Está en la página 1de 10

Medicion de la Capacidad de Recuerdo

La Memoria como Depósito de

Almacenamiento

Isabella Cabanzo Moisés

Catalina Charry Illera

Manuela Rivillas Serna

Bogotá D.C

Universidad Pontificia Javeriana

Desarrollo y Procesos Cognitivos

Octubre 2019
i

Tabla de Contenido
Resumen..........................................................................................................................................1
Referente Teórico...........................................................................................................................1
Objetivos.........................................................................................................................................2
Objetivo General........................................................................................................................2
Objetivos Específicos.................................................................................................................2
Metodología....................................................................................................................................3
Participantes...............................................................................................................................3
Materiales...................................................................................................................................3
Procedimiento............................................................................................................................3
Resultados.......................................................................................................................................5
Demostración 2.1:......................................................................................................................5
Demostración 2.2:......................................................................................................................8
Gráficas.....................................................................................................................................15
Tabla Síntesis...........................................................................................................................17
Discusión.......................................................................................................................................18
Lista de Referencias.....................................................................................................................20
ii

Lista de Figuras

Figura 1. Gráfica proporción de respuesta “sí” en Niño 1

………………………………………..15

Figura 2. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Niño

2………………………………………..15

Figura 3. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Niño

3 ………………………………………..15

Figura 4. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Adolescente 1

………………………………………..16

Figura 5. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Adolescente 2

………………………………………..16

Figura 6. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Adolescente 3

………………………………………..16

Figura 7. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Adulto 1

………………………………………..16

Figura 8. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Adulto 2

………………………………………..17

Figura 9. Gráfica proporción  de respuesta “sí” en Adulto 3

………………………………………..17
1

RESUMEN

Esta investigación esta basada en la lectura escrita por Best en “La memoria como deposito de

almacenamiento” donde se describe el fenómeno de la memoria desde la perspectiva del

almacenamiento a largo y a corto plazo. Se realizo un experimento con dos métodos diferentes;

uno que presentaba una interferencia y otro que no. Esto con el propósito de analizar el efecto de

la interferencia en la memoria y el efecto de orden en esta misma. Los resultados muestran que

cuando se presenta una interferencia los sujetos recuerdan menos palabras que cuando esta

interferencia no existe. No se puede confirmar o negar la teoría de orden de serie basado en los

datos recolectados.

REFERENTE TEORICO

El almacén a Corto Plazo (ACP) es "el mecanismo de memoria que nos permite retener una

cantidad limitada de información durante un período corto de tiempo" (Cognifit, n.d). Peterson y

Peterson definieron que el repaso refrescaba o regeneraba el contenido del Almacenamiento a

Corto Plazo y que la actividad distractora impedía el repaso, estos concluyeron que los fallos de

recuperación se producían por el decaimiento de la información, por el tiempo. Estos

descubrimientos llevaron a la teoría del efecto de posición de forma serial donde se definió el

efecto de primacía y el efecto de recencia. El efecto de primacía dicta que los nombres que

aparecen en el inicio de una serie serán recordados más fácilmente y el efecto de la recencia dice

que existe mayor probabilidad en la recuperación de un elemento cuando está cerca del final.

OBJETIVO

1. Presentar estímulos visuales a un participante e identificar su capacidad de recuerdo

2. Presentar estímulos visuales a un participante, introducir una tarea de interferencia e

identificar su capacidad de recuerdo


2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el orden en el cual las personas recuerdan las diferentes expresiones

2. Analizar el efecto en la memoria después de presentar una tarea de interferencia

METODOLOGIA

Variable Independiente: estímulos visuales, se manipulan

Variable Dependiente: recuerdo, se mide

PARTICIPANTES

Tres sujetos experimentales de la misma edad y carrera

INSTRUMENTOS

 20 filminas con diferentes expresiones faciales

 Tablas de datos

TAREA

Método 1: Presentación de estímulos visuales manteniendo constantes el tiempo de exposición y

el intervalo entre filmina y filmina (10 filminas) y evaluar el recuerdo.

Método 2: Presentación de estímulos visuales manteniendo constantes el tiempo de exposición y

el intervalo entre filmina y filmina (10 filminas), introducir la tarea de interferencia y evaluar el

recuerdo.

TABLAS DE RESULTADOS

Tabla 1. Sujeto 1 sin Interferencia

Filmina \ Jbalvin Expresión facial Recuerdo Expresión facial


1 Frustración/decepción 1 Frustración/desepción
2 Indiferencia 2 Indiferencia
3 Seriedad 3 Seriedad
4 Asombrado 4 Asombrado
3

5 Sorpresa 5 Sorpresa
6 Vergüenza 6 Vergüenza
7 Afecto 8 Desafiante
8 Desafiante 9 Seductor/cpqueto
9 Seductor/coqueto 7 Afecto
10 Alegre 10 Alegre

Tabla 2. Sujeto 1 con interferencia

Filmina \ Will Smith Expresión facial Recuerdo Expresión facial


1 Asombro 1 Asombro
2 Acierto 2 Acierto
3 Confusión 4 Impactado
4 Impactado 5 Asco
5 Asco 6 Enojo
6 Enojo 7 Conformidad
7 Conformidad 8 Alegre
8 Alegre 10 Burla
9 Placer N.A  
10 Burla N.A  

Tabla 3. Sujeto 2 sin interferencia

Filmina \ Jbalvin Expresión facial Recuerdo Expresión facial


1 Frustración/decepción N.A  
2 Indiferencia 5 Sorpresa
3 Seriedad 9 Seductor/coqueto
4 Asombrado 10 Alegre
5 Sorpresa 4 Asombro
6 Vergüenza 3 Seriedad
7 Afecto 6 Vergünza
8 Desafiante 1 Frustración/desepción
9 Seductor/coqueto N.A  
10 Alegre NA  

Tabla 4. Sujeto 2 con interferencia

Filmina \ Jbalvin Expresión facial Recuerdo Expresión facial


1 Frustración/decepción N.A  
2 Indiferencia 5 Sorpresa
4

3 Seriedad 9 Seductor/coqueto
4 Asombrado 10 Alegre
5 Sorpresa 4 Asombro
6 Vergüenza 3 Seriedad
7 Afecto 6 Vergünza
8 Desafiante 1 Frustración/desepción
9 Seductor/coqueto N.A  
10 Alegre NA  

Tabla 5. Sujeto 3 sin interferencia

Filmina \ Jbalvin Expresión facial Recuerdo Expresión facial


1 Frustración/decepción 1  N.A
2 Indiferencia N.A  sorpresa
3 Seriedad 2  seductor
4 Asombrado 3  Alegra
5 Sorpresa 4  Asombro
6 Vergüenza N.A  Seriedad
7 Afecto 7  Vergüenza
8 Desafiante 5  Frustación
9 Seductor/coqueto 6  N.A
10 Alegre 8  N.A
Filmina \ Will
Smith Expresión facial Recuerdo Expresión facial
1 Asombro 1 Asombro
2 Acierto N.A  
3 Confusión 2 Acierto
4 Impactado N.A  
5 Asco N.A  
6 Enojo 6 Enojo
7 Conformidad 4 Impactado
8 Alegre 5 Asco
9 Placer N.A  
10 Burla 3 Confusión
Tabla 6. Sujeto 3 con interferencia

Sujeto\ Recuerdo expresión Recuerdo expresión interferencia


1 #10 #8
2 #7 #7
3 #8 #5
Tabla 7. Tabla de Resumen
RESULTADOS
5

Los resultados muestran que los sujetos recordaron más expresiones faciales en el método que no

presentaba una interferencia comparado con el segundo método que si presentaba una

interferencia. Los tres sujetos pudieron recordar una cantidad considerable de las expresiones en

ambos casos, pero no en el orden correcto. Solo el sujeto 1 en ambos de los casos recordó la

expresión correcta, el sujeto dos en la prueba sin interferencia y el sujeto tres en ninguno de los

dos métodos. Por otro lado, solo el sujeto uno en la prueba con la prueba sin interferencia logro

recordar la última expresión facial en el orden correspondiente. En total la cantidad de palabras

que los sujetos recordaron en la prueba sin interferencia fueron en orden: 10, 7 y 8 palabras y en

la prueba sin interferencia fueron: 8, 7 y 5 palabras.

DISCUSION

Los resultados muestran que la memoria a corto plazo es en cierto modo acertada, en la mayor

parte de los casos los sujetos pudieron identificar mayor parte de las expresiones faciales que se

les mostro en las filminas. Por otro lado, a partir de los datos que recolectamos no se puede decir

que se comprueba el efecto de primacía o el de recencia ya que solo en uno de los casos el sujeto

recordó las primeras o las ultimas palabras en el orden que fueron proporcionadas. Es claro que

la presencia de un estimulo distractor se afecta el almacenamiento de la memoria, cuando los

sujetos fueron presentados con este estimulo distractor en todos los casos recordaron menor

cantidad de expresiones faciales y el orden en las que las nombraron también fue afectado. La

discrepancia entre la teoría propuesta en la lectura y los resultados de esta investigación se puede

atribuir al hecho que la cantidad de sujetos de estudio no fue lo suficientemente grande como

para lograr formar una tendencia adecuada y significativa; también en el momento en el que se

recolectaron los datos se presentaron otros factores distractores que no se podían controlar por lo

cual pudo haber afectado de manera significativa los resultados obtenidos.


6

BIBLIOGRAFIA
7

Cognifit. (2017, January 17). Memoria a Corto Plazo. Retrieved October 1, 2019, de

https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-corto-plazo.

Best, J. (2004). La memoria como depósito de almacenamiento. En Psicología Cognitiva.


(p/pp.85-119). México: Prentice Hall.

También podría gustarte