Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería Comercial

Materia:

Comercio Internacional

Docente:

Ing. Marlene Montesdeoca

Tema:

LA CULTURA DE LAS EMPRESAS ECUATORIANAS Y DE QUÉ MANERA


SE RELACIONA CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

Estudiantes:

Jiménez Piguave Jhonny

Romero Loor Carlos

Rojas Jiménez Carlos

Curso:

INC-S-MA-7-2

Ciclo I 2020-2021
LA CULTURA DE LAS EMPRESAS ECUATORIANAS Y DE QUÉ MANERA
SE RELACIONA CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

La cultura organizacional se refiere a un sistema de significados compartidos que


ostentan los miembros y que distinguen a la organización de las otras. Este sistema
consta de siete características principales:
- Innovación y riesgos.
- Atención al detalle.
- Orientación a los resultados.
- Orientación a la gente.
- Orientación a los equipos.
- Agresividad.
- Estabilidad.
La perspectiva cultural se ha concentrado en los valores básicos, las creencias e
hipótesis que están presentes en las organizaciones, los patrones de conducta que
resultan de estos significados o propósitos compartidos y los símbolos que expresan los
vínculos entre hipótesis, valores y conducta para los miembros de una organización.
La cultura de una organización es su "forma habitual y tradicional de pensar y hacer las
cosas, que comparten en mayor o menor grado todos los miembros y que deben
aprender sus nuevos miembros y al menos aceptar en parte, con el fin de ser aceptados
en el servicio de firma".
La cultura es parte innata para aquellos que han estado con la institución durante algún
tiempo. La ignorancia de la cultura señala a los recién llegados, mientras que los
miembros mal adaptados se reconocen como quienes rechazan o de alguna otra manera
son incapaces de utilizar la cultura de la institución, hacer relaciones requiere asumir
funciones dentro de una estructura social; la calidad de estas relaciones se rige por el
grado hasta el cual los individuos interesados han absorbido la cultura de la
organización para poder actuar dentro del mismo código general.
La cultura de la organización consiste en los medios o técnicas que se encuentran a
disposición del individuo o usuario interno o externo, para manejar sus relaciones y de
los cuales depende para abrirse paso entre la modernización, el estatismo o la
privatización del Instituto y esta última, es la tendencia lógica del libre mercado que
viene de los procesos Globalizadores de la economía.
Las raíces de la cultura en las organizaciones incluyen tanto la perspectiva interactiva
simbólica, como un planteamiento social y antropológico. La realidad cultural se
considera construida socialmente y la interacción social tiene lugar por medio del
intercambio de símbolos que poseen un sentido compartido para un conjunto de actores
sociales.
Desde esta perspectiva, los mitos, los arquetipos y las historias e ideologías son con
frecuencia tan útiles para explicar el comportamiento de las personas como las
características más objetivas de las organizaciones porque incorporan y enuncian
claramente la identidad de los miembros de la organización.
Los miembros de un equipo de trabajo también tienen sus normas, sus creencias y
valores, en la cultura de un equipo se incluyen las tradiciones los precedentes y las
prácticas establecidas desde tiempo atrás que se han convertido en medios
acostumbrados de interrelacionarse. Estas son las reglas y lineamientos que les dicen a
los miembros como participar, y que hacer y qué no hacer cuando se presentan tareas a
resolver.
La cultura organizacional que caracteriza a las empresas ecuatorianas y el clima
organizacional han sido condiciones restrictivas para la aplicación y funcionalidad de
herramientas administrativas por lo que actualmente ha pasado a ser un tema de gran
interés debido a la fuerte influencia que ésta genera en el comportamiento de los
miembros de una organización, razón por la cual, autores como (Ritter, 2008) definen
como la manera en que actúan los integrantes de un grupo u organización y que tiene su
origen en un conjunto de creencias y valores compartidos, en forma similar (Schein,
1991) considera a la cultura organizacional como el conjunto de valores, necesidades,
expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por los miembros de
la organización. [ CITATION Isa17 \l 3082 ]
Por otro lado, autores como (Robbins & Judge, Comportamiento Organizacional, 2009)
indican que parece haber mucho de acuerdo en que la cultura organizacional se refiere a
un sistema de significado compartido por los miembros, el cual distingue a una
organización de las demás, como pilar en el desarrollo de herramientas de control que
guíen y modelen el 318 comportamiento de los empleados, siendo parte medular de la
empresa al estar presente en las funciones y acciones que realizan sus integrantes.
En concordancia con estos planteamientos, la cultura organizacional juega un papel
importante en la descripción de los límites organizacionales, estableciendo diferencias,
transfiriendo sentido de identidad, facilitando el compromiso; y a la vez, enriqueciendo
el equilibrio del sistema social. De todos estos aspectos, es relevante la relación
existente con la innovación, pues un personal motivado, abierto a los cambios y con la
apertura para crear, genera innovación y aporte a la organización.
A medida que se define el crecimiento de negociaciones, convenios y tratados
internacionales, el comercio entre los distintos países del mundo va forjando lasos de
confianza y responsabilidad en las relaciones económicas. El comercio internacional
encargado del intercambio de bienes y servicios permite la especialización y el
aprovechamiento en las diversas condiciones de producción presentes en los diferentes
países, al igual que la exportación de productos excedentes y la importación de
productos que no logren abastecer a la demanda local.
Las persistentes necesidades comerciales han ido creciendo y con ellas
consiguientemente se ha provocado un aumento de las relaciones entre los distintos
países y culturas. Estas relaciones frecuentemente se ven afectadas por distintas trabas,
una de ellas es la cultural. La cultura puede llegar a influir en los procesos de
negociación, en la comunicación de las negociaciones, en las reglas de estas y en la
medida en la cual se las van a desarrollar. Por lo tanto es necesario entender cómo
actúan estas relaciones en la economía para poder determinar de qué manera se ven
influenciadas las negociaciones de los productos en cada país y así definir como la
cultura intervine en las respectivas negociaciones.  
Cada vez el sector empresarial enfrenta nuevas necesidades para la realización de sus
negociaciones internacionales y estas han incitado el surgimiento de nuevos
profesionales algunos autores lo definen el asesor y mediador lingüístico-intercultural o
consultor en management intercultural de empresas. Este nuevo modelo de empresario
incorpora al traductor e intérprete un nuevo campo de acción. Las destrezas lingüísticas
y culturales de estos profesionales componen la base necesaria para poder convertirse en
el elemento indispensable de las empresas multinacionales. Su función sería la de un
miembro conciliador de sistemas de comunicación y de culturas distintas. La falta
habitual de aptitudes comunicativas por parte de los altos cargos ejecutivos ocasiona
graves problemas de comprensión en el proceso de la negociación. Por ello, otra de las
posibles tareas de este nuevo profesional sería integrar a los altos cargos ejecutivos de
empresas multinacionales en una dinámica de aprendizaje de idiomas.
Por lo tanto al surgimiento de nuevas barreras, el empresario debe enfocarse en maneras
con las cuales no permita que se interpongan en sus relaciones internacionales. Los
empresarios deben estar preparados en el manejo del aspecto cultural para tener éxito en
el comercio internacional y una de las soluciones llega a ser la implementación de este
nuevo ejecutivo capaz de sobrepasar estas barreras el comercio internacional y fomentar
el crecimiento de las empresas. [ CITATION Jor15 \l 3082 ]
Bibliografía
E., J. A. (19 de 02 de 2015). Economía y finanzas internacionales. Obtenido de
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/227-la-cultura-se-antepone-en-el-comercio-internacional#:~:text=La
%20cultura%20puede%20llegar%20a,se%20las%20van%20a%20desarrollar.&text=Esto
%20significa%20que%20el%20tema,la

Heredia, I. R. (2017). Una mirada de la cultura organizacional y su incidencia. REVISTA DE


INVESTIGACIÓN SIGMA, 101-114.

También podría gustarte