las computadoras, el escaneo de

documentos, la firma digital de la que se ya se ha hecho mención, la posibilidad de acceder a

información legal a través de la Internet, la creación de bases de datos, la comunicación

instantánea por medio de redes sociales. A este conjunto de instrumentos aprovechados por el

derecho se le denomina informática jurídica, y hace referencia a una técnica interdisciplinaria

que plantea una serie de aplicaciones de la computación al mundo del derecho, buscando entre

otros fines la recuperación de la información jurídica, la elaboración y utilización de

instrumentos de análisis y el procesamiento de dicha información, necesarios para la toma de

decisiones con consecuencias jurídicas

La inteligencia artificial, tiene por objetivo el estudio y el análisis del comportamiento

humano en los ámbitos de la comprensión, de la percepción, de la resolución de problemas y

de la toma de decisiones con el fin de poder reproducirlos con la ayuda de un computador. De

esta manera, las aplicaciones de la IA se sitúan principalmente en la simulación de actividades

intelectuales del hombre, es decir, imitar por medio de máquinas, normalmente electrónicas,

tantas actividades mentales como sea posible, y quizás llegar a mejorar las capacidades

humanas en estos aspectos.

CLASIFICACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El objetivo principal de la investigación para desarrollar la inteligencia artificial es lograr

que máquinas o aparatos tecnológicos tengan las capacidades que tenemos los humanos. El

grado en el que los aparatos puedan lograr este objetivo, se usa para determinar qué tipo de

inteligencia artificial es.


19

Si uno de los tipos de inteligencia logra sobresalir en cuanto a los niveles de desempeño y

se acerca mucho al rendimiento de un humano, se le considera un tipo de inteligencia más

evolucionada, mientras que las inteligencias que no logran un resultado que resalte del resto,

se consideran menos evolucionadas.

La inteligencia artificial se puede clasificar de dos modos.

El primero es de acuerdo a la habilidad de la máquina de ‘pensar’ y hasta ‘sentir’ como

humano. La otra clasificación se usa comúnmente en el lenguaje de tecnología, e incluye a

la IA estrecha o débil, IA general, y a la súper inteligencia artificial.

1. Primera clasificación

Siguiendo la primera clasificación, existen cuatro tipos de inteligencia artificial o sistemas

basados en inteligencia artificial:

 Reactiva

 Memoria limitada

 Teoría de la mente

 Autoconciencia

Enseguida te contamos en qué consiste cada una de ellas.

 Máquinas Reactivas

De los tipos de inteligencia artificial existentes, estas máquinas tienen la capacidad más

limitada. Lo que logran es tener una respuesta a diferentes tipos de estímulos y su funcionalidad

no está basada en la memoria. Esto significa que no pueden hacer uso de información previa,

como lo hacemos los humanos con experiencias pasadas. Básicamente, no pueden aprender.
20

Este tipo de sistemas pueden ser usados para responder automáticamente a uno o más

estímulos que ya hayan sido programados. No podemos confiar en su memoria ni querer

optimizar algún proceso apoyándonos en ella.

Uno de los ejemplos más populares fue la máquina de IBM llamada Deep Blue, que pudo

derrotar al gran maestro y campeón del mundo de ajedrez, Garry Kasparov, en 1997. La

computadora de AlphaGo, creada por Google, también ha derrotado ya a muchos campeones

del juego de mesa japonés Go.

 Memoria Limitada

Este tipo de inteligencia artificial, además de tener la capacidad de reaccionar a estímulos,

también pueden aprender de información previa para tomar decisiones. La mayoría de las

aplicaciones que conocemos y utilizamos en nuestro día a día tienen este tipo de inteligencia.

Te puedes preguntar cómo es que las máquinas aprenden sin tener que estudiar y recordar

constantemente la información para no olvidarla, como nosotros los humanos. Lo que hacen es

usar una gran cantidad de datos de ‘entrenamiento’ en su memoria para tener referencias a las

que acudir cuando se encuentren con la necesidad de resolver un problema o una tarea.

Por ejemplo, un sistema creado para reconocimiento de imágenes es entrenado con millones

de fotografías junto con sus respectivas etiquetas para que en cuanto tenga una enfrente la

pueda nombrar sin problemas. En cuanto escanea la imagen nueva recurre a la información

guardada en su memoria y muestra la etiqueta correspondiente.

Un dato muy interesante es que no solo nombra las imágenes, sino que su capacidad de

aprender incrementa con el uso y cada vez es más perfecta.

Uno de los ejemplos más comunes de este tipo de inteligencia artificial, es el de los coches

autónomos. Éstos son capaces de monitorear la velocidad y la dirección del vehículo por un
21

periodo específico de tiempo. Otros ejemplos son las aplicaciones de chat y los asistentes

virtuales disponibles en múltiples dispositivos (Siri y Alexa, siempre nos sacan de dudas).

 Teoría de la mente

Aquí es en donde la cosa se pone futurista y compleja, como lo que imaginamos desde el

momento en que escuchamos las palabras ‘inteligencia artificial’. Los primeros dos tipos de

inteligencia artificial están presentes en muchos aparatos y sistemas que conocemos en la

actualidad, sin embargo, los dos que quedan son simplemente conceptos o verdaderas obras de

arte en proceso.

Miles de investigadores trabajan en estos momentos para innovar y utilizar la inteligencia

de teoría de la mente. Cuando se logre este tipo de inteligencia artificial, las máquinas

podrán entender a los actores con los que interactúen identificando sus necesidades, emociones,

creencias y procesos mentales. Para alcanzar esta meta tan ambiciosa es necesario dominar el

campo de inteligencia emocional artificial, así como otras áreas de la disciplina.

Hacer que un sistema de inteligencia artificial comprenda perfectamente a los humanos, que

cambiamos de parecer a cada rato y tenemos una mente muy compleja con influencia de miles

de factores, sin duda será uno de los mayores retos para la ciencia. Hasta el momento, es

evidente que los humanos no lo hemos logrado.

 Autoconciencia

La autoconciencia sigue siendo una idea hipotética, pero constituye la fase final de los tipos

de inteligencia artificial. Como su nombre lo indica, se daría cuando un sistema o máquina

tenga la capacidad de estar consciente de su propia existencia.

Un sistema con autoconciencia sería capaz de entender y provocar emociones con quien sea

que interactúe y tener al mismo tiempo sentimientos, emociones, necesidades, creencias y hasta
22

deseos propios. Este nivel es la meta que la investigación de en el área de inteligencia artificial

busca alcanzar, aunque esto signifique años o hasta siglos de continuo trabajo y esfuerzo

2. Segunda clasificación de tipos de inteligencia artificial

Como comentábamos antes, esta clasificación se usa más que nada en el área de tecnologías

de la información y consiste de tres tipos de inteligencia artificial:

 IA estrecha o débil

Este tipo representa a toda la inteligencia artificial, hasta la más complicada que ha sido

creada hasta hoy en día. Hace referencia a sistemas que únicamente realizan tareas por sí

solos usando las capacidades que tenemos los humanos. Siguen las órdenes de sus

programaciones pero no pueden ir más allá de lo que se les dicta hacer. Si regresamos al primer

método de clasificación, aquí entrarían las máquinas reactivas y las de memoria limitada.

 IA general

Se refiere a la habilidad de las máquinas para razonar, aprender, percibir, entender y

funcionar totalmente como nosotros los humanos. Es sorprendente imaginar que sistemas con

este tipo de inteligencia artificial pueden establecer conexiones y generalizaciones con muy

poco tiempo de entrenamiento.

Ejemplos incluyen máquinas de procesamiento de imagen, reconocimiento de escritura

manual y voz, y procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje estadístico a través de Big

Data.

 Súper inteligencia artificial

Este nivel de inteligencia sería la cima de los tipos de inteligencia y superior a cualquiera

en el planeta tierra. Básicamente, aparte de igualar las capacidades multifacéticas del cerebro
23

humano, sería superior en todas sus acciones y decisiones. Esto gracias a la infinita memoria,

procesamiento de datos y análisis para decidir de la manera más correcta posible.

Para resumirlo, Elon Musk, co-fundador y líder de Tesla y nombrado por la revista Forbes

el pasado 8 de enero de 2021 como el hombre más rico del mundo, definió este modelo como

“un dictador del que nunca podríamos escapar”.

SISTEMA DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS SINOE

ANTECEDENTES

A Nivel Nacional

Chiclayo

(Túllume, 2018), Trinidad Gilma Caja Vilcarromero y Jimmy Omar Tùllume Gonzales en

sus tesis de investigación que realizaron acerca de “Planificación Estratégica y las

Notificaciones Electrónicas en las Salas Superiores de la Provincia de Chachapoyas2018.”

Llegó a la conclusión que:

1.- Se evidencia una relación directa o positiva cuyo grado de relación es mediana

significativa entre planificación estratégica y notificaciones electrónicas en las Salas

Superiores de la Provincia de Chachapoyas al año 2018.

2.-Los trabajadores de las Salas Penales tienen conocimiento del papel de las notificaciones

electrónicas así como sus ventajas y por ello son conscientes de su importancia en el desarrollo

de sus funciones.

3.-La mayoría de los trabajadores de las Salas Penales de Chachapoyas identifican o

conocen algunos indicadores de la planificación estratégica por la cual contribuye en una forma

intencional y coordinada de enfrentar la mayoría de los problemas críticos, intentando


24

resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando

e identificando nuevas demandas de esta.

Lambayeque

(Ramirez, 2018), Enrique Rodas Ramírez en su tesis de investigación que realizó acerca de

“La notificación electrónica y las partes del proceso judicial en el Perú”, analiza la notificación

electrónica como uno de los tipos de comunicación que utilizan los jueces en el Perú para dar

a conocer, a las partes del proceso judicial, sus decisiones y la manera como éstas pueden verse

perjudicadas en sus derechos, al efectuarse a través de la casilla electrónica de su abogado.

Este trabajo se desarrolló al examinar la problemática que para las partes en los procesos

judiciales civiles en el Perú origina la implementación de la notificación electrónica, como

manifestación de la utilización de las nuevas tecnologías para la mejorar de la actividad

jurisdiccional, cuya aplicación se inició con la Ley 27419 al reformar los artículos 163 y 164

del Código Procesal Civil, prosiguió con la Ley N ° 30293 de 2008 que autorizó la notificación

de resoluciones a través de la casilla física del abogado patrocinante.

En tanto, el Poder Judicial implementaba la notificación electrónica y se concretó con la

Resolución Administrativa N° 069-2015-CEPJ del Consejo Consultivo del Poder Judicial que

aprobó el proyecto de “Implementación del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE)

en el ámbito nacional y en todas las especialidades” y fue desarrollada la Resolución

Administrativa N° 260-2015-CEPJ que estableció los “Lineamientos para el diligenciamiento

de las Notificaciones Electrónicas”.

Para tal efecto, se analizó la notificación electrónica: sus requisitos, su procedencia, el

proceso para su realización, etc.; así como las partes procesales, su representación procesal:

personal, por apoderado judicial y la convencional originada en el mandato conferido a un


25

abogado para llegar a establecer de qué manera se pueden perjudicar, las causas en que se

origina ese perjuicio y sugerir las posibles soluciones.

Luego de haberse elaborado el trabajo final del máster, el juez superior titular ha arribado a

las siguientes conclusiones:

1) La notificación electrónica en el Perú debe realizarse simultáneamente a las partes del

proceso judicial, por cuanto en la práctica ellas no tienen conocimiento del decurso de las

resoluciones que se producen o debido a que, en la mayoría de los casos, el abogado que recibe

la notificación solo las patrocinó en un acto determinado o se le ha contratado solo para firmas

del escrito, de manera que no tiene contacto con ellas para informarle o trasmitirle el contenido

de la resolución, lo cual afecta tanto el debido proceso como el derecho de defensa al no poder

actuar a favor de sus intereses, lo que puede incluir, incluso, subrogar al abogado.

2) Unos de los derechos que comprende el debido proceso es de la notificación, conforme

al cual, las partes del proceso tiene derecho a que se le notifique las resoluciones que el juez

dicte en él, el cual está siendo desconocido en la notificación electrónica al haberse dispuesto

sin justificación legal alguna, la notificación solo al abogado, circunstancia que puede llegar,

incluso, a tener visos de inconstitucionalidad dado que, a pesar de que a la parte se le remite la

notificación por cédula ésta se considera realizada al día hábil siguiente a su recepción en la

casilla electrónica del abogado.

3) La notificación electrónica en el Perú implementada a través del sistema de notificaciones

electrónicas (SINOE), en el distrito de Lima Norte, de acuerdo a lo observado en este trabajo,

están siendo efectivas por las siguientes razones: se reduce el tiempo requerido para su

diligenciamiento, la notificación se produce en tiempo real; el sistema funciona de las manera

como se ha diseñado; el abogado recibe un corre de alerta o cortesía a cerca de la notificación


26

remitida a su casilla electrónica en el correo principal, así como en el secundario y, acceder a

la casilla, consultar e imprimir la resolución la cédula se realiza de manera sencilla.

CONCEPTO

De acuerdo a la ley N.º 30229 ley que adecúa el uso de las tecnologías de información y

comunicaciones en el sistema de remates judiciales y en los servicios de notificaciones de las

resoluciones judiciales en su Artículo 155-A. Notificación electrónica define que “La

notificación electrónica es un medio alternativo a la notificación por cédula y se deriva a casilla

electrónica de manera obligatoria en todos los procesos contenciosos y no contenciosos

tramitados ante los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial”

“Las notificaciones electrónicas son aquellas comunicaciones que son realizadas utilizando

medios electrónicos y telemáticos, tales como Internet y el correo electrónico, en la

Administración de Justicia, surgen como una alternativa inmediata para lograr que los procesos

judiciales se desarrollen con una mayor celeridad, economía y seguridad procesal” ( Rojas

Quispe, 2014)

( Eduardo Chiara) menciona lo siguiente:

Las notificaciones electrónicas forman parte de la informática jurídica de gestión aplicado

al campo de la administración de justicia pública, por ello podemos mencionar que forma parte

del llamado gobierno electrónico, el cual es definido como la "realización de una serie de

actividades que cumple actualmente el estado moderno, como administración de un

determinado país, valiéndose para ello de los nuevos recursos tecnológicos y específicamente,

de los que ofrece la red de Internet". A través de las notificaciones electrónicas aplicadas al

campo de la administración de justicia, los litigantes de un proceso podrán enterarse del

contenido de las resoluciones judiciales, desde la comodidad de su hogar, oficina o desde una
27

cabina pública de Internet, sin necesidad de desplazarse a las sedes o domicilios procesales y

sin la obligación de comprar cédulas de notificación; es decir ahorrando tiempo y dinero.

En el campo de la administración de justicia, surgen como una alternativa inmediata para

lograr que los procesos judiciales que utilicen este medio se desarrollen con una mayor

celeridad, economía y seguridad procesal. ( Eduardo Chiara)

Namen (2020 ) define como: El progreso tecnologico ha penetrado considerablemente en

todas las ramas del conocimiento, y el derecho no fue la excepcion, constantemente el uso de

los recursos de la tecnologia busca simplificar la relación entre las personas y el Estado, o

brindarles herramientas alternativas que les permitan ejercer sus derechos de una forma mas

facil. Es asi que tel sistema de justusa utiliza herramientas de la informatica y

comunicación(TIC) para que de esta forma se pueda mejorar el accceso a la justicia, a traves

de estos medios tecnologicos se logra acercamiento con la comuncad ante la informacion legal.

Entonces podemos decir que las notificaciones judiciales son actos de poner en

conocimiento de las partes del proceso, la Resolución Judicial y anexos emitida por los Órganos

Jurisdiccionales, utilizándose una Casilla Electrónica.

LA CASILLAS ELECTRÓNICA

En el ambito virualisado, seguro que el poder judicial otorga a los abogados, fiscales,

procuradores, entre otros, a fin de que puedan ser notificados con las resoluciones judiciales y

anexos.

DOCUMENTOS PARA ACTIVAR UNA CASILLA ELECTRÓNICA:

 Institución, Fiscalía o Procuradur o Procuraduría: DNI + carnét de abogado +

resolución administrativa de su nombramiento + foto actual tamaño pasaporte.


28

 Abogados: Copia de carnet de abogado + Abogados copia de DNI + constancia de

habilidad + recibo luz o agua + foto actual tamaño pasaporte o carnet.

BENEFICIOS DE LA CACILLA ELECTRONICA

 Ahorro de tiempo para el abogado, fiscal, procurador, entre otros, quien recibirá de

manera inmediata las notificaciones con las resoluciones judiciales y anexos en sus

casillas electrónicas.

 Accederá a sus notificaciones las 24 horas del día, los 7 días de la semana desde

INTERNET, con total garantía, seguridad y confidencialidad.

TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE RECIBE EN LA CASILLA ELECTRÓNICA:

En esta dirección electrónica recibirá únicamente las notificaciones correspondientes a los

procesos judiciales donde usted hubiera consignado su casilla electrónica como domicilio

procesal.

FORMALIDADES DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES JUDICIALES SINOE

Existen formalidades respecto al sistema de notificaciones electronicas que son las

siguientes:

 La notificación electrónica se deriva a casilla electrónica en todos los procesos

contenciosos y no contenciosos tramitados ante los órganos jurisdiccionales del Poder

Judicial.

 La notificación electrónica debe contar con firma digital.

 Es un requisito de admisibilidad que las partes procesales consignen en sus escritos

postulatorios la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial, extendiéndose dicho

requisito al apersonamiento de cualquier tercero en el proceso.

 Los gastos quedan incluidos en la condena de costas.


29

 Las resoluciones Judiciales surten efecto desde el segundo día siguiente en que ingrese

su notificación en la casilla electrónica.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES JUDICIALES SINOE

 Rápida: es accesible a través de Internet donde se podrá ver correos electrónicos con

el aviso de notificación que conlleva a el ahorro de tiempo.

 Confidencial: cualquier comunicación seran conocidos solo por las partes

intervinientes al poceso.

 Controlada:mediante este sistema electronico hay un sistema de control y registro de

la fecha y hora de su efectiva realización de la notificación.

 Económica: hay ahorro en costos de (papel, impresión, ensobrado, manipulado de la

notificación, transporte, etc.).

 Brinda seguridad: En la no alteración de documentos. o en cuanto a la identificación

fehaciente del remitente de la notificación.

 Accesibilidad: con solo acceso a internet se puede realizar consusltas desde cualquiera

que sea su ubicación.

 Celeridad: envío inmediato o aviso a correo electrónico personal sobre una

notificación en su casillero electrónico.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES JUDICIALES SINOE

 Cuando los anexos son mayores a 30 folios, el sistema no permite enviarlos (rechaza el

sistema).

 No se ha implementado un sistema de verificación para comprobar que la cedula

electrónica ha llegado a la casilla con los anexos descritos en la cedula.


30

LECTURA DE EXPEDIENTES JUDICIALES ELECTRÓNICOS

ANTECEDENTES

Delgado(2013) menciona lo siguiente:

En la segunda década del siglo XXI la Administración de Justicia va a girar, y ya está

girando, en torno a este concepto que responde a la idea de que el proceso judicial ha de ser

tramitado en su totalidad de forma digital, eliminando el formato papel o limitándolo a un

ámbito marginal. En definitiva, el EJE supone el colofón de la aplicación de las TIC en el

sistema de justicia.

Desde una concepción integral, que se encuentra implícita en los preceptos transcritos, el

Expediente Judicial Electrónico supone que toda la información necesaria para la tramitación

y resolución de un procedimiento se encuentre en formato digital (generado por un elemento

informático a través de dígitos binarios o bytes), tanto la emitida por el mismo despacho

judicial como la aportada por las partes o por terceros que se relacionen o colaboren con la

Administración de Justicia.

De esta manera los documentos en formato papel, que tradicionalmente vienen formando

los procedimientos judiciales, son sustituidos por documentos electrónicos que se gestionan,

intercambian y archivan a través de sistemas informatizados. Esta concepción integral se

concreta en dos aspectos básicos: el primero desde una perspectiva interna del procedimiento,

y el segundo en su dimensión interna. (Delgado Martín, 2013)

El Poder Judicial peruano dio un nuevo paso en el desarrollo de la justicia digital y emprende

la migración al expediente electrónico, una plataforma online destinada al registro y ejecución,

sin uso del papel, de flujos procesales, mejorando el acceso a la justicia.


31

Rojas (2014) en su tesis titulada “El expediente digital y su incidencia en la administración

de justicia en el Perú” señala:

El expediente electrónico judicial también incluye la instrumentalización de un nuevo

modelo de justicia en nuestro país fundamentado en dos pilares: las TIC y una nueva cultura

organizacional (gobierno). El expediente judicial electrónico materializará la Inter operatividad

de la administración de justicia no solo consigo misma sino con los estamentos democráticos

de la sociedad y el estado; coadyuvará a un mejor control y disponibilidad de la información

que contiene el proceso judicial.

El expediente judicial electrónico en los instrumentos internacionales puede concretizarse

en que a través de estos instrumentos se ha internalizado entre los gobiernos y entre las agencias

encargadas de la administración de justicia de los estados la conciencia de que la justicia del

siglo 21 debe ser una justicia: eficiente, transparente y muy próxima al justiciable. ( Rojas

Quispe, 2014)

CONCEPTO

El expediente judicial electrónico se ha formado como una nueva gestión del proceso

judicial, donde se consignan todas las actuaciones procesales, a través de medios electrónicos

seguros, permitiendo la mejora de los servicios de justicia.

Objetivo: Mejorar la eficiencia de la administración de Justicia del Poder Judicial dotándola

de una herramienta que gestione electrónicamente los expedientes judiciales, incrementando la

celeridad, productividad, transparencia, seguridad, oportunidad y economía procesal

contribuyendo a preservar el medio ambiente.


32

SERVICIO DE JURISPRUDENCIA NACIONAL SISTEMATIZADA

El Poder Judicial cuenta con una moderna plataforma tecnológica, que da soporte al

“Servicio de Jurisprudencia Nacional Sistematizada”, dicho servicio está conformado por una

gama de aplicaciones, entre ellos sistemas de búsqueda y contenidos de información web,

facilitando la búsqueda de la información registrada, además presenta una clasificación por

categorías. Entre ellos tenemos: Jurisprudencia Uniforme, Ejecutoria Vinculantes, Acuerdos

Plenarios, Resoluciones Relevantes, Laudos Arbitrales, entre otros.

ACCEDER AL SISTEMA DE BÚSQUEDA.

El sistema de Jurisprudencia, contiene resoluciones de la Corte Suprema de Justicia del

Perú. El formulario presenta dos pestañas denominadas: Búsqueda General y Búsqueda

Especializada, carga automáticamente la Búsqueda General. Permitiendo al usuario la facilidad

de desplazarse a ambos sistemas de búsqueda.

Búsqueda General. - En este buscador, permite realizar la búsqueda sobre el contenido del

texto de la resolución, apareciendo el siguiente mensaje: “Ingrese el texto a buscar”. Al

ingresar el texto solicitado, se hace click en el ícono buscar Apareciendo los resultados

obtenidos. Cabe señalar que el sistema para poder realizar la búsqueda, realiza la distinción de

texto e ingresados: mayúsculas, minúsculas, con tildes y sin tildes. Además, contiene un ícono

informativo, en el cual al apuntar dicho ícono con el cursor aparecerá un mensaje interactivo,

señalando el siguiente mensaje “El texto ingresado se buscará en el contenido de las

resoluciones.

Búsqueda Especializada. - Este tipo de búsqueda se presenta al presionar el botón

Búsqueda especializada”. Contiene 5 filtros: Especialidad, Pretensión/Delito, Palabra Clave,

Número de expediente, Año de Resolución (Año de emisión vista de la causa de la resolución).


33

FUNCIONALIDAD DE CRITERIOS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA

Funcionalidad del campo Especialidad. - La información contenida en este criterio de

búsqueda se presenta en una lista desplegable, siendo sus datos: Civil, Comercial, Constitucional,

Contencioso Adm. Laboral, Contencioso Adm. Previsional, Contencioso Administrativo,

Familia Civil, Familia Penal, Familia Tutelar, Laboral y Penal.

Funcionalidad del campo Pretensión o Delito. - Este campo presenta la funcionalidad de

autocompletado, consiste en que, el sistema a través del proceso de proximidad semántica realiza el

reconocimiento de caracteres o términos que se viene ingresando, dichos términos son reconocidos

desde cualquier posición en la que ha sido registrada en la base de datos. PRIMERA FORMA DE

REALIZAR LA BUSQUEDA

 Reconocimiento de la primera palabra que conforma la pretensión a buscar

En el campo Especialidad se ha seleccionado el dato Civil, a continuación, en el campo

pretensión se digitará el término “desalojo por ocupación precaria”, podemos observar que a

medida que se ingresa los caracteres que conforman dicha pretensión, el sistema reconoce los

términos ingresados y muestra en una lista las coincidencias registradas.

 Reconocimiento en cualquier posición que se encuentre la palabra que conforma la

pretensión a buscar.

Se procederá a realizar otra búsqueda con una pretensión que su término ingresado no se

encuentra necesariamente registrado en la parte inicial que conforma la pretensión. Ejemplo:

Se desea buscar la pretensión: “ocupación precaria”, cuando se empieza a ingresar los primeros

tres caracteres automáticamente el sistema muestra como coincidencia que el termino

ingresado se encuentra registrado en la tercera palabra que conforma la pretensión.


34

Funcionalidad del campo Palabra clave. - Este campo presenta la funcionalidad de

autocompletado, consiste en que, el sistema a través del proceso de proximidad semántica

realiza el reconocimiento de caracteres o términos que se viene ingresando, dichos términos

son reconocidos desde cualquier posición en la que ha sido registrada en la base de datos,

además carga una relación de términos semejantes a la palabra ingresada, permitiendo su

desplazamiento vertical de datos. Ejemplo de búsqueda: Reconocimiento de término en

cualquier posición del contenido de cada palabra clave.

En el campo palabra clave se desea saber que datos se encuentran registrados con el término

“penal”, al ingresar los primeros 5 caracteres, el sistema reconoce todas las coincidencias

encontradas, las cuales se presentan en cualquier posición, permitiendo desplegar la barra

vertical para conocer el total de aciertos y/o coincidencias.

Funcionalidad del campo Número de Expediente

Número de expediente y año de expediente

Ejemplo: Se ingresa el número 3959-2015.

Funcionalidad del campo Año. - Filtro que permite obtener resoluciones, conforme el año

de la fecha de vista de la causa que ha sido registrado.

2da Forma de realizar la Búsqueda de resoluciones con la NLPT. - A través de la Búsqueda

por Categorías del servicio de Jurisprudencia Nacional Sistematizada

Debido a que se cuenta con un buscador que permite el acceso directo a las resoluciones que

se encuentran registradas con la NLPT en el sistema de Jurisprudencia, dicho buscador se

denomina “Jurisprudencia de la NLPT” (nueva ley procesal de trabajo).

Búsqueda General: En la caja de texto, se ingresa el texto de búsqueda y se presiona el botón

buscar.
35

Búsqueda Especializada: Al presionar este tipo de búsqueda tiene activado

automáticamente la especialidad laboral, si se desea ingresar un filtro adicional se ingresa y/o

selecciona, sino se procede a presionar el botón buscar.

Se encuentra activada automáticamente la especialidad laboral, si se desea obtener todas las

resoluciones laborales que se encuentran registradas que contienen registros de la NLPT y la

Antigua Ley, se presiona el botón buscar, se obtendrán TODAS las resoluciones laborales, en

caso se desee distinguir se presionará la casilla Nueva Ley Procesal de Trabajo aparecerá

registros referidos a dicha Ley.

Funcionalidad del campo Pretensión o delito. - En el campo Pretensión y/o Delito

presenta la funcionalidad de autocompletado; consiste en que el sistema realiza el

reconocimiento de los caracteres o palabras que se viene ingresando, con dicha acción

empezará a aparecer una relación de términos idénticos y/o semejantes a la palabra o palabras

ingresadas en dicho campo, permitiendo su desplazamiento vertical de las coincidencias

encontradas. Ejemplo: se ingresará un delito: “violación sexual” el cual el sistema realizará la

funcionalidad y reconocimiento de autocompletado

Funcionalidad del campo Palabra clave. - Este campo presenta la funcionalidad de

autocompletado, consiste en que el sistema a través de su proximidad semántica realiza el

reconocimiento de caracteres o términos que se viene ingresando, dichos términos son

reconocidos desde cualquier posición en la que ha sido registrada en la base de datos, además

carga una relación de términos semejantes a la palabra ingresada, permitiendo su

desplazamiento vertical de datos.

Mensaje interactivo. - Por cada búsqueda realizada aparece un mensaje indicando el total de

las resoluciones que se encuentran publicadas en la Base de datos del Sistema de


36

Jurisprudencia, esta información es dinámica, la cual se actualiza de manera automática,

cuando se realiza las publicaciones en el Sistema de Jurisprudencia.

Controles: Paginación- Descargar- Exportar

Control de Paginación. Se encuentra ubicado en la parte superior e inferior de cada resultado

de búsqueda, cada página contiene 10 resultados, las cuales se pueden avanzar a través de las

barras de desplazamiento y seleccionar alguna de las numeraciones que contiene cada página,

permitiendo ingresar a un resultado específico, avanzando o retornando a cualquier posición de

página, además permite ir directamente a la página final del resultado obtenido.

Control Descargar. Realizar la descarga de los resultados obtenidos, permite seleccionar de

manera personalizada aquellas resoluciones que se desea descargar. Así mismo a través del

control de casillas se puede seleccionar todos los elementos a la vez, los cuales se encuentran

ubicados en la página que contiene las resoluciones seleccionadas.

Funcionalidad de casillas: Al seleccionar el ícono “casilla”, se seleccionará todas las

casillas que contiene la página actual, aparecerá el siguiente mensaje: “Al seleccionar la casilla,

permite descargar las resoluciones en formato zip (Máximo 10 resoluciones por descarga)”.

Control Exportar. Permite exportar en formato Excel un reporte detallado con todos los

registros que se ha obtenido de la búsqueda realizada.

Elementos que conforman la ficha de resultado. -Cada resultado de búsqueda está compuesto

por una ficha que contiene los datos más importantes de la resolución, entre ellos: Tipo de

Recurso, Número de resolución Pretensión/Delito, Tipo de Resolución, Fecha de resolución,

Sala Suprema, Norma de Derecho interno, sumilla, palabras claves, Botón “Ver Ficha”.- Se

encuentra clasificada por: datos de la resolución, datos de proceso y datos de procedencia, cada

uno de ellos contiene una ficha detallada con los datos que ha sido registrada. Ya que cada

registro se encuentra cargado en la ficha datos de proceso, mostrándose el ícono del tipo de archivo
37

que contiene, siendo ellos de tipo pdf y/o word, conforme ha sido registrado en el sistema de

Jurisprudencia.

LEGISLACIÓN

La legislación del Perú, es un servicio gratuito que brinda el congreso de la república del

Perú, poniendo a disposición del usuario, principalmente las normas con rango de ley que

forman parte del sistema normativo peruano. Constituye un esfuerzo del Congreso dedicado

especialmente a la ciudadanía a fin de facilitar el conocimiento y empleo de las normas legales

en él contenidas, coadyuvando con ello a la seguridad jurídica y propendiendo a que cada cual

sepa sus derechos y obligaciones reduciendo con ello las posibilidades del abuso que pudiera

producirse por el desconocimiento de los mismos.

Fue inicialmente elaborado por la que fuera Comisión de Simplificación Legislativa y

Reglamento del Congreso en el año 1997, siendo asumido posteriormente como producto

institucional y encomendado al servicio parlamentario. A partir del año 2006 se han ido

colocando, como ayuda adicional, los expedientes de formación de las leyes, que comprenden

los distintos documentos producidos en el curso del proceso parlamentario respectivo. Se

encuentra en permanente mejora y actualización de modo que los ciudadanos e instituciones

puedan acceder libremente a un patrimonio común como son las leyes del Perú.

"En las últimas décadas, se ha difundido la idea de que las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación: desplazamiento de personas, flujo de noticias e

interdependencia de los procesos económicos, han estrechado las relaciones entre las personas

y los pueblos a escala planetaria" (Pérez Luño, 2012)

Asi mismo la nueva situación tecnologica impelementa al pensamiento jurídico a diseñar

nuevos instrumentos de análisis y marcos conceptuales prontos para adaptarse a las exigencias

de una sociedad en transformación y inpementaciones tecnologicas.


38

CONCLUSIÓN

Para concluir con este importante tema podemos mencionar lo siguiente:

La sexta generación de computadoras es fase de una de las más inteligentes computadoras,

estos equipos producidos tienen características comunes diseñadas para el consumo personal,

lo que conduce a la simplificación. Sin embargo, al mismo tiempo pueden realizar diferentes

funciones. Además de mejorar la tecnología, el precio ha ido disminuyendo. Esta generación

de computadoras ha brindado a los consumidores la oportunidad de tener más potencia en un

espacio más pequeño. Así mismo la inteligencia tiene la capacidad de las máquinas para usar

algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo

haría un ser humano. Sin embargo, a diferencia de las personas, los dispositivos basados no

necesitan descansar y pueden analizar grandes volúmenes de información a la vez por ello la

inteligencia artificial tiene una influencia positiva en el ámbito jurídico.

A medida de los avances tecnológicos también se da las notificaciones electrónicas en el

campo de la Administración de Justicia, surgen como una alternativa inmediata para lograr que

los procesos judiciales se desarrollen con una mayor celeridad, economía y sobre todo

brindando seguridad procesal. Dicho aplicativo tiene carácter obligatorio ya que sustituye a los

actuales procesos judiciales el retraso se reduce porque las notificaciones son en tiempo real.

De tal forma también existe el expediente electrónico judicial que es otra herramienta para los

encargados de administrar justicia quien ayuda a ser eficiente, transparente y sobre todo con

celeridad.

Finalmente podemos mencionar que toda esta tecnología no pretende remplazar al ser

humano, sin embargo, ayuda al mejor desarrollo ya que es una herramienta que mejora la

calidad de vida de los distintos colaboradores en el ámbito jurídico, quien además al momento

de impartir justicia mejora a la celeridad procesal a través de estos distintos sistemas virtuales.
39

RECOMENDACIÓN

Se considera la importancia que tiene esta investigación de acuerdo a los resultados

obtenidos se sugiere con la finalidad de lograr una organización exitosa dentro del contacto

educativo para lo cual se hace llegar las siguientes recomendaciones.

 Establecido las conclusiones de esta investigación se recomienda; seguir usando

positivamente la tecnología ya que ha alcanzado en los distintos aspectos de nuestras

vidas, tener ese uso controlado de dichas tecnologías. La tecnología debe ser un medio

para fomentar el desarrollo adecuado, el conocimiento, la información o comunicación.

 La siguiente recomendación seria el adecuado uso de la tecnología que nos

proporcionan las computadoras de sexta generación, vale decir que esta herramienta

debe ser usado con la responsabilidad del caso, si se permite el uso en menores de edad

debería ser supervisado.

Parte esencial de la computadora de sexta generación en la combinación que existe entre

esta tecnología con el respaldo del internet con el cual se puede realizar diferentes actividades

laborales, económicas y entretenimiento, en este contexto en necesario recomendar especial

tratamiento y cuidado con los usuarios y claves a fin de no convertirnos en victimas de

cualquier delito informático


40

BIBLIOGRAFÍA

 ITU (2019). A Brief History of Computer Technology. Tomado de: web.itu.edu.tr.

 Internet Paso a Paso (2019). Sexta Generación de Computadoras; origen, historia y

evolución. Tomado de: internetpasoapaso.com.

 Antonela Ballisteri (2019). Sexta generación de computadoras. Partes de la

Computadora. Tomado de: partesdelacomputadora.info.

 PC Dreams (2016). Sixth Generation of Computers. Tomado de: pcdreams.com.sg.

 Imentors (2019). Evolution of Computers through Six Generations. Tomado de:

imentors.eu.

 Skill on Page. The Development of the Sixth Generation of Computers. Tomado de:

skillonpage.com.

 Sancler, Valentina. (2018). Sexta generación de computadoras. Recuperado el 3

agosto, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/sexta-generacion-

computadoras/

 Téllez Valdés, J. (1996). Derecho Informatico. Mexico: Segunda Edicion.

 Cairó Battistutti, O. (2011). EL Hombre Artificial el Futuro de la Tecnologia. Mexico:

Alfaomega.

 Elia, E. (30 de Noviembre de 2018). Ada Lovelace, pionera en ordenadores e

inteligencia artificial. Obtenido de Zienzia. eus.

 Grupo de inteligencia Artificial Y Robotica. (2014). Derecho global, Estudios sobre

derecho y justicia.

 La Vanguardia . (27 de Setiembre de 2015). Obtenido de Sociedad :

https://www.lavanguardia.com/pr/vida/20150927/54436866433/robots-sexo-

inteligencia-artificial-dar-placer.html
41

 Pais, E. (9 de Junio de 2014). El Pais . Obtenido de

https://elpais.com/sociedad/2014/06/09/actualidad/1402331450_857969.html

 Praxis Filosofica . (s.f.). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

46882007000100005:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

46882007000100005

 Túllume, T. G. (2018). Planificación Estratégica y las Notificaciones Electrónicas en

las Salas Superiores de la Provincia de Chachapoyas. Chiclayo.

 Ramirez, E. R. (2018). La notificación electrónica y las partes del proceso judicial en

el Perú. Lambayeque.

 Eduardo Chiara, G. (s.f.). Las Notificaciones Electrónicas en la Administración de

Justicia del Perú. Peru: inédito.

 Rojas Quispe, T. (2014). El expediente digital y su incidencia en la administración de

justicia en el Perú. Lima.

 Delgado Martín, J. (2013). Desafíos del poder judicial ante tic: una concepción integral

del expediente judicial electrónico. Madrid : Fiscalia de la nacion.

 Namen Baquero, D. (2020 ). Notificaciones electrónicas judiciales: una aproximación

a la reglamentación y uso en algunos países iberoamericanos. Colombia : Vniversitas.

 Quispe Angulo , C. (2018). El expediente digital y su incidencia en la administración

de justicia en el Perú. Pimentel-Perú .

 Poder judicial centro de investigaciones judiciales Copyright. 2016opyright © - 2

https://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/faces/page/inicio.xhtml#:~:text=Cercad

o%2C%20Lima%20-%20Per%C3%BA-,Copyright%20%C2%A9%20-%202016,-
42

ANEXOS

También podría gustarte