Está en la página 1de 4

1

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2020

……………………………………………………………………………….
Clase del 15 junio

II).- El método directo


A través de él se soluciona derecha, directa o inmediatamente un problema
derivado del tráfico jurídico internacional o de derecho internacional privado, para lo
cual se utiliza la propia normativa sustantiva o material, que igualmente contiene algunas
normas de derecho internacional privado.

……………………………
Estructura de la norma DIRECTA de Dipri
Esta norma de Dipri resuelve directa o derechamente la cuestión de fondo (o alguna
materia de fondo), caso en el cual la regla no contendrá un factor de conexión, pues esta
norma no busca otro ordenamiento jurídico, porque ella contiene la solución a la
cuestión debatida.
La regla sólo tendrá dos segmentos:

1.- la relación jurídica y 2.- la solución material que da el derecho


aplicable.

Ejemplos:
Los que se hayan casado en país extranjero (relación jurídica o supuesto) se mirarán en
Chile como separados de bienes (solución de una cuestión de fondo), a menos que…. .
Artículo 135 inciso 2 Código Civil chileno.

Articulo 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de
muerte (supuesto), los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación
de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos (solución). Código Civil y Comercial
argentino. Artículo sobre competencia del tribunal, es directo, no nos envía a otra legislación.

ARTICULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de


ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los
bienes (supuesto , los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del
Estado Argentino( resuelve la solución de fondo) . CC y C argentino.
……………………………..
Forman parte de esta clase de reglas materiales:
I.- normas INTERNAS
II.- normas contenidas en diversos TRATADOS internacionales
III.- lex mercatoria / ¿lex sportiva?
2

I.- Normas INTERNAS


> Las relativas a los conflictos de jurisdicción.
> Aquellas que regulan la condición jurídica de los extranjeros, sean personas naturales o
jurídicas.
> Es también sustantivo el artículo 135 inciso 2 del Código Civil, que no señala la ley
aplicable para determinar en Chile el régimen patrimonial de un matrimonio celebrado en
el extranjero, sino que prescribe directamente que “los que se hayan casado en país
extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su
matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago y pacten en
ese acto sociedad conyugal o participación en los gananciales …”.
> “Normas de aplicación inmediata”: son ciertas normas del ordenamiento jurídico
interno
del juez, las que por su naturaleza, gravedad y oportunidad excluyen cualquiera otra,
incluso las reglas conflictuales y materiales que parecieren ser competentes.
Éstas deben ser aplicadas por los tribunales como una cuestión de orden público,
sin tener en cuenta si- según las reglas de conflicto, por ejemplo, el contrato- se
hallaría regulado por una legislación extranjera.
Debemos tener presente que en el derecho interno de cada país hay normas que
organizan el Estado, respetan el interés general de la colectividad, las que deben ser
aplicadas sin más. Por ejemplo en Chile, las normas laborales, las de protección de
menores son de aplicación inmediata, pues son de orden público y excluyen toda
norma extranjera (que ha sido elegida como competente por la regla de conflicto)
que le sea contraria.
Orden público: (preliminarmente) sería sinónimo de orden social, y comprende todas aquellas
disposiciones establecidas en forma imperativa por el legislador en resguardo del interés superior de
la colectividad o de la moral social.

Ejemplo de norma de aplicación inmediata: el artículo 80 inciso 3 de la Ley de


Matrimonio Civil, rechaza la validez en Chile de un matrimonio que se haya contraído
en el extranjero sin el consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes. Aquí ni
siquiera es necesario invocar la limitación del orden público internacional (OPI),
porque dicha norma es de aplicación inmediata.

II.- Normas contenidas en diversos TRATADOS internacionales


A.- Existe la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías, vigente en Chile desde el 3 de octubre de
1990.
Esta Convención significó un gran esfuerzo por escriturar reglas convencionales
sustantivas, multilateralmente acordadas, de derecho internacional privado.
Su proceso de celebración fue larguísimo (aproximadamente desde 1929) aunque
solo se tratara de derecho comercial y de un solo contrato.
3

A pesar de contener reglas sustantivas, su artículo 7 N°2 final se refiere en forma


supletoria al sistema de elección de ley, lo que nos demuestra que no puede prescindirse
tampoco del método atributivo.
Su artículo 9 N° 1 deja a salvo los usos del comercio internacional, que constituyen
la mencionada lex mercatoria o derecho espontáneo.
Este tratado regula la formación del contrato de compraventa, y los derechos y
obligaciones del vendedor y del comprador, artículo 4. Pero no hubo acuerdo en cuanto
a la validez del contrato y la propiedad de las mercaderías vendidas ( artículo 4).
B.- En el campo del transporte existen también tratados de regulación sustantiva:
a). Varios se han celebrado por iniciativa de la Organización Marítima
Internacional (OMI en castellano; IMO en inglés) y versan sobre transporte marítimo,
prevención de colisiones o abordajes en el mar, búsqueda y salvamento, seguridad,
prevención de la contaminación, etc.,
b). El transporte aéreo internacional ha sido materia de:
.- la Convención de Varsovia de 1929 (especialmente sobre documentos de la nave y
responsabilidad del portador) y
.- el Protocolo de La Haya de 1955 que modifica el Convenio de Varsovia de 1929.
.- el Convenio de Chicago de 1944: tratado de comercio internacional que establece las
principales normas sobre la aviación civil ( no estatal) internacional, logró uniformar
principios y métodos del transporte aéreo internacional.
Principios:
“Todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre
su territorio”, incluyendo el mar territorial.
“Ninguna aeronave de un Estado puede volar sobre el territorio de otro Estado o
aterrizar en él sin haber obtenido autorización para ello.” (todos los permisos que
se exigen)
El Convenio de Chicago contiene asimismo las llamadas 5 libertades del aire
(derechos o privilegios que los contratantes so oorgan entre sí) .
C.- En materia de letras de cambio y pagarés , y en materia de cheques, existen las
Convenciones de Ginebra de 1930 y 1931, que contemplan normas uniformes que han
sido incorporadas a la legislación interna de diversos países, básicamente europeos.
D.- también son reglas sustanciales de Dipri las normas de Derecho del Trabajo y
Seguridad Social que forman el Estatuto del Trabajador Migrante. Hay uno europeo de
1977 y otros se está elaborando en el Mercosur (verificar estado), y contemplan derechos
políticos, régimen tributario, derechos de familia, derechos económicos y sociales del
trabajador.
E.- Otras reglas materiales son la Convención Interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional de 1975 , y la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de
las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, etc.

III.- Lex mercatoria


4

Algunos autores instan por la completa eliminación de los conflictos de leyes en


materia comercial internacional, promoviendo que se le reconozca un lugar al ius
mercatorium o lex mercatoria, que es un derecho espontáneo (o sea, no convencional)
que nace de la práctica de los negocios mercantiles transnacionales, con sus propias
características y herramientas, que toma forma en los contratos tipo, en los “términos
generales de venta” (INCOTERMS), los usos corporativos o profesionales y las sentencias
arbitrales. (Ya volveremos sobre la lex mercatoria en las fuentes del Dipri).

¿Lex Sportiva?
Parecido a la lex mercatoria, es el emergente derecho deportivo internacional o
lex sportiva. Se trata de un ordenamiento de origen más bien privado. El Derecho
Internacional Público ha intentado intervenir en él. Hoy el deporte lo regulan autoridades
y normas públicas y también -de manera muy importante -entidades privadas. La
relación entre el derecho público y éste de origen privado no es pacífica. La lex sportiva
estaría in statu nascendi , en estado emergente. El derecho estatal, interestatal u oficial
debe establecer límites a este otro derecho no oficial, especialmente a través del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger los derechos de los
deportistas.
Esta lex sportiva tiene toda una institucionalidad y, por ejemplo, el Tribunal
Federal Suizo ( de nivel central, oficial, en Suiza) ha reconocido algunos fallos dictados por
el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS en castellano o CAS en francés), tribunal de
origen privado, creado por Comité Olímpico Internacional (también privado).
Asimismo existen y se ejercen abundantes normas y se dictan fallos en una
Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación /
o Fédération Internationale de Football Association), por ejemplo , en materia de dopaje y otras
infraccionesa la reglamentación del fútbol.

También podría gustarte