Está en la página 1de 3

Urgencias Pediátricas e-Larrialdiak.

com
23.3. Bronquiolitis

Nuria Chaves Caro, José Julián Landa Maya Es una enfermedad muy contagiosa produciéndose su transmi-
Donostia Unibertsitate Ospitalea – Hospital Universitario Donostia sión de forma directa mediante secreciones o indirecta mediante
fómites con alto riesgo de infección nosocomial. La infección por
VRS proporciona baja inmunidad, siendo las reinfecciones
frecuentes (20%).
GENERALIDADES

La bronquiolitis es el primer episodio de dificultad respiratoria CLÍNICA


aguda con sibilancias en contexto de proceso catarral de vías
aéreas superiores en niño menor de 2 años (predominio entre 1- Cuadro típico: Lactante con cuadro catarral de vías altas de 24-
6 meses). El 2º o episodios posteriores se denominan sibilancias 72 horas (rinorrea, estornudos y tos) que inicia con dificultad
recurrentes. respiratoria progresiva, tos seca más intensa (puede ser en
Es una enfermedad frecuente en lactantes por obstrucción accesos), febrícula/fiebre, irritabilidad y/o rechazo de las tomas.
inflamatoria de las pequeñas vías aéreas inferiores, siendo la Duración del cuadro entre 3-7 días con mejoría de la dificultad
causa más frecuente de enfermedad y hospitalización en respiratoria el 2º-3er día, con curso y gravedad variables e
menores de 1 año (más del 80% < 6 meses). imprevisibles, por lo que es conveniente la revisión para
controlar adecuadamente su evolución.
En pacientes <6-8 semanas puede presentarse como pausas de
ETIOLOGÍA / EPIDEMIOLOGÍA apnea con cianosis (más propensos los pretérmino <32 semanas
y en periodo neonatal)
Primoinfección o reinfección viral (en ocasiones bacteriano). El
virus respiratorio sincitial (VRS) es el principal agente etiológico Exploración física: Taquipnea, aumento del trabajo respiratorio
(60-80%) con predominio en <1 año, presentación estacional (aleteo nasal, uso de musculatura accesoria), tórax hiperinsufla-
(octubre-marzo) y curso agudo. Responsable de hasta 70% de do. Auscultación pulmonar: hipoventilación, espiración alargada,
bronquiolitis grave que requieren hospitalización, de 2,8-4,3 sibilancias, roncus dispersos y crepitantes finos al final de la
millones de hospitalizaciones y 66.000-199.000 fallecimientos inspiración
anuales en el mundo (mayoría en países en desarrollo). Otros Valoración de la dificultad respiratoria mediante pulsioximetría
virus (metapneumovirus, adenovirus, parainflueza, rinovirus) o (monitorizarlo en todos los pacientes aunque existe controversia
rara vez bacterias (Mycoplasma peumoniae) producen cuadros en cuanto a sus indicaciones y el límite de saturación que debe
clínicos similares. considerarse indicativo de oxigenoterapia) y scores clínicos (ver
tabla 1).
Factores de riesgo de bronquiolitis grave o complicaciones:
 Menor de 12 semanas de vida
 Prematuridad (<37 semanas de edad gestacional) DIAGNÓSTICO
 Bajo peso al nacimiento
 Enfermedad crónica pulmonar (displasia broncopulmonar, 1.-Clínico: Anamnesis, epidemiología y exploración física.
malformación pulmonar, fibrosis quística)
 Cardiopatías congénitas 2.-Pruebas complementarias: No necesarias para el diagnósti-
 Inmunodeficiencias co. Indicadas para valoración de gravedad, aparición de compli-
 Enfermedad neuromuscular caciones y diagnóstico diferencial.
 Enfermedad metabólica
 Factores ambientales (fumador pasivo, entorno familiar 2.1.-Radiografía tórax: hiperinsuflación y áreas dispersas de
desfavorable, asistencia a guardería, hermanos mayores o condensación/atelectasia.
gemelos…) Los hallazgos no se relacionan con peor evolución y precipi-
tan el uso inadecuado de tratamiento antibiótico por lo que
está indicada únicamente ante dudas diagnósticas, evolución
atípica, enfermedad cardiopulmonar previa, pacientes inmu-
nodeprimidos o empeoramiento brusco.

Tabla 1. Score Wood-Downes modificada por Ferrés (Tras aspiración de secreciones)

Sibilantes Tiraje FR FC Ventilación Cianosis

0 No No <30 <120 Buena Simétrica No

Final Subcostal
1 31-45 >120 Regular Simétrica Sí
espiración Intercostal Leve: Score 1-3, FR<60rpm, SpO2 >94%
Toda +Supraclavicular Moderado: Score 4-7, FR 60-70rpm, SpO2 91-94%
2 46-60 Muy disminuída Grave: Score 8-14, FR>70rpm, SpO2 <91%
espiración +Aleteo nasal

Inspiración
3 + Supraesternal >60 Tórax silente
Espiración

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 1


Urgencias Pediátricas e-Larrialdiak.com
23.3. Bronquiolitis

 β-agonistas nebulizados (Salbutamol): Eficacia incierta.


2.2.-Diagnóstico etiológico: Ag viral en secreciones respirato- Posible indicación: lactantes con atopia o historia
rias, cultivo faríngeo para virus o estudios serológicos. No familiar de asma, recomendada una prueba de
indicados de forma rutinaria puesto que no varía la actitud te- respuesta a salbutamol inhalado (1 dosis), se estima
rapéutica. Utilidad en estudios epidemiológicos y para el ais- que 20-30% de lactantes con bronquiolitis VRS son
lamiento del paciente hospitalizado. respondedores. Valorar mejoría, si no respuesta
suspender. Dosis: Salbutamol nebulizado: 0,03cc/kg
2.3.-Gasometría: valoración de severidad (realizar si (mín 0,25cc, máx 1cc) con SSF hasta 3cc; Salbutamol
dificultad respiratoria importante, somnolencia e hipoxemia inhalado con cámara espaciadora: 2puff/4-6 horas a
mantenida) demanda
2.4.-Hemograma y reactantes de fase aguda: Individualizar Continuar con el uso de broncodilatadores en aquellos pa-
(aspecto séptico y <1 mes con fiebre elevada). Frecuencia cientes que presentan mejoría. No existe evidencia para el
de infección bacteriana grave muy baja en pacientes con uso de otros broncodilatadores.
bronquiolitis.
2.2.-Suero salino hipertónico 3 % nebulizado (SSH 3 %):
Efecto intrínseco consistente en disminuir el edema de la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL mucosa y fluidificar el moco, disminuyendo la obstrucción
de la vía aérea. Disminuye los ingresos hospitalarios y la
Tos ferina, laringotraqueítis, asma, aspiración por reflujo gas- estancia hospitalaria. Utilizado sólo o como vehículo de
troesofágico, neumopatías crónicas, pausas de apnea de otra broncodilatadores (por la capacidad del SSH 3% para in-
etiología, neumonía bacteriana, infección por C. Trachomatis, ducir broncoespasmo).
cuerpo extraño en vía aérea, malformaciones pulmonares,
cardiopatía, FQ. 3.-Otras medidas
 Heliox, de rescate previo a ventilación mecánica invasiva
 Asistencia ventilatoria (no invasiva, convencional, alta
TRATAMIENTO frecuencia)

1.-Medidas físicas / tratamiento de soporte: Enfermedad de 4.-Tratamientos con eficacia no demostrada:


curso autolimitado.  Antiinflamatorios: Corticoides nebulizados y sistémicos
1.1.Posición semiincorporada: Elevación de la cabecera 30º (disminución de sibilancias en bronquiolitis por rinovirus),
y cabeza en ligera hiperextensión inhibidores de los leucotrienos.
 Antivirales: ribavirina (virostático análogo de la adenosina),
1.2.Aspiración de secreciones de vía aérea alta: Lavados no demostrada eficacia de uso rutinario. Reservado para
nasales con SSF y aspiración de secreciones antes de to- pacientes inmunodeprimidos. Otros antivirales en fase de
mas, a demanda y antes de terapia inhalatoria. investigación.
 Fisioterapia respiratoria no indicada de forma rutinaria
1.3.Hidratación y nutrición oral de forma electiva, tomas frac- (posible beneficio en atelectasias)
cionadas. Ante dificultad respiratoria o taquipnea importante  Otros: Humidificación y nebulización templada, vit A,
(FR>70), alimentación enteral con SNG o fluidoterapia iv. interferón, antibioticoterapia, surfactante exógeno.
1.4.Oxigenoterapia: El objetivo principal del tratamiento es la
corrección de la hipoxemia. O2 suplementario si Sat O2 CRITERIOS DE INGRESO
<93%.
Criterios de ingreso en Observación
1.5.Monitorización: Evaluación clínica repetida mediante
 Crisis moderada con respuesta parcial al salbutamol
escalas clínicas, pulsioximetría, monitorización de FC y FR.
 Rechazo parcial de la alimentación

Criterios de ingreso en planta


2.-Tratamiento farmacológico (no de uso rutinario)
 Rechazo tomas/deshidratación
2.1.-Broncodilatadores  Crisis moderadas sin mejoría al salbutamol
 Adrenalina nebulizada (1:1000): No de uso rutinario.  Apnea
En pacientes seleccionados en los que se ha  Factores de riesgo
objetivado mejoría en los scores y en la SatO2. No
acorta la estancia hospitalaria, ni modifica el curso de Criterios de ingreso en UCIP
la enfermedad, pero produce mejoría clínica (de las  Crisis grave sin mejoría al salbutamol/adrenalina
escalas, de la FR y FC). Dosis: Adrenalina (1:1000)
0,1-0,5cc/kg (máx 5cc) con SSF hasta 3cc.

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 2


Urgencias Pediátricas e-Larrialdiak.com
23.3. Bronquiolitis

Tabla 2: Algoritmo terapéutico

LEVE (Score 1-3, FR<60rpm, SpO2 >94%)

Alta. Terapia de soporte.


Si atopia personal-familiar: Prueba de respuesta a salbutamol inhalado
MDI: 2-4 puff.

Salbutamol MDI a demanda (si


Mejoría Alta respuesta)
Pediatra en 24h

MODERADA (Score 4-7, FR 60-70rpm, SpO2 91-94%)

 Oxigenoterapia: si SpO2 <93%


 Prueba de respuesta al salbutamol:
- Salbutamol nebulizado 0,15 mg/kg (0,03 ml/kg) + 2 ml SSH 3%

No mejoría
 Oxigenoterapia. Terapia de soporte
 Salbutamol nebulizado (0,03 ml/kg) + 2 ml SSH
3% cada 6 h (a 6-8 l/min) hasta alta (cada 4h si
respuesta al salbutamol

Ingreso  Oxigenoterapia. Terapia de soporte


en planta  Dexametasona 0,6 mg/kg/día c/24h iv, 3 días
 Ranitidina 4mg/kg/día c/6h iv
 Si respuesta al salbutamol: Salbutamol nebuli-
zado (0,03 ml/kg) + 2 ml SSH 3% cada 3-4 h (a
6-8 l/min)
 Si respuesta a adrenalina: Adrenalina nebuli-
zada 0,2 ml/kg (min 0,5 ml. Máx 2 ml) + 2 ml
Mejoría SSH 3% cada 4h (a 6-8 l/min)

GRAVE (Score 8-14, FR>70rpm, SpO2 <91%)

 Oxigenoterapia: si SpO2 <93%


 Prueba de respuesta al salbutamol nebulizado: 0,03 ml/kg + 2 ml
SSH 3%
 Prueba de respuesta a la adrenalina nebulizada (si no respuesta al
salbutamol):
- Adrenalina (1:1000) 0,2 ml/kg (Min 0,5. Máx 2) + 2 ml SSH 3% (a
6-8 l/min)

No mejoría  Oxigenoterapia. Terapia de soporte


 Adrenalina nebulizada 0,2 ml/kg (min 0,5. Máx
2) + 2 ml SSH 3% cada 4-6h (a 6-8 l/min) (Ma-
yor frecuencia si respuesta a adrenalina)
UCIP  Salbutamol nebulizado/1-4h (si respuesta)
 Dexametasona 0,6 mg/kg/día c/24h iv, 3 días
 Ranitidina 4mg/kg/día c/6h iv

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 3

También podría gustarte